La estructura agraria

14
ACLARACION: La siguiente presentación se realiza en base al capitulo 3 “estructura agraria” del libro: estructura económica colombiana” escrito por Gilberto Arango Londoño.

description

una breve descripción de los temas inherentes a la estructura del sector agrario en Colombia y su evolución con el paso del tiempo

Transcript of La estructura agraria

ACLARACION:La siguiente presentación se realiza en base al capitulo 3 “estructura agraria” del libro: estructura

económica colombiana” escrito por Gilberto Arango Londoño.

AÑOS 30• Economía básicamente agrícola• 60% del pib aportado por el sector agropecuarioAÑOS 70• El sector agropecuario pasa a aportar el 25% del PIB• por regla general un aumento en la población urbana corresponde un mayor

nivel de vida y a un mayor ingreso por habitante

1. Universidad externado de Colombia , centro de investigación sobre dinámica social. “ciudad espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia” (agosto de 2007). Recuperado de: http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Informeurbanizacion.pdf el 28 de octubre de 2012

1

Población rural

Disminuye conforme aumenta la

población urbana.

Aumenta la densidad geográfica

1973 -> 19.8 h/km2

1994 -> 30,3 h/km2

2.Universidad externado de Colombia , centro de investigación sobre dinámica social. “ciudad espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia” (agosto de 2007). Recuperado de: http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Informeurbanizacion.pdf el 28 de octubre de 2012

2

La PEA se constituye la fuerza laboral total de un país, comprende a las personas en edad de trabajar que están laborando o que buscan un empleo.

No se debe confundir con la tasa de empleo o desempleo, ya que reúne ambas para analizar la cantidad de personas en edad y con disposición a trabajar.

se calcula sumando la población ocupada y la desempleada.

Con el paso del tiempo el nivel de empleo generado en el campo decae

El crecimiento de las familias campesinas no se detiene, haciendo difícil reducir la oferta laboral, condicionando los salarios a la baja.

Observamos una marcada diferencia en la ocupación de las mujeres y los hombres (datos de trimestre enero-marzo de 2007 a 2012)

Consecuente con un aumento importante del nivel de empleo en el área agrícola para las mujeres en el mismo periodo

P

o

b

r

e

z

a

NBI Necesidades básicas insatisfechas: se identifican aquellos hogares que tienen carencias en bienes y servicios

esenciales para la supervivencia de sus miembros; cuando existe más de una necesidad básica insatisfecha se habla de HOGARES EN MISERIA, esta metodología busca identificar

hogares que se puedan llamar POBRES ABSOLUTOS; pero es estructural ya que los problemas que identifica no pueden

ser solucionados a corto plazo.

LP

LÍNEA DE POBREZA: identifica todos los hogares que perciben un ingreso por debajo del mínimo considerado para obtener los bienes y servicios necesarios para la supervivencia de sus miembros. Este método parte de la estimación de la canasta normativa de alimentos (proteínas calorías y otros nutrientes mínimos que necesita una persona promedio) cuyo valor se conoce como “LA LINEA DE LA INDIGENCIA” a partir de la cual se obtiene (con coeficientes matemáticos) la línea de la pobreza. Este indicador es de tipo coyuntural, pues la insuficiencia de los ingresos se considera q tiene una relación mas próxima a la situación del país.

M

E

T

O

D

O

S

D

E

M

E

DI

CI

O

N

MIP METODO INTEGRADO DE LA MEDICION DE LA POBREZA: es la combinación de los dos anteriores, profundiza en la distinción de las clases de pobreza: a) no pobresb) b)pobreza inercialc) c) pobreza reciente d) d)pobreza crónica

INDICADOR

SINTETICO DE LA

CALIDAD DE VIDA

DE LA FAMILIA

Instrumento creado por el DNP , que se basa en un sistema de identificación de los beneficiarios

del sisben, conformado por 150 variables que incluyen características sociodemográficas,

tenencia de activos fijos, de propiedad de raíz o activos financieros; educación, ocupación, ingresos monetarios y no monetarios---

clasifica las familias en seis estratos diferentes.

LA REFORMA AGRARIA

El objetivo primordial de todas las reformas agrarias ha sido el de

desaparecer el fenómeno de la concentración de propiedad, con el fin

de eliminar la desproporción entre la cantidad de tierra y el número de

propietarios

Existen dos grandes problemas con respecto a la estructura agraria:

el primero son las altas concentraciones de tierra en manos de poco s

el segundo el excesivo numero de minifundios.

LEY 135 DE 1961(PRIMERA LEY DE REFORMA AGRARIA

OBJETIVOS: Reformar la distribución de las tierras y generar un método de explotación

adecuado y eficiente Fomentar la explotación adecuada de tierras “desperdiciadas” Aumentar la producción agrícola Generar garantías para los pequeños propietarios y los asalariados del sector Elevar el nivel de vida de la población Procurar el uso responsable de los recursos naturales

Modificaciones a la ley sobre reforma agraria

Ley 1ª de 1968 : se agrega como objetivo la promoción y apoyo a asociaciones campesinas

Ley 4ª marzo de 1972 “acuerdo de chicoral”, introduce tres modificaciones:1) establece la calificación de las tierras adecuadamente explotadas (limites mínimos de

producción)2) nueva forma de pagar las tierras3) creo mecanismos de implementación de la política agropecuaria como : fondo

nacional de adquisiciones y el bienestar social campesino

LEY 5ª DE 1973

Cambios a la política crediticia agropecuaria, con el fin de estimular la capitalización del sector agropecuario, se crearon nuevos mecanismos para la irrigación de créditos.

Objetivos: Capitalizar el sector para aumentar su

producción y fortalecer el sector externo.

Lograr un adecuado aprovechamiento de la tierra

Fomentar la utilización racional del potencial humano y el sector rural

ANTECEDENTES: Por presión de los gremios agrarios, en

1966 la junta monetaria, aprueba la creación del fondo financiero agropecuario, modificado por la ley 5ª y reemplazado por FINAGRO por la ley 16 de 1990

LEY 6ª DE 1975

Complementaria a la reforma social agraria, dispone que mediante el

contrato de aparcería , un propietario acuerda con el aparcero, la

posibilidad de explotar de modo conjunto un terreno o parte de este, y

repartir los beneficios de dicha explotación entre ellos.

INCORA

Instituto de la reforma agraria, encargado por la ley 135 de la ejecución de la reforma, fue financiado con asignaciones del presupuesto nacional, emisiones de bonos agrarios el 2.8% del recaudo del impuesto a las exportaciones y los recaudos que obtuviera por venta de tierras u otros activos.

LEY 30 DE 1988

Tiene por objetivo : lograr una mayor redistribución de la

tierra, elevar el nivel de vida de la población campesina y generar empleo productivo.

Amplio las funciones del INCORA convirtiéndolo en un instrumento para alcanzar objetivos socioeconómicos.

Elimino la calificación de los predios como criterio para determinar la expropiación

Preciso el concepto de unidad agricolafamiliar (ingresos inferiores a tres salarios mínimos)

Estableció el procedimiento para expropiar tierras

LEY 160 DE 1993

Nuevo marco conceptual , supone una visión radicalmente distinta al comportamiento del campo.

Se revocan algunas funciones del incora, ya no interviene directamente en el proceso de compra y venta

Objetivo: impulsar el mercado de tierras en el campo a través de la comunicación directa entre el propietario y el campesino,

EL PLAN NACIONAL DE REHABILITACION

Creado por la ley 35 de 1984 , buscaba atender las zonas que afrontaban casos mas graves de pobreza o afectadas por complicaciones de orden público

Busco generar un ingreso constante para estas zonas impulsando el uso de cultivos de rendimiento tardío , y el fomento pecuario.

Fue manejado desde la presidencia de la república y buscó siempre la cooperación de la comunidad y su modernización.

EL FONDO DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO

Tuvo especial importancia durante la administración de Virgilio Barco Fue manejada desde la presidencia de la república. Centraba su acción en los municipios y sus comunidades, que buscaba mejorar

mediante la modernización y la participación en proyectos de mejoramiento

GRACIAS