La Escuela Inclusiva

6
La Escuela Inclusiva desde una visión organica e integral a nivel secundario Introducción Este trabajo nace después de analizar los Decretos del Consejo Federal de Educación RCFE 84/09; 93/09 que poseen reflexiones que incluyen una concepción de “Escuela Inclusiva integral”. Afirmaciones profundas y acertadas sobre la educación de nuestros jóvenes a través de las instituciones escolares argentinas a partir de la nueva Ley Nacional de Educación Nº 26206. En las siguientes RCFE expresa diversos tipos de inclusiones: intrapersonal, interpersonal y social, cultural y tecnológica, histórica y vocacional, ética y existencial 1. RCFE 84/09 1.”La finalidad de “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”. 2.2 La inclusión de todas y todos, la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus proyectos de futuro. 4. Lograr formas de escolarización que permitan vivenciar la etapa adolescente y juvenil en sus diversas formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y acompañándolos en la construcción de su proyecto de futuro. 6. La inclusión… logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles obligatorios del sistema educativo. 7. Acciones tendientes a incidir en la problemática de las desigualdades educativas, sociales y económicas que dificultan el acceso y el ejercicio del derecho a la Educación de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores en situación de alta vulnerabilidad socioeconómica. 25. Exige revisar el tipo de experiencia de formación y socialización que hoy se ofrece y diseñar nuevas alternativas. 26. El criterio de justicia que significa ampliar la obligatoriedad a la secundaria implica democratizar los saberes, reconocer de modo incluyente las diferentes historias, trayectorias, oportunidades culturales a las que adolescentes y jóvenes han podido acceder, usos sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores, e intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza. 27. El currículum trasciende el listado de asignaturas, los contenidos que en ellas se incluyen, las cargas horarias, sino ritmo y forma del trabajo escolar. 30. El adolescente y el joven habitante del territorio argentino, son sujetos de derecho a la educación. El derecho no deberá limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino a construir una trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades.

description

La Escuela Inclusiva Integral ESOdesde los Decretos del Consejo Federal de Educación RCFE 84/09 y 93/09

Transcript of La Escuela Inclusiva

Page 1: La Escuela Inclusiva

La Escuela Inclusiva desde una visión organica e integral a nivel secundario

Introducción Este trabajo nace después de analizar los Decretos del Consejo Federal de Educación RCFE

84/09; 93/09 que poseen reflexiones que incluyen una concepción de “Escuela Inclusiva integral”. Afirmaciones profundas y acertadas sobre la educación de nuestros jóvenes a través de las instituciones escolares argentinas a partir de la nueva Ley Nacional de Educación Nº 26206.

En las siguientes RCFE expresa diversos tipos de inclusiones: intrapersonal, interpersonal y social, cultural y tecnológica, histórica y vocacional, ética y existencial

1. RCFE 84/09

1.”La finalidad de “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”. 2.2 La inclusión de todas y todos, la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus proyectos de futuro. 4. Lograr formas de escolarización que permitan vivenciar la etapa adolescente y juvenil en sus diversas formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y acompañándolos en la construcción de su proyecto de futuro. 6. La inclusión… logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles obligatorios del sistema educativo. 7. Acciones tendientes a incidir en la problemática de las desigualdades educativas, sociales y económicas que dificultan el acceso y el ejercicio del derecho a la Educación de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores en situación de alta vulnerabilidad socioeconómica. 25. Exige revisar el tipo de experiencia de formación y socialización que hoy se ofrece y diseñar nuevas alternativas. 26. El criterio de justicia que significa ampliar la obligatoriedad a la secundaria implica democratizar los saberes, reconocer de modo incluyente las diferentes historias, trayectorias, oportunidades culturales a las que adolescentes y jóvenes han podido acceder, usos sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores, e intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza. 27. El currículum trasciende el listado de asignaturas, los contenidos que en ellas se incluyen, las cargas horarias, sino ritmo y forma del trabajo escolar. 30. El adolescente y el joven habitante del territorio argentino, son sujetos de derecho a la educación. El derecho no deberá limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino a construir una trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades.

Page 2: La Escuela Inclusiva

31. Desde la perspectiva y las prácticas de los docentes responsables de la transmisión como de una nueva vinculación de los estudiantes con el aprendizaje y el saber. 32. Abriendo espacios para que los estudiantes inicien procesos de búsqueda, apropiación y construcción de saberes que partan desde sus propios enigmas e interrogantes y permitan poner en diálogo sus explicaciones sobre el mundo con aquellas que conforman el acervo cultural social. 34. La revisión del proyecto de socialización que la escuela promueve. 35. Proponiendo a los estudiantes formas de ubicarse en un mundo y en sociedades altamente diversas, desiguales y cambiantes. 36. Constituye un eje estratégico la formación para una convivencia pluralista, basada en valores tales como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y el respeto mutuo. Es necesario revisar las prácticas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se enseña y qué se aprende en la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las relaciones que se establecen entre docentes, alumnos y la comunidad educativa, en el modo de abordar los conflictos. 37. Un cambio de modelo institucional hacia una escuela inclusiva. 38. Incluir aquellos saberes que circulan en la vida social y cultural, y que todavía no han logrado trasponer las fronteras de nuestras escuelas. 39. Se promoverán experiencias de aprendizaje variadas, que recorran diferentes formas de construcción, apropiación y reconstrucción de saberes, a través de distintos formatos y procesos de enseñanza que reconozcan los modos en que los estudiantes aprenden. 40 Promover otras prácticas en las que la enseñanza favorezca la creatividad de los docentes. 41. Se hace necesario plantear la apertura de distintos recorridos formativos, para el desarrollo de prácticas socio-culturales, de aproximación al mundo del trabajo y de vinculación con los estudios superiores. 44. Diseñar formas de evaluación que, en articulación con las experiencias formativas que se ofrecen, otorgue relevancia a los procesos reflexivos y críticos. 46. Enseñanza desde una política educativa inclusiva, significa poner el centro en el cuidado de los jóvenes y poner a su disposición lo mejor que la escuela puede dar, crear condiciones para que los estudiantes expresen sus producciones, esperar lo mejor que ellos tienen, encauzar y trabajar sobre aquello que aún no han logrado consolidar como aprendizajes. 96. La obligatoriedad y la universalización de la escolaridad secundaria introducen un cambio de sentido en las formas de organizar la vida escolar para la enseñanza y en la experiencia de sus destinatarios, interpelando su rasgo selectivo. 97. El debilitamiento del vínculo pedagógico, junto al desencuentro de expectativas entre docentes y alumnos así como los nuevos modos de acceder, acumular y valorar el conocimiento, desafía a la escuela en sus modalidades de transmisión.

Page 3: La Escuela Inclusiva

98. La obligatoriedad de la escolaridad secundaria exige adecuar la organización institucional, revisar y modificar el modelo pedagógico, la organización de los espacios y tiempos, las formas de agrupamiento de los estudiantes. Requiere también revisar los modos de organización del trabajo para recrear un proceso de enseñanza inclusiva que implique expectativas positivas de los docentes respecto de su tarea y del compromiso de los jóvenes con el aprendizaje. 102. Teniendo en cuenta las prescripciones de la LEN, se proponen a continuación estrategias para fortalecer la organización institucional de la escuela secundaria: Promover una convivencia basada en el diálogo, capaz de mejorar el vínculo que se establece entre educadores y alumnos, y fortalecer la autoridad docente desde el saber y reafirmando el lugar de un adulto responsable que acompaña el tránsito de los jóvenes.

2. RCFE 93/09 3- Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para aprendizajes vitales significativos, un espacio con apertura y tolerancia a las diferencias, con capacidad de diálogo entre sus propios actores y con otros. 4- Es el Estado – nacional, jurisdiccional- quien asume la responsabilidad de conducir y generar condiciones que hagan posible que las propuestas educativas escolares se integren a una construcción común. 9- Construir progresivamente propuestas:

Ampliar la concepción de escolarización vigente, contemplando las diversas situaciones de vida y los bagajes sociales y culturales de los diferentes estudiantes. Implica redefinir la noción de estudiante a partir de su inclusión en los procesos de aprendizaje ...

Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Se ofrecerán propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad.

Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes, instancias de atención a situaciones y momentos particulares que marcan los recorridos de los estudiantes.

Promover el trabajo colectivo de los educadores.

Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto. Habilitan otras situaciones para pensar y aprender, otras prácticas de enseñanza, posibilitan la participación de otros actores que enseñan desde su experiencia y práctica laboral.

11- Centrar el trabajo en los modos de inclusión y acompañamiento de los estudiantes en la escuela, en los contenidos y su organización para la enseñanza. 12- El currículum, la organización, la gestión y los recursos, así como las variables tiempo, espacio y agrupamientos. La tarea será no replantear cada uno de estos componentes por separado, sino incorporarlos como dimensiones presentes en la construcción de una propuesta escolar integrada. 14- Cómo generar propuestas escolares para la igualdad y la inclusión. Construir un currículum que integre lo que se considera relevante que todos aprendan.

Page 4: La Escuela Inclusiva

15- Hay que resignificar la relación entre lo tradicional y lo innovador en las escuelas. 16- Distintos modos de apropiación de los saberes que den lugar a: nuevas formas de enseñanza, de organización del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje. 17- Plantea la necesidad de ofrecer propuestas de enseñanza que:

Diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas,

Agrupen de distintos modos a los alumnos,

En espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, con los docentes y con el saber.

Los alumnos aprendan a partir de múltiples prácticas de producción y apropiación de conocimientos,

Planteen una nueva estructura temporal, sumando a los desarrollos regulares anuales clásicos, propuestas curriculares de duración diferente.

22- El desarrollo curricular podrá presentar variantes de diferente tipo:… Estrategias de desarrollo mixtas que alternen regularmente el dictado de clases con talleres de producción y/o profundización; o bien el trabajo en aula con el trabajo en gabinetes de TICs / Biblioteca / laboratorio. 29- Los seminarios temáticos intensivos proponen el desarrollo de campos de producción de saberes… como: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación en los Derechos Humanos y otros. 34- Los docentes trabajan sobre una pregunta, un problema o un dilema de actualidad o histórico. 38- Se orientan a la integración de saberes, a la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso social. Se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares, integradas desde la particular perspectiva de la participación comunitaria, y promueven posibilidades de acción que surgen de la participación social. 40- Incluirán la construcción del problema sobre el que se trabajará, la búsqueda de información y recursos teóricos y prácticos para la acción, la producción de la propuesta de trabajo comunitario, su desarrollo y valoración colectiva. 55- Ofrecer diferentes itinerarios, en función de necesidades, tiempos y ritmos de aprendizaje de cada estudiante. 71- Sería deseable que éstas se sustenten en acuerdos del colectivo docente de la institución organizados en departamentos, equipos de conducción, equipos docentes, tutores u otras formas. 72. La evaluación es responsabilidad del docente pero también producto de la reflexión y los acuerdos institucionales. 79- La promoción, se produce sin sujeto alguno de la decisión, como una mera consecuencia mecánica de decisiones tomadas con otro fin. Los docentes deciden si aprueban al estudiante en su asignatura, pero no si lo promocionan al año siguiente. No hay una evaluación integral y prospectiva que posibilite decidir con fundamento sólido cuál es la trayectoria más adecuada para que el estudiante continúe aprendiendo en el nivel.

Page 5: La Escuela Inclusiva

82- La escuela secundaria actual propone una única trayectoria….(antes) Quienes no la transiten “con éxito” tienen que rehacerla, repetirla o rendir en condición de libres, lo que constituye una alternativa difícil de sostener para los alumnos y sus familias. 86- Enseñar el respeto y la valoración de la ley, sustentando el rol asimétrico de los adultos pero en diálogo con los jóvenes, confiando en ellos, superando estilos verticales, distanciados y unilaterales del ejercicio de la autoridad. (CFE, Introducción, p.3) 87- La escuela secundaria está llamada a ser un ámbito en el que se afiance el proceso socializador de los jóvenes, sujetos de derechos y protagonistas de su propia educación (LPD Art.2) (CFE, 30). Supone la superación del autocentramiento, el descubrimiento de la perspectiva de lo común, la adquisición de la autonomía moral y el descubrimiento de las diferencias como riqueza (LEN, Art. 32; LPD, Art.15) 88- Los jóvenes aprenden a convivir en paz. Todos, jóvenes y adultos, tienen derecho a no ser objeto de discriminación, violencia o abuso. (LEN, Art.8). 89- Son necesarias nuevas formas de gobierno y de autoridad. Una nueva “asimetría democrática” (CFE, 11, 102) 90- El clima escolar es favorable cuando todos los actores escolares, pero de manera particular los jóvenes, cumplen su expectativa de ser reconocidos, tienen sentimiento de pertenencia a la institución y son depositarios de expectativas positivas sobre su desempeño (CFE, 30, 112). 96-En virtud de lo antedicho, el marco legal jurisdiccional debe:

El respeto por la vida, los derechos y responsabilidades de cada persona, la resolución no violenta de los conflictos, el respeto y la aceptación de las diferencias (LEN art.8, art.127, inc. d),

promover relaciones pluralistas, basadas en la reciprocidad y el respeto mutuo,

reconocer la competencia de las instituciones, para elaborar sus propios códigos o acuerdos de convivencia con la participación de todos sus actores (LEN, art. 123, inc. i),

La conformación y funcionamiento de órganos de participación, diálogo y consulta en relación con la convivencia escolar (LEN 123, inc. b),

instituir un sistema de sanciones dentro de un proceso educativo que posibilite al adolescente o joven hacerse responsable progresivamente de sus actos,

103-Principios y criterios que orientan el contenido de los acuerdos:

El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la enseñanza socializadora.

El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas. (LEN Art.127, inc. c)

La utilización del diálogo como metodología para resolución de los problemas de convivencia.

El rechazo explícito a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión en las interacciones diarias (LEN, Art.11, inc. e y f). (Art. 126, inc. d) (LD Art.1 y 2)

El respeto por los valores, creencias e identidades culturales de todos.

El análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas, y que estos constituyen una oportunidad para el aprendizaje socializador.

104- Los acuerdos de convivencia no son códigos de disciplina ya que:

Proponen valores, no sólo prohibiciones.

Page 6: La Escuela Inclusiva

Describen tipologías de conductas deseadas y conductas no admitidas. 105- Evitando crear un clima de impunidad en la escuela y favoreciendo el aprendizaje de la responsabilidad (LEN, Art. 127 inc. e). 151- Las instancias de apoyo pueden ser asimismo una oportunidad para generar prácticas solidarias entre alumnos, donde la educación entre pares cuente con un espacio institucional en el que los estudiantes más avanzados colaboren con los alumnos de años inferiores.