La Escuela de Perfeccion

13
LA ESCUELA DE PERFECCION (1900 – 1902) 1. ANTECEDENTES La educación institucionalizada e implantada después de la conquista, no registra hechos significativos durante la colonia. Al margen de la catequización católica del indio que se desplegó desde las parroquias de Juli y otros pueblos de españoles que se establecieron en el Altiplano, la primera escuela pública se instaló solo en 1818 en Puno, cuando ya alboreaba la independencia nacional. Durante el periodo republicano, a pesar que Bolívar y San Martín habían iniciado la creación de escuelas y colegios para completar la libertad política con la liberación de las conciencias, el desarrollo educacional consistió en la creación progresiva de escuelas y colegios en las capitales departamentales, provinciales y algunas distritales, cuya organización administrativa se inició en el gobierno de Castilla. De tal suerte que hasta el advenimiento de la Guerra del Pacifico, es difícil señalar acontecimientos de importancia en Puno, a excepción de la creación de la Universidad de San Carlos que tuvo una duración efímera. El panorama político-social del Perú Al finalizar el siglo XIX se produce el triunfo del liberalismo de Piérola sobre el Cacerismo pero este triunfo es más bien del civilismo, ya que se produce la postración social y cultural del país cuando la nación entera esperaba los beneficios políticos que ofrecía el liberalismo. La oligarquía se entroniza en la capital, representado en provincias por sus obsecuentes servidores, los nuevos caciques personificados en los prefectos, subprefectos, gobernadores, jueces y curas, y en los medios rurales por los terratenientes. De este modo la casta dominante implanta la molicie, el despotismo y el servilismo, fuerzas opresoras que convierten al indio en el único producto gratuito de la economía nacional, ambiente en el que se amasa la fortuna de los poderosos. En el Altiplano como en el resto del país la fórmula de la dominación es uniforme. El tradicional trío del gobernador, el

description

Experiencia educativa en Puno, Perú a principios del siglo XX, protagonizada por Telésforo Catacora.

Transcript of La Escuela de Perfeccion

LA ESCUELA DE PERFECCION (1900 1902)

1. ANTECEDENTES La educacin institucionalizada e implantada despus de la conquista, no registra hechos significativos durante la colonia. Al margen de la catequizacin catlica del indio que se despleg desde las parroquias de Juli y otros pueblos de espaoles que se establecieron en el Altiplano, la primera escuela pblica se instal solo en 1818 en Puno, cuando ya alboreaba la independencia nacional.Durante el periodo republicano, a pesar que Bolvar y San Martn haban iniciado la creacin de escuelas y colegios para completar la libertad poltica con la liberacin de las conciencias, el desarrollo educacional consisti en la creacin progresiva de escuelas y colegios en las capitales departamentales, provinciales y algunas distritales, cuya organizacin administrativa se inici en el gobierno de Castilla. De tal suerte que hasta el advenimiento de la Guerra del Pacifico, es difcil sealar acontecimientos de importancia en Puno, a excepcin de la creacin de la Universidad de San Carlos que tuvo una duracin efmera.El panorama poltico-social del PerAl finalizar el siglo XIX se produce el triunfo del liberalismo de Pirola sobre el Cacerismo pero este triunfo es ms bien del civilismo, ya que se produce la postracin social y cultural del pas cuando la nacin entera esperaba los beneficios polticos que ofreca el liberalismo.La oligarqua se entroniza en la capital, representado en provincias por sus obsecuentes servidores, los nuevos caciques personificados en los prefectos, subprefectos, gobernadores, jueces y curas, y en los medios rurales por los terratenientes. De este modo la casta dominante implanta la molicie, el despotismo y el servilismo, fuerzas opresoras que convierten al indio en el nico producto gratuito de la economa nacional, ambiente en el que se amasa la fortuna de los poderosos.En el Altiplano como en el resto del pas la frmula de la dominacin es uniforme. El tradicional tro del gobernador, el alcalde, el cura, al servicio del terrateniente explota al indio hasta la esclavitud. El mestizaje social permanece an inerme, no toma actitud alguna.El movimiento obrero en Puno Aunque en el Per, mucho menos en Puno, no podemos hablar de movimiento obrero en el tiempo en que se ubica este estudio; sin embargo as se identifica al fenmeno que consisti en que los artesanos puneos, sastres, zapateros y carpinteros, pertenecientes a la clase del bajo mestizaje, a la que bien podemos llamar la cholada, empezaron por tener una actitud francamente dinmica y social. Fundaron la Sociedad Fraternal de Artesanos que pronto se convertira en la tribuna en que se trataron mltiples problemas, desde los religiosos hasta los polticos.El origen de este movimiento lo encontramos en la necesidad de crear un nuevo espritu social que reemplazara al chauvinismo fracasado, para lo cual fue un excelente motivo la actitud del catolicismo que pretendi fanatizar en forma excluyente a un pueblo por naturaleza liberal como es Puno. El porta estandarte de esta actitud catlica fue el Obispo Puirredon, que la inici, y se agudiz con Monseor Ampuero, ms tarde. Los obreros de Puno, diremos mejor los artesanos, se sintieron humillados por los actos de los prelados y empezaron a parlamentar sobre si tenan razn o no. La tribuna fue la flamante Sociedad Fraternal de Artesanos, donde se abri una franca discusin entre catlicos y protestantes. Los lderes de esta discusin fueron Demetrio Peralta, zapatero protestante y Bonifacio Aragn, sastre catlico. El catolicismo de Aragn cedi al protestantismo de Peralta y ambos resultaron dos amigos inseparables en el movimiento obrero de Puno; pues los dos, al abrazar Aragn el protestantismo, lucharon denodadamente por la superacin social de la cholada punea.Peralta ha dejado hijos que superaron sus huellas patricias. Arturo que lleg a ser periodista y escritor de una filosofa de extraordinarios alcances que an no ha sido estudiada; Alejandro que alcanz con su poesa indigenista una posicin comparable con la de Csar Vallejo sin haber ido a Paris, donde suelen bautizarse los prestigios; y, Demetrio que fue un artista plstico de regia inspiracin. Los tres han dejado de existir, pero la historia de la cultura peruana los colocar en la situacin que les corresponde.La insurgencia de los artesanos materializ resueltamente el indigenismo que ms tarde alcanz extraordinarias proyecciones y tuvo brillantes preconizadores y partidarios. Estos fueron sencillamente los hijos de los artesanos que fundaron la Sociedad Fraternal de Artesanos. Los Peralta fueron hijos del zapatero Demetrio Peralta y stos son los ms altos representan del indigenismo, cuya actitud y obra espiritual no solo se circunscribi a Puno alcanzando irradiaciones nacionales y continentales.Nace la Escuela de PerfeccinEn las agitadas actividades inciales de la Sociedad Fraternal de Artesanos, interviene en forma brillante un joven, Telsforo Catacora, nacido en la provincia de Chucuito, en Juli y exilado de la Universidad de San Agustn de Arequipa, donde, con aquel otro egregio indgena puneo, Francisco Chuquihuanca Ayulo, haban hecho estremecer los viejos claustros de la universidad.Catacora tercia en los debates de los artesanos, que discuten desde sus posiciones de catlicos y protestantes, desde una tercera posicin. Catacora es francamente ateo. Diluidas las discusiones propone crear para los obreros la Escuela de la Perfeccin. La idea inmediatamente es aceptada y nace esta escuela cuyo motivo lo expresa sencilla, pero elocuentemente su denominacin.2. OBJETIVO DE LA ESCUELA DE PERFECCIONCatacora expone su proyecto a los lderes de la Sociedad Fraternal de Artesanos Demetrio Peralta y Bonifacio Aragn. El proyecto se propone educar al hombre, al padre de familia, al artesano, para perfeccionar su sentido humano y emprender la redencin del indio. El entusiasmo y el optimismo se generan en el espritu de los obreros y la Escuela de Perfeccin empieza a marchar.Perfeccionar al hombrePara Catacora es absolutamente indispensable superar la conducta humana para que llegue a ser el actor dinmico de su propio destino y pueda conquistar sus derechos humanos y ciudadanos, as como para que pueda tener conciencia de su responsabilidad para actuar en su medio en forma decisiva, superar las injusticias y resolver los problemas que entraan sus necesidades. Aunque metafsicamente es una utopa concebir la perfeccin del hombre, Catacora usa la palabra porque ella es capaz de herir la sensibilidad de los hombres sobre quienes se propone actuar. Y logra promover indiscutible inquietud.La idea de perfeccionarse se agiganta en las conciencias y en los corazones. Y la Sociedad Fraternal de Artesanos se transforma en su crisol. Telsforo Catacora es el lder, el arquetipo de este audaz propsito indiscutible para que el hombre llegue a ser plenamente hombre.Perfeccionar al padre de familiaEl padre de familia debe ser el modelo humano de sus hijos y de todos los hijos de un pueblo dice Telsforo Catacora. Este propsito ya entraaba indudablemente el concepto a que ha llegado el desarrollo de la pedagoga contempornea, asignando al padre y a la madre de familia el papel de ser los primeros educadores de sus hijos.La idea es audaz y abarca una gran visin del porvenir, ya que en el Per la concepcin actual de la integralidad educativa desde que nace el nio recin est exigiendo la preparacin de los padres antes y despus del matrimonio, lo cual, a pesar de la exigencia planteada, an no tiene ninguna realizacin. Pero Catacora lo sugiri y lo intent al alborear nuestro siglo XX, en Puno, desde su Escuela de la Perfeccin.Perfeccionar al artesanoLuego Catacora pens y propuso que el trabajador obrero o artesano, productor de lo que consume la sociedad debe perfeccionar sus procedimientos de trabajo, vale decir sus tcnicas de produccin.Esta es una idea que solo ha sido posible en los pases de gran desarrollo econmico y social, pues en los pases subdesarrollados, el trabajador produce en un ambiente de rutina. En nuestro pas, la idea de perfeccionar al trabajador ha sido iniciada por el educador Fernando Romero, creador y fundador del SENATI que funciona en Lima desde hace apenas 1961. Redimir al indioPero, ms all de estos objetivos de por si avanzados para su tiempo, en el fondo de la conciencia de Catacora, ante los llamados de su tiempo y de su medio, bulla con la inquietud de fundamental de redimir al indio, como la ms importante solucin de los problemas sociales de Puno. Por eso toda su tarea estaba impregnada de un indigenismo perseverante hasta la terquedad. Cuntase que sus tareas cotidianas siempre empezaban y terminaban con referencias al indio. Puede reconocerse que si bien esta actitud y preocupacin suyas lo desquici un tanto del medio y lo alejo de su obra, fue la que logr un acendrado raigambre y la idea de redencin del indio insurgi imperceptiblemente y se entroniz en el alma de las generaciones posteriores, quienes la convirtieron en un movimiento nacional, acaso internacional, pues es posible que ideas similares hayan surgido en Bolivia, Ecuador, paralelamente por ser pases que confrontan semejantes problemas que el Per, por ser herederos de las mismas culturas nativas que tuvieron por epicentro el Per en el pasado.3. ENFOQUE PEDAGOGICO DE LA ESCUELA DE PERFECCIONAunque la obra de Catacora tena ms sentido social y cultural, descubrimos en esta interesante experiencia concepciones pedaggicas que pusieron en funcin dinmica la alfabetizacin de los obreros, la educacin para l ejercicio de la civilidad, la tecnificacin del oficio y la educacin para la conservacin de la salud.Para quien observa este currculo con ojos de nuestro tiempo, estas proyecciones rebasan la funcin enclaustrada y formalista a que haba llegado la educacin institucionalizada.Por eso es interesante, analizar los elementos que conforman los currculos de la Escuela de la Perfeccin, que rebasan los lmites de las ciencias puras.La alfabetizacinLa primera y esencial materia del enfoque de Catacora en su escuela fue la alfabetizacin.La cultura del hombre, desde el punto de vista de su interpretacin limitada y no amplia, tiene por instrumento fundamental el libro. El libro es el vehculo por excelencia de la cultura, sobre todo de aquella cultura que entendemos comnmente por ilustracin o conciencia de lo que ocurri y ocurre en el campo de las mltiples manifestaciones humanas, que pueden precisarse a travs de la filosofa, la ciencia, el arte, la tecnologa, la poltica, la religin, etc.Consecuentemente, toda superacin humana o perfeccionamiento, usando el lenguaje de Catacora, debe partir de saber interpretar el libro en su forma y en su contenido. Esta es la razn que ha inducido a los pueblos el propsito de alfabetizar a sus masas; es decir, ensear a leer y escribir a los miembros de su nacionalidad.Catacora entendi lo sustancial de este propsito y lo primero que encar en su Escuela de la Perfeccin fue ensear a leer y escribir a los analfabetos, que entonces constituan el mayor porcentaje de la sociedad obrera, a fin de crear en ellos la conciencia del movimiento cultural del mundo y preparar a los futuros redentores de la indiada oprimida.Ignoramos el mtodo que emple pero si tenemos informes que muchos obreros y artesanos aprendieron a leer y escribir y tomaron contacto con el movimiento social del mundo a travs del libro.Muchos siguieron sus huellas. Y la Sociedad Fraternal de artesanos lleg a tener una escuela oficial, naturalmente de orientacin distinta posteriormente.La educacin para la ciudadanaActualmente padecemos del defecto de la carencia de una educacin ciudadana eficaz; por eso los peruanos, an los que pertenecemos al sector influido por la cultura occidental, blancos, mestizos y cholos, no tenemos una clara conciencia de Patria, ni idea precisa de nuestra responsabilidad acerca de la solucin de los problemas sociales y ningn respeto por la ley y la autoridad.Este problema a principios del siglo XX debi ser pavoroso y Catacora lo detect e intent iniciar la educacin del hombre para la civilidad, para que comprenda claramente sus derechos y sus deberes como ciudadano.Ms all de esta concepcin poltica de la educacin ciudadana, lo fundamental era la persona, "Primero el hombre" deca Catacora, segn informan quienes lo conocieron. Y esta es una verdad profunda.Dentro la cultura occidental siempre hemos evaluado al hombre superficialmente, diramos paralelamente; primero creamos que algunas personas descendan de Dios y les reconocamos el derecho a gobernar. As naci la aristocracia que gobern al mundo con toda la caterva de sus cortesanos: Condes, prncipes, condesas y princesas etc. pertenecientes a una clase privilegiada por la sangre y por el apellido o el ttulo cortesano. La revolucin francesa reemplaz el privilegio de la sangre y el apellido por la aristocracia del dinero. Y hasta hoy los poseedores de la propiedad y el dinero detentaron el derecho del poder, de mandar y considerar se superiores. Hoy el mundo se encamina inconteniblemente hacia la socializacin del hombre, donde no haya ms superioridad que la que da la naturaleza de cada hombre, su capacidad para crear, para producir, su intrnseca naturaleza de superioridad, con absoluta prescindencia de la sangre, el apellido, la casta o el sexo. Catacora percibi estas concepciones y se preocup por hacer de los hombres, seres superiores a s mismos, esto es, perfeccionarse, tanto, en sus caractersticas fsicas, en su conducta como en el saber.La educacin para el TrabajoComo Catacora no era un hombre adinerado, sino ms bien un joven pobre que apenas cubra sus necesidades y los obreros tampoco posean condiciones econmicas, la Escuela de la Perfeccin no tuvo presupuesto alguno; por tanto, no pudo establecer talleres para educar a los obreros en la perfeccin de sus tcnicas de trabajos. Entonces, los obreros ms calificados se dispusieron a colaborar, ofreciendo sus talleres. Y los discpulos concurrieron a los talleres de los obreros y all, de manera funcional, como se dira en lenguaje pedaggico de hoy, se perfeccionaron los obreros novatos.El taller particular ofrece muchas ventajas sobre los talleres que pudieran establecerse en aulas; precisamente por su naturalidad presentan la realidad y los discpulos trabajan al mismo tiempo que perciben un estipendio por lo que trabajan, lo que no ocurre en un taller artificialmente establecido en un plantel.De este modo se adelant en ms de medio siglo, al criterio actualmente naciente de que la comunidad debe participar activamente en la educacin de los discpulos. Por otro lado, los discpulos trabajaban en funcin de su vocacin y de las ocupaciones que haban adquirido, bajo la direccin inmediata, directa y paternal de los jefes de los talleres.La educacin para la salud El hombre poco saludable, o el que perdi la salud, no puede observar una buena conducta personal. La conducta humana regular es tributaria de la buena salud. El hombre sin salud tan poco puede perfeccionar su capacidad productiva ni cantidad ni en calidad. El hombre sin salud no puede ser un padre de familia ejemplar. Por ltimo el hombre enferm no puede ser un hombre en plenitud; jams conquistar los atributos que da la libertad, un hombre enfermizo.Acaso estos razonamientos son objetivos especficos de Catacora que ensea afanosamente a alimentarse bien, a practicar la higiene y el cultivo del cuerpo y sus energas.Ms an logra que sus discpulos no beban ni fumen. El alcoholismo y el tabaquismo fueron proscritos de los hbitos del hombre. Junto con ellos toda ndole de vicios, como la mentira, la hipocresa, la falsedad, el engao. Se inicia realmente una obra de perfeccin del hombre.Se fundan ligas antialcohlicas y se pronuncian juramentos de no beber ni fumar. Y el maestro es el primer ejemplo de esta cruzada. Catacora no beba ni fumaba.Este ejemplo fue seguido muchos aos despus. Hemos visto funcionar en Puno ligas antialcohlicas hasta los aos treinta.4. TELESFORO CATACORA, EL MAESTROLa experiencia educativa realizada en Puno por Telsforo Catacora, ha dejado una huella profunda como mensaje para el porvenir, por haberse adelantado a su tiempo; pues hoy coincide con los avances logrados por la educacin en este lapso transcurrido. Es necesario recordar al hombre que realiz una obra de tales alcances.Por eso, vamos a formular algunas apreciaciones sobre la vida y obra de Telsforo Catacora, el maestro precursor de las reformas educacionales ocurridas en los ltimos aos en materia de educacin del adulto.Su extraccin socialEl patronmico Catacora es netamente indgena aymara; pertenece a la estirpe de los caciques Catacora. Las tradiciones recuerdan que una mujer Isidora Catacora, cacique del pueblo de Acora, compro el ttulo de "Villa Coronada" para su pueblo, en 700 pesos castellanos. Telsforo parece ser que no ignor su estirpe y llev el apellido de su madre, mujer julea de la provincia de Chucuito, lo que no se sabe es el patronmico del padre. Tal vez, un blanco lo abandon, teniendo que llevar solo el apellido de su madre o es que Telsforo renunci por decisin propia al apellido del padre. Si fuera esto ltimo su decisin asumira una actitud social digna de calificarse como heroica; pues lo comn, es que muchos indgenas, al emerger del nivel social de su origen aborigen renuncian a su patronmico nativo y adoptan apellidos extraos extranjeros. De este modo los Mamani se convirtieron en Magnanis, los Quispe en Quimper, los Anqo en Blanco y los Panqara en Flores, por traduccin al castellano. Desde luego esto se justifica en cierto modo tratndose del comn de las gentes; porque tal actitud resultaba hasta hace poco una especie de defensa biolgica por subsistir ya que ser indio, en nuestro pas, era algo como ser menos que un hombre y por tanto un ser despreciable. A pesar de esta cruel realidad, Telsforo llev con orgullo el apellido materno, indgena, en pocas en que ser indgena era una desgracia humana y ser indigenista un delito social.Poco se sabe de su infancia, pero es posible que la pasara humilde y miserablemente, en medio de la pobreza. Por esto su apellido tipifica a su extraccin social aymara.Su personalidadSu apariencia personal era evidentemente indgena; bajo de estatura y fsicamente fuerte, tez cobriza, pmulos salientes, frente pequea, ojos rasgados y cabellos hirsutos.Este retrato personal, aparentemente insignificante, albergaba un espritu fuerte, enrgico, perseverante y sobre todo rebelde, pero no una rebelda tumultuosa de conducta irregular, sino una rebelda serena, que no tolera el esclavismo en que se hallaba sumida su raza, la injusticia que sufra la cholada y el ansia de poder y riqueza convertida en uso y abuso que inspiraba la vida de autoridades y terratenientes.Cuntase que se convirti desde muy joven en defensor de indios en las gobernaciones y los juzgados de Juli, diramos desde la adolescencia, ante el asombro de unos y la clera de otros.Su ideologaEn una actitud de extraordinario sacrificio, estudi la instruccin primaria en la escuela fiscal del pueblo de su nacimiento, pas a Puno a estudiar secundaria en el Colegio San Carlos y ms tarde logr llegar a la universidad de San Agustn de Arequipa.En todos los planteles en que estudi, no se limitaba, a cumplir con sus tareas escolares. Lea con profusin y persistencia a los idelogos de la revolucin francesa, los filsofos ms prominentes y los creadores del socialismo le resultaron pronto familiares. De este modo tom una clara conciencia del movimiento poltico social y cultural del mundo y a travs de ella pudo ver ntidamente los problemas del Per.Para tomar una actitud radical abraz la masonera con espritu ateo y se declar francamente socialista. Fue indudablemente el primer socialista que emergi en el Altiplano de Puno.Y esta ideologa fue el fondo y el trasfondo de cuanto hizo por el pueblo. El primer centro en que verti con claridad y con sincera actitud humana, su ideologa fue la Escuela de la Perfeccin que fundara en Puno en unin de connotados artesanos de la poca y que tuvo desgraciadamente tan precaria existencia.Sus EstudiosNeutralizada su participacin en el movimiento estudiantil de la Universidad de Arequipa mediante la expulsin, pas a Lima, a pesar, de no contar con recursos. En la capital se dedic a trabajar en una carpintera del Callao para ganarse el sustento cotidiano y all fue encontrado un da por el ministro Juan Manuel Polar que conoca sus dotes de discpulo brillante porque fue su profesor en la Universidad de Arequipa. Como en aquellas circunstancias Polar ocupaba la cartera de Educacin, lo inst a ingresar a la naciente Escuela Normal de Lima, la primera en el pas, disponiendo que se le otorgara una beca especial.De este modo ingres a la Escuela Normal, donde su capacidad llen de asombro al director fundador, don Isidoro Poir.Telsforo Catacora empez a estudiar con tal denuedo que las 24 horas del da no le resultaban suficientes para cubrir su sed de saber, ese saber de verdadero educador que Poir haba inspirado en l con las ideas del movimiento de la nueva educacin que en Europa empezaba a germinar.Pero, precisamente, porque lea tanto, su naturaleza cedi un da a la fatiga y dej de existir vctima de una enfermedad cerebral. Su muerte conmovi al estudiantado. Y Jos Antonio Encinas que lo vio morir en la flor de su edad, lo reemplaz en el magisterio con grandes caracteres.5. JUICIO CRTICO Uno de los sntomas ms significativos para evaluar la obra de los hombres, es sin duda alguna, el sentido de humanidad, el ideal de justicia humana en favor de los que sufren miseria y dolor, injusticia y esclavitud, humillacin y escarnio. Esos hombres saltan a la posteridad y muchos de ellos alcanzan la inmortalidad cuando hubo en lo que hicieron visin de porvenir, con lo cual se adelantaron a su tiempo.Por eso, la medida de evaluacin pueden ser los acontecimientos que sucedieron despus, las conquistas que se lograron. La obra de Catacora la juzgamos comparndola con los acontecimientos que ocurrieron medio siglo despus.Primero, el hombre Francisco Chuquihuanca Ayulo el compaero de estudios en los claustros Agustinos de Arequipa de Telsforo Catacora, que logr sobrevivirlo hasta la ancianidad, contaba que Catacora repeta con ansiedad y sin cansarse Primero el hombre, para expresar que lo ms importante en el hombre es la calidad de su conciencia, de su espritu, de sus sentimientos, de su dignidad, en fin, de su moral. Sin estos requisitos indispensables parece imposible alcanzar la justicia y la libertad del hombre. Catacora encontr que el hombre a lo largo de su vida solo se haba preocupado por conquistar cuestiones materiales para su persona. Pues, de los ttulos nobiliarios se pas a los ttulos acadmicos, que hoy tienen tanto valor, pero que en ningn caso son sntomas de superioridad. Por eso alguien ha dicho con elocuencia panfletaria que desde que en el mundo abundan los doctores ha entrado en decadencia la cultura.Hoy mismo se percibe de esta realidad. Nuestra juventud empuja en masa las puertas de la universidad pretendiendo ser doctores. En los cargos pblicos se da prioridad al que posee grado de doctor. Y mientras ms queremos ser doctores y mientras ms doctores manejan la cosa pblica, los problemas siguen iguales o peores y los servicios pblicos son cada vez inferiores.Son pocos los que se esfuerzan por ser realmente hombres en la plenitud del concepto. Estamos viendo por doquier que la industria, el comercio, la banca, todo el progreso econmico y buena parte de los descubrimientos, inventos y creaciones, no son obra de doctores. Pero seguimos insistiendo.La educacin fundamentalA raz del triunfo del indigenismo y el reconocimiento estatal del problema indgena como problema del Estado en los pases de la Amrica Latina, se inici el tratamiento de su solucin en forma oficial; a travs de congresos indigenistas que partiendo de Patzcuaro en Mxico continuaron en Per y Bolivia. Luego se crearon instituciones oficiales como los institutos indigenistas que cumplieron una tarea importante en la difusin del propsito y necesidad de resolver el problema indgena en los distintos pases.Por acuerdo del primer congreso indigenista, realizado en Patzcuaro, se estableci en dicha ciudad mexicana el Instituto de Educacin Fundamental para la preparacin de educadores destinados a promover la transculturacin de los pueblos aborgenes. Se denomin educacin fundamental, en el sentido de qu su educacin deba comprender lo que fundamentalmente necesita el indio para elevar su cultura y conquistar sus derechos conculcados.Alfabetizacin FuncionalEn los tiempos que corremos se habla de "alfabetizacin funcional", entendindola como la tarea de aprender a leer y escribir no solamente como algo aislado y abstracto, sino como un instrumento de aprendizaje de nuevas formas de vida, a travs de la lectura acerca de la conservacin de la salud, la alimentacin, la higiene y la preservacin, as como manejar y superar las tcnicas de trabajo, en agricultura, ganadera e industrias y cmo aprender a ser un buen ciudadano, sirviendo a la comunidad y sirvindose de ella.En cierto modo este nuevo movimiento de culturizacin del aborigen, ha venido a reemplazar al movimiento de la educacin fundamental y analizando propsitos y contenidos en realidad se identifican ambos, porque en ambas situaciones se tiene por objetivo aprender a leer y escribir para realizar el proceso de aculturacin de los campesinos.Catacora se adelant a estos movimientos intentando ensear a leer y escribir para mejorar la cultura, perfeccionando las cualidades personales, costumbres e ideales de vida.Integracin SocialUna de las caractersticas que tipifican a los movimientos de cambio que se estn realizando actualmente en el Per y Amrica, es la idea de integrar a los pueblos aborgenes a la sociedad mestiza o blanca, rechazando la idea inicial de simple incorporacin, reemplazndola por la de integracin social, de tal modo que se borra toda discriminacin excluyente y toda divisin racial entre indios, mestizos y blancos.