La escuela con la comunidad

9
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. Asignatura: Observación y análisis de la práctica escolar Profesor: Jorge Toral Benítez. Tema: La escuela con la comunidad: ¿pelados o divorciados? Alumno: Felipe García Orozco 1 “C”

Transcript of La escuela con la comunidad

Page 1: La escuela con la comunidad

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.

Asignatura:

Observación y análisis de la práctica escolar

Profesor:

Jorge Toral Benítez.

Tema:

La escuela con la comunidad: ¿pelados o divorciados?

Alumno:

Felipe García Orozco

1 “C”

Page 2: La escuela con la comunidad

La escuela con la comunidad: ¿peleados o divorciados?

“La escuela no está ubicada en el vacío sino que esta inmersa en la sociedad”

(Guerra, 2001)

¿De dónde surge la escuela? ¿Y cómo? ¿Porque?

Con el paso del tiempo se ha visto diferentes modalidad de escuela, se ve el claro

ejemplo en Egipto se aprendía las técnicas, lectura, escritura, calculo que se

utilizaría y en la edad media los monasterios tenía una función de tipo escuela en

la que se transcribían los escritos copiándolos.

Grecia en el cual se le daba al niño un guía o llamado “pedagogo” para que lo

ayudase en lo que es el enfrentarse con la vida cotidiana, mientras tanto el niño

recibía clases con un profesor que lo instruía con los conocimientos que debería

tener, esto va a que como el papel de la escuela aún no se marca en la sociedad,

que como se daba más importancia y significado de lo que el “pedagogo” hacía ya

que representa algo de relevancia en la vida del niño; con el paso del tiempo

exactamente por el siglo XlX, llevado de la mano con la revolución industrial la

escuela se consolida como sí, pero aún quedaba en la deriva que si la educación

era para todos, pero las necesidades y cambios presentados en la sociedad,

hicieron posible que la educación fuera para “todos”. Esta fue una gran conmoción

cuando se creó, por que marcaba cambios no solo cuantitativamente sino también

cualitativamente al marcar una diferencia desde el número de ingresos.

La principal función de la escuela fue el de cuidar a los niños, mientras los padres

laboran, se diría no fundamental pero en el tiempo que surgió importante ya que

fue la integración de la mujer al campo laboral, disminuyendo el tamaño familiar,

los niños también ingresaban a laborar desde muy jóvenes. Estos eran claro

ejemplos sobre el proceso de transformación de la escuela y su consolidación

como esta.

Vemos que en esta sociedad lo que predomina es el individualismo, en la que la

participación ciudadana ha quedado en segundo plano, los individuos tienen como

prioridad la búsqueda y defensa del interés personal, pero hay instituciones que se

Page 3: La escuela con la comunidad

preocupan aun de las necesidades de los demás, eh ahí donde entra la función de

la escuela con la tarea de socializar a los ciudadanos, es decir, incorporarlos a la

cultura, pero eso no se queda ahí, si no que se apropie de ello.

Se le tiene como responsabilidad a la educación de preparar a los alumnos a

enfrentarse a la vida cotidiana y enseñarle los valores y conocimientos que

utilizara en ella.

Al tener conocimiento no solo es la cuestión del valor de uso, sino al valor de

cambio, que llegue a tener una reflexión de la situaciones, poder analizarlas y dar

su criterio, la informacion no importa que sea útil ni interesante si no que se

adecuada para el desarrollo personal.

Todos los aprendizajes para ser valiosos tienen que ser motivadores, para que se

pueda dar el proceso enseñanza-aprendizaje, adaptándolos al contexto en el que

se encuentran y según de la situación en diversos ámbitos que el educando

presente dificultan.

La socialización es parte de las funciones de la escuela es el socializar con los

niños era el involúcrales en las interacciones para relacionarse con las personas.

Ahí entra la función de la interacción con las demás personas o en su caso con los

niños, profesores, etc.

En la cual están entrelazadas con lo que es la comunidad, ya que la escuela

siempre está en la mira de la sociedad. Porque una compete de la otra.

“…red social implica un proceso de construcción permanente tan individual como

colectivo. …” (Dabas, 1993)

Se recalca lo que es individualismo pero no en sí, si el trabajo en conjunto en que

también los padres de familia estén involucrados en el proceso de educación en el

alumno, ya que a ellos solos les interesa lo que el hijo hace en la escuela y no el

papel que desempeña.  

La Escuela no es hoy el único contexto de educación ni sus docentes los únicos

agentes educadores, al menos también la familia y los medios de comunicación

Page 4: La escuela con la comunidad

desempeñan un importante papel educativo. Este último ejerce una gran influencia

a través de lo que es la persuasión y razonamiento, así modificando la basa de

nuestra cultura basada en la lectura. Antes las nuevas formas de socialización y

el poder adquirido por otros agentes en la educación de los niños, la escuela se ve

obligada a establecer de nuevo su papel formativo, dando un nuevo significado a

su acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con las familias y la

inserción con la comunidad.

La colaboración de la familia se ve obstaculizada, con la interrogante de que si se

debe de incluir o no en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como muy se sabe

la familia es un factor primordial ya que en ella se da los primeros conocimientos e

interacción que tiene el niño, esta tiene una transformación y por lo cual tiene la

necesidad de adaptarse a ellas, por lo tanto los miembros de estas por lo igual,

pero a veces esto no sucede así, hay miembros que quedan arraigados, de ahí se

ve el importante papel que se desempeña la familia en el aprendizaje del niño.

“…el fracaso del niño o de la niña implica también un fracaso familiar, que muy

difícilmente es asumido como tal...” (Dabas, 1993)

El intercambio de informacion entre docente y familia es uno de los aspectos más

importantes que se debe de tener en la escuela para tener una mejor calidad,

conociendo el contexto en lo que las dos partes se desenvuelven, establecer

reglas acordes con lo que se debe hacer en casa y en el aula, brindar informacion

a los padres de familia de cómo actuar ante situaciones difíciles con los niños, que

es uno de los puntos importantes porque de ahí derivan varias déficits en el

aprendizaje del niño.

Es importante que los padres de familia conozcan y valore el trabajo que el

docente hace y el docente por igual comprender a la familia sobre las presiones

que esta tiene. La escuela debe conocer las fortalezas y oportunidades, como las

limitantes y carencias que presenta la familia, así generar espacios para un trabajo

en conjunto; y no solamente colaborar, si no ser parte de ella no como acreedor

del servicio.

Page 5: La escuela con la comunidad

La participación de los padres de familia solo son vistas en reuniones de padres y

actos que la escuela realiza, en lo cual caemos en un error ya que podríamos

involucrarlos en otras cuestiones, como proyectos escolares, cogestión, etc. La

participación no consiste en preguntar lo que desean tener o realizar, si no lo que

están dispuestos a hacer. Se ve el verdadero protagonismo donde las decisiones

se toman de manera compartida.

Entre la escuela y la familia, esta lo más importante la comunidad.

Cuando los integrantes de la organización educativa comprende la necesidad de

conectarse con los diversos sectores de la comunidad. Se empieza a plantear la

relación de la escuela y la comunidad. por qué se debe de saber que el

conocimiento no se da solo en la escuela sino que también se puede dar también

afuera de los muros de la institución escolar de ahí viene la importancia de

relacionar la escuela con la comunidad para que el alumno puede darle valor a su

significado de las cosas; el trabajo en conjunto de comunidad- escuela es

fundamental, aunque la institución ha limitado esta relación ya que ve teme a que

los nuevos conocimientos los llegue a desplazar o destituirlo como fuente de

conocimiento, pero esto sería prácticamente imposible ya que la escuela es la

parte fundamental del proceso de la vida de las personas, aunque a la escuela se

le ve como un lugar en el que de ellas salen personas para poder establecer en un

trabajo o tener una mejor calidad de vida.

Según Elina Dabas se refiere que potenciar las redes de relación con diversos

actores y organizaciones de la comunidad de pertenencia no es solo la propuesta

aislada de un docente que incluye actividades en el cual sale a conocer cierta

parte de la ciudad. Pero el proceso no que da ir es plantear los objetivos de la

visita o el proyecto que se haya hecho.

También la comunidad educa en forma en que se recrean lugares o se establece

factores en el cual las personas puedan reforzar sus aprendizajes o que el mismo

sujeto vaya en busca del conocimiento.

Page 6: La escuela con la comunidad

Se habla de la relación que tiene de la intersección de la educación con el mundo del trabajo según las perspectivas que brinda acerca de los desarrollos tecnológicos posibilidades laborales.

Según Elina Dabas la empresa puede participar más activamente en el sistema educativo a través de acciones conjuntas de formación.

A la escuela se le compara con las funciones que tiene empresa, pero esta no

puede ser así ya que sus estructuras, ni sus objetivos, ni sus metas, ni el

funcionamiento tiene una escuela, lo tiene una empresa, aunque si retoma

algunas premisas que la empresa utiliza pero no las retoma todas solo en

cuestiones de planeación organización y gestión, pero adaptadas a lo que es el

contexto escolar

En palabras de M.A. Santos Guerra dice que: El universo de significados que crea

la escuela se mantiene a través del tiempo; aunque sufre importantes cambios,

variaciones debidas a la influencia externa y tales cambios de mentalidad de los

profesores y de los alumnos.

Cada persona tiene un significado al aprendizaje que tiene, pero cada cambio con

el tiempo ha hecho que cada significado se vaya adecuando al contexto en el que

se encuentra, por lo tanto los significados mejoran por que las innovaciones de los

procesos de cambios son “mejores” o no lo son , por las desventajas que posee.

Entonces la comunidad y la escuela tienen un lazo de relación e interacción la

cual se ha ido rompiendo ya que cada una concibe sus propias formas de pensar y

de ver el mundo, o sea dándole su propio significado. Al suceder esto una choca

con la otra ya que una se siente superior creyéndose más culta, por el simple

hecho de estar enfocado a brindar los conocimientos y que la otra por ser de

conocimiento empíricos no es respaldada científicamente así que su aprendizaje

no tiene importancia ni significación. Así que se ven diferentes y no se tienen la

confianza de relacionar para poder brindar una mejor educación.

“negar el protagonismo de la escuela es negar la posibilidad del cambio e ignorar

la evidencia.” (Guerra, 2001)