La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

9

Click here to load reader

Transcript of La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Page 1: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

NOMBRE: LETICIA DE LOS REYES RAMOS

2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION

FACULTAD DE EDUCACION

CAMPUS DE TOLEDO

Page 2: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

2

A lo largo de este trabajo hable sobre la educación durante el Régimen Franquista que

se extiende entre 1939 y 1975. Además expondré diferentes ejemplos de enciclopedias

y hablare sobre las diferentes formas de enseñar a hombres y mujeres.

Al final de este trabajo hablaré sobre la película La lengua de las mariposas

protagonizada por Fernando Fernán Gómez que trata sobre la educación durante el

último periodo de la República.

Para concluir daré una opinión conjunta acerca de los dos temas que desarrollaré a

partir de aquí.

REGIMEN FRANQUISTA.

Con el levantamiento militar que ocurre tras la

guerra civil, se produce un cambio muy importante

en el sistema educativo que perjudica tanto a

maestros como a alumnos. La finalidad de la

educación era formar a los niños y jóvenes en los

principios del nuevo Régimen.

Lo primero que eliminaron fue todo aquello que

había sido creado o tenía relación con la República.

En noviembre de 1936 se publicó el primer número

de la revista del Régimen: Flechas. Seminario infantil

de la Falange Española de las JONS de Aragón. A

través de esta revista se intentaba orientar a los

niños hacia los ideales del Régimen.

Tras el levantamiento militar, se publicó en el diario Amanecer un crítica en contra de

la escuela de la República utilizando adjetivos como estos: escuela disolvente, anodina,

masónica, marxista, escuela estéril, ausencia de Dios y de España o escuela amoral

entre muchos otros. Algunas de las características que se da al Estado que gana la

guerra civil son las siguientes: antiparlamentarismo, antiliberalismo, partido único,

concentración de todos los poderes en el líder político, control absoluto de los medios

de comunicación, glorificación carismática del jefe, exaltación nacionalista, etc. Junto a

este Estado totalitarista se impone el catolicismo más conservador.

La República consideró al maestro como un agente modernizador. Con la supresión de

física de los maestros quería que se tomase como un ejemplo. Todos estos maestros

difundían la aspiración de una escuela laica y democrática. Según la República la

escuela era la encargada de producir cambios en la sociedad mientras que, la

Page 3: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

3

sublevación militar perseguía lo contrario. En algunos casos los cambios en las escuelas

se produjeron de forma inmediata tras la victoria falangista. En septiembre de 1936, el

rector de la Universidad de Zaragoza suspendió de empleo y sueldo a 24 maestros de

los cuales dos habían sido fusilados el mes anterior. La comisión de depuración creó

Hoja Informativa para obtener información de los maestros de cada una de las

provincias. Como consecuencia algunos fueron destituidos, separados definitivamente

o temporalmente de ejercicio activo de la docencia, castigados con un traslado

forzoso, una suerte de destierro y por último, asesinados en un pelotón de

fusilamiento. Actualmente, aun no se conocen quienes fueron o no asesinados,

desterrados o despedidos.

Sobre los docentes de la República se publicó en el diario Amanecer lo siguiente:

"...para los poetas preñados, los filósofos henchidos y los jóvenes maestros y demás

parientes, no podemos tener más que como en el romance clásico: un fraile que los

confiese y un arcabuz que los mate".

En 1939 muchos docentes e intelectuales que estaban en contra de los principios del

Régimen Franquista tuvieron que exiliarse a otros países. Muchos de ellos se exiliaron

a Francia, algunos de ellos regresaron a pesar del temor a las represalias y otros que

fueron acogidos por la Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE) y

por Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles (JARE), se dirigieron a distintos lugares

de Latinoamérica en especial a México. Algunos de los intelectuales que se exiliaron a

México fueron Ramón J. Sender y Luis Buñuel.

En 1940 se promulgó una ley para suministrar en propiedad 4000 escuelas al que

podían asistir exclusivamente los oficiales provisionales, de complemento y honoríficos

que poseyeran el título de maestro, bachiller o certificado de estudios equivalentes y

siete meses mínimo de servicio activo en el frente de batalla. En las oposiciones que

salieron ese año solo podían presentarse quienes acreditasen su adhesión absoluta al

nuevo Estado y fueran, además de militares de Falange, oficiales provisionales o de

complemento, o excombatientes, o excautivos, o miembros de la extinguida

Corporación del Magisterio o de los Cruzados de la Enseñanza, o huérfanos de guerra,

o miembros del SEM con cinco años de servicios interinos en escuelas o entidades de

sentido católico y nacional. Todo ello junto al título académico.

Hasta 1945 todos los españoles no se podían presentar a la convocatoria de

oposiciones aunque, aun, continúa siendo necesaria la adhesión al Movimiento.

Incluso durante los años sesenta, para acceder a los estudios de magisterio había que

presentar certificado de buena “conducta moral pública y privada” de las fuerzas vivas.

Page 4: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

4

En la misma época, en los tribunales de oposiciones estaban representados la Iglesia

Católica y el Movimiento.

El objetivo más importante del primer franquismo fue desmantelar todo lo realizado

durante la república. Además de las decisiones que se tomaron sobre los docentes

también se depuraron y exterminaron libros, bibliotecas, fiestas y celebraciones

republicanas que se sustituyeron por otras. Algunas de las nuevas celebraciones que se

impusieron fueron las siguientes:

Día del Caudillo. Los niños de 9 a 10 años copiaron: "te saludan, a ti, artífice y

conductor, Capitán y soldado. Y al saludarte los que tienen por el mejor honor

laborar a tu lado dispuestos a la muerte si fuese preciso, levantan su brazo

hacia el Cielo cual flecha lanzada y se ponen ¡A tus órdenes!".

Día del Valor. Se celebraba el 18 Julio de cada año y era una conmemoración al

Frente de Juventudes

Día de la Hispanidad. Se celebra el día 12 de Octubre de cada años

Día de la fe.

Día del dolor. Se celebraba el 20 de Noviembre como homenaje como

homenaje al fusilamiento en la cárcel de Alicante del líder de la Falange

Española.

Día de José Antonio.

Día del estudiante caído.

El eje político en el que se basaba este régimen fue el nacional catolicismo en

deterioro del nacional sindicalismo falangista. Todo lo que anteriormente estaba

orientado a tópicos como la patria se centra, a partir de ese momento, hacia la

catolicidad de España.

La Ley de Enseñanza Primaria de 17 de julio 1945 se basó en la primacía de la religión

sobre la necesidad de introducir en las mentes y en los corazones de los niños

excelencias de la patria. Así nace la escuela del nacional-catolicismo.

El magisterio se presentaba como el colectivo profesional idóneo para socializar a los

niños en los principios del Estado Nuevo. La escuela y la iglesia fueron los instrumentos

de indoctrinación que se servía de los símbolos o de los rezos que tenían como

objetivo demostrar lo estético y lo discursivo del franquismo, lo humillante y lo

sometido de las posibles voces y conciencias discordantes. Para que un docente pueda

trabajar en la enseñanza no es necesario que estuviera bien formado, únicamente que

fuese obediente y temeroso que tratase de legitimar el Nuevo Estado. Algunas

características de la formación del magisterio pueden resumirse en: la dimensión

Page 5: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

5

religiosa en su formación, el control que ejerce la

administración y la propia iglesia en el

cumplimiento de la norma moral, religiosa y

política del momento, y, por fin, en el trato de

favor que recibieron algunos colectivos por su

adhesión al régimen.

En esta nueva sociedad se establecía distintos

roles para mujeres y para hombres por lo que

desde la escuela se podía ver la discriminación de

la mujer con respecto del hombre.

Según Pilar Primo de Rivera, "Las mujeres nunca

descubren nada; les falta, desde luego, el talento

creador, reservado por Dios para inteligencias

varoniles; nosotras no podemos hacer nada más

que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho". Esto nos viene a

decir que las labores a las que se deben de dedicar las mujeres en esta época son las

labores del hogar.

Durante el franquismo, la escuela era discriminatoria como podemos ver en la

siguiente cita: "La mujer tiene obligación de saber todo lo que podríamos llamar parte

femenina de la vida: la ciencia doméstica es quizá su ‘bachillerato’. Un arquitecto no

puede ser bueno si no dibuja bien; un ingeniero, sin el conocimiento de las

matemáticas, sería un fracaso; lo mismo sucede con las mujeres: su base fundamental

es la casa; guisar, planchar, zurcir, etc.".

Durante esta época la enciclopedia más

usada era la Enciclopedia Álvarez.

La Enciclopedia de Primer Grado se

publicó en 1956 por la Editorial Miñón.

Poco después se publicó El Parvulito que

es el primer libro que debe usar un

alumno, la Enciclopedia de Segundo

Grado para niños de 7 y 12 años, la Enciclopedia de Tercer Grado para alumnos de 12

a 15 años y, la Enciclopedia de Iniciación Profesional. Posteriormente se cumplimentó

con las Cartillas Álvarez destinadas al aprendizaje de la lectura y escritura. En 1973 con

la aprobación de la nueva ley de educación, estas enciclopedias desaparecieron de los

Page 6: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

6

colegios pasando a utilizarse distintos libros de texto para

cada una de las asignaturas. Otros libros que se usaban

durante esta época eran el Nuevo Catón y la Cartilla

Rayas.

Entre los años 1951-1956 se produce un periodo de

apertura.

Entre 1939 y 1951 se crearon escuelas públicas. Ya en

1953 se impone la Ley de Construcciones escolares.

Aunque ya en 1956 había más de millón y medio de

docentes sin trabajo, esto no se resolvió hasta la Ley

General de Educación de 1970.

Con la entrada de los tecnócratas, muchos de ellos vinculados al Opus Dei, en 1959 y el

fracaso de la política autárquica se dio un giro a una economía más libre. Estos se

centran más en la eficacia, productividad o la libre empresa. Además con el Concilio

Vaticano II supuso el progreso del antiguo catolicismo integrista y tradicional y, en

consecuencia, un distanciamiento de la iglesia y el franquismo.

Sin embargo el acontecimiento que tuvo más repercusión en la técnica de las escuelas

fue la creación del Centro de Orientación y Documentación Didáctica de Enseñanza

Primaria (CEDODEP) cuyo objetivo era el perfeccionamiento técnico de la enseñanza

primaria. La publicación, Vida Escolar, fue un órgano de expresión e intercambio entre

todas las escuelas de España que sirvió para difundir metodologías activas, la

individualización didáctica, el uso de los medios audiovisuales, la eficacia docente, la

instrucción programada, etc. Otros ejemplos que demuestran los cambios que se

estaban produciendo en la educación son Documentos o Información Bibliográfica y,

Servicio de Investigación y Experimentación Pedagógica y del Servicio de Psicología

Escolar y Orientación Profesional que apareció en 1965.

En los años 60, la tecnocracia propició el desarrollismo, el crecimiento económico, la

emigración laboral a países desarrollados, las migraciones del campo a la ciudad. Con

la despoblación rural se tuvo como consecuencia inmediata la desaparición de un gran

número de escuelas. Además, se forma el servicio de transporte para llevar a los niños

a las escuelas, se crean las primeras concentraciones escolares y, las Escuelas Hogar.

Algunos creían que el sistema educativo necesitaba una reforma profunda y radical

para mejorar la formación básica de toda la población.

Desde 1857 hasta la Ley de Educación de Villar Palasí de 1970 la estructura del sistema

educativo había permanecido invariable. Debido a las transformaciones, se necesitaba

Page 7: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

7

un sistema educativo que siguiera las nuevas necesidades de formación de mano de

obra cualificada. Esta ley fue creada con unos criterios técnicos y, precedida de un

estudio del sistema educativo español: el Libro Blanco. El estudio descubrió las

carencias importantes del sistema educativo. La opinión pública no participó en la

creación de esta ley. Lo característico de esta ley fue la Educación General Básica que

extendió la Educación Primaria desde los 6 a los 14 años a toda la población con

carácter gratuito. El preescolar, con esta ley, se dividía en dos etapas – jardín de

infancia y párvulos-. Además de la EGB se creó un Bachillerato Unificado y Polivalente,

la Formación del Profesional, las Escuelas Universitarias de Formación de

Profesorado de EGB, los Institutos de Ciencias de la Educación, etc. Uno de los logros

de la Ley General de Educación es que la educación se situó entre las prioridades de los

sucesivos gobiernos.

La escuela rural fue la gran olvidada por la Ley General de Educación. Los diferentes

cambios que se deberían de producir no se podrían afrontar desde la realidad de las

pequeñas escuelas rurales. En muchas escuelas unitarias un maestro daba clase a unos

niños de todas las edades. Muchos de los niños se tuvieron que ir a escuelas de la

capital de la provincia o a las cabeceras de las comarcas lo que produjo un

aceleramiento de la despoblación de gran parte del territorio. Las Concentraciones

escolares se producen en las cabeceras de las comarcas y consiste en la creación de

escuelas para agrupar a los niños de los pequeños núcleos rurales. Las escuelas hogar

eran internados en os que os niños pasaban la semana para asistir a esas escuelas de

concentración. Con la muerte de Francisco Franco, la ley quedó obsoleta debido a que

muchos de los principios que inspiraban carecían de sentido.

Creo que la victoria de la Falange Española no hubiera tenido tanta influencia sin el

respaldo de la Iglesia. Esta apoyo a las tropas de Franco al comienzo de la guerra civil.

Después de la Guerra civil se estableció una integridad de la patria, un carácter

confesionalidad del Estado y se impuso la monarquía como forma de gobierno. Con la

muerte de Franco, España continua con una nueva forma de gobierno: Democracia. El

Franquismo trajo una serie de consecuencias: aceptación y oposición, huelgas y

protestas tanto estudiantiles como laborales o altos y bajos con respecto de la

economía del país entre otras. A nivel internacional, este Régimen tenía el apoyo de

Alemania e Italia algo importante porque muchas personas que no estaban de acuerdo

con los principios franquistas tuvieron que exiliar a otros países. Algo que tuvo mucha

importancia debido a la alianza de Franco y Hitler fue el rechazo de España por parte

de la ONU produciéndose un momento de aislamiento.

Page 8: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

8

PELICULA “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”

Un ejemplo contrapuesto lo

encontramos en la película La

lengua de las Mariposas. Esta

película se centra en el año anterior

a que se produzca el alzamiento

militar. Los temas que trata la

película son la amistad, la escuela,

la infancia, la iniciación a la vida,

pero también el miedo, el terror, las

miserias de la condición humana… Además los acontecimientos históricos que surgen

detrás de la trama de la película condicionan su forma de vida. En la película vemos

una escuela muy distinta a la de años posteriores ya que utilizan textos literarios para

impartir sus clases. También podemos ver una búsqueda de la libertad, la esperanza y el

cambio social que supuso la Segunda República española. Además en una misma aula un

profesor daba clase a niños de distinta edad. La película nos muestra la estrecha

relación entre un profesor y su alumno que está interesado en aprender y descubrir. El

maestro intenta aporta algo nuevo a través sus experiencias y sus ideas republicanas.

Pero esto no sirve de nada porque cuando se produce el alzamiento militar ve que

todo o que él ha hecho con el niño no ha servido de nada. La tarea del maestro debe

partir de un diálogo abierto y permanente entre los mismos maestros y, entre ellos y

su entorno social.

Dependiendo de los contextos sociales y geográficos la tarea del maestro es distinta.

Bajo mi punto de vista está película es un claro ejemplo de la sociedad de años

anteriores al franquismo y que repercusión tuvo sobre los que estaban a favor de la

República. Se puede ver perfectamente como algunos continúan defendiendo sus

ideales por lo que son detenidos y llevados para ser fusilados y, otros que para no

sufrir el mismo destino se pasan al bando de la victoria.

Page 9: La escuela como aparato ideológico al servicio del estado

Leticia de los Reyes Ramos

Tendencias contemporáneas de la educación

Facultad de Educación

9

BIBLIOGRAFIA

- http://sobrehistoria.com/el-franquismo/

- http://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/11/09/la-inteligencia-fusilada-por-

el-franquismo/

- http://pilingui.blogspot.com/2009/12/y-si-franco-levantara-cabeza.html

- http://domuspucelae.blogspot.com/2010/02/historias-de-valladolid-la-

enciclopedia.html

- http://jose-v-mestre-chust.suite101.net/la-educacion-discriminatoria-durante-

el-franquismo-a14402

- http://www.rafaelcastillejo.com/escuela.htm