La escuela al centro

16
LA ESCUELA AL CENTRO Publicado por: Aurelio Nuño En Opinión 25 enero, 2016 0 2,737 Visitas Escuela-centroEste año será clave para la transformación del sistema educativo mexicano. En los próximos meses, presentaremos cada una de las siete prioridades que hemos formulado para llevar a buen puerto la reforma educativa. El día de hoy lanzamos la primera de estas prioridades que hemos denominado el plan La Escuela al Centro. El objetivo de este esquema es mejorar la organización de las escuelas para llevar la reforma educativa a las aulas. En los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar numerosas escuelas en diversas partes del país. Si bien cada plantel es distinto, he encontrado que existen problemáticas recurrentes. En primer lugar, la mayoría de los maestros se queja de la excesiva carga burocrática que los distrae de su verdadera tarea: enseñar. También es común que los padres de familia no encuentren la manera de involucrarse activamente en las escuelas. Por otra parte, muchas veces los directores y maestros no tienen adónde acudir cuando necesitan acompañamiento técnico- pedagógico y apoyo en la gestión de su plantel. De igual forma, las comunidades escolares carecen de la flexibilidad y de los recursos económicos para resolver sus necesidades cotidianas. Por último, en la mayoría de nuestras escuelas se utiliza de manera ineficiente el tiempo de enseñanza. Diversos estudios y expertos internacionales sugieren que al menos 85 por ciento del tiempo frente al grupo se utilice efectivamente en actividades de aprendizaje. En México, destinamos únicamente 56 por ciento. Con el plan La Escuela al Centro buscamos un cambio en la organización de las escuelas para que todos los miembros de 1

Transcript of La escuela al centro

Page 1: La escuela al centro

LA ESCUELA AL CENTRO

Publicado por: Aurelio Nuño

En Opinión 25 enero, 2016 0 2,737 Visitas

Escuela-centroEste año será clave para la transformación del sistema educativo mexicano. En los próximos meses, presentaremos cada una de las siete prioridades que hemos formulado para llevar a buen puerto la reforma educativa.

El día de hoy lanzamos la primera de estas prioridades que hemos denominado el plan La Escuela al Centro. El objetivo de este esquema es mejorar la organización de las escuelas para llevar la reforma educativa a las aulas.

En los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar numerosas escuelas en diversas partes del país. Si bien cada plantel es distinto, he encontrado que existen problemáticas recurrentes. En primer lugar, la mayoría de los maestros se queja de la excesiva carga burocrática que los distrae de su verdadera tarea: enseñar.

También es común que los padres de familia no encuentren la manera de involucrarse activamente en las escuelas. Por otra parte, muchas veces los directores y maestros no tienen adónde acudir cuando necesitan acompañamiento técnico-pedagógico y apoyo en la gestión de su plantel. De igual forma, las comunidades escolares carecen de la flexibilidad y de los recursos económicos para resolver sus necesidades cotidianas.

Por último, en la mayoría de nuestras escuelas se utiliza de manera ineficiente el tiempo de enseñanza. Diversos estudios y expertos internacionales sugieren que al menos 85 por ciento del tiempo frente al grupo se utilice efectivamente en actividades de aprendizaje. En México, destinamos únicamente 56 por ciento.

Con el plan La Escuela al Centro buscamos un cambio en la organización de las escuelas para que todos los miembros de la comunidad se involucren activamente en su mejora continua. Todo el sistema debe estar al servicio de las escuelas y de sus alumnos, y brindarles el apoyo que requieren para elevar la calidad de la educación.

Nuestra visión es que las escuelas cuenten con directores que ejerzan efectivamente su liderazgo y docentes que trabajen de forma colegiada para mejorar sus métodos. Que los supervisores tengan los recursos para prestar apoyo técnico-pedagógico a los planteles y que éstos tengan mayor flexibilidad para organizarse de acuerdo con sus necesidades. Que los padres de familia participen de manera activa e informada para contribuir a la mejora de la educación. Que se aproveche de manera adecuada el tiempo en las escuelas, dedicando al menos 85 por ciento de las horas de clases a tiempo efectivo de enseñanza.

1

Page 2: La escuela al centro

Para hacer realidad esta visión trabajaremos junto con las autoridades educativas locales, maestros, directores y padres de familia en seis líneas de acción. Alumnos-escuela-primaria

Primero, una nueva organización de la escuela con menos burocracia. Buscaremos que cada plantel cuente con un subdirector de gestión escolar y un subdirector académico. Por su parte, los supervisores contarán con un equipo de apoyo técnico-pedagógico y uno de gestión. Por último, se limitarán las solicitudes de información que hoy en día diversas instancias realizan a las escuelas. En su conjunto, estas medidas permitirán reducir la carga burocrática y reorganizar los planteles de tal manera que se puedan enfocar en mejorar la calidad de la educación.

Segundo, más recursos para las escuelas. Cada escuela recibirá un presupuesto propio para fortalecer su autonomía de gestión, de acuerdo con su matrícula y su nivel de rezago. Con estos recursos, la comunidad de cada plantel —director, maestros y padres de familia— podrán decidir de manera colectiva en qué gastar el dinero, así sea para arreglar un vidrio roto o para comprar materiales educativos. El objetivo para el próximo ciclo escolar es pasar de las 50 mil escuelas que actualmente cuentan con este tipo de recursos a través del Programa de la Reforma Educativa y de las Escuelas de Tiempo Completo, a 75 mil. De manera complementaria, lanzaremos un portal en línea dónde maestros, directores y supervisores podrán consultar e intercambiar recursos pedagógicos y experiencias.

Tercero, fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Estos consejos son fundamentales para mejorar la enseñanza en las escuelas, porque reúnen a los maestros y al director de cada plantel para realizar la planeación y el seguimiento académicos. Hasta ahora, los lineamientos exigían que estos consejos sesionaran tres veces antes del inicio de clases para planear el año y el último viernes de cada mes para dar seguimiento a la ruta de mejora. Con el plan La Escuela al Centro vamos a otorgar a cada comunidad escolar mayor flexibilidad para organizar estas tareas. Ya no será obligatorio, por ejemplo, que las sesiones de estos consejos sean los viernes. Cada escuela, tanto pública como privada, podrá elegir el día del mes y la hora que más le convengan.

Cuarto, participación social activa. Los Consejos Escolares de Participación Social son la base de la toma de decisiones para resolver las necesidades más urgentes del plantel y su vinculación con la comunidad. En ellos están representados los padres de familia, los maestros, las autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil, así como los sectores social y productivo. Vamos a fortalecer a estos consejos para que los padres de familia tengan instrumentos efectivos para exigir transparencia y rendición de cuentas en cada escuela.

2

Page 3: La escuela al centro

Quinto, mejor uso del tiempo en la jornada escolar. Para aprovechar mejor el tiempo de estudio vamos a permitir que cada comunidad escolar pueda optar por diversas formas de organizar su calendario. Para ello, se someterá a consideración del Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al artículo 51 de la Ley General de Educación para permitir modificaciones en la estructura del calendario escolar.

En ningún caso se recortará el número de horas. Directores, docentes y padres de familia, sujeto a la aprobación de las autoridades educativas estatales, podrán ajustar el calendario escolar y los horarios según sus necesidades, dentro de ciertos parámetros. Las primarias y secundarias seguirán teniendo el mismo número de horas al año, pero ahora podrán escoger si quieren continuar impartiéndolas en 200 días con los horarios tradicionales o cambiar a un calendario de 185 días con jornadas más largas y de esa manera mejorar el uso efectivo del tiempo en las aulas.

Ambas modalidades se mantienen bajo los parámetros que se practican en el resto de los países de la OCDE. En promedio, los países miembros de esta organización cuentan con 185 días con 791 horas en primaria y 183 días con 907 horas en secundaria. En México, las primarias de horario regular tienen 800 horas de clases al año, las primarias de jornada ampliada mil 200 y las de tiempo completo mil 600, mientras que las secundarias llegan hasta mil 167. En todos los casos, el número de días y horas se mantendrá por encima o exactamente en el promedio de la OCDE.

En el caso de las escuelas preescolares aumentarán las horas de clase en todos los casos de 3 a 4 horas diarias para el calendario de 200 días y a 4.5 horas para el calendario de 185 días. Este cambio no solo mejorará significativamente la calidad y la equidad de la enseñanza —la evidencia internacional muestra que extender la educación temprana es crucial para un mejor desarrollo educativo en todos los niveles—, sino que también representará un apoyo importante a las madres trabajadoras de México.

Sexto, las escuelas de verano. De manera complementaria a los ajustes que proponemos al calendario escolar, buscaremos un mejor aprovechamiento de las vacaciones de verano. Al igual que los nuevos horarios de las preescolares, esto permitirá no solamente mejorar la calidad de la educación, sino también la equidad, al ofrecer en escuelas públicas actividades deportivas, culturales, así como de reforzamiento académico a los hijos de aquellos padres de familia que así lo deseen. Lanzaremos un programa piloto este mismo verano con la intención de escalarlo a escala nacional en el ciclo 2017-2018. Todos estos cambios se realizarán con estricto apego a la ley y sin afectar los derechos laborales de los maestros.

México vive un periodo excepcional en su historia. En la vida de una nación, son pocas las oportunidades de emprender una transformación tan fundamental como

3

Page 4: La escuela al centro

la que hoy experimenta nuestro sistema educativo. Los cambios son muchos, pero nuestro objetivo es uno solo: que todos los niños, niñas y jóvenes del país tengan la educación de calidad a la que el artículo tercero constitucional nos compromete. Para lograrlo, tenemos que trabajar todos juntos. Nosotros en la SEP definimos las directrices de la política educativa y encabezamos el proyecto, pero la educación es responsabilidad de todos. Por eso, convoco a las autoridades educativas locales, todos los funcionarios educativos, los maestros, los padres de familia y la sociedad en general a que participen en esta renovación.

Evaluación docente: enfrentamiento entre la SEP y la resistencia magisterial. La urgencia de diálogo y de comisiones de intermediaciónPor Rosario Maríñez

Universidad Iberoamericana- Tijuana

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ).

Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Con motivo de la jornada de evaluación del desempeño docente a los maestros de Oaxaca el 28 de noviembre del 2015, Aurelio Nuño, secretario de Educación, ha señalado que “en la evaluación de los maestros de Oaxaca de la semana pasada, hubo una participación de casi 3 mil docentes, esto es el 45 por ciento de los convocados. Y (…) a pesar de los intentos de algunos líderes de la CNTE por “sabotear” el proceso, éste se realizó “sin mayores incidentes”. En ese estado ha habido diversas resistencias, derivadas de “algunos de los líderes de la sección 22 que no quieren que avance esta reforma, ya que no quieren perder sus privilegios y han querido tener resistencias” (La Jornada, 1/12/2015).

Ante las protestas de los maestros guerrerenses, Nuño sostuvo que no habría cambios para la realización de la evaluación del jueves 3 de diciembre de 2015, conforme a los tiempos previstos. Sobre el llamado a dialogar hecho por la CNTE, Nuño declaró que “no ha habido propuesta alguna de diálogo serio, que implique

4

Page 5: La escuela al centro

poder sentarnos a ver cómo aplicamos la reforma educativa. Reitero: todos estos llamados a ver cómo cambiamos la ley o cómo le damos la vuelta no puede ser un diálogo serio, y en ese sentido, nosotros no vamos a ir” (La Jornada, 3/12/2015). Esto, argumentó el secretario, colocando tanto a la reforma constitucional como a las leyes secundarias ya debatidas y aprobadas en el Congreso de la Unión, como un hecho consumado e indiscutible en sus normas y procedimientos.

El 1 de diciembre el secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, anunció que 6 mil elementos de la Policía Federal participarían en el operativo de vigilancia para garantizar la realización de la evaluación educativa en Guerrero. Ello para dar “seguridad a 3 mil 14 docentes de preescolar, educación básica y media superior que viajarán al puerto a evaluarse. Siendo la meta oficial examinar a 4 mil 100 maestros” (La Jornada, 1/12/2015). La intervención policíaca fue un compromiso de Aurelio Nuño ante el gobernador de Guerrero como una manera de tener “la fuerza suficiente para alcanzar el objetivo, como sucedió con Oaxaca y Michoacán en los dos fines de semana pasados” (La Jornada, 1/12/2015).

El primer día de la evaluación en Acapulco (jueves 3 diciembre) la SEP informó que hubo un “intento de sabotaje”, lo que generó una “suspensión parcial” de la prueba para algunos sustentantes. Por ello Aurelio Nuño amenazó diciendo que la dependencia federal procederá penal y administrativamente contra al menos 70 profesores identificados como responsables del sabotaje, quienes realizaron actos de protestas y la “desconexión de la red de internet” (La Jornada, 4/12/2015).

Debido a que los maestros que se presentaron a la evaluación fueron hospedados en cinco hoteles de cinco estrellas en la zona Diamante de Acapulco, y se les proporcionó alimentos gratuitos los días del examen, jueves y viernes, el gobernador declaró que eso era “muy normal” porque era necesario que los maestros descansaran antes de la prueba. Sobre esos gastos de hospedaje Nuño afirmó: “no vamos a escatimar, porque aquí no se trata de un gasto. Cada peso que se destina a la evaluación y a que los maestros puedan ejercer este derecho de forma adecuada es un peso que se invierte por el futuro de los niños de México” (Milenio, 4/12/2015).

Otto Granados Roldán, funcionario de la SEP, considera que en 28 entidades las evaluaciones han sido exitosas, sólo en cuatro se enfrenta una situación “peculiar, desde el punto de vista político, sindical e histórico”. Eso obligó a la SEP a aplicar una “estrategia especial”, y que si eso sigue subsistiendo “será necesario repetir” el mecanismo de la militarización (La Jornada, 4/12/2015).

Para la Secretaría de Gobernación, “los exámenes aplicados a los maestros se desarrollan con “normalidad” y la intervención de la Policía Federal responde a un esquema de seguridad general para evitar disturbios y asegurar que los docentes se hallen en un lugar cómodo para hacer esta prueba de conocimientos.”

5

Page 6: La escuela al centro

Por su parte, las voces de la resistencia magisterial a la evaluación de la SEP son parte de las protestas numerosas, intensas, y a veces hasta violentas, realizadas mediante marchas, mítines, concentraciones, bloqueo de vías, daños a edificios y vehículos, como formas de lucha de los maestros para enfrentar la ofensiva policíaca, judicial y militar, desplegada por el gobierno para someter y obligar a los maestros a evaluarse. O, incluso, en términos políticos e ideológicos, para criminalizarlos y humillarlos.

Las voces magisteriales no son homogéneas. Están las de los docentes que realizaron el examen, y que sienten que “el gobierno se está aprovechando de nuestra necesidad de trabajo y miedo a perder el empleo”, como dijo la profesora Norma Cortez Osorio (Escuela Primaria de Participación Número 6, Distrito Federal). Y quien agrega: “No estoy dispuesta a sustentar algo que no es legal, ético y, sobre todo, no ayuda en nada a la educación ni a la de mis niños. Al contrario, está en contra de nuestros derechos” (La Jornada, 15/11/2015).

O, como la del profesor Francisco Bravo, director de la Escuela Leonardo Bravo del Distrito Federal, con 30 años de servicio: “No le tememos a un examen de esta naturaleza, estamos absolutamente preparados, pero esto no es una evaluación. Son mecanismos de control, de estandarización y con eso no estamos de acuerdo”. Si el costo “tiene que ser la exclusión, el cese, lo vamos a asumir y lo hacemos de manera consciente” (La Jornada, 15/11/2015).

O también la de la profesora Ana Lourdes García Hernández (Distrito Federal), quien expresó que “fue muy pesado, una experiencia hasta cierto punto traumática”, además de que las preguntas “no iban de acuerdo con lo que hacemos. El examen no estuvo encaminado a ver realmente cómo aplicamos metodología para ver el aprendizaje de los chicos. Las preguntas estaban más enfocadas a escuelas rurales, cuando yo trabajo en una zona urbana y a abordar aspectos referentes a niños con necesidades educativas especiales” (La Jornada, 15/11/2015).

enfrentamiento_tixtlaPor otra parte, las voces de los líderes de la CNTE, luego de lo ocurrido en Chiapas el día 8 de diciembre en Chiapas, con el fallecimiento (asesinato acusan) del profesor David Gemayel Ruiz Estudillo y el encarcelamiento en Michoacán de 52 normalistas rurales, señalan que “la educación pública no merece un trato de dictadura militar, ni que se finque una política educativa sobre la sangre de los trabajadores y los cuerpos de los presos políticos”. Por eso denuncian que “la política del Estado mexicano de llevar a cabo, a toda costa, una Reforma Educativa cupular (…) deviene de un pacto entre la clase política y empresarial, y no de un diálogo y debate con los principales actores de la educación en México” (Desinformemonos.org.mx, 10/12/2015).

En medio de la escalada represiva de esta fase de la evaluación, la CNTE le exigió al gobierno llevar a cabo un debate público con el secretario de Educación, Aurelio Nuño, con el fin de plantear propuestas sobre el modelo educativo que

6

Page 7: La escuela al centro

requiere el país. Para ello, propusieron una cita para el 13 de diciembre de 2015 en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, a la que no acudió el secretario de Educación (El Universal, 27/11/2015).

Ante este escenario de actores confrontados, la voz de académicos y universitarios se ha expresado de dos formas fundamentales: una desde la investigación educativa que ya cuenta con una amplia literatura que ilumina sobre los aspectos fallidos de la política educativa, lo cual, sin duda, infiere sobre la necesidad de su replanteamiento. Y en segundo lugar, desde los posicionamientos públicos de profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes han expresado su rechazo a la imposición de la reforma educativa (La Jornada, 11/12/2015), como así también profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, en una carta abierta titulada “¿A quién le importa la educación pública?” (La Jornada, 2/VII/2015). A esto se suman las diversas voces críticas de académicos-articulistas en medios de comunicación (Manuel Gil Antón, Alberto Arnaut, Hugo Aboites, entre otros).

change-reformaY, sobre todo, la voz de los investigadores y asistentes al XIII Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) celebrado en noviembre en la ciudad de Chihuahua, quienes expresaron públicamente su posicionamiento frente a la Reforma Educativa mediante una carta abierta dirigida a la sociedad mexicana, a los maestros y maestras y a la Secretaría de Educación Pública, y en donde señalan que “Hay que sustituir el ruido y la amenaza con espacios para el debate, el diseño concertado y la negociación de los caminos por los que ha de transitar la renovación de la educación mexicana” (Participantes del XIII Congreso del COMIE).

Es por eso que desde el ámbito académico y universitario venimos considerando como alta prioridad que el gobierno federal detenga las evaluaciones, libere a los profesores recluidos como criminales en el penal del Altiplano y a los normalistas detenidos en Michoacán, y sobre todo establezca las condiciones para un diálogo fructífero con el magisterio.

Si todas estas voces no son escuchadas por los gobernantes tan urgidos de que “la ley” se cumpla a cabalidad, la reforma educativa seguirá navegando por aguas tormentosas, y quizá nunca llegue a buen puerto. El costo que se pagará por ello correrá a cargo de todos los trabajadores de la educación, de los jóvenes que aspiran al magisterio, y sobre todo de ese sector que según la SEP y Mexicanos Primero arguyen importarles mucho: la niñez mexicana.

Las voces de la confrontación muestran una tendencia a una falta de distensión: mientras la autoridad educativa argumenta una obligatoriedad, ante cuyo incumplimiento amenaza con el dispositivo de la represión, la resistencia magisterial oscila entre la protesta pacífica hasta los actos violentos. En esta confrontación ha emergido la palabra “diálogo” por parte de los maestros. La

7

Page 8: La escuela al centro

autoridad educativa, de manera autoritaria, en un claro acto para someter, niega toda posibilidad de construcción de prácticas dialógicas.

A la mitad del camino del gobierno de Enrique Peña Nieto, que ha pretendido imponer una reforma educativa sin consultar previamente a los agentes educativos, y que ha endurecido el trato al magisterio, quizá sea el momento de que otras voces intervengan, como la de los investigadores educativos del COMIE, para constituir comisiones de intermediación para la creación de las condiciones del diálogo SEP-CNTE.

Abogados por la educaciónPublicado por: mexicanos Primero en Opinión 26 enero, 2016

Por María Teresa Aguilar Álvarez Castro

Soy abogada. Me encuentro chistes sobre malos abogados todo el tiempo. ¿Quién no los ha escuchado? La mala fama no es gratuita. La gran mayoría de nosotros hemos tenido que lidiar, en algún momento de nuestras vidas, con abogados deshonestos, irresponsables o abusivos. Nuestra imagen como gremio está tan deteriorada casi como la de los políticos (muchos de ellos, abogados).

El propósito de este artículo no es reivindicar al gremio en su conjunto. Cada persona es responsable de la ética y honradez con la que trabaja. Por eso mismo es importante compartir la experiencia que hemos tenido desde Mexicanos Primero en nuestra labor de defender el derecho de los niños y jóvenes a tener una educación de calidad.

Descubrimos que existen muchos abogados dispuestos a trabajar para mejorar la educación de este país; y varios de ellos sin ganar un centavo. En todos los foros de abogados en los que hemos expuesto los bajos resultados en el aprendizaje de nuestros niños mexicanos, invariablemente al finalizar el evento se acercan a nosotros y nos preguntan ¿en qué podemos ayudarles?

Pues hemos hallado una manera. Desde hace más de tres años iniciamos en Mexicanos Primero un área de litigio estratégico, creando Aprender Primero como su brazo contencioso. La idea fue hacer justiciable y efectivo el derecho humano a la educación, involucrando al Poder Judicial o a instancias ajenas al Poder Ejecutivo, en la mejora de la educación, a través de juicios o procedimientos contenciosos que crearan precedentes importantes.

Pero esto no lo podíamos hacer solos. Cuando empezamos con este proyecto, el área jurídica de Mexicanos Primero consistía únicamente en mi persona (ahora somos dos). Afortunadamente hemos contado con el apoyo de algunos de los abogados más talentosos pero, sobre todo, más generosos que nos han donado su tiempo, talento y recursos para ello.

8

Page 9: La escuela al centro

Con ellos hemos iniciado juicios de amparo, denuncias penales, acciones colectivas y recursos administrativos. Hemos representado a padres de familia que buscan mejorar la educación de sus hijos; defendido a maestros talentosos en contra de arbitrariedades; logrado la transparencia en la información gubernamental en materia educativa; activado a los órganos de fiscalización para evitar el desvío de recursos públicos destinados a la educación, y obligado a que se realicen evaluaciones que habían sido canceladas. Tenemos abogados de Monterrey representando a padres de las zonas más pobres de Guerrero; abogadas en la Ciudad de México defendiendo los derechos de niños de Oaxaca, y profesores de las mejores escuelas de Derecho del país litigando en favor de maestros de Tlaxcala.

Quiero aprovechar este espacio para hacerles un reconocimiento a estos buenos abogados que, sin cobrar un solo peso, han trabajado por el derecho a la educación de nuestros niños, con el único interés de hacer de este país uno mejor. Son personas que de la queja de sobremesa o la indignación han pasado a la acción, aprovechando su talento y las oportunidades que este país les ha dado, para que otros las tengan.

La mejora en la educación en México requiere la acción de todos los ciudadanos. Cada uno puede hacer algo desde su trinchera, y los abogados, en gran medida. Litigantes, defensores de derechos humanos, teóricos del Derecho, servidores públicos, maestros de civismo hasta doctorado, jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, padres o madres de familia, observadores ciudadanos, estudiantes, etc. México nos necesita. Nada más hay que encontrar dónde podemos poner nuestro granito de arena.

9

Page 10: La escuela al centro

Posponen para noviembre evaluación a segundo grupo de profesores

Laura Poy Solano Periódico La Jornada

Martes 26 de enero de 2016, p. 14

La evaluación al desempeño que deberá aplicarse al segundo grupo de maestros se realizará en noviembre próximo y no entre febrero y mayo de este año como se tenía previsto, indicó Ramiro Álvarez Retana, coordinador nacional del Servicio Profesional Docente (SPD).

En entrevista, aseveró que en una revisión conjunta con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se analizaron las metas, las cuales se van adecuando y el tiempo que tenemos previsto es para noviembre, lo que implicará, reconoció, posponer hasta el próximo ciclo escolar, 2016-2017, el examen a cerca de 200 mil profesores.

De acuerdo con datos oficiales, el calendario de la primera evaluación del desempeño docente incluía un primer grupo de educadores, al menos 150 mil, a quienes se convocó de noviembre a diciembre pasado, mientras un segundo grupo debía participar entre febrero y mayo para cumplir la meta de evaluar a 350 mil maestros durante el ciclo escolar 2015-2016.

El planteamiento, explicó, es que este proceso de evaluación se va a noviembre, pues este año aún estamos aplicando la reprogramación de pruebas.

Indicó que el pasado fin de semana acudió a evaluarse docentes de ocho entidades que por diversas causas no pudieron presentarse en la fecha programada. Agregó que el proceso continuará los días 30 y 31 para luego “tener un impasse y regresar en marzo”, cuando, se prevé, serán evaluados maestros de Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

Álvarez Retana detalló que como parte del calendario de evaluaciones docentes 2016, que esta semana podría dar a conocer el INEE, entre junio y julio se llamará a un nuevo proceso a 25 mil maestros de nuevo ingreso, a quienes se asignó una plaza en el ciclo escolar 2014-2015 y que al cumplir su segundo año frente a grupo deben someterse a un proceso de examinación.

10

Page 11: La escuela al centro

Debemos aplicarles la segunda evaluación del desempeño y se nos están juntando todas las fechas, aseveró.

En cuanto a las inconsistencias detectadas por el INEE y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la evaluación del desempeño, aseguró que en una reunión con autoridades educativas se presentó un diagnóstico en el que se identificaron áreas de oportunidad. Aseguró que se desarrolló un programa que incidirá en todas las etapas del proceso, incluyendo las sedes de aplicación, en las cuales se deberán cumplir, dijo, las políticas de seguridad y control de los espacios.

En cuanto al proceso de cese de maestros que no se haya presentada a ninguna de las etapas de evaluación, indicó que en los estados se analizan todas las incidencias, pero en algunos ya se ha comenzado a notificar a estos docentes para que aporten las observaciones que a su derecho convenga.

11