La equidad de género en la política climática: México y el ... · Estructura de la ponencia ......

15
La equidad de género en la política climática: México y el Acuerdo de París VERÓNICA VÁZQUEZ GARCÍA COLEGIO DE POSTGRADUADOS [email protected]

Transcript of La equidad de género en la política climática: México y el ... · Estructura de la ponencia ......

La equidad de género en la política climática: México y el Acuerdo de París

VERÓNICA VÁZQUEZ GARCÍA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

[email protected]

Estructura de la ponencia El Acuerdo de París: ¿por qué es importante?

Contenidos del Acuerdo de París

Género en la CMNUCC, o la fábula de la liebre (mitigación) y la tortuga (adaptación)

Género en el Acuerdo de París (o la tortuga alcanza a la liebre)

México y la adopción entusiasta del Acuerdo (o más de lo mismo)

El Acuerdo de París: ¿por qué es importante? CMNUCC: la más popular de las tres convenciones de la Cumbre de Río (1992)

Une al Papa Francisco, Noam Chomsky, Leonardo DiCaprio (y a sus detractores menos glamorosos, los famosos “deniers” entre los que se encuentra Trump aunque lo niegue)

La experiencia más interesante de las contribuciones colectivas de la ciencia al bienestar de la humanidad– posibilidad de un nuevo proyecto civilizatorio si se atiende la raíz del problema

Consenso mundial, incluyendo a los renuentes (EUA, Rusia, Canadá): 196 naciones

Casi 25 años de experiencia en lo que ha funcionado y lo que ha fallado: un acuerdo realista (quizás demasiado realista en cuanto a las expectativas)

Firmado el 22 de abril por 171 países (sigue el momentum)

COPs Año Lugar LogroCOP1 1995 Berlín Reunión paralela de mujeres en contra de la industria nuclear y a favor de la generación de energía

sustentable y segura.

COP7 2001 Marraquech Decisión 28 /CP.7: diseñar planes nacionales de adaptación con enfoque de género; decisión 36/CP.7:

incrementar la participación de las mujeres en espacios de representación y negociación.

COP11 2005 Montreal Comienzan reuniones regulares del Women´s Caucus.

COP13 2007 Bali Plan de Acción de Bali reconoce que la equidad de género es clave para combatir al cambio

climático.

COP15 2009 Copenhague Se constituye la Women and Gender Constituency ante la CMNUCC (estatus provisional).

COP16 2010 Cancún Los Acuerdos de Cancún reiteran la importancia de la equidad de género.

COP17 2011 Durban Referencias a la equidad de género en el Fondo Verde; la Women and Gender Constituency es

oficialmente reconocida como uno de los nueve grupos de interés.

COP18 2012 Doha Decisión 23/CP.18: “promover un balance de género y mejorar la participación de las mujeres en

las negociaciones de la CMNUCC así como en la representación de las partes”; se oficializa el “Día

de Género” organizado por la Secretaría de la Convención.

COP20 2014 Lima Programa de Trabajo sobre Género.

COP21 2015 París Tres menciones a la equidad de género en el Acuerdo de París.

Escala de justicia(Nancy Fraser)

Reconocimiento

Representación

¿Transversalización?

Adaptación

Mitigación

¿Redistribución?

Women/Gender Constituency versus CMNUCC: lo que se quería y lo que finalmente quedóBorrar a REDD+

1.5 grados centígrados

“Apoyo incondicional” de países desarrollados a aquellos en vías de desarrollo

“Acciones amplias, ambiciosas y justas” antes de 2020

Eliminación de soluciones tecnológicas peligrosas

Apoyo a energías renovables y seguras además de “cambios en los estilos de vida”

Medidas de adaptación transparentes, participativas, dirigidas por cada país

Compensación “financiera y no monetaria” por las pérdidas y daños causados por los efectos del cambio climático

Tecnología segura, costeable

Financiamiento público

Transparencia en toma de decisiones

REDD+ se queda (sin las siglas)

2 grados centígrados

Los apoyos y compensaciones por pérdidas y daños son voluntarios (como las reducciones de GEI)

Ambigüedad sobre el origen del financiamiento (público versus privado)

Género, solo en los considerandos, la adaptación y el desarrollo de capacidades (remediar impactos en mujeres victimizadas)

México se destaca entre los países “en vías de desarrollo” por su andamiaje legal y programático Tres estrategias nacionales y dos programas especiales (PECC).

Primero en aprobar una ley (66 países la tienen).

Único en presentar cinco comunicaciones con inventarios de GEI.

Primero en presentar un INDC (marzo 2015), que además tiene componentes de adaptación y género. Esto cobra relevancia en el contexto: menos de la mitad (40% o 57) de las Partes dan atención al tema de género en su INDC (ningún país industrializado). Las víctimas del Sur versus las virtuosas del Norte. (Estrategia de convencimiento que llegó para quedarse).

México también se destaca por su liderazgo en temas de género México – apoyado por Uganda y Chile- inicia las sesiones de negociación con la manifestación: "Las Partes deben respetar los derechos humanos y la igualdad de género en la aplicación de todas las políticas y acciones climáticas“ (Lima).

”Durante los días que duró la negociación, tanto personal de SEMARNAT como del INECC y SRE mantuvieron una posición firme a nombre de México para obtener un documento ambicioso que reconociera sin regateos la igualdad entre mujeres y hombres. México propuso mecanismos transversales para implementación y monitoreo, así como un marco integral que reconociera los instrumentos internacionales sobre derechos de las mujeres, como la Conferencia sobre Población y Desarrollo a la par de la Plataforma de Acción de Beijing… Durante el Día de Género, integrantes de la delegación mexicana dieron entrevistas a medios debido a esa participación comprometida que tuvieron en la negociación sobre Género y Cambio Climático... México fue nominado a obtener el “Sol del Día”… a causa de esa misma actuación” (Lima).

[Pero] los contenidos de género del INDC mexicano también se enfocan en adaptación y capacidades

Los impactos del cambio climático “tienen efectos desproporcionalmente adversos con base solo en el género”, por lo que se requiere de “una visión transversal de derechos humanos y género”.

El desarrollo de capacidades debe realizarse con la participación de “la sociedad, comunidades locales, pueblos indígenas, mujeres, hombres, jóvenes, organizaciones civiles y la empresa privada”.

Contenidos de género en el PECC 2013-2018: reconocimiento y representación“Los efectos del cambio climático son diferenciados. Las desigualdades económicas, sociales y políticas, entre regiones, grupos sociales y entre mujeres y hombres propician que la vulnerabilidad, la capacidad de adaptación y resiliencia frente al cambio climático sea distinta”.

Estrategia 5.5: “incorporar la perspectiva de género en las políticas ambientales y de sustentabilidad, incluyendo el marco jurídico en materia ambiental”.

Se considera indispensable “fomentar la participación de las mujeres y su papel en el acceso, uso, control y manejo de los recursos naturales, y colocarlas como protagonistas en la toma de decisiones para mejorar su posición respecto a la conservación, cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales”.

Mitigación: “turismo comunitario sustentable”, proyectos productivos, traspatio, “entornos seguros y amigables de convivencia familiar y social, actividades de tiempo libre y movilidad segura para las mujeres y las niñas”.

Conclusiones (de París hasta México)

Siguiendo a Seema Arora-Jonsson (2011): a) reproducción de los estereotipos de género (hombres-mitigación-soluciones tecnológicas versus mujeres-adaptación-impactos y desarrollo de capacidades);

b) reproducción de las jerarquías Norte-Sur, con México como el líder indiscutible: las víctimas que tienen que adaptarse solo están en el Sur Global y muchas son mujeres.

Radical potential paradox del feminismo (Alston, 20014): apropiación del discurso de equidad que genera procedimientos burocráticos en lugar de transformaciones reales de las estructuras de poder. Tales procedimientos contribuyen a refuncionalizar al patriarcado, porque el Estado siempre tiene algo que decir cuando se le pregunta sobre su trabajo a favor de la equidad, aunque no haya cambios sustanciales en la vida de las mujeres.

La política climática de México es un buen ejemplo de esta paradoja, quizás mucho mejor que otras, por el carácter transnacional del combate al cambio climático que ha empujado al gobierno a presentar informes periódicos en foros internacionales antes que a su propia ciudadanía.

Queda pendiente seguir analizando desde Fraser (2008) los avances en el reconocimiento y la representación (¿de quién?), pero no en la redistribución.