la entrevista

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL VIVIENDO CON TEMOR EN EL AA.HH “LOS PINOS”AYACUCHO (2009 -2014) ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL-II (TI-341) DOCENTE: T.S. SINIA BLANCA, ZANABRIA PANTOJA SERIE : 300-I INTEGRANTES: CCALLOCUNTO REJAS, MARÍA ROSALBINA HUARCAYA IRCAÑAUPA, ROXANA MOROTE GALLO, ROSALIA. TAPIA MAURICIO, MARIELENA QUISPE POTOSINO, LOURDES VARGAS SALCEDO, ISABEL AYACUCHO – PERÚ 2015. LA ENTREVISTA

description

resumen general de la entrevista

Transcript of la entrevista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

VIVIENDO CON TEMOR EN EL AA.HH LOS PINOSAYACUCHO (2009 -2014) ASIGNATURA: MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL-II (TI-341) DOCENTE: T.S. SINIA BLANCA, ZANABRIA PANTOJA SERIE : 300-I INTEGRANTES: CCALLOCUNTO REJAS, MARA ROSALBINA HUARCAYA IRCAAUPA, ROXANA MOROTE GALLO, ROSALIA. TAPIA MAURICIO, MARIELENA QUISPE POTOSINO, LOURDES VARGAS SALCEDO, ISABEL

AYACUCHO PER2015.LA ENTREVISTA

I. CONCEPTO DE LA ENTREVISTALa entrevista es la tcnica ms importante de la investigacin social,es una comunicacin generalmente entre entrevistador y entrevistado, debidamente planeada, con un objetivo determinado para tomar decisiones que la mayora de las veces son benficas para ambas partes.(Sierra Bravo. Tcnicas de la investigacin social.pag.31) La entrevista da lugar a que se produzca necesariamente una relacin social entre el entrevistador y el entrevistado. (Hugo Cerda. (1991). Los elementos de la Investigacin.pag.258) la entrevista se obtiene toda aquella informacin que no obtenemos por la observacin, por que a travs de ello podemos que penetrar en el mundo interior del ser humano y conocer sus sentimientos, su estado, sus ideas, sus creencias y conocimientos.II. TIPOS DE ENTREVISTA:SEGN: Ezequiel Ander Egg, introduccin a las tcnicas de la investigacin social.ESTRUCTURADA: Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado.NO ESTRUCTURADA.-Deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador usndose en general de preguntas abiertas.SEMIESTRUCTURADA.-Secuencia de cuestiones principales, entre las que se intercalan sub secuencias que se inician ante ciertas respuestas que sugieren nuevas preguntas.ETNOGRAFICA EN PROFUNDIDAD.-La entrevista en profundidad es una entrevista personal, directa y no estructurada en la que un entrevistador hace una indagacin exhaustiva para lograr que un encuestado hable y exprese en forma detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema (Scribano.2008.pag.72)

III. PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA:Los principios, sugerencias y recomendaciones son una gua u orientacin til para los entrevistadores/as. Sin embargo, hay que evitar transformar estos principios en un "recetario".El entrevistador debe desarrollar cuatro tipos de capacidades para realizar adecuadamente su labor: Capacidad para las relaciones interpersonales Capacidad comunicativa Habilidad para preguntar Capacidad para escucharEl arte de la entrevista en el campo de la investigacin social consiste en ltima instancia, en lograr respuestas validas y fiables acerca de aquello que se quiere conocer. Ezequiel Ander-egg.Para Hugo Cerda: Se debe plantear inicialmente todo un conjunto de interrogantes sobre el problema de investigacin, interrogantes que constituirn los principios que direccionar nuestra entrevista. Estas interrogantes nos ayudaran a resolver los problemas sobre el tipo de investigacin que queremos hacer, cmo hacerlas y a quin realizarlas, y son las siguientes: Qu datos e informacin debo recoger para resolver el problema, comprobar las hiptesis y cumplir con los objetivos? Para qu esos datos e informacin? Para qu debo de recoger esa informacin? Cundo debo recogerla? Cuanta informacin debo recoger para alcanzar los propsitos, metas y resultados? Cmo se alcanzara estos propsitos con que se lograran? Con quienes se recopilara la informacin? Al responder estas preguntas estamos definiendo prcticamente todos los aspectos que participan en el proceso de la entrevista y la pregunta central que nos preocupa, cmo realizar la entrevista? El contacto inicialLa necesidad de establecer una atmsfera agradable y de confianza. Por lo regular una nota anunciando la visita del entrevistador. Tambin suele realizarse sin contacto previo que lo anuncie. Cuando el entrevistador se presenta por primera vez, luego de intercambiados los saludos de prctica segn usos y costumbres del entrevistado, se identifica como entrevistador. De ah en adelante casi todo depende de sus cualidades personales. Es necesario que sea bien recibido (a ello contribuye la nota de presentacin, la preparacin de la comunidad, el contacto previo con lderes, etc.). Para iniciar la conversacin, lo ms aconsejable es charlar amistosamente sobre cualquier tema del momento y de inters real para el entrevistado.En este primer contacto se ha de destacar especialmente el carcter estrictamente confidencial, el anonimato de la informacin y... que la entrevista ser breve. Es igualmente importante que, desde el primer momento, se cree una atmsfera de cordialidad y simpata, un ambiente de completa libertad, sin presin, intimidacin o coercin. Terminadas las cuestiones preliminares tendentes a romper el hielo y a crear una atmsfera agradable y familiar que debe ser mantenida a lo largo de toda la entrevista el entrevistador abordar el tema central del encuentro. La poblacin entrevistada. Ya la poblacin debe estar seleccionada y perfectamente caracterizada. El objetivo del estudio y de la entrevista son precisamente la poblacin seleccionada. El cuestionario y la gua de la entrevista debe responder a las necesidades y exigencias propias de las personas entrevistadas. Naturalmente la seleccin de los entrevistados va a depender bsicamente de la investigacin y de las necesidades propias del problema y de los objetivos planteados. Surgen algunos interrogantes en relacin con la esta seccin: la persona entrevistada est dispuesta a proporcionar la informacin solicitada? La persona entrevistada est preparada para suministrar esta informacin? la entrevista es la tcnica o medio adecuado para obtener informacin de estas personas? Es confiable la informacin aportada por la persona entrevistada? Es capaz de expresar verbalmente las respuestas la persona seleccionada?

IV. PARA LA ESCUELA PSICOANALITICA COMO FORMULAR LAS PREGUNTAS Si se trata de una entrevista no estructurada, las preguntas sern planteadas dentro del contexto general de una conversacin Usar el cuestionario de manera informal El entrevistador no tiene que dar la impresin de que la entrevista es un examen o interrogatorio, por ello en sus palabras y en sus gestos debe impedir todo aquello que implique crtica, sorpresa, aprobacin o desaprobacin, tanto en las preguntas formuladas como ante las contestaciones del entrevistado. Si bien el entrevistador debe tener en la mano el cuestionario y echarle una ojeada antes de hacer cada pregunta, stas han de ser formuladas en tono de voz natural y de conversacin, evitando en todo lo posible el tono de ("lectura" o de "interrogatorio"; por otra parte, la mayor atencin estar centrada sobre el interrogado y no sobre el cuestionario. Dar a la persona entrevistada el tiempo suficiente para pensar en sus respuestas Tambin hay que dar tiempo para que matice las respuestas; stas no siempre pueden ser tajantes y categricas. No dar por respondida una pregunta, con respuestas que se derivan de otras. Si al responder una pregunta determinada el entrevistado da una respuesta que pueden aplicarse ms adelante a otras preguntas, el entrevistador debe volver a formular la pregunta en su oportunidad, teniendo especial cuidado en no romper o disminuir la comunicacin. CMO OBTENER Y COMPLETAR RESPUESTAS Hay algunas formas de preguntar que renen el requisito de la neutralidad, tales como las siguientes: "Cul es su idea sobre este punto?"..."Cul es la causa segn su opinin?"... "Qu cifra le parece ms exacta?"... "Qu quiere decir usted con esto?"... "Por qu le parece que es as?"..."No he comprendido lo que usted quiere decir?". Otro problema que se plantea es cuando el interrogado dice "no s", pero lo que en realidad pasa es que no tiene ganas de pensar, en este caso el entrevistador debe motivar para ayudar a responder, pero teniendo cuidado de no orientar o sugerir la respuesta Podran usarse expresiones de este estilo: "parece ser que sta es una cuestin sobre la cual de ordinario la gente no piensa, pero deseara conocer su opinin acerca del asunto". CMO REGISTRAR RESPUESTAS: La experiencia demuestra que la anotacin posterior a la entrevista presenta dos inconvenientes: Los lmites de la memoria humana, que no puede retener con fidelidad toda la informacin. La distorsin que se produce por causa de los elementos subjetivos que se proyectan en la reproduccin de la entrevista. Lo ms recomendable para recoger con fidelidad y veracidad la informacin que proporcionan las personas entrevistadas, es la anotacin directa mientras se desarrolla la entrevista. Mejor an si puede contarse con el auxilio de un grabador, pidiendo consentimiento al interrogado para utilizarlo. Tratndose de una entrevista estructurada, pueden ser tiles: Disponer del cuestionario sobre una mesa o superficie lisa que permita hacer las anotaciones sin dificultad. Situar en una misma lnea visual al cuestionario y al entrevistado, con objeto de poder mirar a uno y otro sin hacer grandes movimientos, centrando la atencin en el informante. Comenzar a anotar apenas el entrevistado empieza a hablar, contestando a la pregunta. Utilizar las mismas palabras del entrevistado y evitar resumir o parafrasear las respuestas. TERMINACIN DE LA ENTREVISTA En todos los casos la entrevista debe terminar con un clima de cordialidad. Cuando la ndole de la investigacin requiere posteriores entrevistas, debe dejarse la "puerta abierta" para los prximos encuentros. La terminacin podra hacerse con frmulas similares a stas: "Muchas gracias por la colaboracin que ha prestado a esta investigacin... ", "por el tiempo que nos ha concedido para esta entrevista"

V. VENTAJAS La Entrevista es una tcnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales ya que puede ir ms all de la conducta y de los problemas sociales. Puede llegar a los "verdaderos orgenes" de los hechos humanos. Tiene flexibilidad para adaptarse a las personas y a las circunstancias, se pueden aclarar y repetir las preguntas. Obtiene fcil respuesta a cuestiones personales ntimas de las que es ms fcil hablar que escribir. Se pueden obtener respuestas espontneas. Puede durar todo el tiempo necesario una vez que se oriente el tema. Los datos obtenidos son susceptibles de cuantificacin y tratamiento estadstico. lo principal es la entrevista de profundidad reside en la capacidad de obtener respuestas ms completas y bsicas. La entrevista se utiliza principalmente en la investigacin exploratoria para ayudarnos a definir el problema o la hiptesis. Utilizacin rpida y sencilla. Herramienta apropiada para entrevistar a un nmero limitado de interlocutores indispensables para la evaluacin. Es una tcnica muy vlida cuando tenemos muy poca informacin sobre un tema y queremos hacer una investigacin explicativa. VI. DIFICULTADES O LIMITACIONES DE LA ENTREVISTASegn: Ezequiel Ander-EggLas dificultades y las limitaciones pueden provenir: de la naturaleza misma de la tcnica, de la persona entrevistada y del entrevistador.1. Limitaciones de la tcnica misma: Limitaciones de la expresin verbal: no toda las personas tenemos las mismas capacidades y las facilidades para poder expresarnos. Falta de secreto en las personas: esto es una duda porque el entrevistador conoce a la seora entrevistada y puede quizs incluir en su informe final.2. Limitaciones provenientes de la persona interrogada. El sujeto entrevistado esta dispuesto a proporcionar la informacin solicitada? Ha comprendido bien toda las preguntas? Responde con sinceridad? Es capaz de expresarse adecuadamente?3. Limitaciones provenientes del entrevistador: Puede limitar la eficacia de la entrevista por: El aspecto personal: la vestimenta, la mirada, los gestos, su voz, su comportamiento y otras actitudes negativas. Las opiniones personales: tenemos que ser imparciales al momento de dar nuestras opiniones.