La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

7
La enseñanza del Quijote en el aula posmoderna  Maria Hernández  Kingsboro ugh Collage, CUNY  El Quijote enseña muchas cosas; por nombrar sólo alguna: el lenguaje. Se trata de una muestra magistral de la riqueza de la lengua castellana. Además todos los sucesos del libro nos m uestran cuales eran los com ponentes de la !ida soc ial en aquel tiempo. "os retrata la condición humana con un realismo tal que se le ha denominado realismo psicológic o #$losa %%&. 'er!antes e(plora el alma de sus personajes. )  *stos + más temas podr,an ser objeto de enseñanza pero en estas páginas me !o+ a centrar en otro de gran importancia en este libro: la compleja relación entre -icción + realidad + su enseñanza -undamental de gran !alor en nuestra sociedad + aulas posmodernas: la gran urgencia e importancia de enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar un esp,ritu cr,tico hacia todo te(to + subte(tos o-recidos por su conte(to cultural. l te(to literario es inseparable de su conte(to histórico social; s lo que /edondo designa: sociolog,a de la literatura #%0&. l te(to es un acto de comunicación + como tal implica una recepción; es decir tiene una dimensión social que se enmarca en un tiempo + espacios determinados; l !ai!1n te(to2conte(to echa nue!as luces al -uncionamiento de la realidad. $a spaña del siglo 345 + principios del 3455 está corro,da por una gra!e crisis; 6a se ha acabado la 1poca de e(pansión que corresponde a la pri mera mit ad del sig lo 34 5. 7es pu 1s de los años )8902)8 0 se asiste  progresi!amente a una in!ersión de signo + aparición de señales negati!as con re- ere ncia a la eco nom,a + de mo gra -,a: di- icu lta de s alime ntic ias + en-ermedades  pestilencias aumento de la gente sin trabajo #/edondo %)&. Se e(pande lo que se denomina: tipo melancólico< como el Quijote. l signo de la 1poca se encarna en un esp,ritu sat,rico + burlón que esconde una gran melancol,a. 'omo a-irma /edondo ha+ una b=squeda de una identidad de uropa + spaña en crisis: alegor,a de la melancol,a #%%&. stos años son -undamentales para la aparición de una conciencia cr,tica capaz de restaurar a spaña + tam bi1n son -undamentale s desde un punto de !ista litera rio. $os años )802)8>0 señalan además una mani-estación de una re-le(ión cr,tica sobre g1neros + -ormas literarias. sta conciencia se obser!a claramente en el Quijote. $a no!ela es un intento de crear una nue!a conciencia ante una realidad que pide a gritos un cambio. Además como a-irma 7aniel isenberg 'er!antes cre,a que la literatura deb,a ser didáctica #?0&; @ara 1l la literatura era important,sima; en,a que entretener dar  placer est1tico pero tambi1n educar. $a literatura antes + ho+ nos enseña como !i!ir + nos cambia #?0&. 5mporta ento nces leer o !er en el escenario o la panta lla obras que nos trans-ormen de un modo positi!o; @ara esto comparten la responsabilidad el lector autor editores productores + por supuesto pro-esores. n el caso de lectores torpes que no saben distinguir entre literatura buena + mala como a-irma isenberg la responsabilida d autorial editorial e instructora es doble # ?)&.

Transcript of La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

Page 1: La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

8/17/2019 La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

http://slidepdf.com/reader/full/la-ensenanza-del-quijote-en-el-aula-posmoderna 1/7

La enseñanza del Quijote en el aula posmoderna

 

Maria Hernández

 Kingsborough Collage, CUNY 

 

El Quijote enseña muchas cosas; por nombrar sólo alguna: el lenguaje. Se tratade una muestra magistral de la riqueza de la lengua castellana. Además todos lossucesos del libro nos muestran cuales eran los componentes de la !ida social en aqueltiempo. "os retrata la condición humana con un realismo tal que se le ha denominado

realismo psicológico #$losa %%&. 'er!antes e(plora el alma de sus personajes.

)

 *stos +más temas podr,an ser objeto de enseñanza pero en estas páginas me !o+ a centrar enotro de gran importancia en este libro: la compleja relación entre -icción + realidad + suenseñanza -undamental de gran !alor en nuestra sociedad + aulas posmodernas: la granurgencia e importancia de enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar un esp,ritu cr,ticohacia todo te(to + subte(tos o-recidos por su conte(to cultural.

l te(to literario es inseparable de su conte(to histórico social; s lo que/edondo designa: sociolog,a de la literatura #%0&. l te(to es un acto de comunicación +como tal implica una recepción; es decir tiene una dimensión social que se enmarca enun tiempo + espacios determinados; l !ai!1n te(to2conte(to echa nue!as luces al

-uncionamiento de la realidad. $a spaña del siglo 345 + principios del 3455 estácorro,da por una gra!e crisis; 6a se ha acabado la 1poca de e(pansión que corresponde ala primera mitad del siglo 345. 7espu1s de los años )8902)80 se asiste

 progresi!amente a una in!ersión de signo + aparición de señales negati!as conre-erencia a la econom,a + demogra-,a: di-icultades alimenticias + en-ermedades

 pestilencias aumento de la gente sin trabajo #/edondo %)&. Se e(pande lo que sedenomina: tipo melancólico< como el Quijote. l signo de la 1poca se encarna en unesp,ritu sat,rico + burlón que esconde una gran melancol,a. 'omo a-irma /edondo ha+una b=squeda de una identidad de uropa + spaña en crisis: alegor,a de la melancol,a#%%&. stos años son -undamentales para la aparición de una conciencia cr,tica capaz derestaurar a spaña + tambi1n son -undamentales desde un punto de !ista literario. $os

años )802)8>0 señalan además una mani-estación de una re-le(ión cr,tica sobreg1neros + -ormas literarias. sta conciencia se obser!a claramente en el Quijote. $ano!ela es un intento de crear una nue!a conciencia ante una realidad que pide a gritosun cambio.

Además como a-irma 7aniel isenberg 'er!antes cre,a que la literatura deb,aser didáctica #?0&; @ara 1l la literatura era important,sima; en,a que entretener dar 

 placer est1tico pero tambi1n educar. $a literatura antes + ho+ nos enseña como !i!ir +nos cambia #?0&. 5mporta entonces leer o !er en el escenario o la pantalla obras quenos trans-ormen de un modo positi!o; @ara esto comparten la responsabilidad el lectorautor editores productores + por supuesto pro-esores. n el caso de lectores torpesque no saben distinguir entre literatura buena + mala como a-irma isenberg laresponsabilidad autorial editorial e instructora es doble #?)&.

Page 2: La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

8/17/2019 La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

http://slidepdf.com/reader/full/la-ensenanza-del-quijote-en-el-aula-posmoderna 2/7

'er!antes en una 1poca sedienta de un cambio real + no de -antas,as que -ueranun escape + debilitaran + distrajeran la !oluntad de superación de sus indi!iduosridiculiza en el Quijote la mala literatura de los libros de caballer,as. @or ejemplocomo a-irma isenberg en los libros de caballer,as españoles el protagonista es un

 jo!en + hermoso hijo de re+. Su abolengo se describe cuidadosamente #%%&. n cambio

7on Buijote es un hombre sin historia un hijo de nadie. Cna ant,tesis de h1roe es -eo +!iejo con armas herrumbrosas + un -laco roc,n. Mientras los h1roes de los libros decaballer,as son oriundos de Drecia o racia + otros reinos más remotos + misteriososdon Buijote es de la árida llanura de $a Mancha. $a Mancha es una broma constante enel libro. Cn caballero aut1ntico deber,a e!itar manchas a toda costa. 7on Buijote sees-uerza en escoger su nombre el de su caballo + el de su dama. @orque la caballer,a leobliga a tener dama seg=n su loca distorsión de ella escoge como señora de sus

 pensamientos a Aldonza $orenzo rebautizada como 7ulcinea con el !ulgar sobrenombre de oboso.<

6 'er!antes con esta parodia tiene un objeti!o mu+ preciso: 1l quer,a que sus

lectores se dieran cuenta de su -utilidad + -ueran capaces de elegir o descartar los te(tosque se le o-rec,an de una manera inteligente + más critica. Cno de los ma+ores de-ectosque 'er!antes !e,a en los libros de caballer,as + que se !i!iera ho+ en d,a !er,a ennuestros te(tos actuales #en los medios tele!isi!os + cine& era que no a+udaba a loslectores a ser mejores + a construir una mejor sociedad. sta mala literatura acentuabanlo agradable + minimizaban lo desagradable + pod,a a-ectar a los lectores -ácilmenteimpresionables: Se presentaban como libros históricos propon,an la dei-icación de la

 persona amada embellec,an el amor la sensualidad + las relaciones se(ualesdesen-renadas. 'omo a-irma isenbreg 'er!antes no compart,a la oposición teórica dela 5glesia a la se(ualidad ni conceb,a la !irginidad como un estado superior pero se

 preocupaba por el problema real de las mujeres + niños desamparados. EBu1 har,a lamujer casada en secreto si su secreto marido desapareciera o E"egara la e(istencia del!,nculoF E'ómo podr,a reclamarF #?%&

l Quijote se proclama como historia !erdadera< pero a lo largo de toda lanarración 'er!antes dice claramente que las cosas no son lo que parecen que hemosde buscar más allá de las apariencias. Su autor nos pone en guardia + a-irma que todote(to puede ser engañoso como ocurre en 7on Quijote a tra!1s de los narradores -alsosque introducen un ni!el de relati!ismo + subjeti!idad tal que nos obliga a cuestionar cada palabra. n e-ecto 'ide Hamete Genengali a quien nunca leemos directamente

 pues su manuscrito original está en árabe #+ que al ser árabe suponemos podr,a haber 

manipulado e incorporado sus prejuicios en contra de un caballero cristiano& manuscrito doblemente mediatizado + una narrador anónimo que habla a !eces en primera persona pero más -recuentemente desde la tercera de los narradoresomniscientes quien supuestamente traduce al español + al mismo tiempo adopta edita+ a !eces comenta el manuscrito de aqu1l.

  6 por si -uera poco en esta con-usión realidad2-icción al principio de lasegunda parte del Quijote  encontramos la t1cnica más espectacular si cabe los

 personajes del libro discuten sobre el 1(ito de la primera parte. 'er!antes re-uerza la-icción de la @rimera @arte de ser genuina pues sólo personajes históricos podr,andiscutir una obra que trata de ellos. $a interacción realidad2-icción crea una nue!a

dinámica; como e(presa Mario 4argas $losa: la manera como la -icción al in-iltrase enla !ida la !a moderando tras-ormando #)I&. 'er!antes no cree en los libros de

Page 3: La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

8/17/2019 La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

http://slidepdf.com/reader/full/la-ensenanza-del-quijote-en-el-aula-posmoderna 3/7

caballer,as pero por otra incorpora la emoción + la -antas,a de 1stos. 4emos esta-iccionalización de la realidad a lo largo de toda la no!ela. Al -inal del Quijote los

 personajes se han acostumbrado a !i!ir la -icción de tal manera que no quieren aceptar una realidad sin las -antas,as del caballero andante: cuando Buijote e(presa en el lechode su muerte:

 

JKL 6o tengo +a juicio libre + claro sin las sombras caliginosas de la ignoranciaque sobre 1l me pusieron mi amarga + continua le+enda de los detestables librosde caballer,as. 6a conozco sus disparates + embelecos + no me pesa sino queeste desengaño ha llegado tan tarde que no me deja tiempo para hacer algunarecompense le+endo otros que sean luz del alma. 6o me siento sobrina a puntode muerte: querr,a hacerla de tal modo que diese a entender que mi !ida no hasido tan mala que dejase renombre de loco; que puesto que lo he sido noquerr,a con-irmar esta !erdad en mi muerte. JKL 7adme albricias Guenos

señores de que +a no so+ 7on Buijote de la Mancha sino Alonso Buijano aquien mis costumbres me dieron renombre de buenoN. 6a so+ enemigo deAmad,s de Daula + de toda la in-inita cater!a de su linaje; 6a me son odiosastodas las historias pro-anas de la andante caballer,a; +a conozco mi necedad + el

 peligro en que me pusieron haberlas le,do; +a por misericordia de 7iosescarmantendo en cabeza propia las abomino.

 

6 !ol!i1ndose a Sancho le dice:

 

2@erdóname amigo de la ocasión que te he dado de parecer loco como +ohaci1ndote creer en el error en que +o he ca,do que hubo + ha+ caballerosandantes en el mundo.

 

Sancho al igual que los demás se resisten a dejar de !i!ir una realidad-iccionada llena de emoción + -antas,a + !ol!er a una realidad melancólica + de

descontento. 6 responde:

 

OA+P "o se muera !uestra merced Señor m,o sino tome mi consejo + !i!a por muchos años porque la ma+or locura que puede hacer un hombre en esta !ida esdejarse morir sin más ni más sin que nadie le mate ni otras manos le acaben quelas de la melancol,a. Mire no sea perezoso sino le!ántese de esa cama +!ámonos al campo !estidos de pastores como tenemos concertado: quizá tras dealguna mata hallamos a la señora e 7ulcinea desencantada que no ha+a más que!er. Si es que se muere de pesar de !erse !encido 1cheme a m, la culpa

diciendo que por haber +o cinchado mal a /ocinante le derribaron; cuanto más

Page 4: La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

8/17/2019 La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

http://slidepdf.com/reader/full/la-ensenanza-del-quijote-en-el-aula-posmoderna 4/7

que !uestra merced habrá !isto en sus libros de caballer,as ser cosa ordinariaderribarse unos a otros + el que es !encido ho+ ser !encedor mañana.

 

ambi1n Sansón e(presa:

 

2As, es + el buen Sancho @anza está mu+ en la !erdad de estos casos.

 

A lo que el Buijote responde:

 

Señores !ámonos poco a poco pues +a en los nidos de antaño no ha+ pájaroshogaño. 6o -ui loco + +a so+ cuerdo; -ui don Buijote de la Mancha + so+ ahoracomo he dicho Alonso Buijano el Gueno. @ueda con !uestras Mercedes miarrepentimiento + !erdad !ol!erme a la estimación que de mi se tenia. + prosigaadelante el señor escribano.

 

$os personajes parecen gritar: Ees bueno estar cuerdo del todoF Q Ehace -alta un ni!elde -antasia para !i!irF Ricción + realidad se necesitan mutuamente. Cna re!ierten en laotra + la realidad o -icción se !a trans-ormando de acuerdo a este !ai!1n. sto introduceuna cuestión ontológica -undamental: Ecuál es la naturaleza de la realidadF "umerososintelectuales se encuentran di!ididos. Ha+ aquellos que abogan hacia una constitucióndel substrato histórico totalmente racional; 6 otros apuntan la gran carga -iccional sobrela que las historias de las ci!ilizaciones se han -ormado + siguen creciendo #@upoalTer ))&. Ue!in @oVer por ejemplo comenta que la Duerra del Dol-o -ue unacreación los mass media. s decir sin un hecho objeti!o + a tra!1s de una creación-icticia de los te(tos tele!isi!os se pro!ocó un hecho real.< Ha+ pues una interacciónrealidad2-icción que produce una nue!a realidad< que a mi manera de !er es -iccional+ racional ontológica + epistemológicamente. n esta con-usión moderna es importante

no dejarnos absorber + catequizar por una o por otra sino mantener una distancia cr,tica+ un equilibrio entre las dos.

Ho+ !i!imos en una sociedad posmoderna; nuestro conte(to es lo que Wamesondenomina del capitalismo tard,o consumista + bombardeada constantemente por imágenes de los medios de comunicación #%8&. stos te(tos apuntan a idealizar no a lacaballer,a andante sino al mundo de las celebridades consumo moda + !iolencia. snecesario + hace -alta más que nunca mantener una distancia -rente a todos los te(tosque se nos o-recen sino queremos caer en una ilusión semejante a la que ca+ó 7onBuijote. Si 'er!antes !i!iera ho+ en d,a en nuestro mundo + aulas posmodernas nosa!isar,a de apro(imarnos a los te(tos de nuestro tiempo con una mente cr,tica + a

destapar los subte(tos ideológicos que se nos quieren !ender. 'omo a-irma Wameson en

Page 5: La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

8/17/2019 La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

http://slidepdf.com/reader/full/la-ensenanza-del-quijote-en-el-aula-posmoderna 5/7

The Political Unconscious ning=n te(to es inocente siempre contiene un sustratoideológico:

 

he t+pe o- interpretation here proposed is more satis-actoril+ grasped as thereVriting or restructuration o- a prior historical or ideological  subtext  it beingalVa+s understood that that subte(t< is not immediatel+ present as such notsome common2sense e(ternal realit+ nor e!en the con!entional narrati!es o- histor+ manuals but rather must itsel- alVa+s be #re&constructed a-ter the -act.#)&

 

Enseñamos a nuestros estudiantes a ser cr,ticos como 'er!antes lo -ue a losnue!os te(tos de nuestra 1pocaF EQ como Buijote se creen cualquier te(to a pies

 juntillas e intentan !i!ir una realidad -iccionadaF Se dice que no ha+ idealismo sinembargo nuestros estudiantes idealizan a los actores millonarios etc. E@or qu1 debenser idealizadosF E'ual es el mensaje ideológico que se esconde debajoF Es positi!o

 para nuestra sociedadF 7on Buijote nos gritaba que no debemos -iarnos de lasapariencias + como a-irma Wameson el subte(to ideológico ha de ser reconstruido #0&

 pues las cosas no son lo que parecen. Hemos pues de cuestionar el mundo que los massmedia nos !ende: las modelos de cuerpo per-ecto la moda con su ropa glamorosa. odo

 parece gritar que con un cuerpo per-ecto unas ropas per-ectas dinero + poder seadquirirá la -elicidad. E5ntentamos traer a nuestro mundo el mundo idealizado de lascelebridades etc. al igual que don Buijote quer,a traer el mundo idealizado de lacaballer,aF ESon nuestros estudiantes !ictimas de una ilusión ideológica creada por lossubte(tos ob!ios + subliminares de nuestra sociedad de consumoF ESon capaces demantener una distancia cr,ticaF Cno de los objeti!os de la educación es lograr ser criticos de quienes somos + de los te(tos que consumimos. l libro de 'er!antes nosa+uda ho+ a deconstruir y adquirir distancia crítica de cosas que aceptamos + nos-ascinan.

l Quijote intenta constantemente a+udar a los lectores ignorantes a con!ertirseen lectores cr,ticos capaces de distinguir la !erdad de las mentiras. $as apariencias

 pueden engañar. $os te(tos pueden manipularse; Ha+ que ser lectores inteligentes. $ossueños las -antas,as son necesarias pero tambi1n es necesario desarrollar un esp,ritu

cr,tico + una selección de los te(tos que nos o-rece nuestra sociedad posmoderna; @or eso nos hemos de cuestionar a nosotros mismos + a+udar a nuestros estudiantes a lomismo: E'uáles son los !alores que he asimilado inconscientemente + que

 básicamente me alienan como le ocurrió a 7on Buijote en su tiempo en una sociedadde consumoF E6 cuál ha de ser nuestra a!enturaF

Page 6: La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

8/17/2019 La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

http://slidepdf.com/reader/full/la-ensenanza-del-quijote-en-el-aula-posmoderna 6/7

Notas

 

ómese por ejemplo los sucesos que se re-ieren a 7oña /odr,guez en la obra#cap,tulos: 335 333555 3334553$ 3$4555$55$54$45&. n ellos se aprecia en primer lugar como apuntamos la gran riqueza lingX,stica. ambi1n muestra una partede la !ida social del siglo 345 en los ambientes aristocráticos. Se trata de una !iuda ocriada principal para guardar del resto del ser!icio en las antiguas casas de altasociedad. $a dueña /odr,guez Ymujer de baja e(tracción2 no tiene suerte en la !ida +termina en el palacio de los 7uques como una especie de dama de compañ,a con loque en cierto modo se considera realizada< -rente a los demás sobre todo por el tratoque en cierto modo recibe de la 7uquesa. Sin embargo esto no remedia su -rustración +llegado el momento mani-iesta su oculto resentimiento ante la sociedad murmurando +

 poniendo al descubierto los de-ectos de su ama. Sin embargo mani-iesta su poca

-ormación cre+endo a pies juntillas< que 7. Buijote !a a remediar los agra!ios a suhija. lla trata de conducir una situación Yla de su hija con arreglo a los cánones< deuna sociedad mu+ -ormalista pero su hija + el laca+o osicos reaccionan con unaespontaneidad + ausencia de prejuicios !erdaderamente sorprendente.

Page 7: La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

8/17/2019 La Enseñanza Del Quijote en El Aula Posmoderna

http://slidepdf.com/reader/full/la-ensenanza-del-quijote-en-el-aula-posmoderna 7/7

Obras citadas

 

'er!antes Saa!edra Miguel de. Don Quijote de la ancha! /eal Academia spañola.Madrid: Al-aguara %00?.

 

isenberg7aniel. "a inter#retaci$n cer%antina del Quijote! Madrid: 'ompañ,a literaria)>>8.

 

Wameson Rredric. The Political Uncoscious! Narrati%e as a &ocially &y'bolic (ct!

5thaca:'ornell Cni!ersit+ @ress )>Z.

 

@oVer Ue!in Una #o)tica acti%e! Madrid: ditora nacional )>9

 

@upo2alTer nrique.  "a %ocaci$n literaria del #ensa'iento hist$rico en (')rica*

desarrollo de la #rosa de +icci$n! Madrid: Dredos )>%.

 

/edondo Agustin. tra 'anera de leer el Quijote* historia, tradiciones culturales y

literatura! Madrid: 'astalia )>>9.

 

4argas $losa Mario. Cna no!ela para el siglo 335< in  Don Quijote de la ancha!

Al-aguara #%00?&: 35552334555.