LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO...

94
LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Dr. José Aixalá Dr. Jaime Sanaú Dra. Blanca Simón Universidad de Zaragoza Mayo 2003

Transcript of LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO...

Page 1: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Dr. José Aixalá Dr. Jaime Sanaú

Dra. Blanca Simón

Universidad de Zaragoza

Mayo 2003

Page 2: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................3

I. El desarrollo del sector eólico ..................................................... ..........4

I.1 Las energías renovables en el sector eléctrico español............................4

I.2 Marco legislativo de las energías renovables. El régimen especial.........9

I.3 Tendencia de las energías renovables en la cobertura de la demanda,

energía vertida y precios.........................................................................12

I.4 Algunos aspectos económicos de la energía eólica.................................21

I.5 La energía eólica y el medio ambiente...................................................28

I.6 Presencia y proyección de la energía eólica en el sector

eléctrico español............................................................................... .....32

I.7 Presencia y proyección de la energía eólica en Aragón........................36

II. Estimación del producto y el empleo generado en Aragón por la inversión

en parques eólicos y por la generación de energía eólica............... ...39

II.1 Modelo Input-Output (MIO)...................................................................39

II.2 Aplicación del MIO para la estimación del producto y empleo

generados por la inversión en parques eólicos.......................................52

II. 3 Aplicación del MIO para la estimación del producto y empleo

derivados de la generación de energía eólica..........................................70

III. Contribución a los ingresos locales y efecto de las infraestructuras

eléctricas instaladas............ ....... ....... ...................................................78

IV. Resumen y conclusiones............. ................ ..........................................82

V. Referencias bibliográficas......................................................................92

2

Page 3: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende cuantificar el impacto que la construcción de parques eólicos y la

producción de energía eléctrica generan en el empleo y actividad aragoneses. Se trata de un encargo

de las empresas de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Aragón a tres profesores de la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, plasmado en un contrato con la Oficina de

Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Zaragoza.

La información y los datos básicos para su realización han sido facilitados por las empresas

promotoras, y se refieren no sólo a su balance, cuenta de pérdidas y ganancias y otros estados

contables y financieros, sino también a multitud de aspectos relacionados con su actividad

productiva. Dicha información ha sido convenientemente examinada, contrastada, evaluada y

procesada. Debido a su diferente estructura organizativa, no todas las empresas promotoras han

facilitado los mismos datos, por lo que ha sido preciso estimar ciertas magnitudes; no obstante, las

principales conclusiones del estudio no varían sustancialmente por este hecho.

Dado el objetivo de esta investigación, el estudio analiza, en primer lugar, los factores

explicativos del desarrollo de esta energía renovable, así como su evolución reciente en el mercado

eléctrico español. En segundo lugar, tras una exposición sobre la metodología input-output, se

procede a la estimación del producto y el empleo generado en Aragón, tanto por la construcción de

parques eólicos y otras infraestructuras conexas como por la generación de energía eléctrica.

Posteriormente, se analiza la contribución de la energía eólica a la renta de los municipios donde se

instalan los parques, así como a las mejoras de las infraestructuras eléctricas regionales. Finalmente,

el último apartado recoge las conclusiones más relevantes.

3

Page 4: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

I. EL DESARROLLO DEL SECTOR EÓLICO

El desarrollo de la energía eólica en Aragón ha ido en consonancia al avance de las energías

renovables en España y a las disposiciones en materia energética, factores ambos que han

acentuado las ventajas económicas y medioambientales de la energía eólica. Estos y otros aspectos

centrarán nuestra atención en la primera parte del trabajo.

I.1. LAS ENERGIAS RENOVABLES EN EL SECTOR ELECTRICO ESPAÑOL

La evolución de la demanda eléctrica ha aumentado progresivamente en España desde 1996 a

un ritmo mayor que el del PIB (Gráfico 1). Según estimaciones del Ministerio de Economía, las

energías renovables representaban en 2001 el 6,5% del consumo total, con un considerable peso de

la hidráulica (Cuadro 1 y Gráfico 2).

GRAFICO 1. EVOLUCION DE LA DEMANDA ELECTRICA Y EL PIB

FUENTE: IDAE

4

Page 5: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

GRAFICO 2. CONSUMO DE ENERGIA PRIMARIA POR FUENTES. AÑO 2001

FUENTE: IDAE

CUADRO 1.

Fuente: Ministerio de Economía, Metodología : A.I.E.

5

Page 6: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre de 1999 fijó como objetivo, para el

2010, que las energías renovables representaran el 12% del consumo de energía primaria española1.

Se trata de una meta ambiciosa, puesto que exige incrementos anuales medios del 7 por ciento,

superiores a los que se alcanzan en la Unión Europea. Baste señalar que en el período 1990-1999

pasaron de significar el 5 por ciento de la energía primaria demandada en la Unión al 5,9 por ciento.

Dentro de las renovables destacan, a nivel comunitario, la biomasa (63,5%) y la energía hidráulica

(31%). En cambio, la eólica y la solar tienen menor importancia (1,5% y 0,5%, respectivamente),

pero registran un mayor crecimiento en los últimos años según la European Environment Agency.

Ha de recordarse que la Unión Europea es una economía relativamente vulnerable en materia

energética, ya que importa el 50% de los recursos energéticos y este porcentaje podría pasar a un

70% en 2030, si no se toman medidas que influyan en el comportamiento de la demanda y en el

desarrollo de las energías renovables. Por su parte, España tiene un grado de dependencia mayor,

debido a que su estructura energética se basa en los combustibles fósiles y, en especial, en los

productos petrolíferos. Según el Libro de Verde sobre la Seguridad de Abastecimiento Energético,

el grado de autoabastecimiento en 2001 apenas suponía el 26,3 por ciento (Cuadro 2). El avance

respecto al 25,5 por ciento del año anterior se explica por el crecimiento de las energías renovables.

Como es conocido, las energías renovables se producen de forma continua y son inagotables a

escala humana. Son, por otra parte, fuentes de abastecimiento más respetuosas con el medio

ambiente que las energías no renovables. Entre sus principales ventajas medioambientales pueden

destacarse que no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera y que no

generan residuos de difícil tratamiento. Presentan también ventajas estratégicas, ya que al ser

autóctonas, reducen la dependencia exterior. Las ventajas socioeconómicas se centran en el hecho

1 Existe un objetivo comunitario de que la producción con renovables alcance en España una cuota del 29,4% sobre la demanda bruta de electricidad en el año 2010, incluyendo la gran hidráulica y del 17,5% excluyéndola. Ver Vicente Huete (1997) para una visión del peso de la energía eólica en España.

6

Page 7: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

de que la apuesta por las energías renovables puede generar más puestos de trabajo que si se opta

por mantener las convencionales, así como contribuir al equilibrio económico entre zonas de

diferente grado de desarrollo (las instalaciones precisas suelen ubicarse en áreas rurales y permiten

desarrollar tecnologías autóctonas).

CUADRO 2

Fuente: Ministerio de Economía, Metodología : A.I.E.

El impacto ambiental de la generación de electricidad por medios convencionales es 31 veces

superior al de las energías renovables, según el estudio Impactos Ambientales de la Producción de

Electricidad, elaborado por AUMA y auspiciado por ocho instituciones, entre las que se encuentran

los órganos competentes de cinco gobiernos autónomos -Cataluña, Aragón, País Vasco, Navarra y

Galicia-, el IDAE, el Ciemat y la Asociación de Productores de Energías Renovables-(APPA). Se

trata de un trabajo que cuantifica por primera vez en España, con un método científico homologado

internacionalmente (análisis del ciclo de vida), las diferencias de impacto ambiental entre las

diversas tecnologías de generación de electricidad. Los resultados del mismo, expresados en

ecopuntos de impacto (por tanto, de carácter negativo), demuestran que el lignito, el petróleo y el

carbón son las tres tecnologías más contaminantes, superando los mil ecopuntos. En un segundo

7

Page 8: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

grupo figuran la nuclear y el gas, que se sitúan entre doscientos y mil ecopuntos, mientras que la

eólica y la minihidráulica, ambas renovables, forman un tercer grupo con menos de cien ecopuntos.

Por su parte, la comunidad científica internacional coincide en la necesidad de buscar la

mayor eficiencia energética y lograr un modelo energético no basado en los combustibles fósiles,

ya que el petróleo, el gas y el carbón son recursos limitados y no distribuidos equitativamente por

el planeta. Con el actual modelo energético, las nuevas generaciones podrían asistir al agotamiento

de esas fuentes, lo que comprometería el desarrollo de la humanidad. La evolución de las emisiones

de CO2 hasta el momento, arrojan datos preocupantes que reclaman una política de acción global e

inmediata, que pasa por la ratificación unánime del Protocolo de Kyoto. Según Ecologistas en

Acción, en España las emisiones de CO2 fósil durante el 2000 aumentaron en un 7,6% respecto a las

del 1990, año de referencia del Protocolo de Kioto. Por otra parte, un reciente informe de la

Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), en el que se han seguido las emisiones de los seis

gases de efecto invernadero, concluye que España ha sido el país de la Unión Europea (UE) que

más ha incrementado sus emisiones de este tipo de gases en el periodo 1990-1999, y es el que se

encuentra a más distancia de los objetivos de Kioto. Según los datos del “Instituto Alemán de

Investigación Económica”, España ha aumentado sus emisiones de CO2 entre 1990 y 2000 en un

30% mientras que la Unión Europea en su conjunto ha disminuido las mismas en un 0,6%. El

origen de estas emisiones es en un 71% energético. Estos datos son preocupantes y reclaman una

política de acción global e inmediata, lo que exige la ratificación unánime del Protocolo de Kyoto.

8

Page 9: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

I.2. MARCO LEGISLATIVO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. EL REGIMEN

ESPECIAL

El reciente desarrollo de la energía eólica se ha visto favorecido por distintas disposiciones

normativas2. El régimen especial comenzó a regularse en España en 1980, año en el se promulgó la

Ley 82/1980, sobre Conservación de la Energía. Esta Ley surgió para hacer frente a la segunda

crisis del petróleo. En ella se establecían como objetivos la mejora de la eficiencia energética de la

industria y la reducción de la dependencia del exterior. El desarrollo de esta Ley dio lugar al

fomento de la autogeneración eléctrica y de la producción hidroeléctrica de pequeñas centrales.

Posteriormente, el Plan Energético Nacional 1991-2000 estableció un programa de incentivación de

la cogeneración y de la producción con energías renovables, para intentar pasar del 4,5% de la

producción nacional de energía eléctrica en 1990 al 10% para el año 2000.

En este contexto, la Ley 40/1994, de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional (LOSEN)

consolidó el concepto de régimen especial como tal. En diciembre de 1994, se publicó el RD

2366/1994 sobre producción de energía eléctrica por instalaciones hidráulicas, de cogeneración y

otras instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables que, aunque no

desarrolló la LOSEN, definió principios como el de la obligatoriedad para las compañías eléctricas

de firmar contratos con los productores, garantizándoles la adquisición de la energía producida al

precio fijado por la normativa. A partir de entonces, la evolución de los precios de las energías

renovables ha estado ligada a los precios medios de la tarifa eléctrica. Finalmente, la Ley 54/1997,

de 27 de Noviembre, Reguladora del Sector Eléctrico, hizo compatible la liberalización del sistema

eléctrico con los objetivos de garantizar el suministro, alcanzar una calidad adecuada, al menor

precio posible, y minimizar el impacto ambiental. Para ello, promovió la producción en régimen

2 Ver Martín Mateo (1999) para una revisión de las leyes de la energía eólica.

9

Page 10: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

especial, basada en tecnologías de generación que utilizan las energías renovables, los residuos y la

cogeneración.

Estas instalaciones para la generación de energías renovables pueden ceder la energía

excedentaria a la red, realizar ofertas en el mercado de producción o establecer contratos bilaterales

físicos. A cambio, perciben el precio del mercado más un incentivo económico, denominado prima

y que se reguló en el RD 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por

instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración. En

este Real Decreto se establecieron, en líneas generales, la regulación concreta de la retribución de

la energía vertida. Las instalaciones que no participan en el mercado de producción reciben,

además, un complemento en función de la energía reactiva cedida. Adicionalmente, se reguló la

posibilidad de formalizar contratos bilaterales con consumidores cualificados, pero sin percibir la

prima correspondiente por la energía vendida. Este Real Decreto también estableció que las primas

se actualizaran anualmente en función de una serie de parámetros y se revisaran cada cuatro años.

En concreto, en el año 2003 corresponde aplicar la primera revisión de primas y precios, en función

de la evolución del precio del mercado, la participación de estas instalaciones en la cobertura de la

demanda y su incidencia sobre la gestión técnica del sistema.

La Comisión Nacional de Energía realiza la liquidación de la retribución del Régimen

Especial. Las primas y los precios que se aplicaron en el año 2001 fueron fijados en el RD

3490/2000, por el que se estableció la tarifa eléctrica para el año 2001. Los aplicables en el año

2002 se recogieron en el RD 1483/2001, norma que aprobó un incentivo transitorio para que las

instalaciones incluidas en el grupo “D” del RD 2366/94 (cogeneración), que utilizasen como

combustible principal gas natural o combustibles líquidos derivados del petróleo, pudieran

participar en el mercado de producción (0,9 cent€/kWh en concepto de garantía de potencia, más

un incentivo de entre 2,7 y 2,2 cent€/kWh en función de la potencia instalada).

10

Page 11: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

En diciembre de 1999, y en sintonía con la UE, el Gobierno aprobó el Plan de Fomento de

Energías Renovables, en el que se recogieron las estrategias relevantes necesarias para que el

crecimiento de cada una de las áreas de energías renovables pueda cubrir, en su conjunto, al menos

el 12% del consumo de energía primaria en el año 2010. Este objetivo planteó importantes retos,

puesto que era preciso más que duplicar la producción de energías renovables, al encontrarse en un

contexto de crecimiento de demanda energética. Por otra parte, el grueso de la contribución de estas

energías provenía entonces de la generación de electricidad de origen hidráulico y de la biomasa

(95% entre las dos). La primera de ellas tenía unas perspectivas limitadas de desarrollo y la

segunda debía incorporar nuevas formas de utilización y de obtención de recursos para alcanzar la

importante contribución que se le asignó.

Afortunadamente, la tecnología ha ido mejorando y hoy en día es posible aumentar la

presencia de la energía procedente de fuentes renovables en el sistema energético español, reducir

los problemas de operación del sistema y limitar la necesidad de incorporar nueva potencia

convencional de generación. Para ello fue imprescindible ofrecer a los agentes señales eficientes

que les permitieran incluir todos estos avances tecnológicos. Europa apuesta por las energías

renovables y así se revela en el Libro de Verde sobre la Seguridad de Abastecimiento Energético

(Noviembre de 2000) donde se plantearon las debilidades estructurales a las que ha de enfrentarse

Europa en los próximos años, y se apostó por objetivos de seguridad en el suministro, objetivos

medioambientales, económicos y sociales. El Libro Verde propuso el fomento de las energías

renovables y de la cogeneración como necesarias para lograr el doble objetivo de reducir la

dependencia energética y de limitar la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, se estimó

que el uso de la cogeneración en el año 2010 podría triplicarse. Por otra parte, la Directiva

2001/77/CE del Parlamento Europeo planteó la promoción de la electricidad generada a partir de

fuentes de energía renovables en el mercado interior de electricidad. Así, fijó la cuota del 22,1% de

electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables sobre el consumo de electricidad de

la Unión Europea en el año 2010 y, a su vez, estableció que los Estados Miembros debían aprobar

11

Page 12: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

mecanismos para garantizar el origen de la electricidad generada a partir de dichas fuentes, como

muy tarde el 27 de octubre de 2003. Este objetivo del 22,1% a nivel comunitario se tradujo en el

caso de España en un 29,4%.

I.3. TENDENCIA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN LA COBERTURA DE LA

DEMANDA, ENERGIA VERTIDA Y PRECIOS

Desde 1990 viene observándose un fuerte crecimiento de la producción en régimen especial

(con incrementos anuales superiores al 10%) frente a una tendencia más reducida de la demanda

bruta de energía eléctrica peninsular (siempre inferior al 7%). Sin embargo, en los últimos años el

perfil de crecimiento del régimen especial peninsular se ha ido suavizando con respecto a los

fuertes aumentos sufridos en los años 1998 y 1999 (24% y 23% respectivamente), alcanzando un

incremento del 10% en 2000 y del 13% en 2001. Este menor crecimiento se explica por la

estabilización de la energía cedida por parte de las instalaciones de cogeneración. Por su parte, el

crecimiento de la demanda bruta peninsular en 2001 fue del 5,4%, (5,8% en 2000), siendo

absorbido casi íntegramente por el régimen ordinario, que aumentó un 4,9% (Gráfico 3).

En cuanto a la evolución de la energía vertida a la red por el régimen especial desde 1990, las

fuentes que han tenido un crecimiento más importante han sido la cogeneración (que frenó su

crecimiento en los últimos años y la energía eólica (ésta última muy recientemente), tal como se

recoge en el Gráfico 4.

12

Page 13: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

GRAFICO 3.

Fuente: REE y CNE

GRAFICO 4.

Fuente CNE

13

Page 14: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

En 2001 las energías renovables mantuvieron el mismo ritmo de crecimiento que en los años

anteriores, un 37%, porcentaje que se explica por el incremento de la energía eólica (47%) y de la

producción hidráulica (12%). Por su parte, la producción de electricidad a partir de residuos creció

un 28%. Cabe resaltar que, si bien en 1998 la cogeneración representaba el 69% del régimen

especial, en 2001 pasó a significar aproximadamente el 50%, puesto que fueron las energías

renovables las que aumentaron su peso sobre el total, de un 25% en 1998 a un 40% en 2001. A su

vez, la producción resultante del tratamiento de purines y lodos de depuradora se duplicó con

respecto al año anterior, al igual que ocurriese en 2000, aunque todavía representaba un porcentaje

muy pequeño con respecto al régimen especial total (un 2%) (Cuadro 3).

Tal como recoge el Gráfico 5, durante el 2001 las ventas de electricidad procedente de

energías renovables incluidas en el régimen especial supusieron un 6% de la demanda eléctrica

nacional (24% incluyendo la hidráulica en Régimen Ordinario).

GRAFICO 5.

Fuente CNE y REE

14

Page 15: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Recuérdese que el año 2001 registró mayores precipitaciones que 2000, especialmente

durante los primeros meses. De ahí que la producción hidráulica en Régimen Ordinario se

incrementara un 42%. Adicionalmente, el peso de la producción eólica sobre la demanda se

incrementó en un punto respecto a 2000. Cabe añadir que el crecimiento experimentado por las

energías renovables no ha sido suficiente para mantener su cuota, dado el aumento sostenido de

demanda de electricidad (superior al 5% en los últimos años). A nivel de la Unión Europea, según

la European Environment Agency, la electricidad generada a partir de energías renovables ha

pasado de representar del 13,4% en 1990 al 14% en 1999 del consumo bruto total. La electricidad

renovable se encuentra dominada por la gran hidráulica (74% de las energías renovables en 1999),

la pequeña hidráulica (11%) y la biomasa (10%).

Si se analiza la distribución de los excedentes vertidos por el régimen especial por

Comunidades Autónomas se observa que, en 2001, Cataluña continuaba ocupando el primer puesto

en cogeneración (aunque su producción bajara respecto a 2000). También era líder en energía

procedente de instalaciones de tratamiento y reducción de residuos ganaderos y de lodos. Castilla

La Mancha ocupaba el primer puesto en energía fotovoltaica (debido a su central de Toledo PV);

Galicia, en energía eólica; Aragón, en energía hidráulica; Andalucía, en biomasa; y Asturias, en la

utilización de residuos. En cuanto a la potencia instalada al 31 de diciembre de los años 1999, 2000

y 2001 en cada una de la Comunidades Autónomas, la región con más potencia instalada en

régimen especial era Cataluña, fundamentalmente en cogeneración (Cuadros 4 y 5).

15

Page 16: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

CUADRO 3

Fuente CNE

Como se ha comentado, las tarifas y primas del régimen especial correspondientes al año

2001 fueron actualizadas en el Real Decreto 3490/2000. Los precios de venta de energía eléctrica

de las instalaciones acogidas al RD 2366/94 varían con la evolución de las tarifas integrales

correspondientes, lo que representó en 2001 un incremento de un 1,5% con respecto al año anterior.

Las primas del RD 2818/98 fueron actualizadas teniendo en cuenta una variación de los parámetros

de tipo de interés, precio del gas y precio medio de venta de electricidad de 48%, 54% y –1,5%,

16

Page 17: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

respectivamente, dando como resultado una variación de las primas de la cogeneración y del

tratamiento de residuos de un 33% y de la producción con residuos de un 22%. Dentro de este Real

Decreto, la prima de los grupos renovables no cambió con respecto a 2000. En cuanto a los precios

medios del mercado utilizados en la retribución de las instalaciones del RD 2818/98, ha de

señalarse que el precio medio horario final ponderado del año 2001 fue 3,859 cent€/kWh, un 1,2%

inferior al registrado el año anterior (Cuadro 6).

La prima equivalente resultante en 2001 fue mayor que en 2000, debido a que el precio medio

del régimen especial subió y el de mercado se redujo ligeramente. Así, la prima equivalente de las

compras al régimen especial en el año 2001 respecto al precio medio del mercado fue de 2,44, lo

que representaba 735.106 miles de euros. El precio medio facturado en 2001 por la energía vertida

a la red peninsular por el régimen especial fue de 6,299 cent€/kWh, mientras que el precio medio

cobrado por los generadores en régimen ordinario alcanzó 3,957 cent€/kWh (precio medio de venta

de estos generadores en el mercado de 3,877 cent€/kWh más precio medio cobrado por costes de

transición a la competencia de 0,07 cent€/kWh). La citada prima equivalente ha de entenderse

teniendo presente que el precio percibido por las empresas generadoras en régimen ordinario no

tiene internalizado totalmente el efecto de los daños que provoca su actividad en el medio

ambiente. En otras palabras, es deseable que los incentivos económicos permitan sustituir las

tecnologías de generación por otras más eficientes desde el punto de vista medioambiental.

Finalmente, el Real Decreto 1436/2002 estableció las tarifas para las energías renovables

correspondientes al año 2003 con una rebaja de las primas a la eólica y a la minihidráulica de un 8

por ciento y un 2 por ciento respectivamente. La decisión del ejecutivo desoyó la recomendación de

la Comisión Nacional de la Energía, que a su vez se hacía eco de la postura casi unánime en este

sentido del Consejo Consultivo de la Electricidad, y de las peticiones de la Asociación de

Productores de Energías Renovables que reiteradamente señalaron que esta rebaja podría traer

consecuencias negativas para el desarrollo de las energías limpias en España.

17

Page 18: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

CUADRO 4.

Fuente CNE

CUADRO 5.

Fuente CNE

18

Page 19: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

CUADRO 6.

Fuente CNE y OMEL

Según la Comisión Nacional de Energía, a falta de una metodología de revisión de las primas

del régimen especial, conforme a lo establecido en el Real Decreto 2818/1998, y en aras a

garantizar el cumplimiento del Plan de Fomento de Energías Renovables, aprobado por el

Gobierno, así como los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Kioto, no era

conveniente una bajada de las primas del régimen especial.

Debe resaltarse, tal como señala Fages (2003), Presidente de la Federación Europea de

Energías Renovables (EREF), que la retribución a la energía eólica en Europa es muy dispar. El

precio medio es de 77 €/MWh, pero en España se sitúa en 65 €/MWh, por detrás de Italia (130

€/MWh), Luxemburgo (100), Gran Bretaña (98), Bélgica (96), Portugal y Alemania (72) y Francia

y Holanda (68). Solamente quedarían con precios inferiores, Irlanda (54 €/MWh) y Grecia (63).

Las diferencias se explican por las políticas gubernamentales de apoyo pero también porque el

coste unitario del kWh renovable generado con los sistemas de cuota más certificado verde (vigente

en Italia, Gran Bretaña y Bélgica) es superior al de la media de los países donde prevalece el

sistema REFIT (Renewable Energy Feed in Tariffs) como en Francia, Alemania, Grecia,

19

Page 20: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Luxemburgo, Portugal y España3. Según este mismo autor, sólo Alemania parece estar en

condiciones de alcanzar su objetivo nacional siempre que mantenga sus políticas actuales de

apoyo4

Por otra parte, Martínez Yoldi (2001) puntualiza que la energía eólica no sería rentable si la

regulación no la favoreciera. La diferencia existente entre la rentabilidad privada sin regulación

(3,3%) y la rentabilidad social (16,2% sin efecto invernadero y 18,6% con efecto invernadero)

justifica la existencia de una regulación pública que incentive la producción de energía eólica.

Teniendo en cuenta el efecto invernadero, el coste externo evitado gracias a la generación de un

kWh en parques eólicos es de 4,2 cent€ y la prima para este tipo de energía 2,44 cent€/kWh (en

2001), diferencia que justifica la existencia de una subvención pública. Sin embargo, es plausible

una regulación más eficiente propuesta por este mismo autor, el subsidio ecológico. Con él, se

solucionaría un punto débil de la regulación actual consistente en la intervención en el mercado

final, provocando que el precio no reaccione al aumento de oferta de energía eólica y que el número

de potenciales entrantes sea excesivo y la autoridad necesite recurrir a limitaciones administrativas

que impidan la saturación del mercado.

La cuantía del subsidio se vincularía al beneficio medio externo que genera la producción de

energía eólica en la sociedad (contaminación evitada como externalidad positiva menos el impacto

visual como externalidad negativa) y puede plasmarse como una reducción de la carga fiscal

soportada por los productores. El subsidio ecológico podría ser más eficiente que el sistema de

permisos negociables, ya que fomentaría la innovación mediante la entrada de nuevas empresas y

sería, al mismo tiempo, más eficaz que un impuesto ecológico, por su factible implantación

práctica.

3 En el sistema REFIT los generadores renovables tienen derecho a vender toda su producción a la red eléctrica, bien con un precio fijo (Alemania, Francia), a un precio fijo más ayudas a la inversión (Grecia, Luxemburgo y Portugal), o bien, a un precio variable resultado de un incentivo compensatorio fijo más un precio de mercado pool general como es el caso de España. La retribución en Europa está garantizada durante un periodo de entre 10 y 20 años, a excepción de España.

20

Page 21: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

I.4. ALGUNOS ASPECTOS ECONOMICOS DE LA ENERGIA EÓLICA

Cualquier intento de estimación del impacto socioeconómico de la energía eólica exige un

repaso previo de algunos aspectos de este tipo de energía, como los relacionados con el proceso de

generación, los costes de instalación, operación y mantenimiento de los aerogeneradores o los

ingresos que proporciona esta actividad5.

Inicialmente, ha de tenerse en cuenta que la fracción de energía capturada por un

aerogenerador viene dada por el coeficiente de potencia. Este coeficiente de potencia tiene un valor

máximo teórico de 59,3% denominado límite de Betz. La potencia obtenida es directamente

proporcional al área barrida por las palas y al cubo de la velocidad del viento. Por otra parte, es

necesario elevar la altura del generador para conseguir una mayor velocidad del aire (teoría de la

capa límite). De ahí que -como el Gráfico 6 refleja- los generadores que se instalan sean cada vez

mayores. Con frecuencia, de 1500 kW, con una torre de 50 m de altura y 63 m de diámetro de pala

(algunos equipos llevan dos generadores de 750 kW acoplados en paralelo).

Al principio, los aerogeneradores tenían rendimientos del 10%, pero posteriormente fueron

utilizándose sistemas de control para operar con la máxima eficiencia aerodinámica y alcanzar

valores de rendimiento próximos al 50%. Por otra parte, la mayoría de los aerogeneradores actuales

son de eje horizontal. La opción de eje vertical tiene la ventaja de que los equipos de conversión y

control están en la base del grupo y el aerogenerador no tiene que orientar su posición según la

dirección del viento. La principal desventaja es que las cargas mecánicas pasan de cero a su valor

4 Recordamos que España alcanzó el 21,9% en 2001, lejos todavía del objetivo del 29,4% para el año 2010.

5 Ver Milborrow (1994) y Comisión Europea (Dirección General para la energía) para un análisis de los aspectos económicos de la energía eólica. Asimismo, se pueden consultar las siguientes páginas web, entre las más destacadas: http://www.geocities.com/cescant/eolic_cant.html; http://www.windpower.org/es/tour/index.htm; http://www.appa.es/; http://www.cne.es/

21

Page 22: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

máximo dos o tres veces por ciclo, dependiendo del número de palas y también la altura del rotor es

más pequeña que en los de eje horizontal, con lo que el viento recibido es menor.

GRAFICO 6.

Los primeros aerogeneradores comerciales utilizaban la serie de perfiles aerodinámicos

NACA 44XX para las palas del aerogenerador. Más tarde, se usaron perfiles específicos para el uso

en turbinas eólicas. El número de palas utilizado suele ser tres. Se obtiene mayor rendimiento

cuanto menor es el número de palas, debido a que la estela que deja una pala es recogida por la pala

siguiente, lo que hace que ésta se frene. La velocidad del rotor de un aerogenerador comercial se

elige para la utilización óptima de la velocidad del viento en el emplazamiento. La velocidad

resultante del rotor es varias veces más pequeña que la velocidad requerida por el generador. Esta

diferencia de velocidad se soluciona mediante un engranaje. Las claves en el diseño y

funcionamiento de un aerogenerador están, en consecuencia, en los componentes estructurales, el

diseño aerodinámico, el sistema de conversión eléctrica y el sistema de control.

22

Page 23: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Al cambiar de una máquina de 150 kW a otra de 600 kW, por ejemplo, los precios más o

menos se triplican, en lugar de cuadruplicarse. La razón es que, hasta cierto punto, existen

economías de escala, por ejemplo, la cantidad de mano de obra que participa en la construcción de

una máquina de 150 kW no es muy diferente de la que hace falta para construir una máquina de 600

kW. Actualmente la competencia de precios es particularmente dura, y la gama de productos

particularmente amplia a partir de 500 kW. El precio medio para los grandes parques eólicos

modernos tiende a situarse entre los 900 y los 1.000 euros por kilovatio de potencia eléctrica

instalada6.

Los costes de instalación incluyen las cimentaciones, normalmente hechas de hormigón

armado, la construcción de carreteras (necesarias para transportar la turbina y las secciones de la

torre hasta el lugar de la construcción), un transformador (necesario para convertir la corriente a

baja tensión (690 V) de la turbina a una corriente para la red eléctrica local), conexión telefónica

para el control remoto y vigilancia de la turbina, y los costes del cableado que va desde la turbina

hasta la línea de alta tensión.

Los costes de las carreteras y de las cimentaciones dependen de las condiciones del suelo, es

decir, de lo barato y fácil que sea construir una carretera capaz de soportar camiones de hasta 30

toneladas. Otro factor variable es la distancia a la carretera ordinaria más cercana, los costes de

llevar una grúa móvil hasta el lugar, y la distancia a una línea de alta tensión capaz de manejar la

producción de energía máxima de la turbina. Lógicamente, resulta más barato conectar muchas

turbinas en la misma localización que conectar una sola, pero existen limitaciones a la cantidad de

energía eléctrica que la red local puede aceptar. Si la red eléctrica es demasiado débil para manejar

la producción de la turbina, puede resultar necesario un refuerzo de red, es decir, una extensión de

6 Las principales empresas fabricantes de equipos son: MADE, GAMESA, NEG MICON, VESTAS, ECOTECNIA,

CENEMESA y ENERCON. Cada una tiene sus propios diseños, pero las características de los mismos son parecidas. Según el estudio dirigido por Burguera (2002) y realizado por el Servicio de Estudios de APPA, el precio medio total de inversión por KW instalado llega a suponer 955 euros.

23

Page 24: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

la red eléctrica de alta tensión. Decidir quién ha de pagar por el refuerzo de red (si el propietario de

la turbina o la compañía eléctrica) es una opción que varía por países.

Los modernos aerogeneradores están diseñados para trabajar alrededor de 120.000 horas de

operación a lo largo de su tiempo de vida de diseño, estimada entre quince y veinte años. La vida de

diseño es un compromiso económico útil, que se utiliza para guiar a los ingenieros que desarrollan

los componentes para las turbinas. Sus ensayos tienen que demostrar que sus componentes tienen

una probabilidad de fallo muy baja antes de que su vida útil haya transcurrido. La vida real de un

aerogenerador depende no sólo de la calidad de la turbina, sino también de las condiciones

climáticas locales, es decir, de la cantidad de turbulencias en su emplazamiento. Por ejemplo, las

turbinas marinas pueden durar más debido a la baja turbulencia en el mar, lo cual puede implicar

costes menores.

La experiencia comparada muestra que los costes de mantenimiento son bajos cuando las

turbinas son completamente nuevas, pero que van aumentando conforme la turbina va

envejeciendo. Por otra parte, estudios llevados a cabo en 500 aerogeneradores instalados en

Dinamarca desde 1975 muestran que las nuevas generaciones de turbinas tienen relativamente

menores costes de reparación y mantenimiento que las generaciones más antiguas (los estudios

comparan turbinas que tienen la misma edad pero que pertenecen a distintas generaciones). Los

aerogeneradores daneses más antiguos (de 25 a 150 kW) tenían costes medios de reparación y

mantenimiento de alrededor del 3% de inversión inicial de la turbina. Dado que las turbinas nuevas

son más grandes, los costes de mantenimiento por kW de potencia instalada tienden a disminuir (no

se necesita revisar una gran turbina moderna más a menudo que otra pequeña). Los rangos

estimados para las nuevas máquinas son del 1,5 al 2% al año de la inversión inicial de la turbina. La

mayoría de costes de mantenimiento son una cantidad anual fija para el mantenimiento regular de

las turbinas, aunque algunos prefieren utilizar en sus cálculos una cantidad fija por kWh producido,

normalmente alrededor de 0,01 euros/kWh. El razonamiento sobre el que se apoya este método se

basa en que el desgaste y la rotura en la turbina generalmente aumentan conforme lo hace la

24

Page 25: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

producción. Algunos componentes del aerogenerador –como las palas y el multiplicador- están más

sujetos que otros al desgaste y a la rotura. El precio de un juego nuevo de palas, un multiplicador o

un generador puede suponer entre el 15 y el 20% del precio de la turbina.

La producción anual de energía eólica (en millones de kWh) varía con la intensidad del viento

de la localización. Con una velocidad de viento media de 6'75 m/s a la altura del buje, se obtendrá

alrededor de 1,5 millones de kWh de energía anuales. La producción de energía según la velocidad

del viento varía, asimismo, con la distribución de probabilidad del viento, lo que se expresa con

unos llamados factores de forma (k). El gráfico 7 muestra tres ejemplos con diferentes valores de k

(1,5; 2 y 2,5) para un aerogenerador de 600 kW.

GRAFICO 7.

Las cifras de producción de energía anual consideran que los aerogeneradores están en

condiciones de servicio y preparados para girar todo el tiempo; sin embargo precisan reparación e

inspección una vez cada seis meses para asegurar que siguen estando en condiciones de uso.

Además, las averías de componentes y los accidentes (o fallos de suministro eléctrico) pueden

inutilizar los aerogeneradores. Estadísticas detalladas muestran que los fabricantes alcanzan, en

consecuencia, factores de disponibilidad de alrededor del 98 por ciento, es decir, las máquinas están

preparadas para funcionar algo más del 98 por ciento del tiempo teórico. La producción de energía

25

Page 26: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

total se ve generalmente afectada en menos de un 2 por ciento, dado que los aerogeneradores nunca

están en funcionamiento durante los vientos fuertes. Un grado tan alto de fiabilidad es

extraordinario comparado con otras tecnologías de generación de electricidad.

La productividad y los costes de los generadores dependen del precio de la electricidad y no

al revés. En Dinamarca, por ejemplo, la producción anual por metro cuadrado de área de rotor

tiende a ser mucho mayor que en Alemania. En rigor, esto no tiene nada que ver con los diferentes

recursos eólicos, sino que depende de los distintos precios de la electricidad. Así, en Dinamarca no

resulta rentable instalar aerogeneradores en zonas de vientos bajos, mientras que en Alemania es

rentable utilizar las zonas de poco viento debido a los altos precios de la electricidad. La razón

estriba en que Alemania tiene un precio de la electricidad muy alto para las renovables (tarifa

eléctrica por kWh de la energía suministrada a red) que permite equipar a los aerogeneradores con

torres muy altas para un determinado tamaño de generador o instalar aerogeneradores en las zonas

de poco viento7. Igualmente se obtiene una imagen engañosa al observar los costes de instalación.

No necesariamente hay altos costes de generación de electricidad cuando los costes de instalación

son elevados, sino más bien al contrario, puesto que se suele incurrir en costes de instalación altos

cuando se tiene un buen recurso eólico (y por lo tanto costes de generación baratos) en un área

remota. Así, los costes de instalación en Gales tienden a ser varias veces superiores a los de

Dinamarca, a pesar del bajo precio de la electricidad. Esto se explica porque hay gran cantidad de

viento en la cima de las colinas Welch donde se sitúan los aerogeneradores.

Si se comparan las características eólicas de los países europeos, España se sitúa en segundo

lugar, por detrás de Alemania; y Dinamarca, en tercer lugar (Gráfico 8). Las posiciones alcanzadas

responden más a la efectividad de las medidas de apoyo utilizadas en cada país que a los recursos

eólicos disponibles realmente. De hecho Alemania, España y Dinamarca son los países donde se ha

26

Page 27: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

utilizado tarifas que garantizan un precio fijo (o prima fija) a los productores de energías

renovables A nivel mundial, España se encontraba, en julio de 2002, en tercer lugar, por detrás de

Estados Unidos (Cuadro 7). Sin embargo, a finales de 2002, España se situaba como segunda

potencia eólica mundial (con 4.830 MW instalados), después de Alemania (12.001 MW) y por

delante de los Estados Unidos (4.685 MW).

CUADRO 7. PRINCIPALES PAISES POR CAPACIDAD EÓLICA INSTALADA (MAS DE 100 MW)

(Actualizado a Julio 2002)

PAIS MW PAIS MW 1 ALEMANIA 9.438 10 JAPON 300 2 ESTADOS UNIDOS 4.258 11 GRECIA 272 3 ESPAÑA 3.840 12 SUECIA 264 4 DINAMARCA 2.417 13 CANADA 207 5 INDIA 1.507 14 PORTUGAL 127 6 ITALIA 700 15 IRLANDA 125 7 HOLANDA 501 16 EGIPTO 125 8 REINO UNIDO 493 17 FRANCIA 116

Fuente: WSH-Statistics

7 En este caso, las turbinas más económicas tendrán mayores diámetros de rotor respecto al tamaño del generador que en otras partes del mundo.

27

Page 28: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

GRAFICO 8. CARACTERISTICAS EÓLICAS

I.5. LA ENERGIA EÓLICA Y EL MEDIO AMBIENTE

Existen diversas razones para incentivar la energía eólica, algunas ya mencionadas y otras que

se estudiarán en este epígrafe:

a) Es una fuente de energía segura y renovable.

b) No produce emisiones a la atmósfera ni genera residuos, salvo los de la fabricación de los

equipos y el aceite de los engranajes.

c) Se trata de instalaciones móviles, su desmantelación permite recuperar totalmente la zona.

28

Page 29: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

d) Los parques eólicos se construyen con rapidez (no más de seis meses).

e) Los parques eólicos benefician a los municipios donde se ubican (canon anual por

ocupación del suelo, Impuesto de Actividades Económicas e Impuesto sobre Bienes Inmuebles, en

su caso).

f) Su instalación es compatible con otros usos del suelo.

g) Crea puestos de trabajo.

Sin embargo, presentan algunas desventajas destacadas, especialmente, por los grupos

ecologistas:

a) Impacto visual: su instalación genera una alta modificación del paisaje.

b) Impacto sonoro: el roce de las palas con el aire produce un ruido constante.

c) Impacto sobre la avifauna: principalmente por el choque de las aves contra las palas,

efectos desconocidos sobre modificación de los comportamientos habituales de migración y

anidación.

d) La sombra proyectada por los aerogeneradores.

Estos inconvenientes pueden matizarse en varios aspectos Así por ejemplo, los

aerogeneradores son siempre visibles en el paisaje, pero los más grandes pueden suponer una

ventaja económica y estética, porque tienen una velocidad de rotación menor que las turbinas más

pequeñas. En general, las grandes turbinas no llaman la atención de la misma forma que lo hacen

los objetos que se mueven rápidamente. Por otra parte, numerosos estudios realizados en

Dinamarca, Reino Unido, Alemania y los Países Bajos han revelado que la gente que vive cerca de

aerogeneradores se muestra, generalmente, más a favor de ellos que los habitantes de las ciudades.

En cuanto al impacto sonoro, parece que el ruido no es un problema principal, dada la

distancia a la que se encuentran los vecinos más cercanos (como mínimo unos 7 diámetros de rotor

29

Page 30: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

o 300 metros). En el Gráfico 9, cada cuadrado equivale a 43 metros cuadrados, aproximadamente

un diámetro de rotor. Las zonas rojas brillantes son las áreas con una alta intensidad sonora, por

encima de los 55 dB(A). Las áreas suaves indican áreas con niveles de sonido por encima de los 45

dB(A), que normalmente no serán utilizadas para la construcción de viviendas. Como puede verse,

la zona afectada por el sonido se extiende sólo a una distancia de unos pocos diámetros de rotor

desde la máquina. Dado que la distinción entre ruido y sonido es un fenómeno subjetivo, no es fácil

elaborar un modelo sencillo y universalmente satisfactorio del fenómeno del sonido. De hecho, un

estudio llevado a cabo por el instituto de investigación danés "DK Teknik" parece indicar que la

percepción del sonido de los aerogeneradores por parte de las personas está más gobernada por su

actitud hacia la fuente de sonido que por el sonido real en sí mismo.

GRAFICO 9. PLAN DE INSTALACION DE UN AEROGENERADOR RESPECTO AL SONIDO

Respecto a los choques, las aves colisionan a menudo con líneas aéreas de alta tensión,

mástiles, postes y ventanas de edificios, incluso mueren atropelladas por los automóviles. Sin

embargo, rara vez se ven molestadas por los aerogeneradores. Estudios de radar en Tjaereborg, en

la parte occidental de Dinamarca, donde hay instalado un aerogenerador de 2 MW con un diámetro

30

Page 31: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

de rotor de 60 metros, muestran que las aves (bien sea de día o de noche) tienden a cambiar su ruta

de vuelo unos 100-200 metros antes de llegar a la turbina, y pasan sobre ella a una distancia segura.

En Dinamarca hay varios ejemplos de aves (halcones) que anidan en jaulas montadas en las torres

de los aerogeneradores.

El único emplazamiento conocido en el que existen problemas de colisión de aves está

localizado en Altamont Pass, en California. Las colisiones no son comunes en este paraje, aunque

la preocupación es mayor dado que las especies afectadas están protegidas por ley. De hecho, un

estudio del Ministerio de Medio Ambiente danés indica que las líneas de alimentación que

conducen a los parques eólicos representan para las aves un peligro mucho mayor que los

aerogeneradores en sí mismos. Algunas aves se acostumbran a los aerogeneradores muy

rápidamente pero a otras les lleva algo más de tiempo. Así pues, las posibilidades de levantar

parques eólicos al lado de santuarios de aves depende de la especie en cuestión8.

Finalmente, los aerogeneradores, al igual que el resto de estructuras altas, proyectan una

sombra en las áreas vecinas cuando el sol esté visible. Si alguien vive cerca de un aerogenerador

puede verse molestado si las palas del rotor cortan la luz solar o por el efecto de parpadeo que

provoca su movimiento. Sin embargo, una planificación cuidada puede ayudar a resolver ese

problema. Si se conoce la zona donde el potencial efecto de parpadeo va a ser mayor, pueden

colocarse las turbinas de forma que se evite cualquier molestia a los vecinos. No obstante estos

inconvenientes, pueden ser compensados por su menor impacto ambiental en comparación con las

energías convencionales puesto que la energía eólica produce una menor emisión de CO2 que el

carbón, el gas natural, la energía nuclear y la geotérmica. Adicionalmente, sólo produce trazas en

cuanto a NO2, SO2, partículas, CO, hidrocarburos y residuos nucleares en la fase de construcción,

8 De acuerdo con las conclusiones de algunos estudios sobre aerogeneradores según se recoge en Canadian Wind Energy Association Conference (1997).

31

Page 32: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

lo que la convierte en la energía más limpia cuando se comparan todas las posibles, aspectos ya

comentados anteriormente y ahora plasmados en el Cuadro 8.

CUADRO 8.

COMPARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS DIFERENTES FORMAS DE

PRODUCIR ELECTRICIDAD (en Toneladas por GWh producido): FUENTE DE

ENERGÍA CO2 NO2 SO2 PARTÍCULAS CO HIDRO- CARBUROS

RESIDUOS NUCLEARES TOTAL

Carbón 1.058,2 2.986 2,971 1,626 0,267 0,102 - 1.066,1Gas Natural

(ciclo combinado)

824 0,251 0,336 1,176 TR TR - 825,8

Nuclear 8,6 0,034 0,029 0,003 0,018 0,001 3,641 12,3 Fotovoltaica 5,9 0,008 0,023 0,017 0,003 0,002 - 5,9

Biomasa 0 0,614 0,154 0,512 11,361 0,768 - 13,4 Geotérmica 56,8 TR TR TR TR TR - 56,8

Eólica 7,4 TR TR TR TR TR - 7,4 Solar

Térmica 3,6 TR TR TR TR TR - 3,6

Hidráulica 6,6 TR TR TR TR TR - 6,6,

Fuente: US Departament of Energy, Council for Renewable Energy Education y AEDENAT.

TR= trazas.

I.6. PRESENCIA Y PROYECCION DE LA ENERGIA EOLICA EN EL SECTOR

ELECTRICO ESPAÑOL

La energía eólica es la fuente del régimen especial de mayor crecimiento en los últimos años.

Sin embargo, si bien en 1998 y 1999 se alcanzaron crecimientos del 99%, en 2000 y en 2001, este

ritmo se redujo alcanzando un 74% y un 47%, respectivamente (Cuadro 9). En cuanto a la potencia

eólica, en el año 2001 se instalaron unos 1000 MW, frente a los 700 MW que se instalaron en 2000

y en 1999, alcanzando un total de 3.295 MW. De mantenerse este ritmo, en los próximos años se

lograría el objetivo mínimo del Plan de Fomento de Energías Renovables (8.974 MW) y tal vez el

máximo (13.000 MW).

32

Page 33: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

El Gráfico 10 muestra la potencia eólica que se conseguiría en España si se mantuviese un

ritmo anual de incorporación de 700 MW hasta el año 2010, superando claramente el objetivo del

Plan. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el número de emplazamientos es un recurso

limitado y que los ya utilizados son los más atractivos en términos de rentabilidad, por lo que es

posible que este crecimiento no pueda mantenerse al mismo ritmo en el futuro.

CUADRO 9.

Fuente: CNE

GRAFICO 10.

Fuente: CNE

33

Page 34: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

En cualquier caso, según el mencionado Plan, el potencial eólico existente en España,

técnicamente aprovechable es de 15.100 MW (teniendo en cuenta la tecnología disponible en 1999

y prescindiendo de la tecnología off-shore), muy por encima del objetivo marcado. A finales de

2002 la potencia instalada según datos de la Asociación de Promotores de Energías Renovables

(APPA) era de 4.827 MW, con un ritmo de crecimiento con respecto a 2001 de 45%. Si se

mantuviera este ritmo de crecimiento claramente se superaría el mínimo del Plan de Fomento,

encontrándose muy cerca del máximo de 13.000 MW. En cuanto a la localización de los parques

eólicos que estaban conectados a red y generando electricidad a 31 de diciembre de 2001, puede

observarse que Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra y Castilla-León eran las

Comunidades líderes en potencia instalada (Gráfico 11).

GRAFICO 11.

Fuente: CNE

34

Page 35: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

La potencia de origen eólico conectada a la red eléctrica española sigue

aumentando de manera notable (con una potencia media de los aerogeneradores

instalados durante 2002 situada en 808 kW). Con datos de la APPA, la nueva

potencia se instaló principalmente en cuatro comunidades: Galicia (341 MW),

Castilla y León (324 MW), Aragón (269 MW) y Castilla-La Mancha (241 MW).

Por Comunidades Autónomas, con datos de diciembre de 2002 (Cuadro 10),

Aragón ocupa el tercer lugar, con 734 MW instalados (un 15,19% sobre el total

nacional de potencia instalada), precedida por Galicia (1.315 MW) y Castilla-La

Mancha (741 MW). Por su parte, Navarra (con 692 MW) ocupaba la cuarta

posición, habiendo alcanzado prácticamente su potencial eólico.

CUADRO 10. POTENCIA EÓLICA INSTALADA POR COMUNIDADES

(a finales de diciembre de 2002)

POTENCIA EN MW

%

1 GALICIA 1.314,98 27,22 2 CASTILLA-LAMANCHA 741,17 15,34 3 ARAGON 733,92 15,19 4 NAVARRA 692,51 14,33 5 CASTILLA LEON 634,93 13,14 6 LA RIOJA 203,52 4,21 7 ANDALUCIA 163,63 3,38 8 CANARIAS 126,92 2,62 9 CATALUÑA 86,36 1,78

10 ASTURIAS 73,72 1,52 11 PAIS VASCO 26,97 0,56 12 C. VALENCIANA 20,49 0,42 13 MURCIA 11,22 0,23 14 BALEARES 0 0 15 CANTABRIA 0 0 16 EXTREMADURA 0 0 17 MADRID 0 0

SUMA TOTAL 4.830,35 100

Potencia eólica según el RRE, Julio 2002

35

Page 36: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

I.7. PRESENCIA Y PROYECCION DE LA ENERGIA EOLICA EN ARAGON

Uno de los objetivos prioritarios de la política energética del Gobierno de Aragón, según el

Plan Energético de Aragón y el Plan de Acción de las Energías Renovables en Aragón, es la

utilización racional de la energía, en particular, el desarrollo y el aprovechamiento de los recursos

energéticos renovables, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea, el Plan Energético

Nacional y el Plan de Fomento de las Energías Renovables en España, que incluye entre sus

prioridades de política energética aumentar la contribución de los autogeneradores en la producción

de energía eléctrica.

El espíritu de la política energética deseada para Aragón se recoge en la memoria elaborada

por el Pleno del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, en la reunión celebrada el 15 de

diciembre de 1999, cuando aprobó el siguiente texto: “Se hace necesario coordinar todas las

medidas y propuestas con un Plan Energético Estratégico que, además de ordenar y coordinar los

análisis del impacto ambiental de los parques eólicos, lo haga también con las otras fuentes

energéticas renovables que permiten las posibilidades de Aragón. Tanto la energía eólica como el

resto de renovables debe, además de contemplar el impacto ambiental, tener en cuenta los valores

naturales y paisajísticos del territorio sobre el que se implanta. Para fomentar y apoyar el empleo

de la energía solar deben eliminarse las trabas existentes para que la ciudadanía pueda apostar

por instalaciones de este tipo igual que es conveniente que las posibilidades de apoyo y subvención

se extiendan a todo el territorio aragonés. Compartiendo el criterio de enterrar líneas de alta

tensión consideramos también prioritario actuar en la misma dirección con las líneas de media y

baja tensión por los impactos sobre la fauna y el paisaje. Creemos que falta una apuesta por el

ahorro y la eficiencia energética que representa la arquitectura bioclimática”.

Aragón consume menos energía eléctrica de la que produce. En el año 2000, se estimó por

parte de UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica), un consumo de energía eléctrica

del 3,2% sobre el total español, inferior a la representación estimada de la producción de energía

36

Page 37: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

eléctrica (superior al 5%). Así pues, la región es netamente exportadora de electricidad. La

estructura del consumo en Aragón revela que el sector “Industria” consume más de la mitad de la

energía eléctrica, seguida de las “Utilidades domésticas”, que suponen casi un cuarto de la energía

consumida, y del “Comercio y Servicios”. El resto, y a mucha distancia, se reparte entre la

“Agricultura” y el “Transporte”, que utilizan energías distintas de la eléctrica. La estructura es

similar a la de España, aunque en términos relativos en Aragón se consuma más cantidad de energía

por parte de la “Industria” que por parte del “Comercio y Servicios”, como consecuencia de la

mayor especialización en el sector industrial frente al sector servicios9. En Aragón, la producción

de energía eléctrica de origen eólico suponía en 2002 un 11% de la producción eléctrica total,

porcentaje claramente superior al del conjunto nacional situado en un 4%.

El desarrollo de las energías integradas en el régimen especial en la Comunidad aragonesa ha

tenido un fuerte obstáculo en la evacuación de energía producida10. Esto es debido a que la red de

transporte de energía eléctrica en algunos lugares de producción resulta insuficiente para evacuar la

energía generada. Por este motivo, el Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo tomó la

iniciativa y aprobó la Orden de 30 de noviembre de 2000, por la que se dispone el procedimiento de

asignación de conexiones a la red eléctrica para instalaciones de generación, en el ámbito del Plan

de Evacuación de Régimen Especial de Aragón 2000-2002 (PEREA), normativa que se comenta en

el apartado de infraestructuras eléctricas. El Cuadro 11 recoge la principal normativa que afecta al

sector eólico en Aragón.

Como culminación de una primera fase del PEREA, el Gobierno de Aragón suscribió, en julio

de 2000, un convenio con Red Eléctrica de España, al objeto de desbloquear la cuestión del vertido

a la red. Previo análisis técnico, el acuerdo estipuló actuaciones en la red de transporte y determinó

como objetivo razonable de capacidad de evacuación global para Aragón, dedicada a la generación

en régimen especial, alcanzar durante el período de vigencia del Plan, la cuantía de 1830 MW de

9 Ver Simón (1996) y Aixalá y Simón (2000) para un análisis del sector industrial así como de la política industrial y tecnológica en Aragón.

10 Ver Garcés (1999) y Gimeno y Sanaú (2001) para una revisión del régimen jurídico de la energía eólica y sus consecuencias económicas para Aragón.

37

Page 38: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

potencia instalada. Como segunda fase de este Plan, el Gobierno de Aragón concertó, en septiembre

de 2000, con la compañía eléctrica de transporte y distribución (entonces Eléctricas Reunidas de

Zaragoza I, S.A.), un acuerdo relativo al establecimiento de condiciones para la incorporación de

proyectos al Plan y, en su caso, ejecución de infraestructuras comunes o compartidas. Como tercera

fase, se organizó la integración efectiva de los proyectos en el Plan, a través, en primera instancia,

de la voluntad manifiesta y garantizada de los promotores, así como de la subsiguiente definición de

posibilidades y actuaciones de acceso a la red y de la identificación de las instalaciones de

generación de mayor interés general, cuya ejecución sea viable en el ámbito temporal del Plan. En

la actualidad, se ha suspendido la aprobación de nuevos Planes Eólicos Estratégicos.

CUADRO 11. PRINCIPAL NORMATIVA QUE LE AFECTA AL SECTOR EÓLICO EN ARAGÓN

Decreto 279/1995, 19 de diciembre, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Decreto 93/1996, 28 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el procedimiento de autorización de instalaciones de innovación y desarrollo para el aprovechamiento de la energía eólica, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Decreto 68/1998, 31 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen subvenciones en materia de ahorro y diversificación energética, uso racional de la energía, aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables e infraestructura energética en el medio rural.

Orden de 30 de noviembre de 2000, Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo, por la que se dispone el procedimiento de asignación de conexiones a la red eléctrica para instalaciones de generación, en el ámbito del Plan de Evacuación de Régimen Especial de Aragón 2000-2002 (PEREA).

ORDEN de 17 de octubre de 2002, Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo, por la que se convocan para el ejercicio 2003, ayudas en materia de ahorro y diversificación energética, uso racional de la energía, aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables e infraestructura energética en el medio rural.

Decreto 348/2002, de 19 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se suspende la aprobación de nuevos Planes Eólicos Estratégicos.

38

Page 39: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

II.- ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO Y EL EMPLEO GENERADO EN ARAGÓN

POR LA INVERSIÓN EN PARQUES EÓLICOS Y POR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

EÓLICA

La estimación del producto y empleo en una economía derivados de un determinado impulso

de la demanda final en alguno de sus sectores se lleva a cabo utilizando el llamado modelo de

entrada-salida. Se trata de un modelo que sigue el flujo de distribución de cada sector de la

economía hacia el resto de sectores y se denomina Modelo Input-Output (MIO). Permite seguir las

adquisiciones de inputs intermedios entre los diferentes sectores a lo largo de toda la economía en

un número infinito de eslabones (utilizando una técnica matemática llamada inversión de

matrices)11.

II.1. MODELO INPUT-OUTPUT (MIO)

Las transacciones que se realizan en las economías pueden describirse como un circuito

económico o sistema de flujos independientes, tanto de bienes y servicios, como de factores

productivos. El modelo input-output (MIO) ponen énfasis en estos flujos desde el punto de vista

de las ramas de actividad (como agregación de distintas unidades de actividad económica local).

El Sistema Europeo de Cuentas (SEC) considera tres unidades de análisis a las que llega por

agregación de la información suministrada por las unidades de investigación:

11 Un antecedente de este tipo de estudios que emplea el llamado MIO es el realizado para la economía danesa, publicado por Danish Central Bureau of Statistics (1996). El modelo divide la economía en 117 subsectores, y representa los flujos de 27 bienes energéticos (combustibles, etc.) entre los 117 sectores. La principal ventaja de utilizar este método, en lugar de utilizar cálculos de ingeniería, es que permite representar adecuadamente la cantidad de energía utilizada por los productores de equipamiento de componentes y fabricación, edificios, etc. en todos los eslabones de la cadena de producción. El resultado es un gran cuadro de 117 por 117 flujos de energía (realizando una operación matemática en la tabla, denominada inversión de la matriz, se obtiene la cantidad de energía por dólar de salida). Una buena explicación del MIO, seguida en este apartado, puede consultarse en Muñoz Cidad (2000).

39

Page 40: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

a) Unidades institucionales (adecuadas para la descripción de las relaciones de

funcionamiento y comportamiento). Su agregación da lugar a los sectores institucionales

(sociedades, hogares, administraciones públicas12...).

b) Unidades de actividad económica local, que son unidades institucionales o parte de ellas

que producen bienes o servicios y sitas en un lugar delimitado topográficamente. Pueden ejercer

una actividad principal así como otras secundarias y auxiliares (transporte, limpieza, contabilidad...

para sí mismas). La agregación de unidades de actividad económica local da lugar a las ramas de

actividad.

c) Unidades de producción homogénea (UPH), que son las ideales para analizar los procesos

de producción y se caracterizan por una actividad única que se identifica por sus insumos, su

proceso de producción y los productos obtenidos. La agrupación de unidades de producción

homogénea origina las ramas de producción homogénea, agrupaciones ideales para el análisis

económico, en particular, para el MIO13. Las empresas generadoras de energía eólica

caracterizadas por una actividad única definida por los inputs, por el proceso de producción y por

los productos obtenidos pueden considerarse UPH. En cambio, las empresas que les suministran,

no.

El MIO puede considerarse como instrumento contable y como modelo de proyección y

simulación. Desde el punto de vista contable, el MIO es una estructura o método sistemático de

captación de datos estadísticos de una economía, desagregada en ramas de actividad y registrando

12 En el SEC-95, la actuación de las empresas públicas y similares se computa en la rama correspondiente. Por su parte, las actividades no de mercado de las administraciones públicas se dividen en dos tipos: las que se consumen colectivamente y no son susceptibles de uso individual (el consumo colectivo) y la que es susceptible de individualización (educación, sanidad, asistencia social y similares).

13 La dificultad de su elaboración obliga a que en el MIO suelan usarse las ramas de actividad y no las ideales ramas de producción homogénea. Habitualmente se realiza la encuesta del MIO en plantas o empresas en las que coinciden múltiples procesos. A partir de ellas se seleccionan actividades con algún grado de homogeneidad, bien por los consumos intermedios utilizados, por la tecnología empleada o por los productos finales para seleccionar unidades relevantes desde el punto de vista técnico y susceptibles de comparación con otras similares.

40

Page 41: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

las transacciones entre unas ramas y otras, así como con los factores primarios y con los

demandantes finales. En consecuencia, ofrece una visión cuantitativa de algunas de las

interdependencias que tienen lugar en un sistema económico.

En el MIO se distinguen tres grandes bloques: el de relaciones interindustriales (o de

consumos intermedios), el de demandas finales y el bloque de inputs o insumos primarios.

La parte más sustantiva de un MIO es el bloque de relaciones entre unas ramas y otras. El

MIO de Aragón desagrega la economía en distintas ramas de actividad según la Clasificación

Nacional de Actividades Económicas (CNAE). A cada rama corresponde una columna y una fila

del MIO, leyéndose en columnas los insumos (inputs o entradas) para el proceso productivo de la

rama a la que corresponde cada columna y, en filas, los outputs (salidas o destinos) de las

producciones de cada rama. Por definición, el total de consumos intermedios utilizados por todas

las ramas (suma de los totales de las columnas) coincide con el total de salidas (suma por filas) de

productos para uso intermedio del resto de ramas. Sin embargo, esta igualdad no tiene por qué

producirse rama a rama.

Parte de la producción de las ramas se destina a usos (destinos, empleos) finales, es decir, a

consumo individual, consumo colectivo, formación bruta de capital14 y exportaciones. Tales

empleos se recogen en el bloque de demandas finales.

Los factores de producción primarios, trabajo y capital, se remuneran, respectivamente, con

el salario y el excedente bruto de explotación, lo que se registra en el boque de inputs primarios.

14 En el SEC-95, la formación bruta de capital que figura entre las demandas finales no indica la inversión que se efectúa en cada rama sino la FBC por ramas de origen. Así, la rama de transformados metálicos distribuye productos metálicos (fila), en parte a utilizadores intermedios y, en parte, a las demandas finales. En el cruce de la fila transformados metálicos con la FBC se indica el valor de los productos metálicos que se destinan a FBC y que, como tales, se utilizarán por cualquier rama de la economía. Cuando en las ramas de servicios aparecen algunos destinos en FBC se refieren a los servicios necesarios para la instalación de los bienes de capital que son, por ello, una genuina aportación de las ramas de los servicios a la FBC. Por su parte, la variación de existencias se anotan por actividades de origen.

41

Page 42: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Las rentas generadas integran el Valor Añadido de cada rama. Por otra parte, la suma de los

consumos intermedios y valor añadido da la producción de cada rama y la suma de las ramas, la

producción de toda la economía.

Las importaciones realizadas para los procesos productivos (como consumos intermedios) o

por los consumidores finales se recogen en el MIO añadiendo en la parte inferior de la columna

correspondiente a cada rama una fila de importaciones similares a los productos de dicha rama, es

decir, productos recogidos en los dígitos de la CNAE que han sido incluidos en cada rama. La

inclusión de las importaciones permite llegar, a partir del MIO, a la cuenta de bienes y servicios de

las cuentas nacionales que podría elaborarse para cada rama. Debe añadirse que, por la

homogeneidad de las filas y las columnas de una tabla, las importaciones equivalentes deben

añadirse a la rama que efectúa tales producciones (producciones similares a los productos objeto de

importación), aunque en realidad las importaciones hayan sido realizadas por empresarios

pertenecientes a otra rama o por los comerciantes.

Para exponer el funcionamiento del modelo puede usarse la siguiente notación:

xij = Cantidad registrada en la casilla de cruce de la fila i y la columna j del bloque de

consumos intermedios del MIO (utilización que la rama j hace de los productos de la rama i).

Xj = Producción de la rama j (suma de los consumos intermedios de la rama más el valor

añadido).

Vj = Valor añadido por la rama j = remuneración de asalariados + excedente bruto de

explotación = N + B.

D = Demandas finales = Consumo individual + consumo colectivo + formación bruta de

capital + exportaciones = C + G + I + E.

M = Importaciones.

REC = Oferta total de recursos = Producción más importaciones.

42

Page 43: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

ET = total de empleos, output o destinos (demanda intermedia + D).

IT = input total o recursos totales.

Los estudios basados en el modelo input-output estiman sistemáticamente algunas relaciones

entre las ramas de una economía, calculando para cada una de ellas, la proporción de cada input en

su producción. Tales proporciones se denominan coeficientes de input y pueden representarse en

una tabla o matriz en la que cada elemento es el correspondiente a la tabla original.

Los coeficientes técnicos expresan la utilización que cualquier rama hace de productos de otra

por unidad de producción = aij = utilización que la rama j hace de los productos de la rama i por

unidad de producción = xij/Xj.

En consecuencia,

xij. = aij Xj

Input por unidad de producción por la cantidad producida.

El cálculo de los coeficientes técnicos puede hacerse dividiendo cada xij por la Xj

correspondiente (cada elemento del bloque de transacciones interindustriales por la producción de

la rama correspondiente):

a12 = x12/X2 (la utilización que la rama 2 hace de productos de la rama 1 por unidad de

producción.

En forma matricial sería:

A = Z^ X-1, siendo A la matriz de coeficientes técnicos resultante de efectuar la

multiplicación de las matrices de las xij (Z) por la matriz diagonal de las recíprocas de las

producciones de cada rama (^ X-1).

La suma por columnas de los elementos de la matriz de coeficientes técnicos (A), ∑aij, dará el

total de consumos intermedios que la rama j efectúa para producir una unidad.

43

Page 44: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

La propia denominación de los coeficientes alude a la expresión de ciertas características

tecnológicas de los procesos productivos. Sin embargo, en la práctica los coeficientes que se

calculan son monetarios, esto es, el valor de los productos de una rama utilizados para obtener una

unidad de producto en la utilizadora de los mismos. La relación estará influida por los precios y

habrá que tener en cuenta la alteración de éstos a lo largo del tiempo para extraer conclusiones

apropiadas respecto a la utilización de inputs así como a su sustitución o ahorro.

En el SEC-95 se diseñan tres tipos de tablas: la de origen, la de destino y la simétrica.

1.- La tabla de origen es una matriz en el que por columnas se presentan ramas de actividad y

por filas los productos15. A partir de ella pueden obtenerse los recursos de una economía por

productos encuadrados en cada rama de actividad. Muestra la oferta de bienes y servicios por

productos y ramas de actividad, distinguiendo entre producciones16 e importaciones17. Puede

presentarse a precios básicos y a precios de adquisición, efectuando las transformaciones adecuadas

en las magnitudes.

La producción total por ramas las importaciones dan la oferta total de bienes y servicios a

precios básicos. Si se añaden a cada producto los márgenes de comercio y de transporte así como

los impuestos netos de productos se obtiene la oferta de cada producto a precios de adquisición18.

15 Realmente, en las columnas se registra la utilización (consumo, o uso productivo) de productos intermedios o de inputs primarios para obtener la producción de la rama de que se trate. La utilización de productos puede no coincidir con las compras. Por filas no se computan las ventas, sino los destinos intermedios o finales de los productos de una rama. Por convenio, los bienes y servicios producidos y consumidos en el mismo periodo en una misma unidad de actividad económica local no se consideran por separado (no se registran ni como producción ni como consumos intermedios). Tal es el caso de las energía eléctrica producida y consumida por los productores de energía.

16 El concepto de producción es la efectivamente realizada, diferente de las ventas. Se incluyen, por tanto, las ventas más las variaciones del stock junto con los trabajos para la propia empresa. Se valora a precios básicos, esto es, consumos intermedios a precios de adquisición más valor añadido a coste de factores más otros impuestos sobre la producción.

17 Por razones de homogeneidad, aunque los comerciantes efectúen directamente importaciones de productos para revenderlos, tales importaciones no aparecen en la tabla en la rama de comercio, sino como importaciones en la rama en la que habitualmente se clasifica el producto objeto de comercio.

18 Las salidas de cada rama se computan a precios básicos, sin costes de distribución ni impuestos sobre productos. Ello origina la aparición de las ramas de comercio y de transportes. Ambas ramas producen márgenes (el valor de éstos representa la

44

Page 45: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

2.- La tabla de destino es también una matriz en la que por columnas se presentan las ramas y

por filas los productos. Esta tabla muestra los empleos de los bienes y servicios por productos y

tipo de empleo (consumo intermedio y cada uno de los empleos finales). Recoge además los

distintos componentes del valor añadido (remuneración de asalariados, otros impuestos sobre la

producción, excedente bruto de explotación y rentas mixtas) que junto con los consumos

intermedios, permiten obtener la producción a precios básicos por ramas de actividad.

Por ramas de actividad, la producción por rama es igual a los insumos por rama, esto es, la

producción por rama es igual a los consumos intermedios más el valor añadido. Por productos la

oferta total por producto es igual a los empleos totales por producto.

En la tabla de destinos los productos se registran a precios de adquisición. El VAB se registra

a precios básicos y puede obtenerse como resultado de la producción a precios básicos menos los

consumos intermedios a precios de adquisición19. Para pasar de la oferta a precios básicos a la

oferta a precios de adquisición hay que:

a) Reasignar los márgenes comerciales.

b) Reasignar los márgenes de transporte.

c) Añadir los impuestos sobre los productos (con exclusión del IVA deducible).

d) Deducir las subvenciones a los productos.

producción de las ramas). Ello implica que el producto objeto de comercio (transporte) no se considere consumo intermedio del comercio o del transporte (si no fuera así, todas las actividades darían salida a su producción a través del comercio, rama que aparecería como utilizadora de todos los productos). Los consumos intermedios del comercio (transporte) son los elementos utilizados para envolver los artículos, la decoración, la publicidad.... Añadiendo a ellos los inputs primarios se obtiene la producción, es decir, los márgenes (comerciales o de transporte). En los márgenes de transporte sólo se incluye el transporte realizado por terceros (no por el fabricante o mayorista) y que se facturan por separado al comprador.

19 El VAB a coste de los factores puede calcularse a partir del VAB a precios básicos restando otros impuestos sobre la producción.

45

Page 46: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

En las valoraciones a precios básicos los márgenes (de comercio y de transporte) aparecen

como un producto más objeto de transacciones, mientras que al valorar a precios de adquisición los

márgenes se aplican a los productos correspondientes.

3.- La tabla simétrica es una matriz por producto o rama por rama en la que se detallan los

procesos de producción y empleo de los bienes y servicios, con gran detalle y con el mismo número

de filas y de columnas. La información que contiene debe obtenerse a partir de una reelaboración

de la información primaria, con información adicional o con conocimientos de tecnología o de

expertos.

La tabla simétrica recoge los consumos intermedios a precios básicos producto por

producto, así como los distintos componentes del valor añadido por productos. Del mismo modo se

registran los diferentes tipos de empleos finales. Todo ello puede hacerse a precios básicos y a

precios de adquisición. Este tipo de tabla se utiliza en las modelizaciones posteriores. Pueden

hacerse también rama por rama.

En la confección del MIO se introducen supuestos como:

a) Todos los productos de una rama se han generado con la misma estructura de inputs.

b) Todos los productos de un grupo de productos tienen la misma estructura de inputs

cualquiera que sea la rama que los produce.

La opción de una u otra hipótesis dependerá de los datos y conocimientos disponibles.

Cuando no se pueden aplicar se crean filas de transferencias20.

20 Si una planta de automóviles produce, además, electricidad para la propia planta esta producción secundaria (electricidad) se contabiliza en la tabla en una fila a continuación de la fila de producción, como una transferencia negativa en la rama “automóviles” y como positiva en “producción de energía eléctrica” que la distribuirá a la rama de producción de automóviles. En cambio, en las plantas en las que se realizan muchas actividades auxiliares, como el transporte interno, servicios médicos, contables ..., por convenio, la producción auxiliar no se registra por separado. Sus inputs se consideran inputs de la actividad a la que sirven.

46

Page 47: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Los ingresos de las instituciones financieras derivan de los intereses de sus operaciones de

activo y de los ingresos por la prestación de determinados servicios (cobro de recibos, comisiones

de cambio...). Sólo la producción de estos servicios se había considerado producción en sentido de

la Contabilidad Nacional. Esta consideración produce la anomalía de no incluir entre las

actividades productivas a operaciones importantes como la intermediación financiera. Por otro

lado, nos encontraríamos con una importante generación de consumos intermedios, salarios y

empleos en el sector financiero que no responderían a una actividad productiva o que la producción

de servicios financieros en sentido estricto sería insuficiente para pagar por la utilización de tales

inputs.

La solución para superar esta anomalía es la imputación de una cantidad global para la

intermediación financiera (para la recogida, transformación y distribución de disponibilidades

financieras). Tal cantidad resulta de la diferencia que las instituciones financieras obtienen de las

rentas de propiedad y de la empresa recibidas por intereses y los intereses pagados por sus

operaciones de pasivo y se denomina servicios de intermediación financiera medidos

indirectamente (SIFMI).

Dado que el MIO pretende medir relaciones técnicas, se crea una rama ficticia –servicios de

intermediación financiera medidos indirectamente- que consume tal producción, como un consumo

intermedio global de la economía y cuya producción es cero21.

El MIO puede considerarse como una teoría simplificada de la producción, utilizable como

modelo de simulación y proyección para:

21 Se consiga un excedente bruto de explotación negativo con un importe igual a los consumos intermedios (los SIFMI). Su valor añadido es negativo por la cuantía de los SIFMI. La misión de esta rama es consumir globalmente tales servicios. Al aparecer con excedente bruto de explotación negativo permite deducir del excedente de todas las ramas la parte destinada al pago de intereses. En consecuencia, el VAB de todas las ramas se reduce en dicho importe, aproximando más los excedentes al concepto de beneficio empresarial.

47

Page 48: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

a) Estimar niveles de producción de cada rama necesarios para satisfacer un objetivo

de demanda final determinado de forma exógena (modelo de demanda).

b) Alteración de los precios de cada rama como resultado de la variación de algún

elemento del valor añadido (salarios) o de los precios de los productos de alguna rama (modelo de

precios).

Dado que las filas de la tabla representan los destinos de la producción de cada rama al resto

de ramas y a la demanda final (rama a rama coinciden con el valor de su producción Xi), dos filas

de una tabla con dos ramas pueden expresarse:

x11 + x12+ D1= X1

x21 + x22+ D2= X2 (1)

llamando xij a los destinos que desde i van a j (usos que j hace de los productos de i), Di a lo

que i destina a la demanda final y Xi a la producción a precios básicos de i. La rama i destina ∑jxij a

usos intermedios y Di a destinos finales.

Como xij. = aij Xj se puede sustituir en (1)

a11 X1 + a12 X2 + D1= X1

a21 X1 + a22 X2+ D2 = X2 (2)

sistema lineal que puede representarse como

AX + D = X (3)

siendo A la matriz de los coeficientes técnicos, X, el vector columna de las producciones a

precios básicos y D el vector columna de las demandas finales.

Sabiendo que aij es un dato y suponiendo que la demanda final se determina de forma

exógena, quedan dos incógnitas y dos ecuaciones.

48

Page 49: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

El modelo de demanda relaciona las demandas finales autónomas y los niveles de

producción necesarios para satisfacerlas. Si se realizan enunciados alternativos de demanda final a

conseguir, pueden conocerse las producciones necesarias de cada rama para satisfacer dicha

demanda final. Lógicamente, cada rama ha de producir tal objetivo de demanda final más los

productos intermedios que de ella requieran el resto de ramas para producir también una unidad.

Cuando el número de incógnitas es de cierto tamaño, el problema puede resolverse mediante

el algoritmo conocido como el método de la inversa de la matriz de Leontief22:

X = (1- A)-1 D

Siendo X el vector columna de las producciones a precios básicos de cada rama (incógnitas

del problema), (1- A)-1 la inversa de la matriz de Leontief (1- A) y D, el vector columna de las

demandas finales.

Obtenida la inversa se pueden simular diversas situaciones como:

a) Producción de cada rama para que se produzca una unidad para la demanda final

(consumo, exportaciones...).

22 El punto de partida de Leontief es el esquema de equilibrio general walrrasiano. Walras elaboró un sistema de ecuaciones representativo del equilibrio general que se produce en los mercados de bienes y de factores. La competencia produciría unos precios de equilibrio. Era un sistema adecuado para conocer cómo se establece un sistema de precios mediante las demandas competitivas que las actividades hacen de factores de producción, así como la capacidad de sustitución que de sus productos existe en el consumo final. Leontieff restringe y simplifica el esquema de Walras, eliminando los efectos-precio de la sustitución de inputs (no hay factores limitados y los coeficientes de producción son fijos por lo que los inputs intermedios no pueden reemplazarse). Las hipótesis centrales del modelo input-output son:

a) Cada mercancía (o grupo) es suministrada únicamente por una rama (hipótesis de homogeneidad).

b) Los inputs utilizados son función del nivel de producción de cada rama. Esta hipótesis excluye la existencia de economías de escala (hipótesis de proporcionalidad).

c) El efecto total de llevar a cabo varios tipos de producción constituye la suma de los efectos separados, no hay economías ni deseconomías externas (hipótesis de aditividad).

49

Page 50: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

b) Puede calcularse el empleo a que dará lugar un determinado nivel de demanda (o

de cualquiera de sus componentes) como el generado a través de los consumos de productos

intermedios de otras ramas.

c) Las necesidades de importaciones intermedias.

La contribución de una rama a la creación de empleo viene determinada por la importancia de

sus productos en la demanda final y por los requerimientos que otras ramas hacen de sus productos

como inputs intermedios. Puede realizarse esta estimación calculando la creación de empleo en

cada rama cuando la demanda final para todas las ramas aumenta en una unidad. Puede hacerse

mediante la expresión:

L = ^l (1-A)-1 D

en la que ^l es la matriz diagonalizada de los coeficientes directos de empleo, D es el vector

columna de las demandas finales y las L son los requerimientos de empleo de cada rama necesarios

para satisfacer demandas finales para todas las ramas.

Generalizando para cualquier componente del valor añadido, distinto del trabajo, llamando

FV a los coeficientes del valor añadido y, en particular, Fl al coeficiente de trabajo por unidad de

producto (Nj/Xj) y Fk al coeficiente de capital por unidad de producción (Nk/Xk), si se desea

conocer la generación de empleo que llevará consigo un incremento de la exportación se procede

de la siguiente forma

L = ^F1 (1-A)-1 DE

siendo DE el vector de exportaciones y ^F1 la matriz diagonal de los coeficientes directos del

trabajo.

Un problema diferente es el cálculo del empleo que la satisfacción de la demanda final de

una rama provocará en las demás, esto es, su capacidad de arrastre o impulso del empleo en las

demás, ya que cada actividad contribuye a la creación de empleo de forma directa e indirecta

50

Page 51: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

(mediante la utilización de inputs intermedios producidos a su vez con más o menos trabajo). Por

ello, el cálculo del total de empleo generado por cada actividad da un conocimiento más rico que el

suministrado por el propio coeficiente directo de empleo. Para ello se calcula:

L* = l (1-A)-1

Donde l es un vector fila de los coeficientes directos de empleo de cada rama. Operando se

tendría el trabajo generado por unidad de demanda final de la rama correspondiente, incluyendo el

empleado directamente en la misma y el necesario en otras para producir los consumos intermedios

que utiliza la primera.

Al producir se utilizan también inputs intermedios importados, por lo que parte de los

efectos de generación de producción o de empleo, al incrementarse la demanda final se filtran hacia

el exterior. Asimismo, un aumento de las exportaciones puede, a su vez, aumentar la demanda de

importaciones intermedias, neutralizando en parte sus efectos multiplicadores de la actividad

económica. Las cuestiones relevantes son: importaciones intermedias provocadas por la demanda

final de cada actividad y qué tipo de bienes intermedios importados se requieren (ramas de

actividad de procedencia de las importaciones).

Considerando que xij representa la utilización que j hace de productos de la rama i y

sabiendo que parte de los mismos se importan, cada coeficiente técnico puede desglosarse en dos

coeficientes:

a ij = xij /Xj = xdij /Xj + xm

ij /Xj = adij + mij

siendo el primero el coeficiente de input intermedio de origen interior (doméstico) por unidad

de producción y el segundo el importado, también por unidad de producción.

Utilizando estos coeficientes pueden calcularse, para cada actividad, las necesidades de

importaciones intermedias por unidad de producción:

51

Page 52: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

m.j = Σ xmij/ Xj= Σi mij

de donde se obtienen las necesidades directas de importaciones intermedias de todo tipo de

productos para producir una unidad en cada rama de actividad.

El total de importaciones intermedias que el incremento unitario de la demanda final de

cada rama precisa, tanto de forma directa como inducida, puede calcularse a partir de:

M” = m (1-Ad)-1

siendo m el vector fila de coeficientes m.j y (1-Ad)-1 la inversa de la matriz de Leontief para

inputs de origen interior. El resultado serían las importaciones intermedias (de todas las ramas) que

cada rama induce cuando su demanda final se incrementa en una unidad. A partir de tales

coeficientes unitarios (por unidad de demanda final), si se efectúa la operación M” ^D se tendrán

los inputs intermedios importados asociados a un determinado vector de demanda final (D).

II.2. APLICACIÓN DEL MIO PARA LA ESTIMACION DEL PRODUCTO Y EMPLEO

GENERADOS POR LA INVERSION EN PARQUES EÓLICOS

El Modelo Input-Output (MIO) analizado en el apartado previo ha sido utilizado de forma

generalizada para analizar los efectos de arrastre en las economías nacionales y locales, tanto en

nuestro país como internacionalmente23. Para este estudio, se ha utilizado el MIO referido a la

estructura productiva de la economía aragonesa de 1999, publicado en el año 2003.

Cuantificar los efectos de la construcción de parques eólicos exige, previamente, conocer

cómo se ha llevado a cabo el proceso inversor. En la Comunidad Autónoma de Aragón se inició de

52

Page 53: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

forma pionera en la década de 1980 y viene produciéndose de forma continuada desde 1996,

observándose un salto cuantitativo importante en 2001, año a partir del cual se alcanzan cifras de

inversión media en torno a los 300 millones de euros anuales hasta el 2004. Previsiblemente, el

ritmo inversor se reducirá hasta los 100 millones en 2005, último año de ejecución del PEREA.

El esfuerzo inversor supondrá, desde el año 2001 hasta el 2004, una instalación media de 350

MW anuales, tal como se recoge en el Cuadro 12. Estas cifras contrastan con las del período 1996-

2000, cuando la media anual era inferior a los 50 millones de euros y se instalaban menos de 50

MW. A lo largo de los años analizados, la relación entre el coste de la inversión y la potencia

instalada ha supuesto una cifra media por megawatio próxima a los 900.000 euros. Este coste medio

resulta válido como dato histórico hasta el año 2002, aunque para el periodo 2003-2005, basado en

previsiones, podría infravalorar el coste real que, según algunos estudios, podría alcanzar el millón

de euros, e incluso superarlo si se tienen en cuenta los gastos de promoción e ingeniería. Cabe

destacar el año 2003 como punto álgido en cuanto a inversión, potencia y número de parques

instalados. Si se cumplen las expectativas, la inversión superará este año los 360 millones de euros

y se instalará una potencia superior a los 400 MW, distribuida en 16 parques eólicos.

Del Cuadro 13 se desprende que, a final de 2005, una vez concluido el proceso inversor

estudiado, Aragón contará con 73 parques eólicos y una potencia instalada próxima a los 1.800

MW, lo que significa una media aproximada de 25 MW por parque. Sin embargo, el abanico es

muy amplio y oscila desde parques de 2 MW, destinados a Investigación y Desarrollo, hasta otros

de casi 50 MW. Los parques han sido promovidos en su inmensa mayoría por las empresas

pertenecientes a la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Aragón, que integra a Molinos

de Ebro, S.A; Gamesa Energía, S.A; General Eólica Aragonesa (GEA); Neg-Micon; Endesa

Cogeneración y Renovables (ECYR); Compañía Eólica Aragonesa, S.A (CEASA); PRENEAL;

23 Para el caso aragonés pueden consultarse Aznar (1998), Sánchez y otros (1994) y Simón (1991), entre otros muchos

53

Page 54: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

BBB-UMWelttechnik GmbH; Desarrollo Eólico del Ebro, S.A (DESEBRO) y Desarrollos Eólicos,

S.A (DESA). Estas empresas constituyen empresas filiales para explotar los distintos parques

eólicos, tal como se recoge en el citado Cuadro 13. En el mismo también pueden observarse los

municipios de localización de dichos parques, destacando La Muela, Borja y Pedrola, si bien estas

dos últimas localidades tienen un número considerablemente menor de parques eólicos que la

primera.

Para instalar la potencia mencionada se utilizaron en un primer momento aerogeneradores de

660 kW, evolucionando posteriormente hacia máquinas con mayor capacidad de generación,

incluso de 2.000 kW. Tales aerogeneradores han sido suministrados, en su mayor parte, por

GAMESA, MADE y NEG-MICON.

Para calcular el efecto que esta inversión produce en la economía aragonesa es necesario

descomponer el valor económico de un parque eólico. Ello permite concretar qué porcentaje de

inversión se demanda a empresas instaladas en Aragón y que ramas de actividad que fabrican los

distintos componentes de un parque. Debe señalarse al respecto que los planes asociados a la

instalación de parques eólicos suscritos por las diversas empresas y el Gobierno de Aragón (Planes

Eólicos Estratégicos), suelen establecer que unas tres cuartas partes de la inversión se lleven a cabo

por empresas ubicadas en la Comunidad Autónoma.

Como recoge el Cuadro 14, en el que se desagregan los costes de instalación de un parque

eólico, el aerogenerador representa aproximadamente un 75% del coste total -distribuido entre

equipo eléctrico (18%), equipo mecánico (25%) y metalurgia (32%)-; el punto de conexión supone

un 8% del total, mientras que el resto de la instalación alcanza el 17%, repartido entre obra civil

(8%) e instalación eléctrica interna (9%). Se ha supuesto que las empresas ubicadas en Aragón

suministran, como se acuerda en los Planes Eólicos Estratégicos, un 75,5% del parque, siendo los

trabajos.

54

Page 55: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

sectores “Equipo eléctrico”, “Metalurgia”, “Equipo mecánico” y “Construcción” los protagonistas

destacados con un 33,3%, 19,2%, 15% y 8% respectivamente. Como se señala posteriormente, el

MIO permite realizar un análisis de sensibilidad para evaluar los efectos que se generarían en el

output y el empleo aragoneses en el caso de que los porcentajes de inversión en las distintas ramas

de actividad difirieran de los establecidos en este estudio o en los Planes Eólicos Estratégicos.

Con los supuestos introducidos y a través del MIO, cuyos aspectos teóricos más relevantes ya

han sido expuestos, se ha estimado la producción directa e indirecta (medida ésta por la capacidad

de arrastre) que la inversión en parques eólicos genera en el conjunto de las 68 ramas de actividad

que las tablas contemplan para la economía aragonesa. Para dicha estimación, se ha introducido una

demanda final, anualizada desde 1996 hasta 2005, aplicada a los sectores citados en el párrafo

anterior y en los porcentajes referidos. Estos sectores se corresponden en el MIO con las

nomenclaturas “Productos metálicos” (rama 28), “Maquinaria y equipo mecánico” (rama 29),

“Maquinaria y material eléctrico” (rama 31) y “Productos de la construcción” (rama 39).

Los resultados, según se desprende del Cuadro 15, muestran que, adicionalmente a la

inversión generada, la capacidad de arrastre se sitúa en torno al 32%. Sobresale el año 2003 por ser

el de mayor inversión, con un volumen de output derivado del efecto de arrastre en torno a los 88

millones de euros. Al analizar los sectores más requeridos, además de los directamente relacionados

con la construcción de parques anteriormente detallados destacan, como recoge el propio Cuadro

15, “Otros servicios empresariales” (rama 56), “Servicios de transporte por carretera” (rama 45),

“Otros servicios de comercio al por menor” (rama 42), “Servicios de intermediación financiera”

(rama 49), “Servicios de comercio al por mayor” (rama 41) y “Energía eléctrica” (rama 6), entre los

sectores más relevantes.

Se observa en el Gráfico 12 que el citado 32% de arrastre sobre la economía regional es una

media ponderada de los efectos de arrastre individuales de las cuatro ramas implicadas

especialmente en el proceso de instalación de los parques eólicos: la rama 39 (productos de la

55

Page 56: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

construcción) presenta una capacidad de arrastre en torno al 52%, las ramas 28 (productos

metálicos) y 29 (maquinaria y equipo mecánico) alrededor del 33%, mientras que la rama 31

(maquinaria y material eléctrico) se sitúa próxima al 27%. Ello significa que, si en futuros Planes

Eólicos Estratégicos variase el requerimiento de demanda regional del actual 75,5%, el efecto sobre

el output aragonés dependerá de a qué sectores se les aplica la citada modificación, resultando más

afectado el output si el sector más implicado es “Construcción”, y menos afectado si lo es

“Maquinaria y material eléctrico”.

Ha de puntualizarse que este efecto de arrastre ha sido medido a través de la matriz inversa de

los inputs regionales, que recoge únicamente el efecto sobre la economía aragonesa. Utilizando la

matriz inversa de los inputs totales se obtendría el efecto de arrastre generado fuera de Aragón

como consecuencia de la inversión en parques eólicos instalados en la Comunidad Autónoma. Este

efecto de arrastre sobre otras economías, unido al 24,5% inicial de inversión demandada fuera de

Aragón tal como se desprendía de las cifras del Cuadro 14, producirán sobre la economía aragonesa

un segundo efecto de arrastre que, aunque de difícil medición, habría que adicionar al 32%

mencionado.

0102030405060

28 29 31 39

GRAFICO 12

Efectos de arrastre individuales

RAMAS DEL MIO

%

Comparando la inversión eólica en Aragón con algunas macromagnitudes regionales, se

obtiene su importancia relativa. Al respecto, se aprecia en el Cuadro 12 que, durante el período

56

Page 57: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

1996-2000, dicha inversión eólica pudo suponer un 0,21% del VAB regional, un 0,90% del VAB

industrial aragonés y un 3,18% del VAB conjunto de los sectores relacionados con la inversión en

parques eólicos (“Metalurgia y productos metálicos”, “Maquinaria y equipo mecánico” y “Equipo

eléctrico y electrónico”). Dichas ratios experimentarán un significativo incremento en el período

2001-2004, de forma que estimando crecimientos del output regional basados en las previsiones de

Hispalink (2003), la inversión en parques puede suponer un 1,18% del VAB aragonés, un 5,32%

del VAB industrial y hasta un 18,77% del VAB conjunto de los sectores relacionados destacando,

como se ha señalado, el año 2003, al alcanzar este último porcentaje el 21,48%.

De acuerdo con las estimaciones recogidas en el Cuadro 12, por cada 100 MW instalados

para la generación de energía eólica, el esfuerzo inversor durante el periodo 2001-2004 significará

un 0,33% del VAB regional, un 1,5% del VAB industrial y un 5,28% del VAB de los tres sectores

relacionados citados anteriormente24.

El modelo input-output de demanda permite, asimismo, evaluar el impacto de la inversión

eólica sobre el empleo regional, tanto directo como indirecto. Con el fin de estimar dicho impacto,

se ha calculado para cada una de las 68 ramas de actividad del MIO la relación entre la producción

total y el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTEATC). El cociente

resultante se ha aplicado a la producción obtenida en el Cuadro 15 para cada rama a lo largo de los

años analizados. El resultado, incluido en el Cuadro 16, indica que la generación de empleo es

importante a lo largo del período 1996-2000 -con un promedio de 538 puestos de trabajo-. Sin

embargo, aumenta de forma notable a partir del 2001 –por el mayor esfuerzo inversor realizado-

con un promedio de 3870 PTEATC hasta el 2004. Por cada 100 MW de potencia eólica que se

instale se generarán en Aragón 1086 empleos directos e indirectos.

24 Adviértase en el citado Cuadro 13, que la contribución al output por cada 100 MW instalados es decreciente con el tiempo debido, entre otros factores, a que los avances tecnológicos reducen el coste por MW instalado y a la evolución de la inversión en parques en comparación con la evolución del output regional.

57

Page 58: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Adviértase que estas estimaciones implican que la productividad del factor trabajo se

mantiene constante en todos los sectores a lo largo de los años estudiados. Si se supone que la

productividad varía, las cifras de empleo estimadas se alterarán de forma proporcional a tales

modificaciones. En concreto, entre 1996 y 2000, la productividad laboral del conjunto de la

economía aragonesa creció, en términos nominales, entre un 3 y un 4% anual. Extendiendo este

supuesto para los años posteriores al 2000, el empleo estimado se reduciría en dichos porcentajes.

Los sectores en los que más empleo se genera como consecuencia de la inversión en parques

eólicos, además de los directamente relacionados con la construcción detallados en el Cuadro 14,

son “Otros servicios empresariales” (rama 56), “Otros servicios de comercio al por menor” (rama

42), “Servicios de transporte por carretera” (rama 45), “Servicios de comercio al por mayor” (rama

41), “Servicios de intermediación financiera” (rama 49) y “Servicios postales y de comunicaciones”

(rama 48). Al comparar estos sectores con los que resultaban más relevantes en el caso de la

producción se mantiene, en primer lugar, los servicios a las empresas y aparecen los cuatro

siguientes, aunque en distinto orden. Adicionalmente, desaparece de la lista el sector relacionado

con la producción y distribución de energía eléctrica, como es lógico al tratarse de un sector con

una muy elevada productividad del trabajo, para dar entrada al sector de servicios postales y

comunicaciones.

Durante el subperíodo 1996-2000, de menor ritmo inversor, el empleo generado por la

construcción de parques pudo representar el 0,11% del empleo aragonés, el 0,51% del empleo

industrial y el 1,70% del empleo de los sectores relacionados. Estas cifras se incrementan

considerablemente en el periodo 2001-2004, ya que el mayor esfuerzo inversor repercutirá en una

mayor creación de empleo. Para realizar las comparaciones, se han obtenido estimaciones del

empleo regional partir de las previsiones de output efectuadas en el Cuadro 12, suponiendo que la

productividad del trabajo durante el periodo 2001-2004 crezca al mismo ritmo que para el periodo

previo 1996-2000. Realizados dichos cálculos, se observa en el Cuadro 17 que el empleo generado

por la inversión en parques eólicos puede significar entre 2001 y 2004 un 0,73% del empleo total

58

Page 59: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

aragonés, un 3,22% del empleo industrial y el 10,35% del empleo de los sectores relacionados.

En el Gráfico 13 se muestra que la capacidad de generar empleo a través del efecto de

arrastre no es la misma para cada uno de los principales sectores implicados en el proceso de

instalación de los parques eólicos: la rama 39 (“Productos de la construcción”) genera 22 empleos

por cada millón de euros de inversión, la rama 28 (“Productos metálicos”), 19 empleos, la rama 31

(“Maquinaria y material eléctrico”), 15 empleos, mientras que la rama 29 (“Maquinaria y equipo

mecánico”) genera 14 empleos. Ello significa que, si en futuros Planes Eólicos Estratégicos se

modificara el requerimiento de demanda regional por debajo del actual 75,5%, el efecto sobre el

empleo aragonés dependerá de a qué sectores se les aplica la citada variación, resultando más

afectado el empleo si el sector más implicado es “Construcción” y menos afectado si lo es el de

“Maquinaria y equipo mecánico”.

0

5

10

15

20

25

28 29 31 39

GRAFICO 13

Empleo por cada millón euros

RAMAS DEL MIO

nº trab.

Al igual que ocurría con el output, utilizando la matriz inversa de los inputs totales se

obtendría el efecto en el empleo generado fuera de Aragón como consecuencia de la inversión en

parques eólicos instalados en la Comunidad Autónoma. Este efecto de arrastre en otras economías,

59

Page 60: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

unido al 24,5% inicial de inversión demandada fuera de Aragón, producirá sobre la economía

aragonesa un segundo efecto de arrastre sobre el empleo no despreciable, aunque de difícil

medición, que habría que sumar al anterior.

El hecho de que la inversión en parques eólicos aparezca con elevado protagonismo en los

efectos de arrastre sobre el output y el empleo regionales, debe llevarnos a la reflexión de que si el

proceso inversor no tiene continuidad más allá del año 2005, la economía aragonesa podría

resentirse de forma importante de esa falta de demanda sobre las empresas proveedoras y sobre el

conjunto de la economía regional a través de la capacidad de arrastre. Podría incluso darse un efecto

de deslocalización de empresas, que se ubicarían en otras Comunidades Autónomas que desearan

continuar con el proceso inversor en parques eólicos, dado que –como hemos señalado- los planes

de energía eólica suelen exigir que una parte importante de la inversión sea demandada a empresas

instaladas en la propia región. Es necesario recordar, por otra parte, que la región aragonesa, debido

a su excelente ubicación en términos de características eólicas (corrientes de viento), mantiene

todavía un gran potencial de producción de energía eólica.

60

Page 61: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

61

Page 62: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

62

Page 63: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

63

Page 64: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

64

Page 65: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

65

Page 66: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

66

Page 67: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

67

Page 68: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

68

Page 69: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

69

Page 70: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

II.3. APLICACIÓN DEL MIO PARA LA ESTIMACION DEL PRODUCTO Y EMPLEO

DERIVADOS DE LA GENERACIÓN DE ENERGIA EÓLICA

El MIO utilizado puede emplearse para cuantificar el efecto de la actividad generadora de

energía eléctrica sobre la producción y empleo aragoneses, una vez que los parques eólicos se

encuentran instalados y en funcionamiento. Para ello, se ha partido de las Cuentas de Explotación

de las empresas vinculadas a la generación de energía eólica correspondientes al ejercicio 2001, las

últimas disponibles y facilitadas por varias de las empresas integrantes de la “Asociación de

Promotores de Energía Eólica de Aragón”. Dado que algunas empresas, debido a su estructura

organizativa, no han podido facilitar todos los datos necesarios, se ha optado por suponer que eran

proporcionales a los de las empresas que sí los habían aportado.

De las citadas cuentas se extrae el total de consumos intermedios efectuados por el conjunto

de empresas, consumos que se han distribuido entre las 68 ramas de actividad, utilizando una

ponderación similar a la que se emplea en el MIO para el sector “Producción y distribución de

energía eléctrica” (rama 6), aunque modificada para tener en cuenta la especificidad de la energía

eólica dentro de esta rama más general. Por ello, se adaptaron los sectores “Antracita, hulla, lignito

y turba” (rama 2), “Energía eléctrica” (rama 6), “Servicio de transporte por carretera” (rama 45) y

“Servicios de Investigación y Desarrollo” (rama 55).

La demanda de inputs intermedios se aproximó en el 2001 a los siete millones de euros.

Como recoge el Cuadro 18, al aplicar dicha demanda al conjunto de las ramas del MIO -para

evaluar el arrastre que dicha demanda de consumos intermedios produce sobre la economía

regional-, la producción se incrementa hasta superar los diez millones de euros. Por tanto, el efecto

de arrastre alcanza un 54% de la demanda original de inputs intermedios, porcentaje superior al

estimado en el apartado anterior para la inversión en parques eólicos.

70

Page 71: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Ha de precisarse que, para calcular la contribución al output regional de la actividad

generadora de energía eólica, debe añadirse al efecto de arrastre señalado, el VAB generado por las

propias empresas, que para el año 2001 se puede estimar en torno a 62 millones de euros (para los

563 MW instalados). Este volumen de VAB se destina a dotar fondos de amortización para la

reposición de los equipos productivos, a la remuneración del capital ajeno, a la remuneración del

capital propio, al pago de alquileres y de otros impuestos indirectos. La parte dedicada a la dotación

de fondos de amortización supone el mayor porcentaje de dicho VAB, lo cual garantiza la

reposición futura de los aerogeneradores y del conjunto de los componentes de un parque eólico y,

por tanto, una repetición del proceso inversor cuando acabe la vida útil de los mismos o sufran un

proceso de obsolescencia que obligue a su renovación.

Para disponer de una medida estándar sobre la capacidad de arrastre derivada de la

generación de energía eléctrica por parte de las empresas eólicas, se ofrece en el Cuadro 18 la

producción generada por cada 1000 MW instalados. Tal producción supera los 18 millones de

euros, con especial incidencia en los sectores “Servicios de intermediación financiera” (rama 49),

“Otros servicios empresariales” (rama 56), “Servicios de transporte por carretera” (rama 45) y

“Servicios postales y telecomunicaciones” (rama 48), por citar los más relevantes.

Al igual que sucedía con el apartado destinado a los efectos de la inversión, el MIO permite

evaluar el impacto de la generación de energía eléctrica sobre el empleo regional, tanto directo

como indirecto. Para ello, se ha aplicado a la producción obtenida en el Cuadro 18 las ratios

producción/empleo, que relacionan, para cada rama de actividad, la producción total y el número de

puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTEATC). El resultado puede verse en el

Cuadro 19, en el cual, a los 152 trabajadores empleados en el conjunto de la economía aragonesa

como consecuencia de la demanda de consumos intermedios por parte de las empresas eólicas, es

necesario añadir 90 trabajadores empleados en la propia actividad de generación de energía

eléctrica (cifra que, de acuerdo con las empresas promotoras, se ha calculado suponiendo 4

trabajadores por cada 25 MW instalados). Dentro de los 152 empleos creados indirectamente,

71

Page 72: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

destacan los 42 del sector “Otros servicios empresariales” (rama 56), los 19 del sector “Servicios

de intermediación financiera” (rama 49), los 15 del sector “Servicios de transporte por carretera”

(rama 45), los 11 “Otros servicios del comercio al por menor” (rama 42) además de otros 11 en el

sector “Servicios de investigación y desarrollo” (rama 55).

Al introducir una medida estándar de generación de empleo, se observa en el Cuadro 19 que

por cada 1000 MW de potencia instalada en funcionamiento se crean 270 empleos, a los cuales

habría que añadir 160 trabajadores derivados de la propia actividad de generación de energía

eléctrica (suponiendo la misma ratio de 4 trabajadores por cada 25 MW).

Teniendo en cuenta que al final del proceso inversor analizado, es decir, a partir de 2005, la

potencia eólica instalada en Aragón se situará previsiblemente en torno a los 1.800 MW, el output

generado en Aragón como consecuencia de los consumos intermedios del conjunto de empresas

productoras se situará –una vez computado el correspondiente coeficiente de arrastre- en unos 32

millones de euros anuales, medidos en unidades monetarias de 2001. Si la productividad del trabajo

para el conjunto de las ramas del MIO crece entre el 3 y el 4%, tal como hemos supuesto

anteriormente, esa producción creará en torno a los 420 empleos indirectos, a los que habrá que

añadir alrededor de 250 directos, derivados de la propia generación de energía eólica.

La remuneración de estos puestos de trabajo directos constituirá un primer componente del

valor añadido bruto resultante de la generación de electricidad de origen eólico. La evolución de

este valor añadido dependerá, fundamentalmente, del precio del kWh puesto en red, lo que hace

aconsejable el mantenimiento de un marco regulatorio conocido y estable. Por otra parte, y dado

que el VAB se destina a remunerar a los factores de producción, su composición a lo largo del

tiempo estará estrechamente relacionada con la evolución del precio del dinero, variable que, a su

vez, determinará en qué proporción se retribuye a los capitales ajenos y propios.

El VAB que previsiblemente generen dichas empresas a partir de 2005 se situará en torno a

los 200 millones de euros anuales de 2001, siempre que en el futuro los precios y costes se

72

Page 73: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

mantengan en términos reales y evolucionen al mismo ritmo que la capacidad instalada. Un VAB

de tal magnitud a lo largo de los años de vida útil de un parque eólico tendrá, asimismo, importantes

repercusiones sobre la economía aragonesa. Como se ha señalado, se destinará, por un lado, a las

remuneraciones salariales y a la dotación de fondos de amortización que garanticen la reposición de

equipos y, por otro, a la remuneración del factor capital –incluida la tierra- y al pago de impuestos.

Los efectos de la remuneración del capital propio sobre la economía aragonesa serán

mayores si los accionistas residen o toman sus decisiones de gasto en la región. No sólo por el

efecto en la demanda y empleo aragoneses, sino también porque pagarán impuestos directos e

indirectos, cuya recaudación está parcialmente cedida a la Comunidad Autónoma. Por su parte, la

remuneración de los recursos ajenos influirá en la economía regional en la medida en que las

entidades financieras empleen factores productivos aragoneses. Por otra parte, la generación de

energía eólica tiene efectos nada desdeñables en los ingresos locales, vía pago de alquileres de los

terrenos e Impuesto de Actividades Económicas (y quizá en el futuro vía IBI), cuestiones a las que

dedicamos atención especial en el epígrafe tercero de este trabajo.

En definitiva, la actividad generadora adquiere una relevancia especial si se tienen en cuenta

los efectos sobre la economía regional derivados de la remuneración de los factores productivos y

pago de impuestos a lo largo de la vida útil de los parques eólicos.

73

Page 74: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

74

Page 75: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

75

Page 76: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

76

Page 77: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

77

Page 78: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

III.- CONTRIBUCIÓN A LOS INGRESOS LOCALES Y EFECTO DE LAS

INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS INSTALADAS

La inversión en energía eólica no tiene solamente efectos de arrastre sobre la actividad

empresarial en Aragón sino que, a través del pago del “Impuesto de Actividades Económicas”

(IAE), produce un efecto notable sobre los presupuestos de los municipios en los que se ubican los

parques eólicos y, adicionalmente, a través del canon por arrendamiento de terrenos, eleva las

rentas, tanto privadas como públicas, de tales municipios.

Una vez concluido en el año 2005 el proceso de instalación de parques eólicos derivados del

PEREA, la recaudación real por IAE puede ascender a una cifra cercana a los dos millones de

euros, mientras que el canon por alquiler de terrenos puede superar los cinco millones de euros.

La recaudación por IAE (1112 euros por MW de potencia instalada, según información

facilitada por las empresas eólicas25) y el pago del arrendamiento de terrenos públicos (3005 euros

en promedio por MW de potencia instalada, según las citadas empresas), en la medida en que

contribuyan a los ingresos públicos de los Ayuntamientos, permitirán el relanzamiento de las obras

públicas y actuaciones de tipo social y cultural que, a la larga, incrementarán el bienestar y el

capital humano de sus ciudadanos. Asimismo, los ingresos privados derivados del alquiler de

terrenos supondrán, bien un sostenimiento de las rentas agrarias favoreciendo la fijación en el

territorio de una población agrícola que, de otra forma, tal vez hubiera optado por la emigración, o

bien una mejora de la calidad de vida para los propietarios arrendadores. En todo caso, y al igual

25 En realidad, parte de la tarifa del IAE constituye un ingreso de las Diputaciones Provinciales, en la medida en que éstas perciben un recargo del 30% sobre el IAE municipal, de acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

78

Page 79: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

que sucede con el proceso inversor, estamos en presencia de efectos de arrastre de origen local, que

repercutirán de forma positiva sobre el conjunto de la actividad económica y el empleo de los

municipios y que extenderán su influencia al conjunto de la economía regional.

Por lo que respecta a las infraestructuras eléctricas, en la exposición de motivos de la Orden

de 30 de noviembre de 2000, del Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo, por la que se

dispone el procedimiento de asignación de conexiones a la red eléctrica para instalaciones de

generación, en el ámbito del Plan de Evacuación de Régimen Especial de Aragón 2000-2002

(PEREA), se señala el papel de coordinación y supervisión general de dicho Plan asumido por la

Comunidad Autónoma. Para ello, el Gobierno se basó en sus competencias en materia de energía y,

de una manera más específica, en las determinadas por el Real Decreto 2818/1998, sobre

producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía

renovables, residuos y cogeneración. Dicho Real Decreto, en su artículo 20, preveía la competencia

de las Comunidades Autónomas para dictar las normas administrativas y técnicas para la conexión a

las redes eléctricas, además de la resolución de discrepancias, tanto sobre el punto de conexión

como sobre las modificaciones precisas en la red eléctrica para la conexión de nuevas instalaciones

de producción.

Para alcanzar los 13000 MW como máximo previstos en el Plan Energético Nacional se han

de acometer inversiones para el incremento y mejora de la red de transporte existente en la

actualidad, dada la falta de capacidad de la misma. Al inicio del año 2003, sólo las solicitudes de

parques eólicos en Aragón superaban ampliamente el objetivo nacional. El retraso en la aplicación

del “Plan de Evacuación del Régimen Especial en Aragón” (PEREA) pactado entre las compañías

distribuidoras, Red Eléctrica Española (REE), el Gobierno de Aragón y los propios productores,

implicaba una saturación y la imposibilidad de evacuar la energía potencialmente generable ante la

Dependiendo de las decisiones de gasto de este nivel de gobierno, dicha parte del IAE podría no repercutir en los municipios donde se ubican los parques eólicos.

79

Page 80: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

falta de redes suficientes. Las razones de la falta de inversión son variadas. Entre ellas, Rojas y

Lago (2000) apuntan que “la inversión en nuevas redes de transporte es una cuestión compleja,

debido a la presión de los partidos políticos locales y de los grupos ecologistas que,

sistemáticamente se oponen a cualquier proyecto de este tipo”26.

Ante las mejoras precisas en la red de transporte eléctrico, Red Eléctrica ha actuado con

prudencia a la hora de revelar las zonas que necesitan un especial esfuerzo inversor, evitando de

esta forma tensiones entre los gobiernos autonómicos. No obstante, las estimaciones de Red

Eléctrica apuntan que, una vez realizadas las inversiones necesarias, la red tendrá capacidad

suficiente para absorber prácticamente las previsiones del Plan Energético Nacional.

Por otra parte, la capacidad de transporte vía interconexión con Francia (que supone

aproximadamente un 4% de la demanda del sistema) se encuentra casi saturada, contemplándose

tan sólo inversiones para reforzar las líneas en ambos lados de la frontera y para aumentar la

capacidad desde los 1000 MW existentes hasta los 1400 MW. En consecuencia, no se prevé que

nuevos competidores europeos entren en el mercado nacional a través de Francia, ni que pueda

exportarse la energía producida27.

Las infraestructuras construidas o planificadas en Aragón como consecuencia del desarrollo

eólico serán básicamente las siguientes:

a) Infraestructuras en 400 kV, asumidas principalmente por Red Eléctrica Española:

- SET Magallón 400/220 kV.

26 Rojas y Lago (2000), p. 51.

27 En 1997, el gobierno galo paralizó la construcción de la línea Aragón-Cazaril debido a las presiones de los grupos ecologistas. Estableció, de esta forma, una moratoria tácita sobre la construcción de nuevas líneas eléctricas que atraviesen los Pirineos por la parte francesa.

80

Page 81: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

- SET Fuendetodos 400/220 kV.

- SET Escucha 400/220 kV.

- SET Blesa 400/220 kV.

- LAAT 400 kV Fuendetodos-Blesa-Escucha-Morella.

- LAAT 400 kV La Serna-Magallón-Peñaflor (a la entrada/salida a Magallón).

- LAAT 400 kV Trillo-Magallón.

b) Infraestructuras 220 kV (asumidas, en general, por los promotores eólicos).

- Anillo Sur: SET Magallón 220/66 kV + SET Jalón 220 kV + SET Los Vientos 220

kV + SET María de Huerva 220 kV + SET Montetorrero 220 kV (ampliación) +

LAAT 220 kV de unión entre todas ellas.

- LAAT 220 kV María de Huerva-Fuendetodos + SET Fuendetodos 220 kV.

- SET Gurrea 220 kV.

- SET El Ventero 220 kV + LAAT 220 kV El Ventero-Montetorrero- María de

Huerva.

- SET Pola 220/66 kV + LAAT 220 kV Pola-Magallón.

- SET Lanzas Agudas 220/66 kV + LAAT 220 kV Lanzas-Agudas-Magallón

Ha de tenerse en cuenta que el coste de una línea de conexión a 220 kW de tensión puede

aproximarse a los 120.000 euros por kilómetro, en función de las características del terreno, la

distancia y la calidad de los materiales así como de la compañía encargada de la construcción.

Según información facilitada por las empresas promotoras, el importe de las infraestructuras

asumidas por Red Eléctrica Española ascenderá a unos 96 millones de euros y las asumidas por las

81

Page 82: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

promotoras eólicas a unos 72 millones. Adicionalmente, habría que considerar las líneas de

distribución que se han tendido o reforzado por la conexión de parques eólicos a tensiones

inferiores a 220 kV.

En definitiva, para el desarrollo de Aragón es relevante que se construyan estas

infraestructuras, puesto que pueden concebirse como una condición necesaria, aunque no suficiente,

para facilitar la instalación de empresas en los municipios por donde discurran. Si estas empresas –

ubicadas en los polígonos actuales o en los de nuevo desarrollo- logran atraer el capital humano y

tecnológico preciso para su actividad, se incrementará la producción regional, el empleo y el nivel

de bienestar de los ciudadanos. Todo ello contribuirá a la vertebración del territorio, así como al

mantenimiento de la población.

IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Este apartado recoge, de forma resumida, las conclusiones más relevantes del estudio en

cuanto a la estimación del impacto social y económico de la energía eólica en Aragón, destacando

su evolución temporal y su proyección futura.

La Unión Europea es una economía relativamente vulnerable en materia energética, ya que

importa el 50% de los recursos energéticos, porcentaje que podría alcanzar el 70% en 2030 si no se

toman medidas que influyan en el comportamiento de la demanda y en el desarrollo de las energías

renovables. En España, el grado de dependencia es aún mayor, debido a que su estructura

energética se basa en los combustibles fósiles y, en especial, en los productos petrolíferos. El grado

de autoabastecimiento no llega al 30%, si bien el lento avance experimentado durante los últimos

años se explica por el crecimiento de las energías renovables, cuyo desarrollo ofrece ventajas

medioambientales, estratégicas y socioeconómicas. Baste señalar, en este sentido, que el impacto

82

Page 83: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

ambiental de la generación de electricidad por medios convencionales es 31 veces superior al de las

energías renovables.

Europa apuesta por las energías renovables, y así se revela tanto en el “Libro de Verde sobre

la Seguridad de Abastecimiento Energético” del año 2000 como en la Directiva de 2001, donde se

planteó la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el

mercado eléctrico interior. Así, fijó la cuota del 22,1% de electricidad generada a partir de fuentes

de energía renovables sobre el consumo de la Unión Europea en el año 2010 y, a su vez, estableció

que los Estados miembros debían aprobar mecanismos para garantizar el origen de la electricidad

generada a partir de dichas fuentes, como muy tarde el 27 de octubre de 2003. Este objetivo del

22,1% a nivel comunitario se tradujo en el caso de España en un 29,4%.

En 1997, la regulación del sector eléctrico intentó hacer compatible la liberalización del

sistema eléctrico con los objetivos de garantizar el suministro, alcanzar una calidad adecuada al

menor precio posible, y minimizar el impacto ambiental. Para ello, promovió la producción en

régimen especial, basado en tecnologías de generación que utilizan las energías renovables, los

residuos y la cogeneración. Las instalaciones para la generación de energías renovables pueden

ceder la energía excedentaria a la red, percibiendo a cambio el precio del mercado más un incentivo

económico denominado prima.

En diciembre de 1999, y en sintonía con la UE, el Gobierno aprobó el Plan de Fomento de

Energías Renovables, que recogió las estrategias relevantes necesarias para que el crecimiento de

cada una de las áreas de energías renovables pueda cubrir, en su conjunto, cuando menos el 12%

del consumo de energía primaria en el año 2010. Este objetivo planteó un reto importante: era

preciso más que duplicar la producción de energías renovables (en 2001 representaba el 6,5% del

consumo total). Por otra parte, España ha aumentado sus emisiones de CO2 entre 1990 y 2000 en un

30%, mientras que la Unión Europea en su conjunto ha disminuido las mismas en un 0,6%. El

83

Page 84: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

origen de estas emisiones es en un 71% energético. Estos datos son preocupantes y reclaman una

política de acción global e inmediata, lo que exige la ratificación unánime del Protocolo de Kyoto.

Los incentivos económicos han de favorecer la utilización de tecnologías de generación más

eficientes desde el punto de vista medioambiental. Sin embargo, las tarifas establecidas para las

energías renovables correspondientes al año 2003 han experimentado una rebaja de las primas a la

eólica de un 8 por ciento. La decisión del ejecutivo desoyó la recomendación de la Comisión

Nacional de la Energía, en el sentido de la no conveniencia de una bajada de las primas del régimen

especial en aras a garantizar el cumplimiento del “Plan de Fomento de Energías Renovables”, así

como los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Kioto. Adicionalmente, aunque la

retribución a la energía eólica en Europa es muy dispar, el precio en España se sitúa por debajo de

la media, lo que es explicado tanto por la política regulatoria practicada como por las políticas

gubernamentales de apoyo. Si no se modifican tales políticas resultará difícil que España alcance

los objetivos planteados en la Directiva europea.

En cuanto a la evolución de la energía vertida a la red por el régimen especial desde 1990, las

fuentes que han tenido un crecimiento más importante han sido la cogeneración y la energía eólica,

ésta última muy recientemente. No obstante, la cogeneración frenó su ritmo en los últimos años, por

los altos precios que alcanzaron los derivados del petróleo. Así, las energías renovables

mantuvieron un mayor ritmo de crecimiento que en años anteriores, que se explica especialmente

por el incremento de la energía eólica.

La energía eólica no sería rentable si la regulación no la favoreciera. La diferencia existente

entre la rentabilidad privada sin regulación y la rentabilidad social justifica la existencia de una

regulación pública que incentive la producción de energía eólica. Teniendo en cuenta el efecto

invernadero, el coste externo evitado gracias a la generación de un kWh en parques eólicos es de

4,2 cent€ y la prima para este tipo de energía 2,44 cent€/kWh (en 2001), diferencia que justifica la

existencia de una subvención pública.

84

Page 85: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Sin embargo, es plausible una regulación más eficiente como el subsidio ecológico. Con él, se

solucionaría un punto débil de la regulación actual consistente en la intervención en el mercado

final, provocando que el precio no reaccione al aumento de oferta de energía eólica y que el número

de potenciales entrantes sea excesivo, necesitando la autoridad recurrir a limitaciones

administrativas que impidan la saturación del mercado. La cuantía del subsidio se vincularía al

beneficio medio externo que genera la producción de energía eólica en la sociedad (contaminación

evitada como externalidad positiva menos el impacto visual como externalidad negativa) y podría

plasmarse como una reducción de la carga fiscal soportada por los productores. El subsidio

ecológico podría ser más eficiente que el sistema de permisos negociables, ya que fomentaría la

innovación mediante la entrada de nuevas empresas y sería, al mismo tiempo, más eficaz que un

impuesto ecológico, por su factible implantación práctica.

Si se comparan las potencias eólicas de los países europeos, España se sitúa en segundo lugar,

por detrás de Alemania. A nivel mundial, España se encuentra, asimismo, en segundo lugar, por

detrás de Alemania, superando recientemente a Estados Unidos. Las posiciones alcanzadas en

Europa responden más a la efectividad de las medidas de apoyo utilizadas en cada país que a los

recursos eólicos disponibles. De hecho, Alemania y España son algunos de los países donde se ha

utilizado un sistema de tarifas que garantiza un precio fijo (o prima fija) a los productores de

energías renovables.

Existen muchas razones para incentivar la energía eólica: es una fuente de energía segura y

renovable; no produce emisiones a la atmósfera ni genera residuos; se trata de instalaciones móviles

cuya desmantelación permite recuperar totalmente la zona; el tiempo requerido de construcción es

breve (no más de seis meses); proporciona beneficios económicos a los municipios afectados

(canon anual por ocupación del suelo e impuestos); su instalación es compatible con otros muchos

usos del suelo y, finalmente, crea puestos de trabajo.

85

Page 86: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Junto a las mencionadas ventajas presenta, sin embargo, algunos inconvenientes, destacados

sobre todo por los grupos ecologistas: negativo impacto visual, ya que su instalación genera una

alta modificación del paisaje; impacto sonoro, puesto que el roce de las palas con el aire produce un

ruido constante; impacto sobre la avifauna (choque de las aves contra las palas y efectos

desconocidos sobre modificación de los comportamientos habituales de migración y anidación) y,

finalmente, la sombra proyectada por los aerogeneradores.

Uno de los objetivos prioritarios de la política energética del Gobierno de Aragón, de acuerdo

con el Plan Energético de Aragón y el Plan de Acción de las Energías Renovables en Aragón, es la

utilización racional de la energía; en particular, el desarrollo y el aprovechamiento de los recursos

energéticos renovables, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea, el Plan Energético

Nacional y el Plan de Fomento de las Energías Renovables en España, que incluye entre sus

prioridades de política energética aumentar la contribución de los autogeneradores en la producción

de energía eléctrica.

El desarrollo de las energías integradas en el régimen especial en la Comunidad aragonesa ha

tenido un fuerte obstáculo en la evacuación de energía producida, agravado porque la región es

netamente exportadora de electricidad. Ello es debido a que la red de transporte de energía eléctrica

en algunos lugares de producción resulta insuficiente para evacuar la energía generada. Éste es el

motivo por el cual el Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo tomó la iniciativa y aprobó

la Orden de 30 de noviembre de 2000, por la que se dispone el procedimiento de asignación de

conexiones a la red eléctrica para instalaciones de generación, en el ámbito del Plan de evacuación

de Régimen Especial de Aragón 2000-2002 (PEREA).

Con datos de la Asociación de la Energía Eólica en Aragón, en febrero de 2003 había 872

MW instalados en esta región que permitían satisfacer en torno al 30% del consumo eléctrico

regional. Aragón ocupa el tercer lugar, en España, por lo que respecta a la potencia instalada en

86

Page 87: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

parques eólicos, con un 15,19% sobre el total nacional, precedido en la segunda posición por

Castilla-La Mancha y ocupando Galicia el primer lugar.

Ante la avalancha de solicitudes de parques, el Gobierno de Aragón suspendió temporalmente

las solicitudes de nuevos planes eólicos, al no disponer de redes suficientes para evacuar la energía

producida, redes que tienen un alto coste de instalación. Sin embargo, las enormes ventajas y

potencialidades de la energía eólica permiten aventurar la pronta resolución de este conflicto para

producir energía limpia y de forma autóctona en esta región.

La construcción de parques eólicos exige un importante esfuerzo de inversión en activos fijos

a lo largo de los varios años. En la Comunidad Autónoma de Aragón este proceso inversor se inició

de forma pionera en la década de 1980 y viene produciéndose de forma continuada desde 1996,

observándose un salto cuantitativo importante en 2001, año a partir del cual se alcanzan cifras de

inversión media en torno a los 300 millones de euros anuales.

Previsiblemente, este ritmo se mantendrá hasta el año 2004, instalándose una media de 350

MW anuales para reducirse de forma notable en 2005, último año en el que previsiblemente se

ejecutará el PEREA. Estas cifras contrastan con los del período 1996-2000, cuando la media anual

era inferior a los 50 millones de euros y se instalaban menos de 50 MW. A lo largo de estos años,

la relación entre el coste de la inversión y la potencia instalada ha supuesto un coste medio por

megawatio próximo a los 900.000 euros, de los que un 75,5% serán suministrados por empresas

aragonesas, según lo estipulado en los Planes Eólicos Estratégicos. Este coste medio resulta válido

como dato histórico hasta el año 2002, aunque las previsiones realizadas en este trabajo para el

periodo 2003-2005 pueden infravalorar el coste real que, según algunos estudios, podría situarse

por encima del millón de euros por MW.

Hasta el año 2005 se prevé un importante aumento de la potencia instalada, alcanzando casi

1800 MW al final del periodo. Este esfuerzo inversor -concentrado inicialmente en las ramas

“Productos metálicos”, “Maquinaria y equipo mecánico”, “Maquinaria y material eléctrico” y

87

Page 88: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

“Productos de la construcción”- se verá incrementado por los efectos de arrastre que producirá en

el conjunto de la economía aragonesa, que puede cifrarse en un 32% de aquél y que beneficiará

fundamentalmente a las ramas “Otros servicios empresariales”, “Servicio de transporte por

carretera”, “Otros servicios de comercio al por menor”, “Servicios de intermediación financiera”,

“Servicios de comercio al por mayor” y “Energía eléctrica”. En el subperíodo 2001-2004, de mayor

esfuerzo inversor, la construcción de parques eólicos puede representar, en media anual, el 1,18%

del VAB aragonés, el 5,32% del VAB industrial y un 18,77% del VAB del conjunto de sectores

industriales más directamente relacionados con dicha construcción.

La generación de empleo, en términos de puesto de trabajo equivalentes a tiempo completo,

también será importante, pudiendo variar en función de los supuestos que se adopten sobre

productividad del trabajo: unos 538 puestos (directos e indirectos) en promedio entre 1996 y 2000,

y 3870 entre 2001 y 2004. Los sectores en los que más empleo generará la instalación de los

parques, además de los directamente relacionados con su construcción, son “Otros servicios

empresariales”, “Otros servicios de comercio al por menor”, “Servicios de transporte por carretera”,

“Servicios de comercio al por mayor”, “Servicios de intermediación financiera” y “Servicios

postales y de comunicaciones”. Para el periodo 2001-2004 puede significar un 0,73% del empleo

total, un 3,22% del empleo industrial y el 10,35% del empleo de los sectores relacionados. Por cada

100 MW de potencia eólica que se instale se generarán en Aragón 1086 empleos (directos e

indirectos).

El hecho de que la inversión en parques eólicos aparezca con elevado protagonismo en los

efectos de arrastre sobre el output y el empleo regionales, debe llevarnos a la reflexión de que si el

proceso inversor no tiene continuidad más allá del año 2005, la economía aragonesa podría

resentirse de forma importante de esa falta de demanda sobre las empresas proveedoras y sobre el

conjunto de la economía regional a través de la capacidad de arrastre. Podría incluso producirse un

efecto de deslocalización de empresas, que se ubicarían en aquellas Comunidades Autónomas que

continuasen el proceso inversor en parques eólicos, dado que los planes de energía eólica exigen

88

Page 89: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

que una parte importante de la inversión sea demandada a empresas instaladas en la propia región.

Es necesario recordar, por otra parte, que la región aragonesa, debido a su excelente ubicación en

términos de corrientes de viento, mantiene todavía un gran potencial de producción de energía

eólica.

Los efectos de arrastre derivados de la generación de electricidad de origen eólico son

también importantes. Los consumos intermedios necesarios para la actividad, que en 2001 podían

estimarse en unos siete millones de euros, producían un efecto de arrastre en torno al 54% de la

demanda original de inputs intermedios. Este efecto de arrastre se manifiesta principalmente en

“Servicios de intermediación financiera”, “Otros servicios empresariales”, “Servicios de transporte

por carretera” y “Servicios postales y telecomunicaciones”.

A todo ello hay que añadir el VAB generado por las propias empresas, unos 62 millones de

euros de dicho año (para los 563 MW instalados). Este volumen de VAB se destina a dotar fondos

de amortización para la reposición de los equipos productivos, a la remuneración del capital ajeno,

a la remuneración del capital propio, y a pagar alquileres de terrenos e impuestos indirectos. La

dedicación del VAB a dotar fondos de amortización garantiza la reposición de los aerogeneradores

y del conjunto de los componentes de un parque eólico y, por tanto, una repetición del proceso

inversor cuando acabe la vida útil de los mismos o sufran un proceso de obsolescencia que obligue

a su renovación anticipada.

A su vez, este volumen de actividad permite dar empleo indirecto a más de 150 trabajadores

(en equivalencia a tiempo completo) como consecuencia del efecto de arrastre, además de los 90

puestos directos en la propia actividad de generación de energía eléctrica. Dentro de los empleos

creados indirectamente, destacan como ramas más beneficiadas “Otros servicios empresariales”,

“Servicios de intermediación financiera”, “Servicios de transporte por carretera”, “Otros servicios

del comercio al por menor” y “Servicios de investigación y desarrollo”.

89

Page 90: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Teniendo en cuenta que al final del proceso inversor analizado, es decir, a partir de 2005, la

potencia eólica instalada en Aragón se situará en torno a los 1800 MW, el output generado en

Aragón como consecuencia de los consumos intermedios del conjunto de empresas productoras se

situará –una vez computado el correspondiente coeficiente de arrastre- en unos 32 millones de euros

anuales, medidos en unidades monetarias de 2001. Dicho output creará en torno a los 420 empleos

indirectos, a los que habrá que añadir alrededor de 250 directos, derivados de la propia generación

de energía eólica.

La remuneración de estos puestos de trabajo directos constituirá un primer componente del

valor añadido bruto resultante de la generación de electricidad de origen eólico. El VAB que

previsiblemente generen las empresas eólicas a partir de 2005 se situará en torno a los 200 millones

de euros anuales de 2001, siempre que en el futuro los precios y costes se mantengan en términos

reales y evolucionen al mismo ritmo que la capacidad instalada. Un VAB de tal magnitud a lo largo

de los años de vida útil de un parque eólico tendrá, asimismo, importantes repercusiones sobre la

economía aragonesa. Se destinará, por un lado, a las remuneraciones salariales y a la dotación de

fondos de amortización que garanticen la reposición de equipos y, por otro, a la remuneración del

factor capital propio y ajeno –incluida la tierra- y al pago de impuestos.

En definitiva, la actividad generadora adquiere una relevancia especial si se tienen en cuenta

los efectos sobre la economía regional derivados de la remuneración de los factores productivos y

pago de impuestos a lo largo de la vida útil de los parques eólicos.

Dos últimos efectos han sido evaluados. Por un lado, el incremento de los ingresos de los

municipios donde se ubican los parques –que a partir del 2005 supondrán unos 7 millones de

euros anuales en concepto de alquiler de terrenos e IAE- y, por otro, el desarrollo de la red de

transporte de electricidad. Los primeros, en cuanto ingresos públicos, permiten el relanzamiento

de las infraestructuras y otras actuaciones de tipo social y cultural que, a la larga, incrementarán

el bienestar y el capital humano de sus ciudadanos. En cuanto a ingresos privados derivados del

90

Page 91: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

alquiler de terrenos, suponen un sostenimiento de las rentas agrarias o una mejora de la calidad

de vida para los propietarios arrendadores. Por su parte, la red de transporte de la electricidad

constituye una condición necesaria, aunque no suficiente, para que nuevas empresas puedan

instalarse en amplias zonas de la geografía aragonesa, lo que contribuye a la vertebración del

territorio.

Finalmente, pueden destacarse los efectos externos asociados a la energía eólica, en

forma de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, tanto en innovaciones de proceso

como de producto, así como una cualificación del capital humano mayor, de lo cual pueden

beneficiarse otro tipo de industrias.

En síntesis, nos encontramos en presencia de una actividad que ha de jugar un papel

relevante en los próximos años, ya que produce energía limpia, no genera dependencia externa,

contribuye al desarrollo regional y local, genera empleo y favorece las actividades de I+D.

Presenta como ventaja adicional su contribución al cumplimiento del objetivo comunitario, que

establece que al inicio de la próxima década, el 12% de la energía primaria provenga de fuentes

renovables. Este objetivo podría alcanzarse en Aragón si se continúa apostando por este tipo de

energías y, en particular, por la de origen eólico.

91

Page 92: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), diversos informes.

Aixalá, J. y B. Simón (2000): “La industria y el desarrollo tecnológico de la región

aragonesa”, Economía Industrial, Nº 335-336/V y VI, pág. 95-110.

AKF, instituto danés, diversos estudios.

AUMA; Impactos Ambientales de la Producción de Electricidad.

Aznar, A. (1998): “¿Cómo puede romperse la tendencia secular decreciente de la

participación de la economía aragonesa en la economía española?”, en

Situación, serie Estudios Regionales Aragón, FBBV, pág. 165-183.

Burguera, C. (2002): Estudio económico sobre la rentabilidad de las instalaciones

eólicas acogidas al régimen especial, Servicio de Estudios APPA.

Canadian Wind Energy Association Conference (1997), estudio sobre el impacto de los

aerogeneradores.

Comisión Nacional de la Energía (CNE), diversos informes.

Danish Central Bureau of Statistics (1996): “Employment in the wind power industry”,

Windpower note, n. 2, marzo.

DK Teknik, el instituto de investigación danés, diversos estudios.

Equipo Hispalink Aragon (2003): Informe de coyuntura de la economía aragonesa, nº

2, Zaragoza, Copy center.

European Commission. Directorate-General for Energy. “Wind Energy- The Facts”,

Volume I. Tecnology. Volume II. Costs, Prices and Values. Volume III.

Industry and Employment. Volume IV. The Environment. Volume V. Market

Development.

European Environment Agency, diversos informes.

Fages, J. (2003): “Sistemas de retribución de las Energías Renovables”, Feria

Internacional de Energía y Medio Ambiente, GENERA 3000.

92

Page 93: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Fundación BBV (1999): Renta nacional de España y su distribución provincial. Años

1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, Fundación BBV.

Garcés, A. (1999): “Régimen jurídico de la utilización de la energía eólica en Aragón”,

Revista Aragonesa de Administración Pública, vol. 15, págs. 259-280.

German Institute for Economic Research, Weekly Report 45/2001.

Gimeno Feliú, J. M. y Sanaú, J. (2001): “Liberalización del sector eléctrico y sus

consecuencias en Aragón (diversificación del negocio, escisión e integración

de las actividades de ERZ en Endesa)”, Revista Aragonesa de Administración

Pública, vol. 18, págs. 67-111.

Ibercaja (2003): Modelo Input Output: Estructura Productiva de la Economía

Aragonesa, Ibercaja.

Instituto Nacional de Estadística (varios años): Contabilidad Nacional de España.

Tablas de origen y destino, INE.

Martín Mateo, R. (1999): “Las leyes de Eolo (energía eólica, viento, energías

alternativas, política energética)”, Cívitas. Revista Española de Derecho

Administrativo, vol. 102, págs. 181-193.

Martínez Yoldi, C. (2001): Externalidades y regulación. El caso de la energía eólica,

tesis inédita, Universidad de Navarra.

Milborrow, D.J. (1994): “Wind Energy Economics”, British Wind Energy Association,

Sixteenth Annual Conference, Stirling, MEP Ltd, London.

Muñoz Cidad, C. (2000): Las Cuentas de la Nación. Introducción a la Economía

Aplicada. Segunda Edición, Civitas, Madrid.

Red Eléctrica Española (REE), diversos informes.

Revista APPA, nº 10.

Rojas, A. y Lago, M.J. (2000): “La energía eólica en el sector eléctrico español”,

Análisis Financiero Internacional, vol. 102, pág. 39-53.

93

Page 94: LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN. IMPACTO SOCIOECONÓMICOpersonal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf · 2017-01-16 · El Plan de Fomento de Energías Renovables de diciembre

Sánchez, J. y otros (1994): "Bloques tecnológicos derivados de las tablas input-output

de Aragón de los años 1972, 1978 y 1985", Actas del III Congreso de

Economía Aragonesa, Universidad de Zaragoza, 1995.

Simón, B. (1991): "La estructura productiva a través de las tablas input-output 1972-

1978-1985", Papeles de Economía Española, nº10, págs. 258-264.

_______ (1996): “PYMES industriales y política de innovación en Aragón”, Economía

Industrial, Nº 312/ VI, págs. 33-48.

UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica), diversos informes.

Unión Europea (2000): Libro Verde sobre la Seguridad de Abastecimiento Energético.

Vicente Huete, J. (1997): “Las energías renovables duplicarán su peso en Europa

durante los próximos doce años”, Economía Industrial, vol. 318, págs. 187-

194.

Páginas web citadas:

http://www.geocities.com/cescant/eolic_cant.html

http://www.windpower.org/es/tour/index.htm

http://www.appa.es/

http://www.cne.es/

94