La Empresa

238

description

La empresa. Historia de una idea revolucionaria.John MicklethwaitAdrian Wooldridge

Transcript of La Empresa

  • La empresa Historia de una idea revolucionaria

    JOHN MICKLETHWAIT ADRIAN WOOLDRIDGE

    Traduccin de Enrique Benito

    A MONDADOR!

    "

  • Ttulo original: The Company: A Short History of a Revolu-tion

    Traducido de la edicin original de Weidenfeld & Nicolson, Londres, 2003

    Primera edicin: septiembre, 2003

    2003, John Mick.lethwait y Adrian Wooldridge Publicado por acuerdo con Weidenfeld & Nicolson

    2003 de la edicin en castellano para todo el mundo: Grupo Editorial Random House Mondadori, S. L. Travessera de Gracia, 47-49. 08021 Barcelona

    2003, Enrique Benito, por la traduccin

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los ti-rulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reP.roduccin parcial o total de esta obrador cualquier medio o procc-diiniento, comprendidos la reprografa y tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de eUa mediante alquiler o prstamo pblicos. Printed in Spain- Impreso en Espaa

    ISBN: 84-397-0998-6 Depsito legal: B. 34.417- 2003

    Compuesto en Fotocomposicin 2000, S. A.

    !~preso en Litografia Ross, S. A. Progrs, 54-60. Gava (Barcelona)

    GM o 9 9 8 6

  • .mpvg llJ{ { UVJ.lfl { nvmtpaz~PJW auv[ tC pmpm V

  • ~:-o

    ,

    ndiee,

    ~ ~.

    AGRADECIMI':NTOS , ; , ;, .. ;. , -.;' . , ., ~ .-; 13 INTRODl.iCIQN. Utopfa,S._A~ . ; ;.2;~ . ; : ; 15

    1. Mercaderes y monopolistas. (3000_ a:.C;~.lSOO d. C.) . 27 Elefecto Rialto .... , .... ; ..... . >.; .... , 32' La base de datos-de Datirrl ........ : . : . . . . . . . 35 Corpo~doties "'/. ~rririos . . . ....... ..... ; ;--,. - '137

    2. Imperialistas Y:especuladores (1500:..1750) .... (.-~ . 41 La hon()rable compaa .. ; . ';-; ..... . :, ; . , , : .-; -. 46 Por la patria y elJ:ey . . . . . . . . . . ; . ; . . . . . 50 John Law Y: el dios Manun6n ;_ . ; .. , .. : ., ~ ".. . . . 54 La hlll'buja delMar del Sur y el carrusCl deJos tontos 58 l.Jn cuerpo sin alma .: .... ; . , .. ; ... _ .. , . . . 60.

    3. Uri parto la:go y doloroso (1750~862). , . ; .... ::, QS EscJayistas e h>.dustriales . ., _.__ . ;;. . 66 I,.a. alternativa est~douni4~n5!- . , : ~- .. :. v .- .. ~ Con$o.li:4ci6n de l iJldepenate de la era vi.tqiialia . . ; : . . " ._ . _. . . . 77 .l.Jn mievo tip

  • 'f(:j~

    . El ferrocarril vino prinero ...... ; .. '. ; : . ... . 87 . Minoristas frente a fabricantes . ;; ; ... ; : . .. ;,. . . . . 91 Todo bajo un nsmotechQ .. ; ... ; ... : . , >. . 93 La reacin . . . . . .. . . . . . . : . . . :. . ,. . . . . . . . . . 100 L;t popularidad de la compaa ..... .... :,: . ; . 104

    5;: El ascenso de las grandes empresas en Gnm: Bretaa, Alemania y Japn (1850-1950) .............. 109

    : . Tierra de esperanza e historia ........... ' ... : . 109 Pocos pero buenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 El surgimiento de la industria almana . . . . . . . . . . 120 El zaibat.Su japons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    6. El triunfo deleapitalismo geren,cial (1913-1975) . . . 131 La revolucin deSloan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Los gerentes . ; ........... ; ..... . . .. . . 138 Tres debates definidores de la compaa . . . . . . .. . . 141 Imperialismo empresarial ...... . . . . . . . . . . . . . 145 El hombre de la organizacin y la benevolencia

    estadounidense .................. : . . . . 149

    7. La paradoja de la compaa (1975-2002) ........ 153 Viva la compaa , ............... '"' . ; . . . . '154 La desarticulacin de la coinpaa ..... , .. , . . . . 157 Red;tda de sospechosos habituales . . . . . . . . . . . . . 161 Brbaros y fondoS" de pensiones . . . . . . . . , . . ; . . . 16 7

    . Silicon Valley . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . 17 4 Desarticulada, plana X sin fronteras . . . . . . . . . . . . 179

    Capit;t).ismo regulado : .. ; ...... ; ......... :. 182

    8. Las multincio~es: agentes de influencia (1850..:2002) 185 Las primeraS incursiones en el exterior . . . . . : . . . . 186

  • :.:.~_~; ~~ ;;~

    ~> :---

    VnJmperioproplo .. _, ... ,: ... :: ... , ;:, .;. , . L multinacional multicutui-al. .... .. : ..... ; .

    . , . -

    La gran-antiptica .... , .... ,;; .. ; ...... ' ....

    Tres.mundos 'posibles .... ; ....... .... ; ..

    NoT.A.S ~ ~- .. ~. ~., ... ~ .-_ ... -" ". ~ "'"'-~-... _ . . -,-). ~:., ...

    194. }~s. 202

    BIBLIOGRAJ:A . ' . '. , . ,. .. _ . ' .. .. ;" . )~3.4 .. . ..,

    ' ~ .

    _--;.

  • .~:.

    Agradecimientos ,

    En la mejor tradicin capitalista, este libro se ha constru-do a costa del sudor de muchos trabajadores mal pagados y maltratados. William y Ali Mackesy, MaJ:tin Thomas, Simon Green, .Leslie Hanna:h, Jesse .Norman; Robert Miles, Mark Doyle y Helena Douglas ayudaron a mef-

    . rar el producto :final, aunque los co:Qsuri:dores decepcio-nados deben quejarse nicamente a los autores. Tambin deseamos darles la5 gracias a nuestro agente, Andrew Wy-lie, y a Scott Moyers, nuestro editor de Random }:iouse, tari extraordinariamente indulgente .. Nuestro colega_ . d The Economist, Bill Enunott, ha sido, como siempre, tre-

    . mendamente comprensivo, y queremos disculparnos con Ann W!()e, John Parker, Zanny Minton-Beddoes, Ra.:.. che! Horwood, Venetia Longin y Lucy Tallon, que han tenido la paciencia de soportarnos. Sin embargo, el ma-: yor peso ha recado, a veces en silencio, sobre las espaldas de las esposas y los hijos de los autores. Nuestra deuda con ellos es sin duda ilimitada.

    ~'i' ~;[~;~~~~. ' . ~~-:- ~ "' .':'1"",...-:,_-"c\ .. ::'"~ -._r,

  • _

    ~--

    ~ -

    ~~~

    !,.' ~.~ ,: .:

    ~

    ,

    t~' ~~ i!!,

    . ..;

    IIl.troduccin

    Utop{a, S.A.

    La noche del7 de octubre de 1893 ~e estren una opere- .. ta en un. teatro abarrotado del,West End.lo.ndinense. Wil-

    liam S. Gilbert y Arthur Sullivan eran los titanes de .la cultura popular 'victoriana .. Las sociedades.musicales de aficionaqos . representaban Los. piratas de P~nzance, o/: Los gondoleros desdeBtighton hasta Bombay. Richard D'Qyly Carte construy un t.eatro en el Savoy. solaJ:lle'nte para :re-presentarlas.obrs de.la pareja .. Para aumentar la .expe~~acin, lqs dos autores se haban peleado un par de "ap()s antes, en parte porque Sulliv~ apuntaba ms alto qu.~Ja simple pera cmica, y pareca que la larga colabora~i{>n de la pareja tocaba a su fin. Entonces volvieron. . e

    Uno de los objetivos de Utopia S.A., oT.as}lore~,4cl progreso, no era la risa :facil, si!J,ola sociedad annima: de responsabilidad limitada. La opereta de esa noche se bur-laba de la idea de que las sociedades annimas estaban barriendo todo lo que tenan delante, enriqueciend~.~d~

    paso a los, inversores. Un promotor mercantil ingl~s .lla-.. mado mister Goldbury llega a la extica isla de lTt()pa .. en los mares del Sur y se dedica a onvertir a sus. habit~h. tes en sociedades mercantiles. Hasta los nios de pecho expiden pro.spectos de Creacin de sociedades. En el a,Qto final el rey de Utopa pregunta en un momento dado:

    . Quiere decir que Gran Bretaa se- gobierna por .~ste , principjo de la Sociedad Ann.fma?. Y mister GoJgbyry

    .,._.

  • '- '. - .. ~ . --. ' ' . - ~: ~ - . . . . . . le~,9nte-sta~ la-~gl'b~atin;

    :A\tancaban.a':riilllones de personas _tliel-~campo;y.'Cambia~ .b~l.t~u--modd:>de al.in{enbrse, trabjar.;y~diver~-ej,Bdgan

    f~s::fll~eres;.-:rascacieios'diotic'inas~enMahlraha.h.y ex-" p:til[i};jim.et Gongo Belg~tCombatn cenlos s-ifiditatos y

    (ifOOt~bMf a iosplticos

  • ~> sera lit cefu,una;tenin y. Hidet, .que. se~artido~. :t\J;lu~s '> .. ~ ' . . ... '"' .. e: _ . que ellos,::.~i:astie'
  • .e' De.he.che, la historia d.e la socti.edaaJ:ne~antil cohsti-. .:~ . . . ~ - -. . - . - . x t.j;p . r;:> -" .

    l ~ye un relato ~,Xtraordinario. Lo que a .menudo eEJW

    , siendo una 9bra: de cari~d auspiC.iadri)o2"eiEita4o, se ha l ~xte". "o({For todos i~~g: recolig\i00~1a geo-

    gx:afa, la guerra; las artes, la,dencia y, lamentablemente, el lenguaje .. Las .. sociedades.mercantiles J;.an demostrado ser

    ~normentente poderosas, .. no solo p.orque aumentan la productivida

  • [:' r.;_ ~

    ~ ~:

    -~sta- es .p~gtld~e JlPr :el:m~~~!Pf~ / . venciendo: Iesisten,~ianan obstinadas -co-rno:l11- ,detl?a~1il~({

    Cmunist~t~hino~y los socios de;,Gorunan:SaGlis:.;~: :~,:f; ,, ' - _ .. Aunque~ este ,lib:ro :trata ~damentillalen_te;de 1a:1&Q~i~-: .

    dadan6~. o comp.~a por.aceion~s; de manera;in:e~~ . . table se a-. transaC:ci~ncs~-Una; de4as ideas:Jundamen~.~;delc~A:4r~(it}iq.: /

    =::t:~::::u:da;::;;; de sus indi;v;iduos;: En.! os sigk>.s: ;Xyli Y XV;!Jidos-mo~is, europeos concibieron las soci~r;Jades ;ine:f~~tilst'~~t~a~;-~ por cdula real. como>instiur,p;elto pan ,alc;i.~t: S:il~ .. el ejrcito britnico) .. Otr!t, la Cmpa-~de :Virgtili'; tYM~ .

    d a introducir eLeencepto r.evolucionario. d~.d~ms;>,~~;~~~a en las~ colo mas inglesa&i.de Am~i,ca,-.causan~

  • reat>y~que paa emitir: acciones riegociables'.para cual ... . qt;Jl:er .. nmero. d inversores .cuya.responsabili~ad era.li-

    rtrlta:da.,,En ve~ de procurar una smin especial del Par; hi!nelito, bast.aba qtie siete indiViouos (

  • cluyendo que . para d nuevo capital sediento .de negoc~s. como et fetrocarrfl.; la nica lternativa a la sociedaeL annima. ~ra la; e~presa estataL A otro. fusofo ;Jib.etalf A. V. Dicey; le inquietaba que la soieqad merc~ntiHhei.a . la precursora-de un;, neva er de colectivismo!' unn::. gocio.tras otro)) pasara de la gestin ae personas pri-va- das a las manos de orgriismos ~mpresariales -creados,p{ el Estado>>r3 -Karl Marx dio la bienvenida a las. socied.ad~.S mercantiles por la-misma razn. .

    Muchos de los prejuiios culturales contra estas nti;.,. dades extraas y sin alma se vean claramente en la Ingl~ terra victoriana, y no solo porque mudas quebrar-on; .The Morning Post lanz una campaa xenfoba ontt las . mpresasferroviarias acusndolas d~ no' rearerri.plee>per invertir en el extranjero. AL mismo tiemp1 los pop~stas de Estado.s Unidos denunciaban a las mismas compaaS . britnicas p'Orque intentaban recolonizar el paS con sigil(i: . En The mty l% Live Now (1875) de Anthony Trollope ' Augustus Mhriotte,-un finarlciero europed siri eserJ:1 pulos, y su socio estadounidense, Hamilton K. Fisker, se apoderan de una. compaa 'que pretende constrWr una gran nea ferroviaria entre MXico y Estados Unidos:~::!El . consejo d administracin, formado por aristcratas igric);;; rantes y poticos corruptos, se rene apenas un cuartO' de hora para cubrir las apariencias. (No haba ni tino deJos presentes :il: que no se.le hubiera dado a entender de~ ~gri modo que su fortuna no vendra de la construcci6n del

    . ferrocarril, sino de especular con las acciones.)))4 Y~com era previsible, la empresa se arruin especulando. . . '

    En. Estados Unidos, donde la influencia de las com~ paas eia:,:rnayor,las protest~ encarnizadas;contz.a llegaron al mximo a prinif

    ..

  • e ;'~ip.~9s;;d:. itgld .. xx PetQY~u~que.~ni.,Uri;tien'!t?i1~ .soce~. . . . ~;d:habta logr~do contr~lar a: los rohb~r,baram..;.: ;pronto.>; que ah.ot;a~ se:- ~,~elto :nS .;p!~~~'PJ.enos:j~~tqui~da. ~- . "":"~-"'' .: .

    . i 1;;,:. ,P:\!!~t~ ;eL siglq_ ~( Ja empres'Jl~Jo.r~~i;~flo con el ~ $;~t,a4o que;l

  • ..~

    puerta. y. Sela les patano.icos ~obrevive_n, pero .los .. merhistoria dela c_ompaa: empieza a menudo con :imperia'"" . . lismo y especulacin, ho_rribles -saqueos y hasta mat~as.

    ~-,,

    ~ .. , -1 ,.

    ~-!;_'"'" E""'

    Los que- ah. ora protestan contra :el nuevo mai de la gl.ballr zacin es-- p,orque no han ledo mucho sobre .la -escl~vtttisi y el opio. Los que hablan escandalizadas del trapich@o~-#P. precedentes:de Ertron-parecn haber olvidado el: escnda-lo de. la b1.1tbuja del Mar del Sur, Los que telne'Il elpo ...

    de~ ilimitado de Bill Gates haran bien leyendo un poo sobre J. R !Vforgan, Actualmente, el nmero de empres~ privadas .. de un pas demuestra mejor .su poder -qu~l

  • kiW~i>~n.Sadot~s Hberal~s,:ent~ndiern"iristihri\rai:tiilte que,. p~)-sf'thistna;el :empresa't\!-s una ~ecnolg;la cque .potencia.

    dt]i>, proclatn.'Nicholas,Murray; Buder;

    - uit~-:~de,;~~sr,.grm,des sbis:progresistas~junto:~a: la cual lhq:aina:~de vaporyl;t ef.ctticidad,_ptecen in-

    s~c;:~rites>h,_-. ' '' ,. ~- .. ,, :::~Le:;s:ten:onistas .hn trabaj~do.sobre la'id~a-de que

    . la$'~~~1hpaf:ias soii Vitlesp'ara eldesarrollo:econ~co. 8 Las c~tilpias :umntan el fondo de_ c~pital .disperi.ible para

    - -H~r&i!n~s- p:t'0th:~ctivas. -Perrn.iten queds ih\ier$ares repar--t-alf ala$ -grandes

    ci;:~~ii~al!:j~nes:9 _Por su:es~o,las- totn:paias pttederi an-liltifQ'S'-:itoS&,-pe~o :elhech~'de :que les.mversil!e$,tengan. fa-

    - ~\d' p~ ;ltev!}rse su dilero a tra parte, es~u)l_ potente ti~Jt~lii~i:

    :.:., e - '- - ., .- :.

  • sea tambe~:;;eldd J?aS: que a p. oy a ta emprt!sa,cl:>n~m.i$ risohu:iqd:'gilpIJ:. e . . . ' . . . ' : i; : Estedibto :es.' un: intento~ de m0strar el ascensu de: ;e~i' .. extraordin.tt4a'~institric-in:-.:Pero .-t~mbi611 'ttos'heino~t~ mado la ibe'ttad dedetlltar algn-'Cientp a:i~aag'al'j\:1-ftl'O' roro. A pri:rner>v.ist-a'/-ese: parecera . asegu'Iadt>. Los ~sta>l; dos-nacin: estn a la defensiva: Los sindicatos sori:rufia hiera smbr de lo-que~fueron.' PeroJa fuerzi:de las-"cel'itl1' . .. p'aas cr~c~>irtexotable. L '11UlY9ra de los- $tleideta1ef trabaja: en empl'esas' que ad~n's producen 'la :mayoi-i~t"de los' artcU:lc.:is~'del mundo. 11 CualqUier joven Na:polea"q.l&' .aspitea-olex;:el.~armade la conquista, har~ntjreri:~lm.A do en una'c~tnpama que-pres_en:tndose a unas elecGi9iSies o alistndose en el ejrcito~-~ ~,:. . .

    Peroll1' ~onpaa. no es tan poderosa oirio pate~ef Aunque ;SW >irifluencia

  • , ,, : Pero 10 que ;ilirran las compai}as, al disminuir el cos- . t~por operacin, lo pierden en costesjerrquicos: resul-t4 caro que la direccinll.P sepa:acceder :~la informacin . dispersa. En el siglo ?'~,podan ~Qgrarse: ganancias enor-

    . ntes integrando-la produccin en-ma5a.con la distribucin en,:masa; hoy, como.deca,Alfred Chandler, decano de los hl.storiadores de la empresa: La mano visible de la direc-cin: getencial su~tiwy a la .mano .invisible -d~.:la direccin d.el mircadQ' ... En el sisJ.o._ xxr, la tecnologa, y 1~: globaliza .. 9~Jl .es:tri ayudando a. elimina.r.las harreras. que :bloquean

    ... la infotma;in, contribJlyendo as _a. debili~a.r la. unidad de1,,empresa,. Con tocar:una tecla, .un,:Silnpk periodista . t.i~ne c.c;esO: a ms informacin .que l -qJle -un gigante em,. presarial poda c~nseguir hace un .decenio. . , , ... "' .. ,:-Actualmente la moda es la.~mptesa vittual: Un~as areas ql;!;e n.o::tiene.n aviones bancos que no tienen oficinas ... la liWl invisible le quita -terreno a la visible. .

    ~~ .. Eso. no. significa que la~compaa ._est en los. inicios de. una lenta e .inevitable decadencia. Pese al s~ductor encan-t~.~del capitilismo sin fi:icciones, pare~e.q~e a:casi todo el muudo k gusta pert~necer a una empr:esa: (L)..:,ebemos ad-mitir que, gracias aJa suerte, a la falta.de opqrtunidades, a la

  • ~: --

    ' '

    .. .

    "1' .. ~-~~ ~ :

    :Mercad~tes y monopolist-as ,: ~ ,,,,;. >(3000~;C.-1500:.d.C~) ., ,

    ;:_, ~r)' ' ~. :.!i-_ . L :;;

    ,.,.,.

    Pedeque:la empresa mo4e~n:i no .hayarpa

  • ' - .

    LA- -l\tPRl!

    !,;os fenicios, los tirios y, ms. tatde los atenienses se ~tnbarca:rn'Con ellos :~ste estilo de capitalismo y funda-

    -ton sociedades~ similares por. el Mediterrnet;. El gasto y tiempo.-qu~: eXige:-el coniercio-martimo haca- an ms' necesar-ia: sta clase de auerdo forml que en el comer~ doterrestr.Exista adems el peligro,-omnipresente para los inversor-es y-acreedores; de que el capitn de' un barco desapa:recies. (Homero, eL primero ,de una .larga lista de~ escritores que desconfiaban de los comerciantes; .taca a . los tirios:.)orsu hipocresa.). - ,,

    --. . Ele modelo ateniense: perdur- po:rque reposaba en el imperio

  • ' . ME~CAPE:R'lis y:M(ijltc:f>LISTAS' o

    .J._:_!. . . d . . d b' . . . ' . . . , . . aW;ulmstra ores y que .. e Ian tener autanzacion. =p>ara. organizarse.. < ' . Williant Blackstone;- el gran.:lE~~~ del siglo .. xv;m; sostena que: !"honor de inventar; la 'coiif,aa pertenece

    ... eilteramente '4' los . romanos)).? Sin duda, crearon algunos t";~ de lo.!concep~os fundame_g.t~~..en:.-es:.,~ 1 ;r. p_ecial -~~ ide-a -de g~e un~-~~-~~.~i.~~u:.rs~. n. a.s pued} l :. tener una cpersonali~~-91Stmt~~~eJ~~-!!2:'" t ~- cios. Vinotlaoin Ias~e,mpres~-c.qa laJ!:lt"!SnP.: ~~ .. siones gerenctales a un '.!!aglsJG,r; que dinga les negociOS, , ;. administraba a los agentes y llevaba las tabulae ccepti. ete~ .. "-'. p;;;;:;tiasemjresasya~luan, en.al..sf1.E..a~J?~~~~ipn ~,-_ ~~ r~~pQ_!}.J~bj!idad linJ:d~. Por otra parte, las SDCetates, ~-.. eran tdiiVaestructutas bas"tante endebles,

  • ,._ -~- .:

  • ' ' .

    En el1 c~~o de . Chiua:,, la cultura y las interterencjas-d~l: ~.c.::n:ado minaban la c;ontinuidad, de la 'empresa ... ~os ::c

  • - 4@ofno>vustr' embajdor ha poclidp ver; .ctenenlOS de - \ . - -- ' - - -t0EJ:a . : Y por t_anto n6 necesitamos tr1portar :manufadu-

    t~' de los :brbaros del- ~xterior a- camBio de'n.uesttos pro..;; ductbs!>.- Una desgracia a la vista: d!!:que, :p'oJ:'--entonces,

    -t&'me~ci~tes--chins tenan que hacer frente aun tipo de' mpre'Sa mucho mejor ddinida. - . ;: __ .

    -- Et efecto Rialto ~-

    LDos cla5es de_coi.pot:acic:mes medievales to:nidron-el rele~ Ji vo;de los romanos: 1~~ ,.i!l!E~tjos m,.;~c~2!:~.~~I.~~a y las , S ~P.~~~~~~-del_~~~te iC:~!~E con cdula, li-,. f _GJ!flCU1 O l'nvilegto estatal. - ,

    ,. Las- lrlptesas mardms surgieroh en :ciudades italia-u.asc comq Amalfi y Venecia a pattir del'+siglo 1)(_~11 Al ].n:irtcipio, sigqi~ndo el mo-delo musuhnn -dtdat~li~~~ se:,fQtmaban par~ costear y gestionar un solo Wje (que p:Od,a ;_dur.u::Narios m: ese$); Este sistema era esplcialrnente

    _- atliactivo para el capitalista que se quedba ett~asa: le per-~ta: diverslficat los riesgos entre -v:ttios cargamentos, al

    . et~tKpo qu~ se evitaba la molestia de hacerse.a:Ia mar. Es ~ t~;socie.$des colectivaS fueron hacindose pa}atinamen-

    te~'lps complejas; financiaban varios \ija,jes mQorpor~ban . s~cioseXt:fanjeros e-id~ban nuevas,formas de,tittilaridad. l9r eJemp}, .los.- mertli:ders venecianos fQriaban con-S,-6rdos para fl.tar galers del dux Cada ma:Je::s:financia.:.

    lr ~tiend-o v:inticltatto acciones p:ta los s~cios~ 12 .:-,:.En- el_sjgo xn emetgi en Flo-rctnciay 'tiuddes del

    . iftariotun:"tipo de entidd ligeramente: distinta:. la e~ )_'i __ . #z-: Empezaba: sie'n.di> una em-p:tesa. falnili~r~~que ope .. : tJ . o:a_ ~egn eVptincipid de responsbilidad tnartcomunada:

  • ME\:J:t~
  • tices . del settor. de bienes races hacia los .depsitos ban-~Qiios; much _ms flexibles en aso de inestabilidad pol-tica; Yno'solo financiaban vi~jes y compaas; sino tam-

    . bin:reins: Cuando Eduardo 111 de Inglaterra se atras eti el pago de sus deudas en 1339, arruin dos de los ban-cios ms importantes cie Florencia; el-Brdi y el Peruzzi. Hacia '1423, _la proclividad florentina a la grierra cre una deuda pblica seiS veces mayor que 1:i recaudacin fiscal de un ao (aproXimadamente el doble que la que tena Esta-dos Unidos en los. aos noventa).13 .

    .. Labanca Mdicis; familia que entre otras cosas pro-dujo cuatro.papasy dos reinas de Francia, y proporcion gran parte del capital del Renacimiento, fuefundada.por Giovanni di Bicci de Mdicis. La gran ventaja de la fami-lia fue asegurarse los negocios del papado: hasta 1434, is- d la mitad de su-s ingresos provenian d la

  • :1.464) e~aq;ig~c4-:~ . ,~l banpaxa.i;mp~~ -gue un cl.figo j ov,~n. asc~n,die:r;t~ al piscop~(ilo b..ast~;t~t , U padt:e,- (que adems era card~nal) pa~aJa: det1~ ~de -~IIJ.bos!_Pero cuan4o ~c~~me rnur,!, .. $us su.cesores.q~j~~n :q\le el b~nc;o-,y~J;~ ~uesta aba,jp.: La gu~r-r deJsJqSs

    Rosas le dej deuda~dncobral:>~es. en Londre~ cuanqo)~s . ~teresesdel.ba.n:co en. el com~rcio deJa lana le.~raStEa...; ,_, -- -. ,'"' ' < ....... - " - -" -. : ,; ' " -:. ... ",.,

    ron a pr;ts~aJ." a la Corona ingl~sa,;eEn 141~ pe:r;di{> s~J:\1~:-: gocio banc~i9 ccm el :Papa. En: 1494, cuando l f~a fj.e .expUlsada de Borencia, el h~c;o ya. l).a:bi:a c~J:rac\q ;~.\ii-qhas suc~rscl1,es. _ . .

    La b~e de datos. d~ Datini. -~~

  • :{~~qttuna~(tms 100.000 florines), srt.casa y todos sus pa..; ~~les~:!:- una fundacin para los pobres de Prato; _ ~~ El :merc:tder de Prato)) era n manitico del control:

    . .. ~.~tba ~od?y deca a ~~s.age~teil que~~i~tt:.~.!l!_k>.._p.i~-~ . . ihSG La emp~esa que reflejan-las 150.000 cartas, 500 libros . (.Ji on:tabilidad y 300 contratos de asociadn que nos . dj:parece a menudo sorprendentemente moderna. Las

    - ~artas casi: diarias. del capo a sus fattori le torla Europa pi-.. dlendo notidas y cifras, sus respuestas jactridose o .excu-

    s~ose, ss regainas (No-veis un cuervo en un cuenco de leche))) recuerdan. a los_ e.;.mail. Se observa la necesidad persistente de abogados, de los papeles precisos, de cuen~ tas al dia. Concede ascensos, forma a los empleados, cal-ma a los socios destontehtos; a todo esto, la mujer de D:.'-tirii protesta de que su marido trabaja demasiado. Los btteficibs tan duramente ganados pare_cen escasos inclu~ s.ti desde el punto de vista actual:,:i.penas le ):'1l!Oporcion uni:naigen del9-por dento.

    : Aunque muchos de los modos que acompcian al ne-. gocib nos resultan familiares, el medio no lo-era. Fue la ~p()~. de la peste negra, dellevantirnient de los tejedores

    D.tentihos contra los gremios, de e~losione-s peridicas ~~~(et#or religioso violento; a menurro dirigidas contra los

    ~.~;~g(jdantes-prsperos. Como dice su bigrafa Iris Origo., ~~:lp.ril viva n el temor diario aJa guerra, Ja peste, el

    Jl~11~e-y lainsutreccin, en la_ espera diaria d malas noti- .. ---.-.~~~No trea en la estabili~d delgobierno ni en -la hon-

    ~1:J.e:fd- nadie. o: Fueron' esos temores tos que le hicieron ~l~;at su fortu11a n lat myor cantidad posible ';de sitios~ sifm!,-:cohfiar nunca demasiado .en strs socios, siempre dis-

    . ptfes't~.a:redudr sus prclidas y empezar de nuevo));16 ),~,., A;pesar de su obs_:sitf por controlado toGt,'P'rsorial.;;

  • testamento dispota que las acciones de sus, em.;.; ~;I-'4C:>iill se liquidaran .a los cinco aos de su .muerte. Si hu;:.;

    tenido hijos, la compaa>> de Datini habria durad0 .. Pero sin duda convena a cualquier mercader . ten][

    ios lo ms libres y flexibles posible; la perma .. era prerrogativa. del. Estado. As que no hay qae ~orprenderse de que el Estado tuviera un papel destaead@

    la creacin de sociedades. En este aspecto, el norte de iba a la cabeza.

    Corporaciones y gremios .

    ms @acin, es justo recalcar que1el nor-te de Europa careca -de sociedades mercantiles, igual que a Italia no

    faltaba:ngremios. Elnorte' de Europa copi-muchos de sistemas que pusieron en marcha los italianos; 18 Algurt~

    empresas eran enormes.L~deAlemania, tJies familias agrupadas con se~fe en Ravensburgo, tena filiales

    ciudades tan distantes como Barcelona, Gnova y Palis; .enviaba representa:ntesa las fe'ias de todo el continente.y t'.Z.!:.!!!.!!' .ciento cincuenta aos;. aUmal contah>a con so~s())"' y 120;000 florines de capital. De todos modos; la

  • . a~o;t.ici.ri ms. ~portante~ del norte fueron los .gremios y h!S;soci~dades mercantiles creadas. por cdula reaL . , ..

    . . ~!sta$ d~.la alta.-Eda~:Media;. desarrollando el derecho cariai.co romano, fueron . reconociendo. lenta-

    " :mt1te la exisJencia de p~rsonasjurdicas :Q sodaciOJ1eS at:rp.ers.onas egue queran ser consideradas ehtic!ades co-

    . ~tivas. Las. ) p.odan ser. municipios, . . ~sidads y -rdenes religiosas, si como gremios de

    inrc'aderes y artesanos: Estas entidades se insertaban en . la~s-ociedad medieval ofreciendo seguridad y compaeris-c rno .eri. un nwndo en el que abundaban las calamidades:

    , Ta,tnbin eran un medio para transmitir las tradiciones, ~dms de una riqueza considerable,' a las generaciones fUturas. La Corporacin de Londres que data delsiglo xn, a;n posee una cuarta parte del suelo de la City; adems

    de tres colegios privados, cuatro mercadosy-Hampstead Heath. Muchas de las compaas que compiten por la

    eb.nsideracin de ms antiguas son de esta .. poca. Una de . eJ1as,. dejando aparte entidades sin tmo de lucro es la Jun-

    ~a-.delPuerto de Aberdeen, fundadaen 1136. (La empre-S!lptivada ms vieja de Europa es oprobhlemente la sueca Stra:Enso,. cuya antecesora ~rect~, una mina de cobre,

    e~n:ienz su actividad en, 1288 y recibi una cr~a real de . ~t~ivi}egio en 134 7.) . .

    ~.: . El estatuto' intransformable. de~ests entic:iades preocu:.. paba a la Corona. Burlaban las tasas feud;Ues porque no medari, no envejecan nise casaban; Edua~d~:J. emiti en '.1:279 et estatuto de Mortmain, que" estableca y limitaDa eL coste de los derechos. de paso a las entidades eorporati--

    ' v:as, en particular la Iglesia. Las transferencias.,sn permiso

  • -~.9

    t;guilctas fueron el sistema de entidad mercantil ms imporf en, casi toda la Eaad Media. La guilda (del sajn g1l>-

    paga} sola gozar-del monopolio del comercio dentro las mu~ de la ciudad a caxnbio. de una contribucil(l ~ustancial aJ. rey. Sus ma~s~s fijal?_an las norms de 'calid,ad, t:enseab~ a: los aprendices y oficiales; nombraban. notar~ os

    r. agentes,.administraban obras de beneficepda, construan magnficos_ ec:lifici:os para sus sedes; que todava: exist~nt' -~ imnonian.sanciones. En Londres, un. hombre que. trabajara

    aos. como apren~z en uno. de los gremios autoriza+ ascet1da a:. oficia,l.y q\liz: a ~:d~ga llegara a maes~o; lo 1~ exima del servicio de arcmas. ..

    ; , Las. guij_gas ~eran muchas veces,_nis sindicatos de;inte-que' empresas~ mercantiles~ .. estaban ms dedicados a j)roteg~do~jnteresescsle sus miembros que. a instaurar in::.

    vaciones econmicas. En.realidad, cuando su poca;de :moQ'eo meciieval qued atrs,: acabaron cayendo en ellu:;-

    * (En 1707, unos barqueros del gremio alem:J;l -~tencueron una emboscada al inventor francs- Denis fapin

    destruyeron el primer barco de vapox- del mundo, ::q::.-do de pr()pulsin que no se aplic a la nayegacin has.

    ta un siglo ms tarde.) Las guildas .eran parientes cercanos de las sociedades

    :mercantiles reguladas' asociaciones de mercaderes, in:de'-pendientes . Con, monopolio concedido para come-rCiar con ciertos mercados extranjeros. Al igual que los :gre-

    . , . daban formacin a los aprendices y reilizaban e.:x .. ~menes peridicos entre iguales_ (como se llamaran hoy)

    . .

    . ..::

    ' . . . . . -

    * Ludismo: mo~ento formado por grupos de obre~s artesanos que rt:rl .. truan la frtaqwnaria textil a 'prin:cipioi del siglo XIX, d'mnte' larevlti~

    industriaL (N. dl E.) , . ::.

  • ~t'A'''ilMPRES ';' -

    RUt;:elirinar'a los miethbros menos 'cpac~i' Pero tam.;. 'l~n .Q: veces operaban como consorciOs: los omerciants de tlkhas s6dedades se un:m _para :ati.segui~ m~jor pre'-

    ~o-de las rtl.atetias prtirtas y el . transporte:(de manera ;i:ft{iy;-parecida -a ls armadores de gal~ra5 veneianas). La

    -- t&Ciedad mercantil regUlada con mayor xito fue la Sta-_ -pie de~ondfes,que sefun:d en 1248 paradontimir el

    " merc'ado dcfLf1:h3.}9 En t357 la Staple adqutt:i el ;dere:.. ecFlie~re:audai arartles sobre la exportaci0tf de lanas a.eamblo 'de a)'dar a Eduardo nr eri la guerra contra

    :fliania: Erl 1466Enriqu VI- coht~cli la :S'tpl~ aut-.. rldad sobre Calis (qutHriclua el d~cho'derecaudar t--'

    ~isopar> 1aidtnpttaciortes de lan al thtinttlte) como . eolfttptestacin al rrii"Stm. clase :ae ayuda.. .. . . . .

    ,:,: S'ibeii la~Corona me poco ertrgc ahidr'poderes __ [{s-crpoiadones, no;dej de.teti'tU'ppelese:lcial n

    su;desair0llo; El Estdo ofreCa seguri:Wid~'yl promesa de .. n meradd garantizadc'f'era tan lh.CtiV'1 para:tqs patrones

    ~edieVhle:S 'co~ hoy eri da la d~fef.B'~ d~ los;'oittatistas. Efi"los siglos si~ientes, el desatofio:de,las compams. es,_ iiti>V&:ligad 'a -la. expansori. de la na~f6,;;sfatlo al nort e Eu~opa. ' .

    . : " ~ . ~ . - _,_ ..

    . ,-.--

    -.', .. :

    - .. ,: :""- ~.

  • 2 -...-

    .. --~ . : .. ..

    lmp.et-i~stas y .especuladore.s ,., .. . {1500~1750) . . '

    --, -

    -: ~~

    sigtos ,xyu y xv:m;asistier~n al surgimiet;~.to d qn':e entiddes corrterc1.aJ.s ms Il'otabs que. sehan ~~'O:~~Ias

    chartereicompanies: .(sociedades mercantiles rbdas p9i: ..~. dula real), las cu3les 'lleva:bari. el11QI1lhte ele :lsi~ cu~hqt#er

    dehnundp ce.noid6: htdias Orientales; Mos~oVia; .. de~,audsbn, Afrita, Levarite, Virgini~, .Massach~._

    y ha-sta de.:l\rgars tanignotos queno tena:n;:hom~ Compaa de:Pa;r.tes Distm:es. Ests compaas

  • tA EMPRESA-

    }#z Colbert (1619-1683) por cuenta del rey de Francia ~\ando fund.Ja compaa francesa de las Indias Orien..:

    _tales eni664.:Pero, en general; lo~ gobiernos del Norte ~e-uropa1 con Inglaterra y Holi:lda a la cabeza, prefe-rian oper:r a' travs_ d compaas privadas.

    , . Estas corilpaas privilegiadas s_~.J,n_spjraban t~~n

    ll ~~OSiae~-, m~dievales. ~aE!L~a ... con~ista en ~ue las acc1

  • ."l~Pi~~~t~T;;;I.~tf4-\'~:~,~!cil~:ApQ~A:s: .

    que4a. d.~!; ,p:,so .. ,PQJ: ,~~J norte. , l,a; ... COntB:Yiil' J.~.Uq9.5f~]~~; .. ha,sta.n~~.:dineyro .. pa,r~.;S,p.nciat eJ,;largq, viaj~;.a R~it:~~7 . . .dia11te 1~--Y~nta A~ a~.ction,es n~g~ci:di>l~s. .P090 a. p

  • j. . ., .

    ptron sus esperanzas' en "Edward Fenton, que ~arp c~mo;estaba pteV$tO hacia el Adntico, pero en alta mar reV.ei un plan. distinto. > s-u tripulacin: tomar la .isla de

    _sahta.Heleria'y prclarnarserey&.4 Enl591los comer-. ciintes apoyaron a James Lancaster,, que era mucho ms

    ompetc~nte:tres aos; seis semanas y dos das despus, su barG:o pudo tegresar a puelto, con un cargamento mise-

    riible~~ despus de h~ber perdido por enfermedades y tor-titentas a _veinticinco hombres de los ciento noventa y .

    obht):qu~,partieron. Los holandeses eligieron en 1595-a tih~antiguo espa, Cornelius Houtman, que bombarde ,

    ' Baitam, Uri perto javans importante, asesin a un gru--. p.Q'\ae' nativos; nvenen a ~no de sus capitanes y regres

    'c~fl.'l~ tercera. parte de li- tripulacin. Los promotores del . . . -Yj,'~~,~. s'alvarorf por eL alto predo de las especias, .de . nid~_;gue la ridcuia cantidad -que ttajoHoutman, al me-. i:1~-~~- Para cubrir ls gastOS; Pero :no poda contarse _ C:~tii;~lf6:; el mercado de las especias-. era peq_ueo y se sa~ -~~ba fdJmilte en un:par de ca.rgaments.5 . ----- :-:'No: es de extraar que los mercaderes holandese_s de~ . dt.tan:,que -les convena ms C"onseguir d patrocinio es .. ttlil 'El :monopolio que les- concedi . el Estado- en 1602

    . ...:la .~ompafiia Holande-sa de las Indias Orientles1 ms

    . cohoci~ por VOC (siglas de Vereenigd Oost-Indische ~or;ripagme)'o los DieCSiete (por s'u Junta compuesta por td.!,irldividups)-'-, se convi'ti en eLmodelo de todas las ej'tlljaia5. pdvilegiadas: ,'En tanto. que l. Compaa de 1~~, Jdas .Qtientlles inglesa rganizaba cada viaje como:

    . 'f:i:j.; operacin- aisada c~n distintos accionistas, los accio--rrl~t~ de. la VO.C se comprometan en el t1egcio por

    V:~tttin aos (sistema qu ~los ingleses copiaron diez aos illfspus)~ Lac.dwade la;VOC deda claramente a. los in-"'

    -' ::.-.. ~ . ,.

  • n~g!,l!_.de ;Valores forml, 1uuuaua cu .~cu1 11. vuelta ded-a esquinade las ofrci1_ilas:de la VQC;_Lo.nipo que le faltaba al centro. de Amsterdam para ganar Jas .cr~.,. denciales .capitalistas era un desplome del .mercado" ~que lleg cumplidamente, coincidiendo con la fiebre deh~.-

    en.1636..-l637.. ; . , ' Si los holandeses~ 'P.Usieroti .de mod ]a es_P.eculao~fi -~ en SU'paS, t!Ul1bin marcaron. el paso de la:cqm-.

    petencia imperial en el extranjero. El primer viaje :d: la llevaba estas simples instrucciones: Atacar a lqs es.., ~-.~auv1c:> y portugueses dondequiera que se .encuentren.

    cuarenta aos; la~ VOC se haba establecido c.orno dominante en las islas de las Especias; en las Molu-

    e:Xpulsando a.clSJs'pottugpe~e$;.y forz.ami

  • m:o"pi -:el cttc~pto de,~ompaa :por acciones (Londres . , . tU:vo;una en 1a dcada de lo.s tiv:enta, del siglo XVIl).

    J::Pro .eran las grandes pompai~s privilegiadS las que . acap~aban 1a. escena. Y gl'aciasa .sus abusos_, ya bastante

    t-aide; .en 1800,.muchosre{ornstas.:consideraban que las .s.para la acusacin la. dio la ms de-stacada en-. tid:ad ~de la poca, la . C~wpaa de las, In.dias- Orientales

    ingl;~sa . con sU: ms .netoro esc)ldfo financiero, una _c!.1i:nbina((in .caprichos~ ode la burbitja .del Mar del Sur y

    li quiebra de la.compafa,del Mississippi. .-

    . -',{

    LA hoorabk CQmpala '"A'

    La!:;.ompaja_ de ia In4iaS: O;ientales: .eta ms: que una c0mpaa mederna en embrin. La mayor sodedatfde

    'fl~Ji~aderes del Universo>?. tena un .. eJrcito, __ gobernaba un~'Yasta patte-de l.'tierra~ .cre ullo de: los mayoJ;es.cuer~ pps;burocrtipos.del mn.dQ, cons~y;muchos de los

    . cnilU:el1es .de Londres e it:lduso dio ctnodas sinecuras a , . p~ts.ortajes. como James Mili. :y Thomas Love :&eacock.~

    ,.:_ El .24 de,.septiembreAe 1599, .u::-grupo de ,ochenta . cpmerciantes y aventutetos;. entre ellos muchos: veteranos

    -~:0da: Compaia . de Levante" y al~wos trip;ci,laliites . de 'Etan#s Prake; se: re~riip el). .el Fo\lll\ders .Hall de 1a City d~:.;Londres; ,presididos ,p:or :el e~c.el~utsiroo, alcalde, .sir

    . :stephen So~n_e, .y acordton solicitar,J;lsa:belJJa:creacin . . de~tiha" com~aiia paran"las:Idi~:'rienta ....

    l~s~'"~dems,:.eligieroh q~rt;ce .direcJivos. Alprincip1o,1as . ,c!;lsas. marohitbn bieri;.y~kque; la- r~.ina~di el:~onsertti;,o

    ~nto. Pero-el . Conse"j.o--:Priv:ado tit'd,un,afto:~n ipe_"'

  • .dir los. do9umentos necesarios. Los polticos . ten:w,_ql,;le los viajes pe-Ij.udicara.Il eJ tratado de paz con Espaa y 'ha~ ba disputas para. no~bra:r al jefe de la. expedicin. ,La corte queria al arist~rata sir Edward Michelbourne, que estaba intrigando en busca dl monopolio con las 4tEtias orientales~ Pero los. mercaderes- se inclinaban por -~
  • i~~rt ala.compaa418.000 libras

    . y:

  • . IMPERi:tisTASY m:si>'!cuii.oR.i; ' . .

    del,tgrunentode especasse c~mbiaba per. t.q1ie .. unmereadoirnpa:iente. en-Europa;13; . To

  • ' LkllMPRESA'

    . tenclimiento de los factores a partir de promedios estads-:- _ . tics o solictando a los amigos y parientes informes con-

    fidenCiales s0bre su apacidad. Tambin es~_abl~i~" fianzas_ . para inden$zar a la- compaa: por las prdidas causadas

    ~~:~~-G~d~ia:-: ---- - . _-_. . .

    Porta patria y el f'ey . -

    -:todo-esto S\lena bastante organizado. Pero liCpura verdad es queJa compaa por poco desaparte mediados del siglci _ XVII._ En Inglaterra, la poltica estuve ~a p11nto de acabar con ella, sobre todo durante la guerra Civil (1642~ -1649) y por

  • 11\{l'~RJAJ;ISTAS CY"~l:.k~s;VJ;AbO:)lis .'

    la. potic:. Los dems mercaderes 'estaban Je.se~.tid~s SU $ooqpolio~ _LoS corteS:}~ OS a~bicio.sps intriga>~j.p:. adueftatse de sus gan.an.c:i:as .. Lo~_- ni~riiantilistil,S;]a

    l.t>u:saban,, de .. a.gotar la yaliosa, plata del p~s.: ~-los q\lle :JD.O acciones les .ofenda el botn de qlitLdiSfru~~~an

    paisanos ms afortunados. (En 1680 la compaiiia divi.dendos. del 50 por ciento y una _sla accin,s~ ~vw;ab~ hasta a 300 libras.) 14 Hasta los c:ticos imptci~.,.--

    se planteaban preguntas. Convena que un solo l.D:O--~opolio: dominara casi -la mitad del comercip br:itnicci? .. Deban -lo.s hombres de negocios britnicos goh~r:a,r lerritorios .. e:x;ttanjeros? Deba. 'lllla: compaia pose,eii ;l!kn

    ~ircitqprivado?. . : .. ' Casi ho pasaba un da sin. qu algy.ien plantear~ u~~:.sie

    pre~tas fastidiosas o se entrometiera-_ en los. as~),}~~; la compaa. 'Los revolY.ciQn;itios whi~- que .(;ier~-~~... -aJaco.bQ li en 1688 financiaron 11na compaQ.a riv;d acab por fusl.onarse. con la primera en 1 708-170~~.

    1709 .el gobiern9 prohibi a venta en Ingl.aterra:;;~e asitic;;as y aigodones vistoso~. forzando. a la comp_.

    a buscar otra linea rentable: t.:de China. La~ compaia estaba tambin .muy comprometida ':~n

    1 . . di D . h . . d d' . - .po . nca m .a. , urante mue o. nempo u o ent:r;e,.~ ... __ co.n los nativos o imponer un: domin.i.

  • ~;:L:a-~gura,decisiva en la evolucin de l compaa -fue Cfi'Vede 1!1 India (1725..:1774). Robert Clive, un oflcinis_, ta Ja:htico que haba intentado suicidarse dos veces,. fue . uno de los pocos empl~ados de la ompaa. que pudo eltapQ.l! cuando los franceses tomaron Madrs en 1746. En 1751, eii un ataque audaz al frente de 800 hombres, conquist l ciudad fortificada de Arcot y ms asombroso an, r~sisti uh asedio. de 50 das contra una fuerta fran--

    co~india mucho mayor. Tras una breve estancia: en Ingla-terra,; decidi volver a Madrs en 1756, recobr Calcuta y luego derrot al nabab de Bengala en la batalla de Plas-

    .. sey;. nsa victoria y otra posterior. de Jos. ingleses sobre el . einperador mogol en Buxar en 1764 afianzaron el con-

    trol de la compaa sobre Bengala y abrierop. el camino para otras conquistas, unas hostiles y otras pacficas, que relegarn a los franceses al papel de observadores ..

    ~

  • ' ' ' ' .

    Burgo)T!le, la .revelacin de i:ns prcti~as irt'egulai'e:s . otro intento de suicidio de Cliv:, que esta vez n-falllfi;

    su muerte hizo poco para horrar el tUfo a escndai~. Hastings, primer gobernador geneial:fida de .l

    entr 1'773-1784 y artfice del_ dominio britnio s0~ el impe1:io mogol; .fue procesado por- el Parlarhento,

    fihalmente -un largusimo Juicio le rehabilit.-: No. obstante, 'bajo Clive y Hastings la>compaa ~se ~~form en una especie de Estado:

  • l','ti;el ;a~c:u;{
  • ,:~5

    John Law (16.71':"1729) fue quien provoc esta-Cats,.. Law; 'hijo de.J:t:n,rico escocs, pas unajuventu&di-7 . en Londres, disfrutando de su pasin por las muje-

    el juego y las matemticas, pero tuvo que escpar a ::;ruiJ.Sterdam por matar a un rival en duelo. All s:e as 'a;re'-

    para amasar una gran fortuna mediante :especulado-financieras. En 1704 regres a Escocia con esperanza

    de que el rey le perdonara y con planes ambiciosos de~re..., econmica fundada en las ventajas del papel mo-

    Pero el perdn real no lleg y -regres -con suq:~laal continente. La gran oportunidad le lleg en septiembre de 1114,

    '-u."'ndo el regente Felipe, duque de Orleans, un joven sucedi a Luis XIV: Los dos hombres se no-

    de los gatitos de Pars. En mayo de 1716 Law c0nsi-que el duque le permitiera fundar la Banque G~~.,.. para emitir billetes y ofrecer servicios finan~ieros ~bs1cos. El plan de Law era salvar a Francia de la inlaeW,n ~galopante, de la es.casez de moneda y la inestal:iilidad

    . --~~~-~-- -~- --- -------- ' ' ~---.......-'~ cambiara a travs de la emisin de papel moneda. El re_-

    -- un milln de libras francesas en la banea if,l;rec1n. creada, orden a los recaudadores d impues.tos

    enviaran .al Tesoro la recaudacin en: billetes e invit. pblico a pagar los impuestos con billet~es"El" banco,

    ya tena ms de.tO millones de librs de activos, se ittansform- en Banque RoyiUe en diciembre de 17:JrS.

    manejaba la moneda circulante de Francia. " Lo siguiente que hizi Law fue pujar para obtener la ~oncesin comercial que tema la Compagnie d'O~d;.. .

    a la que rebautiz con el nombre de CompagnJ.e Mississippi, y convertir un p3:quete de la duda nacib;-en acojones de la .compaia . Poco despus, laCm--

  • .-,

    p~a .. del Mississippi obt~vq la concesin q~; otros n:iono"" pa:J1o~ .de comercio en ~!tramar incluida la: ~misin de mQh:~da:. ,Kpartifde. entonc~s; un solo monopolio domi:.

    . na?a:~~?o e~. trfico colo,ni;al d~la nacin ms pqderosa dela; t1-erra. ... : .

    ~-., L;ivv:; emiti gran cantidad de accione~ de ~stis empre.:. s~ y mantuvo viva la fiebre especuladora anunciand.b di...~. vMeados generoso$ y permitiendo a los accionistas com"" prr-fus.acdties con un J;ipo. preferen.te ... En 1719.llev

    :;_~bo su jugadi ms atrevida:: propuso convertir toda la d~u5ia nacion-al constittJ:iCla por bonos anuales (1 ,2 millo-nes qe libras), en acCiones' de la compaa;)al .rlllsmo

    - tre'tnpo, ofreci 52 m.illones de libras pqr_ el dtecho a re-dnldar los: tributos reales. De ~uevo, finand.todas estas opeta:ion~s ~ecliante la entisin de gran cantidad 1e ac-cones. : . . < .nvirtieh-

    do v,;,rtua:Imente la calle en una bolsa de valores. _ Segn se dijo . S~' dirig1et(!li a Pars 'unos 20-Qc,eoo inversiorustas, pt(>cedentes de Venecia, Gnova, Merrtha y .fas provin-~ Ci:is :francesas. Law pertnitaJa, comprif-,de accrones !a pla-

    .. zas~,-p;otclas que pagaha.mensualtnemt :e1101pot ciento de:.stfprecio.y-cqnceda>rstamos;de la'Eanque-Royale

    c~iiJa garanta de:esas atcioi1es. En~,e125~de'diciembre. del7'18y. el20 de abril de 1720, ;ei valor d~:dos .billetes

    . e~tidos por la Brique Royal e asehdi .de t:8 .nllones . ' . . dtr libras a .2:600 millones~ E precio de una acci6n de la C~i:p"a:a~ delMississipp lleg0,als~;lJ)()Q libras; Cun-

    ~'O;_~~}'~fbtlji',~stba. en;su 'apogeo!;,~aw'vend: ~~nes ... v 'd' compra que freca aJs in\rerso.Fe~; meditiJe,rin de.,.

  • . lMPllllAST!F-'f:'-'SP-EULADOR.l!S

    ~;r.s;...,;to de' hQO~ libias, b; posibilidad de comprat Mcidrtes .. vlor:dt:" 1'0.000 libias' eh los seis m:eses siguientes~-Es

    :Jilconebible la tiquez que hay hora n Franda .;;..c6.: serv~db~. Todo 'ehntindo .habla: de millones.

    entiendo nadai de-lo que ocurre: Pero veo da:raritenr el dios- Mri:n:tn-r~ina: como monarca absolu~c> en

    .. .c.r. ~- ... -'"' .

    El conttol del banco emisor y de la bolsa pernritia.'a evadir.Ja incmoda cuesta de a q se -ddicaba ~@linente 'su compaa, A Law 1e gustaba contar a lG)'s _ b:istcratas: que Ja Compaa: del Mssissippi dab;:;,::uri

    - .

    oportU'nidad:a la.obta misionera en las coloniasi f'qt;. llev' a- Pars algunos indgenas como muesti):?'

    en relidad, las actividades espirituales 0-antropol6.:. ._ de'Ja: Compama del Mssissippi en Norteatnria bastante escasas. Luisiana, la nica posesin fran'esa :., ->':tuales -Estados Unidos;*:- era- bastante fSobre y .

    iliasaua; . Law tena que redutat -hutfarios, delirtceM:tes 1Ptostitutas para poblar la.Tierta Prometida; . , . -

    inevitble que la. burbuja reventara; A prncipios"cl: los inversores' empezaron abandonar la Compaia.

    '(muchos trasladaron sus inyet-s'iortes al,p.ue.,_ gmercatterucista-de Londres).: Law, valindose d~ sus-po~

    de :interventor general, inten( frenar-la salida -d~. ca~ Per(;) el valor de sus billetes.y acciones, s~gua eaye.ndo vio obligado a abolir el papel moneda y ce-r~ 1a.J3an~

    diciembre de-1720, pas~p0ite falso en mano; huy 'rusehs. dejando a F~Cia' sumida en .el caos; . :

    'i-..

    Fran,qi:: tenia ;de~. ell, ~~e tie~po en lunric;t p~e _de la Guay._a.u:~, . . d~; S!l~to ,.Qomin,go, Mrtini~ayq~ i~las de las. AJl~ .y el ~~~ ;renz;'en Canad; qu los liigles~~tno le. arrebatariinha:Sta cu~reti:..

    resa::o's"aesotis d. lo~ hcch:os qtie"s~:J.el~tari. (N. del''E) ' : '

    ;~-

  • La'burbuja del Mar deLSur y' el carrnseLddos tontos

    El drama de 1a Compaa del-~ar del .Sur 'nQ altan.z las propotdon~s del de la Compaa del Missis'sippi. Los britnicos tman varias, ventajas, entre ellas: que los whigs dominaran el Banco de,nglatetra,- fundadO' en 1694, y .lo mantvieran? fuera deiaicance de la Compaa del Mar del Sut apoyada poi los tories, con los cuales~esta.ban en_. &entados en muchas ocasiones; 18 Y Jos administradores de la Compaa del JVlar del$ur.no pudieronaprove.:.. charf .de las normas de regulacin de cambios cuando el valor de susacciones empez a caer. Peto' la idea era la n;sma .

    . L: Compaa delMar del .Surse fund it 1711 con el n de monopolizar el comercio con la Amrica espa ... ola. En l719la guerra con Espaa estaba estrangulando . el negocio, y los administta!liores. deeidi:eron centrarse en el

    . mercado de la deuda pblica. El artfie del proyecto era. Johri Bhmt, hijo de un prspero fabricante de zapatos de religin baptista, con ingenio para convrtir\ el lenguaje . bblico en mensajes publicitario~~fi(~

  • .IMP~.:Rl#\11il4S !".(; li~:>ll~VUJ;>O:RJl~ - . . ~ .

    :eLpr~piq> _ de.las,.. ac;ciones deJa Compaa- del: Ma.r subi:rpidamente, de 128libras en.enero a 187-1l. ~4":'b.~ -d~ :febrero, Y el papel $e a.got en h~ras.~ .El: pr~

    ls acciones lleg a 950 libta,s a principios de.jUJi.9.;. -lo~:inve:rsotes ~xtranjeJ"os -se unian a la ola,. ,Aun:;;

    Law n. hubier:vdaclo l ejemplo, el moment. etl\ .pu~sto, que. se hab1~ generalizado ,la creencia de:

    .14 . deuda pblica .deba liquidarse cuanto -antes, _,El )~;est'a,ba eufrico; -Inglaterra. haba derrQtado a. Fr:a . .nc:;i~ .

    poco, 2_~ . Tambin haba. au:tllentado el nmerQ d~ pequeas, tnJ.Icha.s de elli\s e,:tead~ para. explpt~Jt -

    concedidas por el Estado, lo que a s:U yz pro.d\lr: nuevo personaje, el agiotista, un esp~cula.dot;. 90ni .

    ' que freclJ.entaba. 1os cafs de ,los alrededores de . l;uauge Alley.

    Los administradores .de la Cpn:t:.pa.a. del Mar del Sur esforzaban en estimular este mercado con los mismos

    queJohp iaw y dedicaban una. atencin espciaJ.;:~ prcmsa .econmica. Las c.o.tizacio:iles. d.el p:a.p~1,4~

    del Sr aparecan i:t;lcluso en la~ prens.a de, provin

  • - .

    . La ley, que' se mantUvo un siglo en vigor, fue desas'"' ti-osa para el desarroll. de. la compaa. Y adems era inti); puesto que la quiebra de la Compa del Mar del Sur ese verano iba a desinflar el mercado de_toclos me,;.

    . dos, Sus acciones valan en octubre 170Jibras. Al fin, d gobierno nacionaliz la compaa dejando a los inversio-nistas con grandes prdidas, pero se salv casi todo el sis"' tena finan~iero.22 Al mismo tiempo se envi ~ la- Torre d Londres al ministro de Hacienda y a varios adminis-tradores de la compaa. Lo que el primer ministro, sir Robert Walpole, llam la nunca olvidadanhperdonada .trama del Mar del Sur, sigue manchando el-nombre de las sociedades por acciones de todas clases.23

    Un cuerpo sin alma

    ~r dao que hicieron alas ompaiias' tantos embustes era in:trienso. Estas entidades. se ganaron-fuertes. crticas desde -su--mismo .comienzo. 8ir EdwatdcCoke (1552:...1634) se quejaba de que. no podan cometer c:aiin.; 'ni ~er ilega:li ... ~adas ni excomulgadas porque no tienen:.ahna~. Dos si:glps

    despu~s. eLpresidente de la Cmara:d los Lotes, Edwaid Thl}rlow (1731-1806)1 se hizo e2ot_ ..

    Eran realmente tan malas? Las compaas del Mar del Sur y del Mississippi estafaron dinero. a :miles de in;.. versares. Peor n, las. empresas pdvilegiida-stenan mu~ c'has. veces las manos ensangrentadaS. ;fueron;piorteras de la esclavitud.(de lo que nos ocupar~tnos con tll-S,det~e' ~en elcaptulo siguiente):. o.En; 1:1 India;4a Compafta::,d ta~'

  • IMPBRI~LIS:'l'AS Y BSPE.CUJ:,ADORJ;S. M;;_

    OrJeat3les intimidaba a los nativos, particula,rmeii"' a los cultivadores -de ail. Un libelo nnimo deca en

    dnd:ios totturados para qe revelen sus tesoros; uuaueS; puebios y aldeas, saqueados; distritos y provin"'-

    despojados: esas son las ''d.elidas" yli1s :"religkmes" ~- los administradores y sus siervos. 25 Clive bas p:rte. de defensa .en babercnvertido la India en refugio de to"":

    los sinvergenzas multinacionales: la India era un lu;.;; brbaro, incivilizado, as que all.vala todo. Por otra:parte; .. en Amrica las compaas privilegia ... a veces. desempearon un -papel ms ilustrado. Sir Ed,;

    Sandys (1561-1629), tesorero de la Compaa de 1:rg1nia, se gan la ira de Jacobo I con un discurso que

    1i:tmunci en la Cmara de los Comunes poniendo en duda legitimidad de un Estado que no. naciera de un contra-entre los gobernantes y los gobernados. En 1619la

    olllpaa de Virginia introdujo efectivamente la demo-en las coloias, autorizando una Asamblea General miembros elegan a los administradores de la com:.,.

    26 Joh Winthrop (1588-1649) llev a Massach?'"' por el mismo camino en 1630, cuando la Junta Ge'-de la Compaa de Massachusetts se transform_ en

    commonwealth (mancomunidad), con lo que el trmi;... treemen pas de aplicarse de accionistas de. una aventura

    a ciudadanos de un Estado. 27 Bruscamente dicho, Juntas Generales evolucionaron hasta formar asaxp...:

    legislativascada vez ms rebeldes. Los partidarios de la .econori:a. liberal elevaron una

    de acusaciones. Adam,Smith (1723-1790), muy -porJos abusos de la Compaa de las Indias Orien.2

    en B-e-ngala; tena dos quejas. fundamentales. En pri: lugar, le disgustaba el hecho de que las compaas

  • . .P.tivilegiadas: ~uvierarh ml;>nopolios .(au:Q.q:U~ . como l t,hismq. escdbi0, diluidos por la ompetenciaJC!ga;l y clan,; destina). En su qpi_niJl; la,s coJ,npaiias pr:'vile_giadas er~ri ( del o de ,E11ropa. septentrion~ . en el que ~i . ~stado patrocinaba indirectament,e elimperialismo eco-

    n.nco, dio frutos . much,o. mej:t;es que el modelo .ele 'g~rppa meridional (particular~~nte Espaa), en el que li Co.rna ,lo haca directa~eilte.* . " _ .. .. ,, En cu,a,nto_ ala seg1,1nda queja.de S~th,,queJas cotp.,..

    '\ -' .- r ' .-' ~- -

    p.*s, priyilegjadas eran.. menos (!ficient.es g,ue las gestiQ-:-J,i_a4_;t~ por. el dueo, tall1bin es_ cljsct.Jtible, _}?~se a todas sus faltas, la Compaa de las Indias Orien.tles d~JJlostr que, cuando la inform~ci~ es .e~csay, l~Jea].tad es cai:a,

    * Atinqlie en Esiaa tatrtbien'hubo en er sigi:XVil i6m~aftfas pi'ivi~"giadli~. cOmo la Compaa de 'Tabacos de Flipirias l Clrlpaa GuiphiZ:..

    c~ana, de.Cara

  • IMPERIALIS'l'AS Y :ESPECULADORES 6J

    una compaia puede actuar en el mercado con ms efi-cacia que un agente individual. La. red de leales factores reuna una informacin que nunca: hubiera podido con-seguir un negociante establecido en un nico mercado (su libro mayor tena 200 pg~nas de asientos de las mer-cancas compradas en un solo viaje). Y se val;rde esta in-formacin prolija para construir un sistema complicado

    , de comercio en provechcY propio. 30 El otro gran pso adelante_ de la Compaa de las In"'"

    Orientales fue crear un manto protector para sus; empleados. Sus administradores se llamaban civil servants

    ;'(funcionarios) mucho antes que a los empleados pblicos les ocurriera llamarse as. Dura.lte el proceso de Warren ~pastings, Edmund Burke describi as la regla de la com- ~paia: Un gobierno qe deja constancia y un gobierno

    archiva.31 Jams Mili, que nentras trabajaba en la ~compaia escribi Elementos de econ_om{a poUtica (1821),

    ~~xplic que . el negocio, aunque bastante laborioso, me ~teresa muchsimo. De la verdadera esencia del gobierno

    de sesenta millones de personas es d lo que me

    Esta burocracia, como todas, tena sus ineficacias. El .. de Mili, John Stuart Mili (1806-1873), que escribi

    parte de su Sistema de l6gica (1843) y Prindpios de ~conom{a pol{tica (1848) en las horas de trabajo en la com-

    ' encontraba en los deberes d la oficina un des:.. real de otr.s ocupaciones mentales que he tenido-

    [multneamente con ello~>>. 32 Thomas Love Peacock, que uno de los empleados de la compaa ms entrega7

    escribi este poema satrico, sobre la prdida de inherente a la vida de oficina:

    "_::;,.

  • ,,

    \ . :pe. diez a once, en un desayuno,para siete; de once a doce, es muy pronto para\empezq.r; ',

    ',de doce a una, pregunto: Qu hay que hacer?>>; de una a dos no encuenti'o nada que hacer;

    ' de dos a tres .empiezo a pte~er ' que d tres a cuatro puede ser un maldito aburrimiento .

    .Cualqui~r entidad que proporciona urt lugar de des"' canso a poetas y filsfos no puede ser ttal.rn.ente' mala. Al mismo tiempo, algo haba que hacer para revitaliZar el cncepto de compaa.Es ser el tema del sigU.!nte ca~ pitulo.

    ,

  • 3

    ,_-,Un p.a~to largo y doloroso (:1750,...1862).

    ,,_:

    1733,. el escritor :.-stric() irlands. SamueL Madden,. 17:65) ~public una de lasp1;imetas obras de enci~ . . El opsculo, .c.tituladQ; M~moirs of the Twentieth

    prede_cia. que dos em.ptess gigantes.cas donrina'it. -l mtm,do en ese fUturo lejano; las:Pesquerias RealeS

    l;1 Compaia de Plan.tacione~ (fundadas por Federico l~

  • Escavistas. e industriales . . - . .

    En Gran Bretaa, la prevenci~h hacia las ompaas de riesgo compartido como consecuencia de la burbuja de la Compaa del Mar del Sur se reforz luego por los escn-. dalas de la Corporacin de Beneficencia y de la Compa-a Constructora de York. Como ya dijimos, la llamada irnicamente

  • -- . . .. ~

    . UN 'P.i\;)J.TO

  • t~?1tiafrcantes, a menudo parientes, financiaban casi todos le~ .vi_ajes. Isaac Hobhous.ei un comerciante de Bristol que

    ~ci6 44 viajes en 17221741, tena solo siete s~cis; di,s; ae ellos keti),lailOS suyos. John Brown, de. Rhode ls-lan4, tarn.bibn inc6rpor6 .a sus hermanos en el negocio. De

    . Jle(:ho,Ja eslavitud; tanto en Europa como en. Amrica; como escribe Hugh Thomas en su historia de la trata, eta; cuesti6n- de fa~: los Montaudoin, los Nairac, los . . Fqach,]o~ :Ctmlife, los Leyland, los Hobhouse, Jos De ..

    Wolf,~lqs Brown.? Pero incluso estos imperios eran -bas.,. tant peque,os: el ma.yr, el de los Montaudoin de Nantes,

    ~rianciaron ms de ochenta viajes. Lo socios solan te:- ner .participaciones .en varios negocios, siendo los .es.davos una de las mercancas en las. que la familia trataba.

    Las: spcie~ades por acciones tampoco eran populares . ntre los.primeros industriales. Para Richard .Arkwright,. J:brahatn Darby, Josiah Wedgwod y otros del setor, las

    ~oeiedades C.omanditaris tenan-ms sentido que las com-pas por ;acciones. El capital necesario para una. empresa

    ~Ufacciuera no era muy grande . Un grupo de. indus-triales de Lancashite poda juntar. suficiente dinero para montar .t.:ma fabrica nueva. En cuanto a la responsabilidad limitada; se.vea, si es que acaso se consideraba; ms.como

    ~a: debilidad que como' una ventaja, .porque reduca el cbrrtpromiso de los SociO$-dueos..

  • UNl"ARtd LARG0,Y-
  • . .

    . ,:, . . L."\- E'MP'li~SA ' .

    A~LPu-larnel,ii:o~ lo cual enfUreci a .sus competidores, quie~ . . nesargunientaban queslas patents,erantan amplias que. . bien pocllan, servir para hacet \in lindo y clido retrete~ E ero Houlton,. & Watt continu firmemente amo socie-dad comanditaria privada,- dirigida .por dos hombres: Si Williarn Murdock, -otrp inventor de talento prodigioso qu_e trabajaba; para ellos hubiera sido socio,. hubjes_en gana-d'9 in_c;iuso -ms- dinero: .enlos aos oclienta del siglo XVIII; cuarenta_ aos. antes_ del: ferrocarril de: Stockton-Darling-:. to.n, .. Murdock pl~ne hacer locomotoras . de :vap.or, pero

    :Wtt l!:hdestart i~e.Qiatamente aduciendo: que haba po:cas ~speraiizas de que .un. carruaje como;esellegue a se: til alguna vez.. 9 :

    . La-alternativa-estadounidense ' ... , ~. " ..

    . :La. pos1cin'marginal de la sociedades por_ acciones en (}tan Bretaa poda achacarse facilmente .a losproblemas originados pot el mal -.precedente- de la. Compaa .del Mar -del SQr .. Pero los- recin independizados Estados t.Jnidos, n cambio., d(fban su existencia a-las:s_ciedades in,el!cantiles.. '. :. ._ : .. >, Los ~stados norteamericanos iniciales se sirvieron de

    c;~xporaciones; privilegiadas, dotadas de derechos mono" pQtisticos especiales;. para. construh">-la infraestructura. vital d6la nueva nacin: universidades (como la Universidad de &_arvard,. la institucin- ms ap.tigua,,dt;: Estados Unidos, legalmente -reconocida en 1650), bancos, iglesi-as,.ayunta.-.nuehtos. y- ;carreteras: . La: primera compaa .;:Comercial

    qt,tiz~ fue:ra la N ew London Society for Trade. an

  • UN PARTO LARGO Y'-DOLOROSO .

    8mtomticamente, la Asamblea General de -Connecict tevoc el pernso para operar casi un ao despus, enfe.:.. brero de)t7:n. ;Ests indecisiones ayudan a ex]?licar qu'e las sociedades mercantiles fueran th raras hasta finales del siglo XVIII; de- h!3cho,. en el sur de Estados: Unidos~ no hubo ni uri hast: 1781.10 (

    Las cOsas. se aceleraron un poco despus de la inde-- pendencia. El Banco 'de Norteamrica fue la primera so;,.

    ciedad annima totantente autctona, autorizada por el Congreso, Continental en 1781. La Sociecy for Establi:.. . shing Useful Manufactures de New Jersey, reconocida le:.. galmente en 1791, fue la primera que se fund despus de ratificarse la Constitucin de Estads Uriidos. 'En 1795, Carolina del Norte vot una ley que perniit'a constituir compaas de canales sin pedir pernso. Cua-tro aos despus, Ma.Ssachusetts dio a sus compaas de aguas l nsma libertad. En 1800 haba 335 .sociedades annimas en el pa~, casi dos tercios de -ellas en Neva . Inglaterra. Las empresas de transportes (canales, puentes

    carreteras de peaje) eran las ms comunes, seguids de bancos. Las compaas industriales y de comercio r-~presentaban solo el 4 por ciento del total. 11

    Casi todas estas compaas tenan algn monopolio, los gobiernos eran sumamente arbitrarios y md#i~ los permisos ~ su capricho .. Por ejemplo; eQ. 1792 el

    .a.uuuucU GeneJ.'3i alter la cdula del Banco de Masschll~ para f"avorecr interses polticos. Veinte. aos m& un ahogado argy6 con exito. que da nocin de uh

    ntre .el Estado y una socieda:d [es] tan arbitraria no necesita comentario>>. Los 'hombre8 .de negoci~s .

    asumieron que 1a constitucin legal de una sode,. confiriera derechos. draderos)2 (Por otra'"parte, ni si""

  • 72 LA EMPRESA

    quiera los polticos ms poderosos podan salvar una mala iruciativa: en la fracasada Compaa. del Potomac,. creada en 1785 para hacer ese ro navegable, George Washingto!J. era presidente y ThomasJeffers'on consejero.) 13

    La lenta evolucin de Wall Street no ayud mucho. La bolsa de las aceras de Nueva York, que sustituy gra-dualmente a la de Filadelfia, era visiblemente voltil, en parte porque dependa mucho del no menos voltil capital britnico. Adems se centraban en bonos del Estado. En Wall Street no se negociaron acciones de una sociedad hasta 1798, cuando sali al mercado la New York lnsuran-ce Company. Los primeros potentados estadounidenses, como John Jacob Astor (1763-1848) y Stephen Girard (1750-1831),jugaban a la bolsa comprando grandes paque-tes de deuda pblica; Pero manejaban sus propiosnegocios como .sociedades comanditarias particulares, lo mismo que los esclavistas del pas, como los Brown, y los primeros in-dustriales, por ejemplo, Eli Whitney (1765-1825).

    Consolidaci6n de la independencia empresarial.

    El hecho de que a ambos lados del Adntico los negocios siguieran apegados a las sociedades comanditarias no quie-re decir que dichas entidades fueran perfectas. La responsa-bilidad ilimitada reduce la capacidad de la empresa para conseguir. capital. La muerte inoportuna de un socio im-portante, o incluso de un heredero, a menudo mataba tambin a la empresa: los problemas de mister Dombey en la grannovela de Charles Dickens Dombey e Hijo (1848),*

    * Trad. cast., Ediciones del Azar, Barcelona,2003; (N. del E.)

  • UN PARTO LARGO Y DOLOROSO 73

    sobre una empresa familiar, arrancan de la muerte de su hijo. Esas sociedades eran con frecuencia presa de sinver-genzas de todo tipo. Dombey cona la administracin diaria de su negocio a James Carker y no se da cuenta de su error hasta que Carker se escapa con su mujer. Las so-ciedades comanditarias eran estructuras frgiles. Los hom-bres de negocios las mantenan porque no les gustaba que el Estado metiera las narices en sus asuntos.

    El Estado empez a retirarse en la primera mitad del siglo XIX. Ocurri primero en Estados Unidos, aunque debido al sistema federal se llev a cabo de un modo mu-cho ms fragmentado y complejo que en Gran Bretaa. Tres motivos impulsaron el cambio .. El ms importante fue el ferrocarril, del que luego se hablar. El segundo fue jurdico. En la sentencia sobre la categora del Dart-tnouth College, el Tribunal Supremo fall que las corpo-raciones de todas clases poseen derechos privados, inclu-so el de proteccin contra los cambios caprichosos del contenido de la cdula bajo la que operan.

    El ltimo estmulo fue poltico. Las asambleas legisla-tivas, particularmente las de Nueva Inglaterra, preocupadas porque sus estados estuvieran perdiendo posibles nego-cios, empezaron a aflojar la mano. La asamblea legislativa del estado de Massachusetts dictamin en' 1830 que las compaas no tenan que dedicarse a his obras pblicas para que se les concediera el privilegio de la responsabili-dad limitada. En 1837 Connecticut fue ms lejos al per-midr constituir empresas ~e casi todos los sectores sin que la asamblea legislativa votase una ley especial.

    Otros estados se ltnitaroir a estar al corriente de esos procesos con inquietud. Desoyendo a menudo la sentencia de Dartmouth College, ataban a las compaas con toda

  • 74 LA EMPRESA

    clase de restricciones financieras y sociales. La Coke and Iron Company de Pensilvania, reconocida legalmente et;~. 1831, fue obligada a prodUcir quinientas toneladas de hie-rro durante tres aos quemando carbn bituminoso o an-tracita.14 La escritura para la constitucin legal de un banco en New Jersey le exiga ayudar a las pesquerias locales. Nueva York limit el capital de las compaas a 2 millones de dlares hasta 1881 y a 5 millones hasta 1890. La Ley General de Manufacturas de Pensilvania, de 1848, pona un lmite de veinte aos a las compaas industriales. Y to-dava en 1903, casi la mitad de los estados limitaban la concesin de la.s cdulas de las compaas a entre veinte y cincuenta aos. A lo largo del siglo XIX, las asambleas le-gislativas revocaban las cdulas cuando consideraban que una .compaa no estaba cumpliendo con sus obligaciones.

    El efecto Middlemarch '

    Tambin en Europa se debata intensamente la conve-niencia de cortar las ataduras entre las empresas y las obras pblicas. Al irse borrando el recuerdo de John Law, Francia relaj las normas, aunque de manera intermiten-te. Al lado de las gigantescas sodts anonymes, que deban tener autorizacin del gobierno, en 1807 se ofreci a los empresarios una forma nueva de compaa: la socit en commandite par actions, una sociedad comanditaria con ac-ciones transferibles cuyos socios pasivos tenan responsa-bilidad limitada y cuyo nico requisito era pasar por el registro. 15 Otro precursor fue Suecia, que ya en 1848 re-conoci legalmente la sociedad annima.

    Sea como fuere, haba que ser un purista de las leyes

  • UN PARTO LARGO Y ~OLOROSO 75

    _ para negar que la empresa moderna surgi en la Inglaterra victoriana, como se jactaba Utop{4, S.A. Durante la prime-ra mitad del siglo XIX, los dirigentes de la potencia econ-mica ms importante del mundo se esforzaron en liberali-zar su legislacin mercantil. El Parlamento hizo la divisa

    ~onvertible en oro (1819), relaj el conjunto de leyes labo-rales restrictivas (1824), abri los mercados de la Compaa de las .Indias Orientales a la competencia (1834) y, por lti-

    . mo, aboli las leyes proteccionistas de los cereales (1846). Tambin empez a abordar la cuestin de la ley de

    compaas. En 1825 el Parlamento finalmente revoc la irritante ley de la burbuja>>. Los reformistas pedan que se reconocieran legalmente todas las compaas, pero :los jue- _ ces conservadores eran escpticos. Lord Eldon, por ejem-plo, sostena que era una ofensa para el derecho tradjcional ingls que una compaa pretendiera operar como corpo-racin sin cdula parlamentaria o real.16 A pesar de las me-didas para acelerar el proceso de concesin de cdulas, este segua siendo caro -el-coste se calculaba en 402 libras- y

    . estaba cargado de riesgos polticos.17 El cambio crucial lo provocaron los ferrocarriles, que

    demandaban gran acumulacin de capital. La. locomotora Rocket de George Stephenson empez a hacer en 1830 el trayecto Liverpool-Manchester, que se convirti as en la primera lnea ferroviaria regular del mundo. En 1840 se haban construido 3.200 kilmetros de ral~s. el esqueleto de una red nacional, todos a cargo de sociedades por ac-ciones autorizadas. Para. cada lnea haca falta una ley del Parlamento; se votaron cinco al ao entre 1827 y 1836,

    , cuando el nmero salt a 29. Ese mismo ao, el ParJa-. mento, intentando frenar la creciente locura ferroviaria,

    redujo el importe de los prstamos a un tercio del-capital

  • 76 LA EMPRESA

    dela sociedad y a la vez prohibi endeudarse hasta que la mitad de las acciones stuvieran desembolsadas. En la Ley de .Ferrocarriles de 1844, el Estado se reservaba el dere-cho de comprar una lnea que h~biese estado en servicio veintin aos, un derecho que le fue muy til cuando es-tall el fuior por nacionalizar un siglo despus. Pero ni as se detuvo la carrera. En 1845 se promulgaron 120 leyes que autorizaban lneas ferroviarias, 272 n 1946 y 170 en 1847 (con un capital conjunto de 40 millones.de libras). 18

    Aunque estas compaas cotizaban en bolsa, la mayor parte del dinero para las lneas ferroviarias lo aportaban el gobierno y las empresas de las poblaciones por donde pa~ saba (que salan beneficiadas al enlazarse con la red). Nos atrevemos. a asegurar -deca una circular de 1835 a los panqueros londinenses- que contando todos los ferroca-rt"iles al norte de Manchester, los miembros de la bolsa no han aportado ni la vigsima parte del capital.))19 Pero la importancia de las acciones negociables aument, sobre todo cuando los ferrocarriles empezaron a emitir acciones preferentes con rentabilidad garantizada Oo que facilitaba a los inversores conocer su valor), aunque, con arreglo a las normas oficiales de capital-deuda, contaban como ca-pital desembolsado. En 1849, las acciones preferentes re-presentaban dos tercios del capital de los ferrocarriles. 20

    La mayora de estas acciones se vendan en bolsas loca-les, como la de Lancaster, fuera. del alcance de Lombard Street, que segua Ins interesada en la deuda pblica que en el capital privado. Un nmero creciente de peridicos de ferrocarriles, como el Railway Express1 Railway Globe y Railway Standard, estimulaban el furor por el ferrocarril. La primera edicin de The Economist, en 1843, dedicaba menos de la dcima parte de la columna de mercados

  • UN PARTO LARGO Y DOLOROSO 77

    comerciales al precio de las acciones. Condenaba amar-gamente la especulacin con el papel ferroviario y vatici-naba una desgracia interior de alcance universal. Pero en 1845 lanz una seccin de nueve pgin:rs muy renta-ble, llamada The Railway Monitor, asegurando que ningn peridico de econona poda carecer de esta seccin. 21

    El ferrocarril no era la nica fuerza que empujaba el cambio. En 1850 Gran Bretaa tena 3.200 kilmetros de lneas telegrficas. En 1845, el Great Britain de Isambard Kingdom Brunel fue el primer barco movido por hlice que cruzaba el Adntico. Al ir liberalizndose la econo-na britnica, los dueos gerentes sentan que sus nego-cios se les iban de las manos. Competencia, competen-cia, nuevo invento, nuevo invento, alteracin, alteracin, el mundo me ha pasado por encima. Ya casi no s dnde estoy, mucho menos dnde estn mis clientes, rumiaba el to Solomon a Walter Gay en Dombey e Hijo ( prop-sito, al malvado Carker casualmente lo mata un tren). La novela Middlemarch de George Eliot -cuya accin se de-sarrolla en una ciudad comercial donde est a punto de llegar el ferrocarril- fue escrita en la dcada de 1870, pero capta perfectamente la sensacin de pnico. y de po-sibilidades que engendraba en esos tiempos la tecnologa.

    El gran debate de la era victoriana

    Los polticos de la dcada de los cuarenta del siglo XIX por fin entraron a fondo en las confusas leyes mercantiles britnicas. Al principio de la dcada, el embrollo legal fa-cilit la aparicin de fraudes, que no afectaron solo a los ferrocarriles sino tambin a las compaas de seguros que

  • 78 LA EMPRESA

    Dickens fustig en Martn Chuzzlewit (1843). En 1844, William Gladstone -presidente de la Junta de Comercio y patrocinador: de la restrictiva Ley de Ferrocarriles de ese mismo .ao~ forz .la aprob~cin de la Ley de Socie-dades Annimas. Con esta ley, las empresas podan pres-cindir de una cdula especial y constituirse legalmente por el simple hecho de registradas. 22 Pero no se ocupaba del factor esencial de la responsabilidad limitada.

    La responsabilidad limitada era todava anatema para muchos liberales. A~am Smith, recurdese, insista con terquedad en que la empresa gestionada por.el dueo era una unidad econmica ms pura, porque el nico modo de que una sociedad annima ,pudiera competir era aco-gindose al subsidio de la responsabilidad limitada. Al-gunos industriales que ayudaron a eliminar las Leyes de Cereales se mostraban suspicaces.23 No podan los em-presarios obtener las sumas necesarias de los ahorros de la familia y reinvertir las ganancias? La responsabilidad li-mitada no hara recaer el riesgo del comercio en los pro-veedores, clientes y prestamistas? No atraera a la peor clase de gente al empresariado?. La mayora de los fabri-cantes establecidos, casi todos lejos de Londres, se oponan a esta medida.24 Tambin los ricos, segn Walter Bage-hot, que pensaban que los pobres cosecharan los mayo-res beneficios.

    Pero tambn se oan voces en sentido contrario. Algu-nos reformistas argumentaban:que denegar a los empresa-rios la herramienta comercial de la responsabilidad limita-da era antiliberalismo. Si la. gente est dispuesta a aceptar condiciones qae alivien a la parte que pone el capital de las prdidas superipres a cierta cantidad, no hay nada en la justicia natural que lo impida, afirmaba Robert Lowe de

  • UN PARTO LARGO Y DOLOROSO 79

    la Real Comisin de Derecho Mercantil.25 John Stuart Mili y Richard Cobden sostenan que la responsabilidad limitada ayudaba a los pobres a abrir negocios. A Mili le segua preocupando que los gerentes profesionales quiz nunca igualaran el celo de los que gestionaban un negocio propio, pero lleg a la conclusin de que, para los nego-cios a gran escala, la nica alternativa al sistema de accio-nes era la intervencin del Estado. Los social-cristianos tambin estaban a favor de la responsabilidad limitada, al considerar que serva tanto para enriquecer a los pobres como para aliviar la lucha de clases.

    Al gobierno tambin le preocupaba una cuestin me-nos abstracta: la fuga de negocios al extranjero. A princi-pios de la dcada de los cincuenta del siglo XIX, haba es'" tablecidas en Francia veinte empresas inglesas en rgimen de compaa en comandita, aunque los costes superaran las 4.000 libras. Tan grande es la demanda de responsa-bilidad limitada -abogaba Edward Pleydell Bouverie, vi-cepresiente de la Junta de Comercio en 1855- que las compaas se constituyen muchas veces en Pars o Esta-dos Unidos.26 Con estos argumentos, Pleydell Bouverie hizo aprobar la Ley de Responsabilidad Limitada en 1855, que conceda el privilegio de la responsabilidad li-mitada a las compaas registradas, segn las defina la ley de 1844, cuyo capital deba cumplir varios requisitos en-gorrosos. No est del todo claro cmo se col la ley en el Parlamento; segn una teora, el gobierno Palmerston quera dar la impresin.de que haca algo ms que pedir ms dinero para la guerra de Crimea.

    En ese momento Pleydell Bouverie fue sustituido por Robert Lowe, quien impuls la Ley de Sociedades An-nimas de 1856 (que suprimi las restricciones de la Ley

  • 80 LA EMPRESA

    de Responsabilidad Limitada). Si alguien merece el ttu-lo'' de padre de la empres:t moderna es Lowe. Lowe era una figura controvertida: un intelectual serio que hizo carrera en la contienda poltica y un liberal ferviente que se volvi contra la concesin del voto a las clases bajas en una visita a AustraliaY Una vez atac mordazmente a un partidario del sufragio universal diciendo que su idea de una sociedad annima es aquella en que todo el mundo es consejero>>.28 Es famoso por promover la reforma edu-cativa aduciendo que si Gran Bretaa tena que ser una democracia debemos educar a nuestros amos. Da la medida de su grandeza que ms tarde Gladstone lo nom-brara ministro de Hacienda, aunque Lowe haba hundido su querida Ley de Reforma de 1867.

    Pero Lowe no tena dudas sobre las virtudes del merca-do libre y sobre la necesidad de liberar ls compaas de la tutela del Estado. La ley de 1825 prohiba la formacin de sociedades. annimas -declar-. Desde entonces hasta ahora han sido un privilegio. Esperamos convertirlas en un derecho. Por entonces haba conseguido atraer a gran parte de la prensa liberal. a su causa. The Econ~mist, en un artculo titulado Por qu las compaas son necesarias, admita que es muy probable que las compaas se decan-ten por el exceso, pero el Estado no debe intervenii para detener el derroche de capital, como tampoco su aplica-cin juiciosa. Lo que el peridico llamaba el principio de la libertad era lo ms importante.

    La Ley Lowe de 1856 permita a las compaas obte-ner responsabilidad limitada con

  • UN PARTO LARGO Y DOLOROSO 81

    acta de constitucin y que la empresa anunciara su cate-gora poniendo S. A. detrs del nombre. Esta ley, ligera-mente modificada, entr a formar parte de la ms com-pleta Ley de Sociedades Mercantiles de 1862, que Gilbert y Sullivap, cel~braron .en Vtop{a, S. A.

    Este nuevo rgimen tenia an mucho camino por de-lante pat::a llegar al capitalismo moderno. La legislacin . britnica sobresala pr ofrecer poca proteccin a los ac-cionistas (a los que hasta 1900 no se les permiti el acceso aun balance auditado). 30 Hasta el caso Salomon contra Salo-mon Co. Ltd. de 1897, en el que la Cmara de los Lores vot a favor de un odioso mercader de pieles que haba transferido sus bienes a una sociedad annima, no se esta-bleci firmemente la separacin entre la personalidad ju-rdica de la empresa y el velo corporativo de proteccin a sus directivos. Muchas empresas acostumbraban pagar parcialmente en acciones; los accionistas, por ejemplo, pagaban solo 10 chelines por libra, de modo que si la em-presa tenia dificultades solo poda reclamrseles hasta los 1 O chelines. A fines de la dcada de los treinta, varias em-

    . .

    presas algodoneras que cotizaban en la. Bolsa de Londres teman un valor negativo, lo que reflejaba su incapacidad de pago. 31 Pero las sociedades de responsabilidad limitada empezaron a surgir, ya fracasar, por millares. Entre las le-yes de 1856 y 1862se constituyeron casi 25.000 socieda-des de ese tipo. En los tres aos siguientes a la ley de 1862 se hicieron emisiones por un valor medio anual de 120 millones de libras. Ms d~l 30 por ciento de las empresas que cotizaban en bolsa constituidas entr~ 1856 y 1883 dieron la razn a los :crticos puesto que muchas de ells quebraron en los primeros cinco aos de vida.

    El descalabro . 'ms espectacular fue el_ de Overend de

  • 82 LA EMPRESA.

    Gurney, una compaa financiera en otro tiempo respeta-da que haba entrado en decadencia con una mala poca a fines de 1a dcada de 1850. Los socios intentaron resolver sus problemas financieros relanz-ando la firma como socie-dad de responsabilidad limitada, pero no pudieron lograrlo ni evitar la bancarrota. La compaa quebr el Viernes Santo de mayo de 1866 provocando fuertes presiones so-bre los activos bancarios y el colapso de un puado de em-presas. El Banco de Inglaterra tuvo que subir los intereses a un prohibitivo 1 O por ciento durante tres meses para resol-ver el desbarajuste financiero y algunos crticos intentaron reabrir el debate sobre las compaas. La bandera tentado-ra pero engaosa de "limitada" ha sido una trampa y una desilusin -arga un viejo oponente- como una vela para la polilla o plvora en las manos de un nio.32

    Pero los nios de Europa estaban impacientes por co-ger la plvora. Francia, deseosa de que sus empresarios compitieran. en iguales condiciones que los .ingleses, dict una ley en mayo de 1863 que permita formar sociedades por acciones con responsabilidad limitada total, siempre que el capital no superara los 20 millones de francos. Cua-tro aos despus se suprimi el lmite y se instaur la li-bertad. general para formar sociedades annimas: Alema-nia tambin facilit la fundacin de sociedades annimas en 1870. El resultado fue una explosin de las mism15: en 1871 se fundaron 203, 478 en 1872 y 162 en 1873.:33

    Un nuevo tipo de organizad6n

    Hay que destacar dos puntos. En primer lugar, y por mu"" cho que los empresarios modernos quieran presumir de

  • UN PARTO LARGO Y DOLOROSO 83

    lo contrario, la compaa es una creacin poltica. La compaa fue resultado de una batalla poltica, no la con-secuencia automtica del avance tecnolgico.34 El debate que hubo en Gran Bretaa a mediados del siglo. XIX ha perseguido a la empresa desde entonces: es la compaa esencialmente una entidad privada, sujeta a las leyes del Estado, pero sin ms obligacin que ganar dinero? O es un organismo pblico que debe actuar en favor.del inte-rs general?

    Los empresarios pueden ver la sociedad annima como un modelo conveniente; sin embargo, muchos po-

    . lticos alegan que si esta existe es porque se le ha dado autorizacin y el privilegio de la responsabilidad limita-da. En el mundo anglosajn, el Estado decidi intervenir poco en ellas: a estas republiquitas, como RobertLowe las llamaba,

  • 4

    El ascenso de las grandes empresas en Estados Unidos (1862-1913)

    En la dcada de 1880, Richard Sears era un jefe de esta-cin del ferrocarril Minneapolis-Saint-Louis en un pue-blecito de Minnesota. A falta de cosas que hacer, se puso a vender lea y carbn de puerta en puerta a los granjeros del lugar. Cuando un joyero del pueblo rechaz una re-mesa de relojes que le haba enviado una empresa de Chi-cago, el joven emprendedor Sears compr los relojes y los vendi a otros jefes de la lnea. En 1887 traslad a Chicago su R.W. SearsWatch Company, fundada un ao antes, se uni con Alvah Roebuck, un relojero de Indiana, y entra-ron en el n'egocio de la venta por correo especializado en relojes y joyera. Igual que Montgomery Ward, su rival de Chicago, Sears Roebuck ofreca a lapoblacin rUral un medio de eludir las tiendas locales, cuyos precios eran ms elevados. En 1895 Sears Roebuck tena un catlogo de 532 pginas que ofreca desde armas hasta fogones.

    Sears era un publicista genial, pero su compaa no hubiera crecido tanto sin el talento para la organizacin. de Julius Rosenwald que se convirti en socio suyo en 1901 (Roebuch haba vendido su parte en 1894 por 25.000 d-lares). Miembro de una nueva hornada de gestores profe-sonales, Rosenwald at corto a la administracin de la

    . empresa, termin con algunos de los lanzamientos de ven-tas menos productivos y estableci un laboratorio de control de calidad de los productos que trabajaban.

  • EL ASCENSO DE LAS GRANDES EMPRESAS... 85

    En 1906, Sears sac su compaa a bolsa para conse-guir ms capital. Ese mismo ao la compaa invirti S millones de dlares para construir la sede central en Chi-cago, el edificio de oficinas ms grande del mu:ndo. Para atender los pedidos de la clientela, los directivos de. la empresa idearon un sistema mecnico, una especie de ca-dena de montaje. Kilmetros y kilmetros de rales pasan a lo largo y alrededor de este edificio para recoger y enviar la mercanca -presuma el catlogo de Sears-. Montacar-gas, cintas transportadoras, cadenas interminables, aceras rodantes, rampas, aparatos y medios de transporte, tubos neumticos y todos los dispositivos conocidos para aho-rrar trabajo, costes y velocidad se utilizan en nuestra gran iristalacin.1 Parece que uno de los primeros que visit esta maravilla industrial fue Henry Ford.

    El sorprendente crecimiento del negocio de Richard Sears de ser un pasatiempo a convertirse en una gran empresa moderna, con accionistas, unidades operativas independientes, una red nacional de proveedores y ge-rentes profesionales a sueldo (sin mencionar procesos de gestin que copiaban otras industrias) da una idea d la. revolucin que tuvo lugar en Estados Unidos a finales del siglo XIX. No era solo cuestin de aprovechar el fe-rrocarril. Una empresa estructurada como la Sears Roe-buck en 1913, con miles de empleados y accionistas, era impensable en 1840, ni siquiera en las ms locas fantasas de algn visionario futuris~a.

    Por aquel entonces el.grueso de la actividad econ-mica estaba en manos de empresas con un solo departa-, mento, propiedad de empresarios independientes que las dirigan con mtodos de gestin ms parecidos a los del Mercader de Prato que a los de Henry Ford. Cuando

  • 86 LA' EMPRESA

    JohnJacob Aster, el hombre ms rico del pas, falleci en 1848, dej una. herencia de unos 20 millones de dlares. Pero incluso en la cumbre 4e su .carrera, su American Fur Company no empleaba m~s que a un puado de gente; su propio hijo era el segundo de a bordo; su sede social_ consista en unos cuantos oficinistas que trabaja-ban en un local no ms grande que una suite d hotel.

    Los empresarios de 1840 pensaban que el mercado se encargara de coordinar sus actividades con las de sus congneres en un territorio tan vasto como Estados Uni-dos. Nadie hubiera pensado que una sola organizacin pudieta poner de acuerdo, digamos, la demanda de len-cera femenina de Oregn con las fabricas textiles de Nueva Inglaterra.2 Naturalmente, casi todo el mundo en esa poca trabajaba en e1npresas' pequeas (como gran-jas). Y haba algunos negocios, como los relacionados con la salud que permanecieron extraamente ajenos a las economas de escala. Pero cuando estall la Primera Guerra Mundial, la compaa gigante se haba convertido en la. institucin mercantil dominante y la regla de oro para juzgar a las dems empresas. Tambin haba ayuda-do a impulsar al pas a situarse a la cabeza de la economa occidental. Cuando se celebr .la Gran Exposicin de Londres, en 1851, Estados Unidos no fue capaz de llenar el espacio que tena asignado y sus curiosos inventos no impresionaron a la joven reina Victori.a.3 En 1913 Estados Unidos fabricaba el 36 por ciento de la produccin in-dustrial del mundo frente al 16 por ciento de Alemania y el14 por ciento de Gran'B:-etaa.4

    Las grandes corporaciones que se crearon en esa po-ca ayudaron a fundar Estados Unidos tal como lo cono-cemos. Su oferta de empleo, que atrajo gentes de todo el

  • EL ASCENSO DE LAS GRANDES EMPRESAS , 87

    mundo a las grandes urbes estadounidenses; sus abusos, que aceleraron la formacin de sindicatos y la legislacin antitrust; su indiferencia por el medio ambiente, que ha..: ca que la luz del sol apenas penetrara el aire humeante de Pittsburgh y Chicago, su capacidad para producir ri-queza: todo ello hizo que se plantearan preguntas sobre la desigualdad y la meritocracia. Los robber barons provo-caban asombro y disgusto en igual medida que su con-. sumo ostentoso (una expresin que acu Thorstein Veblen para describir su manera de gastar) en mansiones, fiestas y colecciones de arte. Hasta el frugal Andrew Car-negie, que escribi libros como The Advantage of Poverty, posea el castillo Skibo en Escocia, con 82 sirvientes, y una mansin en Nueva York con 64 habitaciones. 5

    El ferroca"il vino primero

    Por qu despegaron estas extraordinarias organizaciones justo entonces? Alfred Chandler dio la clsica respuesta:

  • 88 LA EMPRESA

    las primeras empresas que empleaban grandes ejrcitos de gerentes a tiempo completo. Mov'er enormes cantidades de carga por t_odo el pas sin que los trenes chocaran exi-ga una eficiente administracin. Copiando al.principio el modelo de Gran Bretaa (donde el control de los ferroca-rriles estaba a cargo de militares retirados), las mayores compaas ferroviarias empezaron a construir jerarquas complejas, y ya en 1850 tenan de 50 a 60 gerentes, que llegaron a ser posteriormente unos cente1;1ares.

    Esos gerentes eran una figura nueva en una sociedad agraria: individuos que no eran dueos de la compaa, pero le dedicaban su vida. Tenan un gran sentido de la vocacin (algunos despreciaban los aficionados que fundaron las empresas) e inventaron muchos de los ins-trumentos administrativos de la empresa moderna. Eje-cutivos de ferrocarriles, como Daniel McCallum (en los aos 1850) y Albert Fink (en los sesenta) idearon los sis-temas de contabilidad e informacin necesarios para di-rigir el movimiento y el trfico de, trenes, llevar las cuen-tas del dinero 'que manejaban y determinar. las prdidas y beneficios de cada departamento o tramo.

    Entretanto, la voraz necesidad de capital del ferroca-rril llev a la creacin de la moderna Bolsa de Nueva York. En 1830, en un buen da en la bolsa podan cam-biar de manos unos cuantos cientos de acciones (el 6 de marzo de 1830 fue el peor da de su historia, solo se nego-ciaron 31). Pero hacia 1850, con los ferrocarriles en auge, la cifra subihasta alcanzar cientos de miles.8 En 1886 se lleg por primera vez a un milln .de acciones. en un da.

    Desde el fin de la guerra de Secesin hasta 1890, Wall Street existi casi exclusivamente para financiar los ferro-carriles, algo que los inversores l:;unentaban a menudo.

  • EL ASCENSO DE LAS GRANDES EMPRESAS... 89

    Pcaros como Daniel Drew se hicieron famosos manipu-lando acciones de ferrocarriles, como el del Erie. (Se cantaba: Cuando el tfo Daniel dice sube l el Erie sube. 1 Cuando el tfo Daniel dice baja 1 el Erie baja. 1 Cuando el tfo Daniel dice menate 1 Erie se menea a los dos ladosl Cuan-do Jay Cooke, otro especulador, no pudo vender bonos del Northern Pacific Railroad, su banco se hundi el Martes Negro del18 de septiembre de 1873, arrastran-do tras de s docenas de quiebras; la bolsa tuvo que cerrar diez das. En el ltimo cuarto del siglo XIX, ms de 700 compaas ferroviarias, que juntas posean ms de la mi-: tad de las vas del pas, cayeron en bancarrota.10

    Sin embargo, en Gran Bretaa, el ferrocarril cre la cultura del inversor. El Commercial and Financia[ Chronicle, fundado en 1865, y ms tarde el Wall Street ]ournal, fun-dado en 1889, se ocupaban a fondo de las acciones ferro-viarias. Henry Varnum Poor (abuelo de Alfred Chartdler) fund el American Railroad ]ournal y luego el Poor's Ma-nual of Rairoad Securities.

    En 1898 los ferrocarriles representaban el 60 por ciento del capital emitido por compaas cotizadas en bolsa en Estados Unidos; la proporcin segua estando por encima del 40 por ciento en 1914. Pero gran parte. del dinero que captapan los ferrocarriles eran ttulos de deuda, en parte porque los bonos eran ms :faciles de co-locar en el extranjero que las acciones. En 1913 haba 11.200 millones de dlares en bonos de ferrocarriles contra 7.200 millones de. dlares de acciones ordinarias; datos que no reflejan la enorme deuda contrada con los bancos y el hecho de que la mitad de las acciones ordina..: ras estaban en manos de empresas ferroviarias a:finesY Las acciones preferentes eran tambin enormemente po-

  • 90 LA EMPRESA

    pulares; sobre todo desde que sirvieron para lanzar el fe-rrocarril de Pensilvania en 1871.

    Esa base de recursos propi.os tan estrecha haca de la quiebra una amenaza constante que estimulaba las fusio-nes. Muchas de las primeras lneas ferroviarias no enlaza-ban entre ellas. Personajes como Cornelius Vanderbilt y luego J. P. Margan cohesionaron esta red fragmentada. Pero incluso sin su intervencin, muchos magnates fe-rroviarios decidieron que unirse era el nico modo de asegurar la fluidez del trfico y evitar las ruinosas guerras de precios.

    La fusin signific que hacia 1890 las compaas fe-rroviarias eran ms grandes que las compaas que abas-tecan de luz, calefaccin y agua a Chicago y Nueva York, mayores incluso que las fuerzas que defendan a Estados Unidos. En 1891 el ejrcito, la armada y la infantera de marina tenan en total 39.492