La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha...

8
Alternativas Problemas Instrumentos de Política Pública Físicos Mitigación Mixtas Adaptación Sociales Sectores Productivos Impactos Dos obstáculos principales se tienen para cumplir con las metas propuestas por el Acuerdo de París y los ODS: Problemas con instrumentos de política pública y problemas con sectores productivos. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivado de las decisiones globales de producción y consumo tienen ya un efecto visible sobre el clima. El límite a las emisiones o presupuesto de carbono enmarca la ventana de oportunidad que debiera pautar la velocidad del cambio en cuestiones tan fundamentales como la producción de energía, el transporte y la movilidad, la forma de construir ciudades y el freno a la transformación de la naturaleza. Para lograr esta transformación es necesario que haya un giro mundial en las economías a favor de un gran impulso ambiental que debe ser el propósito y la direccionalidad dominante de las configuraciones tecnológicas y los instrumentos de política pública, a partir de la implementación de medidas de Adaptación y Mitigación en los diferentes sectores productivos. Medidas de mitigación para la innovación tecnológica y la administración de los riesgos en los diferentes sectores . Toda inversión que apunte a la restauración del patrimonio natural y de los servicios ecosistémicos reportará beneficios en ambos frentes, adaptación y mitigación. Reorientar las inversiones hacia la adaptación, mediante innovación tecnológica y soluciones basadas en la naturaleza en los diferentes sectores productivos. Para nuestra región, las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son puntos de referencia claros para aprovechar la oportunidad de avanzar también en la calidad y sostenibilidad del desarrollo nacional y local, al mismo tiempo que se contribuye a la mitigación de la emergencia climática. El Objetivo 13 (acción por el clima), resalta la urgencia de adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, ya que las consecuencias de estos pueden ser irreversibles si no se toman medidas de inmediato. Los problemas económicos y sociales en la región de América Latina y el Caribe aumentan la brecha para lograr la sostenibilidad. La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? 1

Transcript of La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha...

Page 1: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

AlternativasProblemas

Instrumentos de Política Pública

Físicos

Mitigación

Mixtas

Adaptación

Sociales

Sectores Productivos

Impactos

Dos obstáculos principales se tienen para cumplir con las

metas propuestas por el Acuerdo de París y

los ODS: Problemas con

instrumentos de política pública y problemas con

sectores productivos.

El aumento de las emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) derivado de las decisiones globales de producción y

consumo tienen ya un efecto visible sobre el

clima.

El límite a las emisiones o presupuesto de carbono enmarca la ventana de

oportunidad que debiera pautar la velocidad del

cambio en cuestiones tan fundamentales como la

producción de energía, el transporte y la movilidad,

la forma de construir ciudades y el freno a la transformación de la

naturaleza.

Para lograr esta transformación es

necesario que haya un giro mundial en las economías a favor de un gran impulso ambiental que debe ser el

propósito y la direccionalidad dominante

de las configuraciones tecnológicas y los

instrumentos de política pública, a partir de la implementación de

medidas de Adaptación y Mitigación en los

diferentes sectores productivos.

Medidas de mitigación para la innovación tecnológica y la

administración de los riesgos en los diferentes sectores .

Toda inversión que apunte a la restauración del patrimonio natural y

de los servicios ecosistémicos reportará beneficios en ambos

frentes, adaptación y mitigación.

Reorientar las inversiones hacia la adaptación, mediante innovación

tecnológica y soluciones basadas en la naturaleza en los diferentes

sectores productivos.

Para nuestra región, las contribuciones determinadas

a nivel nacional (CDN) del Acuerdo de París y los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son puntos

de referencia claros para aprovechar la oportunidad de avanzar también en la calidad y sostenibilidad del desarrollo

nacional y local, al mismo tiempo que se contribuye a la mitigación de la emergencia

climática.

El Objetivo 13 (acción por el clima), resalta

la urgencia de adoptar medidas para combatir el

cambio climático y sus efectos,

ya que las consecuencias de estos pueden ser

irreversibles si no se toman medidas de inmediato.

Los problemas económicos y sociales en la región de América Latina y el Caribe aumentan la brecha para lograr la sostenibilidad.

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

1

Page 2: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

La emisión de CO2 debido a la producción y consumo no tiene costo: Solo 4 países de ALC

tienen impuesto al CO2 y es muy bajo: Argentina, Colombia, Chile y México.

Se incentiva el consumo o la producción mediante subsidios o gastos tributarios.

La destrucción de la naturaleza se invisibiliza económicamente.

Para nuestra región, las contribuciones determinadas a

nivel nacional (CDN) del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son puntos de referencia claros para aprovechar la oportunidad de avanzar también en la calidad

y sostenibilidad del desarrollo nacional y local, al mismo

tiempo que se contribuye a la mitigación de la emergencia

climática.

El Objetivo 13 (acción por el clima), resalta la urgencia de adoptar medidas

para combatir el cambio climático y sus efectos,

ya que las consecuencias de estos pueden ser irreversibles

si no se toman medidas de inmediato.

la producción y 4 países de ALC

pp

y bajo: Argentina,p

México. oducción mediantebutarios.

eza se invisibiliza te.

aaa loooooo

muuuuMMMMMrrrorrribent

La Agenda 2030 para el

Desarrollo del Acuerdo de París

Presupuesto de Carbono a nivel

Global

Presupuesto de Carbono a nivel

Regional: América Latina y

el Caribe (ALC)

Articulo 2: “Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los

niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C …”

Artículo 3: “… contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) …”

2ºC = 1.070 Gt de CO2 (se agoraría en 2 décadas)1,5ºC = 370 Gt CO2 (se agotaría en 1 década)

Reducción de las emisiones actuales, y hacerlas compatibles con las metas de:

La región emite el 8,3% de las emisiones totales globales, es decir 4,2 Gt de CO2 eqSi el presupuesto de carbono se distribuyera según la participación actual de ALC en las emisiones mundiales, la región contaría con un presupuesto de alrededor de 47 Gt de CO2 eq y de 110 Gt de

CO2 eq para que se pudieran alcanzar los objetivos de 1,5 °C y 2 °C, respectivamente.El presupuesto compatible con el objetivo de 1,5 ºC se agotaría en cerca de 11 años y el compatible con

el de 2 ºC en poco más de 23 años

2ºC = Reducción de las actuales 50 a 40 Gt de CO2 eq hacia

2030

1,5ºC = Reducción de las actuales 50 a 24 Gt de CO2 eq hacia

2030

Pasar de las actuales 7 a 3 t per cápita,

alcanzando la neutralidad a mediados

de este siglo

Pasar de las actuales 7 a 5 t per cápita,

alcanzando la neutralidad hacia 2070

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

2

volver

Page 3: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

Instrumentos de Política Pública

Problemas

Sectores Productivos

Dos obstáculos principales se tienen para cumplir con las

metas propuestas por el Acuerdo de París y

los ODS: Problemas con

instrumentos de política pública y problemas con

sectores productivos.

En América Latina y el Caribe, las emisiones prove-nientes de todos los sectores continúan en aumen-to y, al igual que en el resto del mundo, el mayor

incremento se ha observado en el sector de la energía. Por ello, la importancia del componente de la energía es cada vez mayor en las emisiones de la región y, dentro de ese componente, el transporte

es uno de los rubros que más ha crecido.

América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en la emisión de gases de efecto invernadero, 2016

(En porcentajes)

70,4

11,68,6 5,8

3,30,3

45,3

22,9

7,2

19,3

4,90,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Energía Agricultura yganadería

Procesosindustriales

Cambio de uso del suelo y silvicultura

Residuos Otros

Mundo América Latina y el Caribe

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

América Latina y el Caribe: emisiones de CO 2 del sector energía, 1990, 2000 y 2016(en megatoneladas de CO2 )

107

278

135 157

287

132

381

171

266

396

159

434

230

455

588

0

100

200

300

400

500

600

700

Edificios Otra quema de combustible

industrial

Otros sectores Industria degeneración

eléctrica

Transporte

1990 2000 2016

3

volver

Page 4: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

Problemas

Instrumentos de Política Pública

Dos obstáculos principales se tienen para cumplir con las

metas propuestas por el Acuerdo de París y

los ODS: Problemas con

instrumentos de política pública y problemas con

sectores productivos.

Sectores Productivos

América Latina y el Caribe: subsidios a la energía y gasto en salud

del gobierno general, 2015(En porcentajes del PIB)

0

5

10

15

20

25

Dom

inic

a

Bar

bado

s

Uru

guay

Bah

amas

Hon

dura

sS

aint

Kitt

sy

Nev

isG

rana

da

Per

úA

ntig

ua y

Bar

buda

Cos

ta R

ica

Guy

ana

Par

agua

y

Sur

inam

e

Jam

aica

Gua

tem

ala

Méx

ico

Bra

sil

Col

ombi

a

Pan

amá

Arg

entin

a

Bel

ice

Chi

le

Hai

Nic

arag

ua

El S

alva

dor

Ecu

ador

Rep

. Dom

inic

ana

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)Tr

inid

ad y

Taba

goVe

nezu

ela

(Rep

. Bol

. de)

Gasto del gobierno general en salud Subsidio a la energía

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

América Latina: estructura de la tributación relacionada con el medio ambiente, 2016(En porcentajes del PIB)

Otros Transporte Energía

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Hon

dura

s

Cos

ta R

ica

Uru

guay

Méx

ico

Nic

arag

ua

Par

agua

y

Arg

entin

a

Chi

le

Gua

tem

ala

Pan

amá

Bra

sil

Col

ombi

a

El S

alva

dor

Per

ú

Ecu

ador

Rep

.D

omin

ican

a

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

Am

éric

a La

tina

(17

país

es)

OC

DE

(34

país

es)

La emisión de CO2 debido a la producción y consumo no tiene costo: Solo 4 países de ALC

tienen impuesto al CO2 y es muy bajo: Argentina, Colombia, Chile y México.

Se incentiva el consumo o la producción mediante subsidios o gastos tributarios.

La destrucción de la naturaleza se invisibiliza económicamente.

4

volver

Page 5: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

Impactos

Aumentos en la temperatura atmosférica y oceánica

Cambios en los patrones de precipitaciones

Decrecimiento en los volúmenes de hielo

Incremento del nivel del mar

Modificaciones en los patrones de eventos climáticos extremos

Malaria

Precipitaciones

Zonas afectadasen la actualidad

Posible extensión en 2050

Aumento

Disminución

Costas amenazadas por el aumento del nivel del mar Ciudades amenazadas por el aumento del nivel del mar

Menor disponibilidad de agua

Efectos negativos para la pesca

Efectos negativos para la agricultura

Disminución de glaciares

Aumento del riesgo de incendios forestales Aumento de la aridez y reducciónde los recursos hídricos Cambios en los ecosistemasImpactos negativos en lasregiones montañosas Agotamiento del ozono

Aumento de la vulnerabilidad a fenómenos atmosféricos extremos

Biodiversidad amenazada

Barreras coralinas y manglares amenazados

Riesgo de desertificación

América Latina: impacto esperado del cambio climático en la biodiversidad, 2050

Anomalías de la temperatura media de la Tierra durante los pasados 65 millones de años y análogos geohistóricos potenciales para climas futuros hasta 2300 d. e. c.,

con respecto al período 1961-1990 (En grados centígrados)

Zachos et al. (2008) EPICA Dome CNGRIP

Lisiecki & Ramo (2004)Marcott et al. (2013) HadCRUT4

Varia

ción

de

tem

pera

tura

Mantos de hielo del Hemisferio Sur

Mantos de hielo del Hemisferio Norte

Millones de años antes del presente60

-5

0

40 20 5 3 1 300 100 20 10 1950 2150Miles de años antes del presente Después de la

era común (d. e. c.)

Eocenoinferior

Intervalopreindustrial

Intervalohistórico

Pliocenomedio

Último períodointerglaciar

Holocenomedio

Pal

eoce

no

Olig

ocen

o

Plio

ceno

Ple

isto

ceno

Hol

ocen

o

Eoc

eno

Mio

ceno

5

10

15

2100

2200

2005

Impactos

Físicos

Sociales

El aumento de las emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) derivado de las decisiones globales de producción y

consumo tienen ya un efecto visible sobre el

clima.

Los problemas económicosy sociales en la región de América Latina y el Caribe aumentan la brecha para lograr la sostenibilidad.

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

volver

5

Page 6: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

Impactos

Brechas estructurales en infraestructura

Desigualdad social y distributiva

Aumento de la vulnerabilidad debido a los fenómenos atmosféricos extremos

Riesgo a desastres y sus consecuencias socioeconómicas

Impacto del cambio climático en el producto interno bruto (PIB) mundial, por rango de temperatura, según diversos estudios

(En porcentajes del PIB mundial)

0,4

-0,6

-1,5

-4,4

-6,4-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

< 1 °C Entre 1 °C y 2 °C Entre 2 °C y 3 °C Entre 3 °C y 4 °C > 4 °C

Aumento de temperatura

Perú: cambio porcentual en el ingreso por cultivo (En porcentajes)

A. Aumento de 1°C de temperatura

-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20

Papa blanca

Alfalfa

Arroz

Café

Maíz amarillo duro

Maíz amiláceo

Papa nativa

Plátano

Uva

Yuca

Impactos

Físicos

Sociales

El aumento de las emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) derivado de las decisionesglobales de producción y

consumo tienen ya unefecto visible sobre el

clima.

Los problemas económicos y sociales en la región de América Latina y el Caribe aumentan la brecha para lograr la sostenibilidad.

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

El Caribe: daños causados por desastres, 1990-2017

(En miles de millones de dólares de 2017)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1990 1995 2000 2005 2010 2015

6

volver

Page 7: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

Alternativas

Beneficios de la Mitigación

Mixtas

Adaptación

El límite a las emisiones o presupuesto de carbono enmarca la ventana de

oportunidad que debiera pautar la velocidad del

cambio en cuestiones tan fundamentales como la

producción de energía, el transporte y la movilidad,

la forma de construir ciudades y el freno a la transformación de la

naturaleza.

Para lograr esta transformación es

necesario que haya un giro mundial en las economías a favor de un gran impulso ambiental que debe ser el

propósito y la direccionalidad dominante

de las configuraciones tecnológicas y los

instrumentos de política pública, a partir de la implementación de

medidas de Adaptación y Mitigación en los

diferentes sectores productivos.

Mayor igualdad: Mejor transporte público o soluciones basadas en la naturaleza en comunidades pobres

Avance tecnológico Calidad de vida Dinamismo económico

América Latina y el Caribe (12 países): promedio del costo normalizado

de la energía solar y la eólica, 2018(En dólares por Kwh)

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

Arg

entin

a

Bra

sil

Chi

le

Ecu

ador

Cos

ta R

ica

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Pan

amá

Per

ú

Rep

.D

omin

ican

a

Uru

guay

Energía solar Energía eólicaPromedio bajo de las energías fósilesPromedio alto de las energías fósiles

Emisiones de CO2 de vehículos convencionales y eléctricos al recorrer una distancia de 220.000 km, 2015

(En gramos por kilómetro)

0

50

100

150

200

250

300

Energía verde Energía gris yenergía verde

Energía verde Energía gris yenergía verde

Gasolina Diésel Híbridoa gasolina

Híbridos enchufables Eléctricos a batería

CO2 TTW CO2 WTW CO2 WTW y fabricación

MitigaciónMedidas de mitigación para la innovación tecnológica y la administración de los riesgos en los diferentes sectores

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

volver

7

Page 8: La emergencia del cambio climático en América Latina y el ......es uno de los rubros que más ha crecido. América Latina y el Caribe y el mundo: participación de los sectores en

Alternativas

Dilemas de la adaptación

Beneficios sustantivos de la Adaptación

Beneficios y costos de inversiones en Adaptación

Mixtas

Mitigación

Adaptación

El límite a las emisiones o presupuesto de carbono enmarca la ventana de

oportunidad que debiera pautar la velocidad del

cambio en cuestiones tan fundamentales como la

producción de energía, el transporte y la movilidad,

la forma de construir ciudades y el freno a la transformación de la

naturaleza.

Para lograr esta transformación es

necesario que haya un giro mundial en las economías a favor de un gran impulso ambiental que debe ser el

propósito y la direccionalidad dominante

de las configuraciones tecnológicas y los

instrumentos de política pública, a partir de la implementación de

medidas de Adaptación y Mitigación en los

diferentes sectores productivos.

a. De personas/territorios

b. De sectores

Por aporte a la economía

Por aporte a las divisas

Por aporte al empleo

Por su efecto en el dinamismo económico

Bienestar de las poblaciones actuales y futuras

Seguridad de los activos y mantenimiento de los

bienes

Las funciones y los servicios ecosistémicos actuales y

futuros

Dinamismo económico

Fortalecimiento de sistemas de alerta temprana

Construcción de nueva infraestructura resiliente

Mejora de la producción de cultivos agrícolas en tierras secas

Protección de los manglaresIncremento de la resiliencia de la gestión de los recursos hídricos

(En billones de dólares)

1:1 3:1 5:1 7:1 9:1 11:1 13:1 15:1 17:1

Fortalecimiento de sistemasde alerta temprana

Beneficiosnetos

0,1

4,0

0,7

1,0

1,4

7,1

Relación costo-beneficio

Construcción de nuevainfraestructura resiliente

Mejora de la producción de cultivosagrícolas en tierras secas

Protección de los manglares

Incremento de la resiliencia de lagestión de los recursos hídricos

Beneficios netos totales

Potencial de secuestro de carbono con distintas tecnologías, 2017

(En millones de toneladas de CO2eq)

-150 -100 -50 0 50 100 150

Cultivos agrícolas

Pasto recuperado

Pasto degradado

Integración del cultivo de maízcon la actividad pecuaria

Integración del cultivo de sojacon la actividad pecuaria

Integración del cultivo de soja con laactividad pecuaria y los bosques

16,4

-123

96,7

-0,73

-9,2

-0,72

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

volver

8