La educación prohibida

6
Sociedad, Cultura y Educación Rossana Ponce Nombres : Pamela Inostroza Victoria Ruiz Pedagogía en Inglés

description

Ensayo película "La educación prohibida" Universidad del Bío Bio

Transcript of La educación prohibida

Page 1: La educación prohibida

Sociedad, Cultura y Educación Rossana Ponce

Nombres : Pamela Inostroza

Victoria Ruiz

Pedagogía en Inglés

Page 2: La educación prohibida

Hoy en día la educación está prohibida

Muy poco de lo que pasa en nuestra escuela es verdaderamente importante

Y las cosas que importan no se anotan en ningún cuaderno ni en ninguna

carpeta. ¿Cómo encontrarnos con la vida?

¿Cómo enfrentarnos a las dificultades?

No lo sabemos. Hablan mucho de educación, progreso, democracia universal,

un mundo mejor

Pero nada de eso pasa en el aula

Nos enseñan a estar unos lejos de otros y competir por cosas que no tienen

valor

Padres y maestros no nos preguntan nunca qué opinamos

No tienen ni idea de qué sentimos, qué pensamos o qué queremos hacer

¿No sería maravilloso que podamos elegir día a día ir a la escuela?

Que sea elección nuestra, no de nuestros padres

Que la escuela sea un lugar hermoso donde disfrutar, donde jugar, donde ser

libres,

Donde elegir qué aprender y cómo aprenderlo

Entendemos que las cosas pueden ser distintas

Ése es el ejemplo que nos tienen que dar

Sus expectativas son suyas, no son nuestras

Y mientras las sigan teniendo, vamos a seguir fallando

Por todo esto decimos ¡BASTA!

Basta de decidir por nosotros, basta de calificarnos, basta de imponernos

Ni las ciencias, ni los exámenes ni los títulos de oficina

Nosotros vamos a decidir qué queremos ser, creer y pensar

Creemos que la educación está prohibida

No por culpa de las familias, no por culpa de los chicos, no por culpa de los

docentes

La educación la prohibimos todos

Cada vez que miramos a un lado en vez de escuchar

Cada vez que elegimos la meta en lugar del trayecto

Cada vez que dejamos todo igual en lugar de probar algo nuevo

Seas padre, docente…seas quien seas… Ayúdanos

La educación tiene que crecer, tiene que avanzar, tiene que cambiar”

Page 3: La educación prohibida

La Educación Prohibida es una película documental estrenada el 13 de agosto,

en todo el mundo, que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización

moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias

educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un

nuevo paradigma educativo. Además alimenta y dispara un debate social

acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de

una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el

aprendizaje.

Ningún ser humano es igual a otro, es la frase que siempre escuchamos, y es

que esa frase tiene mucha razón, podríamos decir que en lo único que puede

asemejarse una persona de otra es en su forma biológica, y quizás ni en eso,

ya que conocemos que hasta gemelos, que a simple vista pueden ser

idénticos, poseen características que su hermano o hermana no las tiene. Cada

individuo posee diferentes tipos de inteligencia, tal como plantea Howard

Gardner, psicólogo estadounidense, quien afirma que existen 9 tipos de

inteligencias, con esto quiero llegar al punto que cada persona tiene diferentes

modos de aprendizaje y de interactuar con el entorno que le rodea; si es así,

¿por qué se sigue insistiendo en mantener un sistema de educación que guía

el aprendizaje de los niños de una forma tan sistematizada y se intenta llevar

por un solo camino establecido hace siglos atrás y no se da la oportunidad de

adaptarla al siglo actual y cambiarla a una educación diferente, con métodos

nuevos de aprendizaje? Esta pregunta planteada es lo que en mis palabras

resume la pregunta del documental “La educación prohibida”.

Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras

y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anticuadas; incluso,

podríamos decir que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal

error se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del

aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los

vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo, sino que considera la

capacidad que se tiene para memorizar contenidos, aprobar cursos y aprender

conductas sistemáticas, que a la larga producirán individuos que no sabrán

cómo pensar por sí mismos ni tomar decisiones propias en la vida.

Page 4: La educación prohibida

Esta película comienza con la animación del “Mito de la Caverna”, donde

muestra la condición actual del hombre, en la caverna de la vida. Uno de ellos

sale al exterior y ve una realidad muy distinta a la que creía era la realidad y

vuelve para mostrársela a los que aún seguían atrapados. Creo que ese

hombre que quiso mostrar la realidad se asemeja a los creadores de esta

película, que, al darse cuenta que la educación de hoy está al servicio del

sistema actual, tuvieron esa necesidad de sacarnos de la caverna.

Ahora bien, vamos al punto central de esta historia, la educación. Muchas

instituciones educativas; primarias, secundarias y superiores se han vuelto

centros de instrucción de currículos escolares, donde el recompensado es el

que acata órdenes, disciplinado, memoriza correctamente, en fin, el que

cumple con lo establecido como correcto. Ahora bien, ¿qué sucede con el que

no cumple las normas? Es castigado o desaprobado, ya sea porque es más

inquieto que lo que se establece como normal o es muy creativo o

independiente, etc. ¿Por qué no podría un niño aprender de esa forma si

sabemos que cada cual posee habilidades e inteligencias diferentes? Porque el

modelo educativo está fundado en ideas de siglos anteriores, donde el

propósito de educar a los niños era darles un rol en la sociedad, ya fuera

cuando se les enseñaba latín y aritmética para ayudar en la labor eclesiástica o

con la Revolución Industrial, para crear más mano de obra. Creo que esos

propósitos no son aplicables hoy en día, la educación necesita ser reformada y

cambiada en aspectos de currículo, qué es lo que se enseña y la forma en que

se enseña.

Estudios demuestran que a los 5 años de edad, el 98% de los niños puede ser

considerado un genio, porque posee características como: creatividad,

curiosidad y un pensamiento divergente. Pero en 15 años más tarde, sólo el

10% mantiene esas capacidades. Esto nos lleva a pensar en que si

adoptáramos una forma de enseñar en que potenciáramos las habilidades de

los niños en vez de querer establecer habilidades pauteadas, los niños

crecerían sabiendo desde pequeños qué quieren en la vida, en qué son buenos

y cuáles son sus fortalezas y debilidades.

Page 5: La educación prohibida

En el documental, uno de los investigadores dice: “muchos confundimos que

cuando uno interviene al otro lo hace bien, es decir, cuando un hombre

interviene en la educación de un niño se dice que lo interviene para su bien,

pero hay que darnos cuenta en la naturaleza de la vida, un bosque es tan

hermoso cuando no interviene el hombre”. Por lo tanto, el ser humano (el niño)

debe descubrir por sí mismo lo que realmente le gusta. Aristóteles afirma : “Lo

que tenemos que aprender, lo aprendemos haciéndolo”

La base de enseñar es el amor, el respeto, y la libertad; si esos valores no

sustentan a la educación, entonces el proceso de enseñanza se convierte en

un proceso de autoritarismo, donde el profesor es el único capaz de enseñar lo

correcto. Para el sistema te vuelves un robot que debe ser configurado y

llenado de información que se supone “te ayudará a ser alguien en la vida”.

Debo agregar, además, que la educación no está en manos del sistema

solamente, ésta comienza en el hogar, en el seno familiar. Antiguamente los

niños eran educados en casa, aprendiendo de las labores de sus padres. Si en

su casa no se les enseñan los valores de amor, respeto y libertad entonces el

niño vivirá con un vacío emocional que en la escuela podrá llenar pero no del

todo, pues, la familia es mucho más necesaria que la “familia escolar”.

Creo firmemente que las aulas son espacios de ensayo para la vida social en la

que estarás inserto cuando crezcas. Pero el tema es que en esas aulas se les

ha enseñado a los niños a vivir reprimidos, sin la libertad de pensar ni escoger

cómo aprender. La competitividad por una buena nota ha provocado que los

alumnos se interesen más en alcanzar un premio que se supone define cuánto

han aprendido e incluso, se llegan a utilizar todos los medios posibles para

obtenerlo, no importando si aprendiste en el proceso.

¿Cómo cambiar este sistema de enseñanza? No es una tarea fácil; estoy

consciente que no es un cambio que se puede dar de un día para otro, este

proceso es un largo camino de cambiar mentalidades, actitudes, pero, por

sobretodo si queremos un cambio, éste debe comenzar por uno mismo. En

unos pocos años seremos profesores y estaremos insertos en el sistema

escolar, ¿qué haremos? ¿seguiremos la tradición de enseñanza? Yo al menos

no me quedaré de brazos cruzados esperando a que alguien más haga algo,

Page 6: La educación prohibida

intentaré enseñar con todo el amor y la vocación que poseo. Trataré a mis

alumnos como personas que piensan, se expresan y entienden. Al menos mi

sala de clases no parecerá una cárcel, sino más bien, un espacio de auto

aprendizaje.

Las familias también cumplen un rol fundamental en esto, también deben

cambiar su actitud y mentalidad frente a lo que la institución escolar es; no

puedes enviar a tu hijo a la escuela para esperar que un profesional le entregue

todo lo necesario para vivir, en el documental uno de los profesores decía “los

mejores pedagogos son los padres, aunque no sepan cómo hacerlo, es algo

innato en ellos”.

Termino con la frase que me pareció interesante de Cristóbal Gutiérrez Navas

de la Fundación CAI de Barcelona : “Yo no puedo cambiar manteniendo lo que

creo. El principio básico de todo cambio es cuestionar lo que yo creo y esto nos

da miedo, claro. Y de un modo simbólico tengo que morir. Mi visión de la vida

tiene que cambiar para hacerse mejor”

El cambio da miedo, el ser humano siempre le ha tenido miedo a lo

desconocido claro está, pero los cambios siempre comienzan por pequeñas

cosas, pequeñas iniciativas que están al alcance de nuestra mano.