La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

12

Click here to load reader

Transcript of La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

Page 1: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

1

PROGRAMA 2014

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y

de la Comunicación Social

CARRERA: Maestría en Educación ÁREA: Centro SEMINARIO: “La educación en el marco de la postmodernidad y la globalización”

ASIGNACIÓN HORARIA: 28 horas cátedras PROFESOR: Lic. Damián Andrada

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Dilucidar los diversos significados que asumen la “postmodernidad” y la

“globalización”.

Aplicar las problemáticas de la postmodernidad y la globalización con el campo de

la educación.

Promover el pensamiento crítico y la discusión como espacio de consenso.

Construir debate acerca de las problemáticas políticas, sociales y educativas de

Brasil y Latinoamérica.

Reconocer las transformaciones económicas de las últimas décadas y sus

consecuencias sociales en el trabajo y “el mundo de la vida”.

Realizar un aporte para la definición de los marcos teóricos y las estrategias

metodológicas que utilicen los maestrandos en sus respectivas tesis.

Discutir la teoría social desde una perspectiva latinoamericana, acompañado de la

“vigilancia epistemológica” que exige la lectura de textos “universalizantes”.

Page 2: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

2

Page 3: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

3

Introducción

„These XI: Die Philosophen haben die Welt nur verschieden

interpretiert; es kömmt drauf an, sie zu verändern“

Karl Marx. Thesen über Feuerbach

“Cioè occorre concepire l'uomo come una serie di rapporti attivi (un processo)

in cui se l'individualità ha la massima importanza, non è però il solo elemento da

considerare. L'umanità che si riflette in ogni individualità è composta

di diversi elementi: 1) l'individuo; 2) gli altri uomini; 3) la natura”

Antonio Gramsci. Che cosa è l'uomo?

“Aos esfarrapados do mundo e aos que neles se descobrem e,

assim, descobrindo-se, com eles sofrem, mas, sobretudo, com eles lutam”

Paulo Freire. Pedagogia do Oprimido

En las últimas décadas del siglo XX, la sociedad se ha enfrentado a una serie de

transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas a nivel mundial que

dieron origen a un debate en el mundo de la ciencia acerca del nacimiento de una

nueva modernidad. Esta nueva era trascendería a la modernidad iniciada en el siglo

XVII y XVIII en Europa, la cual se basó en el proceso de secularización, la confianza

en la ciencia y la ley natural, los avances en la producción de bienes, y la fe en la

razón, que llevaron al hombre al progreso universal y a salir de la “minoría de edad”1.

No pocos teóricos han configurado estos cambios de fines de siglo XX en dos grandes

conceptos-marco: “postmodernidad” y “globalización”. En el campo científico, estos

términos tendrían el mérito de condensar lo esencial del bloque histórico actual,

atribuyéndole determinadas características que le serían inherentes.

Más allá de la complejidad de estudiar la geneaología de términos como

“postmodernidad” y “globalización”, los mismos se utilizan ampliamente y se

generalizan, integrándose a repertorios discursivos muy diversos.

1 KANT, Immanuel (1784). “Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?”. En Filosofía de la historia. La Plata:

Terramar, 2004.

Page 4: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

4

De este modo, una fuerte polisemia rodea a estos conceptos. Si bien la infinidad de

significados puede convertirse en fuente de confusiones, también debemos señalar

que la misma estimula el debate político y cultural. Los conceptos se vuelven campos

de estudio, produciéndose una lucha por el sentido válido2 y la significación

dominante3, que son un reflejo de la discusión científica y la activa intervención de la

ideología en el discurso. En consecuencia, veremos que los ejemplos sobre la

adhesión a ciertos rasgos de la “postmodernidad” y la “globalización”, y el rechazo de

otros, son infinitos aún cuando se presenten juntos, bajo un mismo rótulo y el mismo

contexto de realidad para explicar el mundo contemporáneo.

La polivalencia de la postmodernidad

Mientras la “modernidad” expresa la conciencia de una época que se percibe diferente

al pasado, el prefijo “post”, significa después. De este modo diremos que la

“postmodernidad” grafica una secuencia temporal, donde el bloque histórico actual, lo-

que-se-supone-que-hay-ahora, ha sufrido una trasnformación respecto al bloque

histórico anterior, aquello-que-se-supone-que-había-antes. El anterior estado de las

cosas ha llegado a su fin.

El concepto de la “postmodernidad” entró en escena con el libro La condición post-

moderna (1979) del filósofo francés Jean Franςois Lyotard. Desde una mirada

epistemológica, el pensador analiza la nueva heterogeneidad de pretensiones de

conocimiento en la cual la ciencia ya no posee un lugar privilegiado y asimila la

acumulación de saber como una fuente de poder. De este modo cae la gran narrativa

y la visión teleológica de la historia. Entramos en una crisis de los grandes metarelatos

Un año más tarde el filósofo alemán Jürgen Habermas será el primero en discutir esta

con Lyotard. Para el teórico de Frankfurt la modernidad es un “proyecto incompleto”

que debe poner límite a la dinámica del capitalismo. Así la “modernidad estética” se

rebela contra la función normalizadora de la tradición. Por su parte el sociólogo alemán

escribirá Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986), donde pone en el

2 BOURDIEU, Pierre (2000). “Algunas propiedades de los campos”. En: Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones

Istmos.

3 HALL, Stuart (1973). “Codificar/Decodificar”. En: Culture, media and language. Working paper in Cultural Studies.

Londres: Routledge & The CCCS University of Birmingham, 1996.

Page 5: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

5

tapete los aspectos tecnológicos y ecológicos del riesgo y sus implicaciones políticas y

económicas, los efectos de las catástrofes históricas sobre el conocimiento científico y

el progreso humano. Emergen con Beck concepciones importantes para la sociología

como la importancia del riesgo en las sociedades contemporáneas, la inversión de la

relación entre pasado, presente y futuro, la “modernidad reflexiva” y la glocalización.

El sociólogo británico Anthony Giddens se suma al debate de Lyotard y Habermas en

Consecuencias de la modernidad (1990). Las ciencias sociales están desorientadas

porque no logran entender la nueva organización social. Para ello, primero hay que

entender la modernidad. Giddens retoma las ideas de “reflexión” y “riesgo” de Beck, y

reconoce dos discontinuidades: la ruptura con la tradición y la idea de evolucionismo

social. Sin embargo, su principal innovación conceptual será la idea de control de

tiempo y espacio, y su consecuente relación entre ausentes a partir de los

mecanismos de desanclaje de las relaciones sociales. En consecuencia, no vivimos la

postmodernidad, sino las consecuencias de la modernidad y su mundialización..

Finalmente, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman escribirá Modernidad líquida (2000),

el cual originará una vasta cantidad de ensayos que llevan en su título el calificativo de

“líquido”. El filósofo explica que lo líquido señala la fluidez, o sea, el cambio continuo

de la etapa actual: los líquidos no conservan su forma ni se adaptan al espacio y el

tiempo. Paradójicamente, la libertad es el nuevo modo de rigidez, mientras que la

diferencia que hace toda la diferencia es el cambio en la relación espacio-tiempo.

Bauman emerge aquí como un sabio observador de la sociedad contemporánea y una

mirada crítica altanamente valorada por el mundo académico.

A esta reconstrucción genealógica, podemos sumar por supuesto una serie de

conceptos taquilleros o, siguiendo a Umberto Eco, podríamos llamarlos conceptos

fetiche: “sociedad post-industrial” (TOURAINE, 1967 y BELL, 1976), la “era del vacío”

(LIPOVETSKY, 1983), “el fin de la historia” (FUKUYAMA, 1989) o la “era de la

información” (CASTELLS, 1999).

Queda claro de este modo, la polivalencia terminológica del concepto de

“postmodernidad”. Y muy bien que así sea.

Page 6: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

6

Algunas miradas sobre la globalización

El concepto “globalización” hizo su irrupción teórica principalmente a lo largo de la

década del ‘90 y, nos remite especialmente al plano económico de la mano del

“neoliberalismo”: la transnacionalización de la economía, la expansión de los

mercados financieros y la radicalización de la supresión de barreras comerciales entre

los Estados-Nación.

Al igual que la “postmodernidad”, la “globalización” también ha sido generadora de

amores y odios: desde quienes señalan sus consecuencias negativas, desintegradoras

y desestabilizadoras; a sus defensores apasionados, que ven en ella la consumación

de los valores de la modernidad y la superación de los atrasos de la cultura tradicional.

En las últimas décadas del siglo XX los cientistas sociales han creado diferentes

“metáforas” para explicar este fenómeno. Siguiendo al sociólogo brasileño Antonio

Ianni (1996) repasaremos las construcciones de “aldea global”, “fábrica global”, “nave

espacial” y “Torre de Babel”, las cuales enfatizan en diferentes aspectos de la

globalización. Compartiendo debate con la postmodernidad tomaremos como factor

clave de este proceso a la “desterritorialización”.

Asimismo, siguiendo la perspectiva crítica, sumaremos la mirada de Boaventura de

Sousa Santos (2003) para entender cómo las instituciones globales han respondido a

los intereses políticos-económicos de las grandes potencias en detrimento de los

países conocidos como el “Tercer Mundo”.

Eurocentrismo y transformación capitalista

Finalmente, los últimos capítulos están dedicados al análisis de la construcción de las

ciencias sociales bajo una mirada eurocentrista y a la naturalización de las relaciones

sociales bajo un determinado ordenamiento político e ideológico. Veremos ejemplo de

esto tanto en la constitución de las disciplinas y la construcción de la historia hasta los

mapas que utilizamos como representaciones naturales de la realidad real (sic) de los

países en el planeta que hemos llamado Tierra.

De este modo y en sintonía con Lyotard, veremos que el saber se ha transformado en

una forma de poder. Una vez comprendido esto debatiremos alternativas al

Page 7: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

7

pensamiento hegemónico y el rol que pueden cumplir los cientistas sociales,

pensadores, investigadores y educadores. Tomaremos como ejemplo al “Suma

Qamaña” y el concepto de “decolonialidad” de los pueblos indígena-originarios

bolivianos para debatir si otro mundo es posible. Para ello también analizaremos las

críticas al sistema desde la música.

Finalmente y enfatizando en la mirada sociológica, el seminario cconcluye con un

análisis de las principales transformaciones del capitalismo en la segunda mitad del

siglo XX: del Estado de Bienestar al Neoliberalismo. Nos preguntaremos “¿Qué es

estar protegido?” (CASTEL, 2004) y cómo puede solucionarse esta sensación de

inseguridad. Asimismo veremos los cambios que ha sufrido el trabajo y cómo esto

corroe el carácter de las personas (SENNET, 1998).

Para terminar estudiaremos dos textos hermosos. El primero de ellos nos muestran la

relación entre consumismo y los nuevos pobres a partir de la creación de la “ética del

trabajo” y su transformación en “estética del consumo” (BAUMAN, 1998). Finalmente

repasaremos un reciente trabajo que analiza desde una perspectiva sociológica,

compleja y maravillosa la crisis capitalista mundial de 2009 y “la extraña no muerte del

neoliberalismo” (CROUCH, 2011).

Modalidad de cursada

A pesar de las características intensivas (¿y postmodernas?) de nuestro seminario,

intentaremos un diálogo entre generalidad y profundización a partir de trabajos

científicos y ensayos de envergadura. Cabe destacar que la mayor parte de la

bibliografía de este seminario no abordará directamente la problemática educativa o

pedagógica, a fines de elaborar “rodeo conceptual”, a través de la teoría social.

Esto nos permitirá desarrollar debates sobre la actualidad del Brasil y Latinoamérica, lo

cual nos permitirá discutir y reflexionar colectivamente acerca de los desafíos, los

replanteos y las derivas de la educación en “tiempos postmodernos” y en “la era de la

globalización”. Así, el conocimiento emergerá como una construcción entre educador y

educando. De todos nosotros depende pues.

Page 8: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

8

Se dirá por el momento aquí que la irrupción de la “globalización” y de la

“postmodernidad” supone el planteamiento de nuevos registros y de nuevas

concepciones de los sujetos de la educación: los docentes, los educandos y la

“comunidad educativa”.

Del mismo modo, el seminario tiene en cuenta que los educandos proceden de

formaciones académicas y trayectorias profesionales muy diferentes, teniendo,

consecuentemente, intereses teóricos diferentes. Esto no nos resulta un problema, al

contrario: en la diferencia está el gusto.

Se trabajará, por un lado, con literatura más conocida y convencional, largamente

consagrada y establecida en todo el mundo (gracias a los mecanismos dominantes de

producción y transmisión del conocimiento social). Y, por otra parte, en conflictiva

articulación con lo anterior, también se leerán algunos textos menos conocidos, que

problematizan de manera crítica aquellas otras posiciones, poniendo el énfasis en las

especificidades que derivan de nuestra condición latinoamericana y en la necesidad de

construir unas voces y unas miradas propias.

2. UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA:

Unidad I: Introducción al campo de las ciencias sociales

Presentación del docente y de los estudiantes. Presentación general del seminario y la

dinámica de trabajo. Globalización y postmodernidad: primeras aproximaciones. Una

explicitación sobre el campo de la ciencia y un llamado de atención. Discusión sobre

las teorías de “El fin de la historia” y el “Choque de civilizaciones”.

BOURDIEU, Pierre (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Ediciones Istmo.

Capítulo: “Algunas cuestiones de sociología”.

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc: “Sobre las astucias de la razón

imperialista”. En: BOURDIEU, Pierre: Intelectuales, política y poder. Buenos Aires,

Eudeba, 1999, pp. 205-222.

Page 9: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

9

Textos para debatir:

FUKUYAMA, Francis (1989). “¿El fin de la historia?”. En: The National Interest.

HUNTINGTON, Samuel (1993). “¿Choque de civilizaciones?”. En: Foreign Affairs

(en español).

Unidad 2: Modernidad y postmodernidad

Genealogía del debate sobre la “postmodernidad”. Lyotard: el fin de la hegemonía de

la ciencia como fuente de conocimiento y la crisis de los grandes metarrelatos.

Habermas: la modernidad como “proyecto inconcluso”. Beck: los riesgos, la inversión

de la relación entre pasado, presente y futuro, y la modernidad reflexiva. Giddens: ni

modernidad ni postmodernidad, vivimos las consecuencias y la mundialización de la

modernidad. Bauman: “modernidad líquida” y el control del espacio y el tiempo.

BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica, 2002.

BECK, Ulrich (2000). “Retorno a la teoría de la ‘Sociedad del Riesgo’”. En: Boletín

de la Asociación de Geógrafos Españoles, N° 30. Madrid: Ed. AGE-CSIC, pp. 9-20.

GIDDENS, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza

Editorial. Secciones I y II, pp. 7-79.

HABERMAS, Jürgen (1980). “Modernidad: un proyecto incompleto”. En: Revista

Punto de Vista, N° 21. Buenos Aires, 1998.

LYOTARD, Jean-Franςois (1979). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones

Cátedra, 1987.

Unidad 3: La Globalización

Teorías y metáforas de la globalización. El tiempo y el espacio en el mundo

globalizado. Experiencias de la movilidad en el mundo global. El concepto de la

“desterritorialización”. La globalización económica: l neoliberalismo como régimen de

desigualdades. La globalización política: el Estad-Nación. La globalización cultural. Los

procesos de globalización. Globalización hegemónica y contra-hegemónica

Page 10: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

10

IANNI, Octavio (1998). La sociedad global. México: Siglo XXI. Capítulos “La

desterritorialización” y “Los horizontes del pensamiento”, pp. 58-70; 112-124.

IANNI, Octavio (1996). Teorías de la globalización, México: Siglo XXI. Capítulos:

“Metáforas de la globalización” y “Sociología de la globalización”, pp. 3-12; 158-173.

SANTOS, Boaventura de Sousa (2003). La caída del Ángelus Novus: ensayos para

una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA. Capítulo: “Los

procesos de globalización”, pp. 167-242.

Unidad 4: Colonialidad y Eurocentrismo en las Ciencias Sociales

La apertura de las Ciencias Sociales: una mirada desde Latinoamérica. El origen

histórico del saber y su colonialidad. Alternativas al pensamiento eurocéntrico. El

proyecto de la gubernamentabilidad. Colonialidad del poder y poder libinidal.

Aproximación al suma qamaña y la descolonización. Debate.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (1993): “Ciencias sociales, violencia epistémica y el

problema de la ‘invención del otro’”. En: LANDER, Edgardo (comp.): La colonialidad

del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos

Aires: CLACSO. Pp. 145-161.

HUANACUNI MAMANI (2010). Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofía, políticas,

estrategias y experiencias regionales. La Paz: Editorial Prisa.

LANDER, Edgardo (1993): “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”.

En: LANDER, Edgardo (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. Pp. 11-40.

Libro completo en la Bliblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales (CLACSO): http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lander/lander.html

MAMANI RAMIREZ, Pablo (2011): “El Estado colonial y la descolonización como

posibilidad de un Estado Plurinacional auténtico”. En Programa de Teleducación

“Construyendo un nuevo Estado”. La Paz: EGPP. Módulo 3: Descolonización.

Audio y transcripción. Disponible en: http://www.egpp.gob.bo/files/web/Mod3.htm

Page 11: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

11

SANTOS, Boaventura de Sousa (2013). “Desculpe, Presidente Evo Morales”. En:

Publico. P. 49.

Debate: la crítica al sistema desde la música

Calle 13: Latinoámerica

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8

Keny Arkana: 5ème soleil.

Disponible en: www.youtube.com/watch?v=Dda3KKqojRw&feature=youtu.be

Manu Chao: Manifiesto Zapatista de Nahuatl

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BpwxKv8IXvQ

Unidad 5: El sujeto flexible y “corroído”: las metamorfosis del mundo del trabajo

Ascenso, auge y caída de la ética del trabajo y de las redes de protección social.

Flexibilidad y “corrosión del carácter”. Ruptura de las redes de la interdependencia

humana y la experiencia de la soledad. La crisis de 2009 y la supervivencia neoliberal.

BAUMAN, Zygmunt (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona,

Gedisa, 2000.

CASTEL, Robert (2004), La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos

Aires, Manantial. Capítulos: Introducción, 1, 2 y 3, pp. 11-74.

CROUCH, Colin (2011). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Buenos Aires:

Capital Intelectual.

SENNETT, Richard (1998), La corrosión del carácter. Las consecuencias

personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama. Capítulos:

Prólogo, 1, 2, 4,7 y 8, pp. 9-12; 13-31; 32-46; 66-78; 124-142; 143-155.

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En la última sesión del seminario los maestrandos recibirán unas consignas que se

relacionarán con los principales núcleos temáticos y conceptuales del seminario,

consignas que orientarán la realización de un trabajo escrito individual.

Page 12: La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

USAL

UNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

12

El formato elegido es el de una monografía con tema libre. Es obligatoria la utilización

de la bibliografía dada. Su no utilización será motivo de desaprobación. Asimismo

queda explicitado que cualquier tipo de plagio será severamente corregido e informado

a la dirección de la Maestría. Esto será advertido en varias instancias del seminario.

La bibliografía básica para la elaboración de ese trabajo es toda la que se consigna en

el programa del seminario. Es bienvenida, asimismo, la incorporación de otra

bibliografía, tanto en la misma línea argumentativa de los textos del programa como

crítica de ellos. Su inclusión no será motivo de omisión de la bibliografía obligatoria.

4. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA 5. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR Y FECHA 6. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA