LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INGENIERÍA CIVIL

9
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INGENIERÍA CIVIL La profesión de la ingeniería debe incluir la protección ambiental en su currículo para tener credibilidad pública. Ya no es posible que los ingenieros diseñen y construyan proyectos sin evaluar su impacto ambiental sobre el entorno. Actualmente los ingenieros deben defender públicamente sus propuestas, y a veces perder, por falta de una adecuada sensibilidad en sus proyectos acerca del impacto sobre los humanos, la flora y la fauna. La democratización de los procesos de planificación con obligaciones de evaluación de impacto ambiental requiere ingenieros que estén versados no solo en su propia disciplina, sino también que estén familiarizados y sean sensibles con el entorno, con un enfoque holístico. La humanidad se ve altamente forzada a investigar las consecuencias ambientales de sus acciones originadas por el desarrollo a escala local, nacional o global. En el corto periodo de tiempo desde la llegada época industrial, la imagen de este planeta ha sido cambiada en muchos aspectos, y en alguno de ellos de manera tristemente irreversible. La evolución de la era del desarrollo sostenible va a requerir cambios para muchas

description

Importancia de la preservación del ambiente en el ámbito de la ingeniería

Transcript of LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INGENIERÍA CIVIL

LA EDUCACIN AMBIENTAL EN LA INGENIERA CIVIL

La profesin de la ingeniera debe incluir la proteccin ambiental en su currculo para tener credibilidad pblica. Ya no es posible que los ingenieros diseen y construyan proyectos sin evaluar su impacto ambiental sobre el entorno. Actualmente los ingenieros deben defender pblicamente sus propuestas, y a veces perder, por falta de una adecuada sensibilidad en sus proyectos acerca del impacto sobre los humanos, la flora y la fauna. La democratizacin de los procesos de planificacin con obligaciones de evaluacin de impacto ambiental requiere ingenieros que estn versados no solo en su propia disciplina, sino tambin que estn familiarizados y sean sensibles con el entorno, con un enfoque holstico.La humanidad se ve altamente forzada a investigar las consecuencias ambientales de sus acciones originadas por el desarrollo a escala local, nacional o global. En el corto periodo de tiempo desde la llegada poca industrial, la imagen de este planeta ha sido cambiada en muchos aspectos, y en alguno de ellos de manera tristemente irreversible. La evolucin de la era del desarrollo sostenible va a requerir cambios para muchas disciplinas profesionales, pero muy especialmente para la ingeniera. La ingeniera de hoy requiere una apreciacin ecolgica y debe dar respuestas a un pblico educado en conservacin ambiental.Ahora, los ingenieros trabajan en equipos multidisciplinarios junto con ecologistas, socilogos, planificadores, ambientalistas, entre otros. La ingeniera ambiental y las ciencias ambientales son disciplinas modernas, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y solo ha podido abrirse paso hacia su uso generalizado en las ltimas dcadas.Tradicionalmente, los ingenieros pudieron ejercer su profesin sin tener que atender a la tica ambiental con la misma profundidad con que se requiere ahora. Era aceptable disear una carretera o cambiar el curso de un ro, basndose en las condiciones tcnicas y econmicas. Lo acertado o errneo de la desviacin de un ro eran cuestiones a las que los ingenieros no dedicaban mucho tiempo. Estos asuntos se les dejaba a otros, normalmente el cliente el cliente, la agencia gubernamental o quiz un arquitecto. La prctica de la ingeniera ambiental hoy en da requiere que nos ocupemos de estos asuntos. La legislacin nos exige preparar un Informe de Impacto Ambiental (IIA) antes de la fase de diseo de un proyecto. Es en esta fase cuando debemos ocuparnos de la tica ambiental. La tica ambiental se preocupa de la actitud de las personas hacia otros seres vivos y hacia el medio natural.La intervencin humana en la naturaleza ha generado impactos que afectan negativamente la integridad de los ecosistemas, de los cuales depende en gran parte el bienestar de la humanidad, y que, en algunos casos, han llegado a amenazar la integridad de la vida misma en nuestro planeta, tal como se evidencia en forma dramtica con el calentamiento global.Esta situacin es alarmante, como lo han subrayado diferentes estudios. As se concluye en la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio, publicado en 2005 y en el cual participaron cerca de 1300 cientficos del mundo, que tuvo como objetivo evaluar las consecuencias de los cambios en los ecosistemas sobre el bienestar humano, y las bases cientficas para las acciones que se necesita emprender a fin de reforzar la conservacin y el uso sostenible de esos sistemas y su contribucin al bienestar humano.Desde una perspectiva global, la destruccin y degradacin de los ecosistemas ha tenido como consecuencia que ellos, cada vez ms, estn en menor capacidad de prestar parte de los servicios de aprovisionamiento (agua dulce, pesqueras de captura, alimentos silvestres, combustible, medicinas y productos bioqumicos, recursos genticos), de regulacin (del clima, el agua, la erosin, las pestes, los desastres naturales, purificacin del aire, purificacin de las aguas, polinizacin), y culturales (espirituales, estticos). Si bien produccin global de alimentos correspondiente a la agricultura y la ganadera se encuentra en ascenso, el estudio muestra que parte de los agroecosistemas que proveen estos servicios se encuentra en procesos de degradacin.Estamos, entonces, frente a una paradoja, tal como se subraya en la mencionada Evaluacin:Los cambios en la naturaleza han ayudado a mejorar la vida de miles de millones de personas, pero al mismo tiempo han debilitado su capacidad para brindar otros servicios clave, tales como la purificacin del aire y del agua, la proteccin contra los desastres y la provisin de medicinas. Precisamente, la ingeniera ha contribuido a generar muchos de esos cambios en la naturaleza, entre los cuales se encuentran aquellos de gran beneficio para la poblacin, pero tambin aquellos que se consideran insostenibles desde la perspectiva ambiental y social.La insostenibilidad ambiental, entendida como el desbordamiento de los lmites impuestos por la naturaleza, en muchos casos tiene su origen en los patrones de produccin y de consumo en s mismos. Pero, como sabemos, ni los profesionales de la ingeniera que participaron en la creacin e implementacin de tecnologas que han sido crticas para resolver diversas necesidades humanas, ni los beneficiarios de las mismas, se imaginaron en su momento que muchas de ellas pudieran traer consigo las negativas consecuencias que hoy conocemos.Tales son los casos, por ejemplo, del transporte a partir de los motores de combustin y de la termoelctrica que, basados en la combustin del petrleo y el carbn, son dos desarrollos extraordinarios del ingenio humano con positivos impactos para la sociedad. Pero, despus de utilizar estos combustibles en forma intensa durante cerca de doscientos aos, slo recientemente se identific hace escasas tres dcadas que sus emisiones son causantes mayores del calentamiento global la principal amenaza hoy existente sobre el planeta, as como de diversas contaminaciones del aire que respiramos con graves consecuencias para la salud humana. Una historia similar a la de los dos casos mencionados se ha repetido con cientos de tecnologas que han sido objeto de desarrollo por parte de las ciencias de la ingeniera y de aplicacin por parte de los contingentes de profesionales educados en sus centros de formacin.Adems, los patrones de consumo del transporte, basado ste en los motores de combustin, y de la energa elctrica procedente de las termoelctricas, y otras fuentes, han agravado en forma sustantiva el problema del calentamiento global. As, el predominio del automvil privado sobre el transporte pblico y el uso irrefrenado de la energa elctrica son causa de una acumulacin adicional de gases de efecto invernadero, en comparacin con un escenario hipottico caracterizado por uno patrones de consumo de estos bienes y servicios que privilegiaran el transporte colectivo, en el primer caso, y el ahorro de la electricidad, en el segundo caso. En otras palabras, con estos ejemplos estamos recordando aqu que las tecnologas no son neutras en su aplicacin y que sus beneficios e impactos estn profundamente vinculados con la organizacin social de su uso; lo cual, en ltima instancia, es un asunto de naturaleza poltica.Con frecuencia, las intervenciones humanas en el medio natural, incluyendo las efectuadas mediante la ingeniera, se han hecho a partir de la visin predominante de que los bosques, la fauna, las aguas y los suelos, son recursos renovables. En esta perspectiva, cada uno de estos recursos se concibe como un bien para ser modelado en un producto material o como un recipiente para la disposicin de desperdicios. Se trata, entonces, de administrar racionalmente los recursos naturales renovables como un medio para asegurar un flujo continuo de los productos de la naturaleza. Pero, esa administracin racional ha acentuado, en muchos casos, la optimizacin del uso de los recursos mismos sin entrar a establecer las consecuencias de ese propsito para los ecosistemas que los producen.Es una visin que se expresa, por ejemplo, en el ejercicio profesional de muchas generaciones de ingenieros forestales que han estado concentrados en la extraccin de la madera, sin un adecuado miramiento por la salud del bosque, lo que ha ocasionado la degradacin o destruccin de valiosos ecosistemas boscosos. En forma similar, son bien conocidas las evaluaciones efectuadas a posteriori de muchas de las grandes represas construidas en el siglo pasado, verdaderos monumentos de la creatividad de la ingeniera civil, que a la postre mostraron un balance negativo desde la perspectiva del funcionamiento e integridad de los ecosistemas, como se tipifica en la represa de Assuan, en Egipto. Justamente a partir de experiencias como sta, la ingeniera ha replanteado el diseo y construccin de esas necesarias obras con el fin de establecer medidas de prevencin y mitigacin del dao ambiental. El papel multidisciplinar de los ingenieros hoy en da le exige un mayor conocimiento del funcionamiento de los seres vivos y la interaccin con el entorno. Por tal razn, se debe conocer que es el ambiente. Cuando se habla de medio ambiente, nos referimos al medio o entorno. El ambiente global /toda la tierra) se puede dividir en dos grandes componentes: componente abitico (hidrosfera, litosfera y atmosfera) y el componente bitico (organismos vivos y materia orgnica muerta).Los ingenieros emplean y manipulan recursos fsicos como la energa natural (oleaje, viento, hidroelectricidad) y el agua (para suministro domstico y transporte de residuos). Estos alteran la topografa de los sistemas terrestres y acuticos a travs de la construccin de carreteras y estructuras para alivio de inundaciones, entre otros., creando as nuevos escenarios fsicos en los cuales tienen que existir y funcionar los seres vivos.Los sistemas vivos naturales proporcionan a la humanidad un conjunto de servicios indispensables e irremplazables que mantienen la vida en la tierra. Tambin proporcionan servicios funcionales como el mantenimiento de la mezcla apropiada de gases, generacin y preservacin de suelos, evacuacin de residuos, restauracin de sistemas despus de alteraciones, control de pestes, ciclos de nutrientes y polinizacin de cosechas. De esta forma, no solo la humanidad es totalmente dependiente del mantenimiento del medio natural y de la interaccin entre los organismos vivos y los componentes fisicoqumicos de la tierra.Para culminar, es importante resaltar la clebre frase del autor Antonio Hevia (2011), el cual expres: La crisis ambiental es la manifestacin primera de una crisis mucho ms profunda, cul es la crisis de sentido que hoy est viviendo la humanidad. Requerimos en consecuencia nuevas matrices epistmicas, nuevos paradigmas, nuevos mtodos, nuevas percepciones. Por lo que se hace necesario darle valor hasta a las ms pequeas cosas que conforman nuestro planeta tierra.