La educación

14
“UNIVERSIDAD SANTO DOMINGO DE GUZMAN” FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA: LA EDUCACIÓN INTEGRANTES: AZAÑA VASQUEZ ELVA QUINTEROS H. CRISTIAN DOCENTE: ISABEL RAMIREZ CICLO: I 2015

Transcript of La educación

“UNIVERSIDAD SANTO DOMINGO DE

GUZMAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS

CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS

SOCIALES

TEMA: LA EDUCACIÓN

INTEGRANTES: AZAÑA VASQUEZ ELVA

QUINTEROS H. CRISTIAN

DOCENTE: ISABEL RAMIREZ

CICLO: I

2015

“La educación es necesariamente un punto muy importante en la vida porque con ella, mucha gente sabe lo

que eres y lo que vales”

Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

La educación no sólo se produce a través de la palabra,

pues está presente en todas nuestras acciones,

sentimientos y actitudes.

• EL EDUCANDO

También considerado discente, es

el receptor de la información en el

proceso de enseñanza y

aprendizaje.

• ENSEÑANZA

Acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien.

• ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

Procedimiento o conjunto de pasos que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender y solucionar problemas y demandas académicas.

• MATERIAL DIDÁCTICO

Medios y recursos que faciliten la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo

espiritual, y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla

esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad.

Aunque el carácter puede variar a lo largo de toda la vida, se configura durante los primeros años de la existencia del individuo. La persona no es un ser que nazca con su personalidad ya configurada y a la que en nada le afecta lo que ocurre a su alrededor. Es por ello, vital la educación en esa

etapa de la vida.

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

En todos ellos están presentes los valores de la sociedad y de hecho es en este período y son estos tres los que socializan al niño. La familia consta de varios miembros con los que recibe una instrucción básica inicial. Aprende

ciertas costumbres y ciertos hábitos, pero también es la primera y, tal vez, la más importante causa de trastornos del carácter.

Factores Que Influyen En La Formación Del

Individuo

La escuela Entorno familiar Entorno físico

La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo

espiritual, y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla

esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad.

Por lo tanto…

• Asegurar la continuidad

social

La sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos.

• Promover el cambio social

Pero la sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno para el cambio social.

• Adaptar a los individuos al

grupo

La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle miembro del grupo social. La vida social requiere que a través de la educación los nuevos miembros se adapten paulatinamente a las situaciones existentes.

• Ejercer un control social

Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones de su identidad y de su fuerza.

• Servir a los fines políticos

Según lo anterior, la educación se

muestra un buen instrumento al

servicio de los designios políticos,

pudiendo preparar a los individuos

para un cambio y, sobre todo, para consolidar la situación existente.

• Realizar una selección social

La educación, a través de procedimientos selectivos, puede establecer diferencias entre unos individuos y otros y conferirles roles sociales diferentes.

Algunos consideran esto negativo, dado que la escuela tiene un papel activo en la perpetuación de las desigualdades sociales, en la medida que el sistema escolar enseña y propaga la cultura de las clases dominantes.

• Disminuir las diferencias

sociales

la educación debe mirar a unos intereses del individuo pero también, al propio tiempo, a las conveniencias de la sociedad, ha de promocionar a las capas inferiores de la sociedad, según el principio de igualdad de oportunidades.

• Promover el desarrollo material

de la sociedad

El desarrollo económico de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. En efecto, la escuela, al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus capacidades y, sobre todo, les otorga una base para la cualificación profesional, imprescindible para la expansión industrial.

El gobierno central no interviene directamente en el sistema de educación superior universitario. Las universidades peruanas cuentan con autonomía universitaria, que es el principio fundamental que garantiza su independencia en relación con los poderes públicos, en la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias. El estado ha encargado su atribución normativa, coordinadora y de exigencia de calidad a la Asamblea Nacional de Rectores.

Las universidades peruanas cuentan con un plan de estudios a seguir que se cumple a lo largo de 5 a 6 años aproximadamente divididos en semestres (2 semestres al año). Los cursos que se enseñan durante este tiempo son cursos generales y cursos de carrera. Actualmente muchas de ellas ofrecen al alumnado la enseñanza de cursos de carrera desde el primer ciclo. Cada curso tiene asignado un número de créditos dependiendo de la complejidad del mismo, este acumulado debe resultar al final de la carrera (pregrado) a una cifra aproximada de 200 créditos. La calificación de las evaluaciones tiene un valor de 0 a 20.

¡Gracias por su

atención!