“LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

110
ii UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MENCIÓN ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL TESIS “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “IDENTIDAD PERUANA” DEL DISTRITO DE SANTIAGO - ICA, 2015” PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Y HUMANIDADES CON MENCIÒN EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL PRESENTADO POR HUARCAYA OCHOA, Deysi Margot LIÑAN ACHAMIZO, Monica Isabel ICA PERÙ 2018

Transcript of “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

Page 1: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MENCIÓN ACADÉMICA PROFESIONAL DE

EDUCACIÓN INICIAL

TESIS

“LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE

EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PARTICULAR “IDENTIDAD PERUANA” DEL DISTRITO DE

SANTIAGO - ICA, 2015”

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Y HUMANIDADES

CON MENCIÒN EN LA ESPECIALIDAD DE

EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR

HUARCAYA OCHOA, Deysi Margot

LIÑAN ACHAMIZO, Monica Isabel

ICA – PERÙ

2018

Page 2: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

ii

Dedicamos el presente trabajo de

investigación a nuestros padres, con inmenso

cariño, ya que gracias a su apoyo

incondicional contribuyeron grandemente en

nuestra formación profesional y porque

forjaron en nosotras el paradigma de

convertirnos en personas útiles en esta

sociedad.

Page 3: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

iii

AGRADECIMIENTO

A nuestra Alma Mater; Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, por

acogernos en sus aulas e invitarnos a seguir asimilando conocimientos

humanísticos, científicos y tecnológicos que enriquecen nuestra vida, buscando

siempre la verdad de las cosas. En razón de ello, nos sentimos orgullosas de

haber egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, y

convertirnos en maestras.

A nuestra asesora Mag. Reveca Graciela Romero Cornejo, quien nos enseñó a

apreciar de la debilidad la sabiduría; persona muy valiosa, que con su

experiencia tanto vivencial como profesional ha enriquecido nuestra formación

universitaria y gestado en nosotras el espíritu de investigación.

A los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades,

que con su esfuerzo, dedicación y trabajo profesional nos supieron orientar y

brindar lo mejor de su enseñanza y de su experiencia tanto vivencial como

profesional.

Al personal directivo, docentes y estudiantes de educación secundaria de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del Distrito de Santiago -

Ica; ya que nos han brindado una adecuada deferencia y mucha receptividad al

permitir utilizar su tiempo para desarrollar en su amplitud el presente trabajo de

investigación.

Page 4: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

iv

LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR "IDENTIDAD PERUANA"

DEL DISTRITO DE SANTIAGO - ICA, 2015

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo humano, atención integral del niño y adolescente y

seguimiento escolar

Page 5: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

v

ÍNDICE

CARÁTULA ...................................................................................................... i

DEDICATORIA ................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ iii

TÍTULO ............................................................................................................ iv

ÍNDICE ............................................................................................................. v

RESUMEN ....................................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. viii

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 11

1.1.Planteamiento del problema .............................................................. 12

1.2.Formulación del problema ................................................................. 13

II. OBJETIVOS ............................................................................................ 14

2.1.Objetivo general ................................................................................. 15

2.2.Objetivos específicos ......................................................................... 15

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 16

3.1.Justificación del estudio ..................................................................... 17

3.2.Importancia del estudio ...................................................................... 18

3.3.Limitación de la investigación ............................................................ 18

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................... 20

4.1.Hipótesis ............................................................................................ 21

4.2.Variables ............................................................................................ 22

4.3.Operacionalización de las variables .................................................. 23

V. BASES TEÓRICAS ................................................................................. 24

5.1.Antecedentes ..................................................................................... 25

5.2.Marco teórico ..................................................................................... 34

CAPÍTULO I: EDUCACIÓN MUSICAL

1.1. Conceptualización ..................................................................... 35

Page 6: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

vi

1.2. Fines de la educación musical .................................................. 36

1.3. Dimensiones de la educación musical ...................................... 37

1.4. Habilidades que desarrolla la educación musical ...................... 43

1.5. Importancia de la educación musical ........................................ 44

1.6. La educación musical y su incidencia social ............................. 45

1.7. La educación musical en la escuela infantil .............................. 47

1.8. El juego y la música en el nivel inicial ....................................... 48

CAPÍTULO II: EL APRENDIZAJE

2.1. Conceptualización ..................................................................... 52

2.2. Características del aprendizaje ................................................. 53

2.3. Tipos de aprendizaje ................................................................. 55

2.4. Dimensiones del aprendizaje .................................................... 56

2.5. Importancia del aprendizaje en la infancia ................................ 58

2.6. Enfoque cognitivo del aprendizaje ............................................ 59

2.7. Desarrollo psicoevolutivo del niño en relación con la enseñanza

aprendizaje de la música .............................................................. 61

2.8. Como incorporar la música en las actividades de aprendizaje .. 63

5.3.Marco conceptual .............................................................................. 65

VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ........................................................... 67

6.1.Tipo de investigación ......................................................................... 68

6.2.Nivel de la investigación .................................................................... 68

6.3.Diseño de la investigación ................................................................. 69

6.4.Población y muestra .......................................................................... 69

6.5.Método de investigación .................................................................... 71

6.6.Técnicas de recolección de información ............................................ 72

6.7.Instrumentos de recolección de información...................................... 73

6.8.Técnica de análisis e interpretación de datos .................................... 73

VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................. 76

VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 77

Page 7: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

vii

8.1.Procesamiento e interpretación de datos .......................................... 78

8.2.Contrastación de hipótesis................................................................. 84

IX. CONCLUSIONES .................................................................................. 101

X. SUGERENCIAS .................................................................................... 104

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................. 105

XII. ANEXOS ............................................................................................... 109

Page 8: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

viii

RESUMEN

La investigación “La educación musical y su influencia en el aprendizaje de los

niños del II ciclo de educación inicial de la institución educativa particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015”, se resume en lo

siguiente: En los niños, la educación musical es un medio o recurso didáctico

importante e infaltable en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Al

respecto, uno de los grandes problemas en el aprendizaje de los niños y niñas

del nivel de educación inicial es la falta de motivación permanente, es decir los

docentes no aplican estrategias de aprendizajes significativas y relevantes que

les conlleven a permanecer motivados. Por ello, debemos ser conscientes que

los niños y niñas aprenden jugando y cantando.

La presente investigación es de tipo aplicada, de nivel explicativo, con diseño

cuasi-experimental y la muestra la constituyen 20 niños, pertenecientes a 4 y 5

años de edad; para el efecto se utilizaron la técnica de la observación y la

técnica del fichaje. Los instrumentos de investigación, como la ficha de

observación y las fichas de investigación permitieron la selección y

procesamiento de datos, gráficos, tablas de valoración y técnicas estadísticas,

para lograr los grados de aceptación o de rechazo al 95% de certeza, así como

de su confiabilidad y evitar sesgo alguno.

Palabras Claves: Educación musical, aprendizaje, ámbito vocal, ámbito

auditivo, ámbito rítmico, aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental,

aprendizaje actitudinal.

Page 9: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

ix

INTRODUCCIÓN

La música ejerce un impacto directo sobre la tonalidad del ser infantil, para el

niño es sinónimo de movimiento, juego, actividad y emoción, en sus primeros

contactos con la música. Al respecto, el psicólogo musical norteamericano

Mursell (1984) afirma: "la musicalidad constituye una de las aptitudes más

valiosas de tipo humanista" (p. 82). Ello, debido a que la música mantiene al

infante motivado, con ganas de seguir trabajando y de conocer con alegría su

realidad.

La música, del mismo modo que la expresión corporal rítmica constituye no

sólo un importante factor de desarrollo estimulante existente, sino también un

medio inestimable para calmar las tensiones y desequilibrios así como el

exceso de energía del niño, por lo que esta representa, es necesario que llegue

a constituir como una actividad habitual integrada en la vida escolar de los

niños. En ese sentido, la pedagogía musical ha destacado la necesidad que

tiene el niño de moverse, de estar activo. Por ello, el ritmo ha pasado a ocupar

un lugar clave dentro y fuera de las actividades musicales, en efecto, la

influencia que pueda ejercer la educación musical en el nivel inicial es

importante ya que así nos nutrirnos de la sensibilidad y la emotividad de los

niños enseñándoles a conocer la belleza y a descubrir el placer estético.

En este mismo orden y dirección, el presente estudio, tiene muchas similitudes

a los ya realizados en otros lugares como: Lima, Iquitos, Puerto Rico, Ecuador

y España; empero, nuestro estudio como el realizado por otros autores, tiene

como finalidad determinar la influencia que ejerce la educación musical en el

aprendizaje de los niños de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa

Page 10: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

x

Particular "Identidad Peruana", a través de un estudio de investigación de tipo

aplicado, de nivel explicativo y con diseño cuasi-experimental; para lo cual se

abordará como temática de estudio, la Educación Musical con sus bases en

forma de categorías: rítmico, auditivo y vocal y el Aprendizaje con sus

categorías: conceptual, procedimental y actitudinal. En su defecto, el desarrollo

de la presente investigación no permitirá adquirir un mejor conocimiento sobre

el nivel y desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y sobre ello realizar

acciones concretas, para el caso, con actividades musicales a fin de potenciar

el proceso de aprendizaje del infante.

Las autoras

Page 11: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

11

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Page 12: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

12

1.1. Planteamiento del problema

El Proyecto Educativo Nacional al 2021 en su segundo objetivo

estratégico señala la necesidad de transformar las Instituciones de

educación básica de manera tal que aseguren una educación pertinente y

de calidad, en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan

explotar sus potencialidades como persona y aportar al desarrollo social

del país. (Ministerio de Educación, 2007)

Asimismo, el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas

priorizadas asegurar que: Todos y todas los niños y niñas del país logren

aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemática,

ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad.

En este sentido, es imprescindible que los docentes otorguen a la

educación musical la importancia y seriedad que merece, ya que a través

de ella se pueden emplear metodologías más lúdicas y didácticas que nos

acerquen a las necesidades e intereses del infante, y crear ambientes

facilitadores y motivadores para ellos y ellas propendiendo, desde el

enfoque constructivista que cimienta la actual Reforma Educativa, a

formar y/o potenciar aprendizajes significativos y de calidad para todos los

niños y niñas peruanos.

En relación a ello, en nuestras prácticas pre-profesionales hemos

observado que la educación musical no es valorada como un medio

efectivo para el aprendizaje por parte de los docentes y padres de familia

sino como una forma de entretenimiento usada mayormente en los

tiempos libres, en detrimento de su real importancia y potencialidad

Page 13: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

13

educativa al estimular la memoria, la sensibilidad, la imaginación y la

creatividad en el infante.

1.2. Formulación del problema

En el presente estudio los problemas han quedado formulados de la

siguiente manera:

1.2.1. Problema general

¿Cómo influye la educación musical en el aprendizaje de los niños

del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015?

1.2.2. Problemas específicos

P.E.1: ¿En qué medida la educación musical influye en el

aprendizaje conceptual de los niños del II ciclo de

educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015?

P.E.2: ¿En qué medida la educación musical influye en el

aprendizaje procedimental de los niños del II ciclo de

educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015?

P.E.3: ¿En qué medida la educación musical influye en el

aprendizaje actitudinal de los niños del II ciclo de educación

inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad

Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015?

Page 14: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

14

II. OBJETIVOS

Page 15: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

15

2.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la educación musical en el aprendizaje de los

niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

2.2. Objetivos específicos

O.E.1: Determinar la influencia de la educación musical en el aprendizaje

conceptual de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago - Ica, 2015.

O.E.2: Determinar la influencia de la educación musical en el aprendizaje

procedimental de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago - Ica, 2015.

O.E.3: Determinar la influencia de la educación musical en el aprendizaje

actitudinal de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago - Ica, 2015.

Page 16: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

16

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 17: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

17

3.1. Justificación del estudio

3.1.1. Justificación legal

Desde el punto de vista legal existen un conjunto de dispositivos y

normas legales que respaldan la investigación y son aquellas que

están relacionadas con la Educación del infante; entre estas

normas podemos mencionar las siguientes:

- Constitución Política del Perú de 1993.

- Código de los Derechos del Niño y del Adolescente.

- Ley Universitaria: Ley Nº 30220.

- Ley General de Educación: Ley Nº 28044.

- Ley de Reforma Magisterial: Ley Nº 29944.

- Ley del CONCYTEC: Ley Nº 28613.

- Ley de Registros de Trabajos de Investigación: Ley Nº 27705.

- Estatuto Universitario de la UNICA.

- Reglamento Interno de Grados y Títulos de la Facultad de

Ciencias de la Educación y Humanidades.

3.1.2. Justificación técnico-pedagógica

Se justifica desde el punto de vista técnico-pedagógica en el

sentido que el presente estudio ha proporcionado valiosa

información a los docentes, ya que ha permitido comprender la

influencia que ejerce la educación musical en el aprendizaje

(conceptual, procedimental y actitudinal) de los niños y niñas y,

explicar con propiedad el gran potencial que ofrece la música al

contribuir a generar un ambiente cálido, afectuoso, armonioso y

estable, y a emplear de manera lúdica y didáctica estrategias de

Page 18: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

18

enseñanza y aprendizaje altamente significativas y relevantes en el

proceso formativo del infante, lo que demostrara que la educación

musical es un gran elemento motivador e infaltable en el campo

educativo ya que promueve un aprendizaje activo, dinámico e

integral.

3.2. Importancia del estudio

La importancia del presente estudio se basa en el conocimiento adquirido

sobre la educación musical, lo cual nos ha llevado a comprender en toda

su magnitud la influencia del fenómeno planteado en la mejora del

aprendizaje de los niños y niñas, asimismo, lo que ha de contribuir a

desarrollar acciones para la búsqueda de solución de la problemática, que

se traducirán en charlas, talleres o seminarios dirigidos a los docentes y

padres de familia para que tomen en consideración a la educación

musical como un factor clave en el proceso de aprendizaje de los infantes.

Asimismo, el presente estudio es de vital importancia, para los directivos,

docentes, padres de familia y para todos los interesados en conocer la

situación de estudio.

3.3. Limitación de la investigación

El presente estudio ha tenido ciertas dificultas o limitaciones en el

trascurso de su desarrollo teórico y práctico entre los cuales podemos

destacar los siguientes:

- Dificultad en el escaso material bibliográfico sobre el tema de

investigación, lo que nos ha llevado a recurrir a Internet y adquirir

Page 19: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

19

obras de consulta, para elaborar el marco teórico de nuestro trabajo

de investigación.

- Dificultad de tiempo para la elaboración del presente estudio, en la

medida que aun somos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la

Educación y Humanidades de la UNICA y como tal se tiene una serie

de exigencias por cumplir con otras asignaturas propias de nuestra

formación profesional, lo que nos dificultad al limitar en parte nuestro

tiempo.

- Dificultad en la cooperación para la ejecución de esta investigación

por parte de la comunidad educativa, por limitaciones curriculares; por

cuanto no disponen de tiempo y por normas educativas vigentes no

se pueden perder horas de clase.

- Dificultad de personal capacitado en investigación, en la medida que

se cuenta con escaso personal capacitado e idóneo, que pueda

apoyarnos de una u otra manera en la realización del trabajo de

investigación, salvo por la orientación oportunidad y eficaz brindada

por nuestra asesora.

- Otra de las limitaciones presentadas es la poca disponibilidad de

recursos financieros con se cuenta para la realización de algunas

actividades inherentes a la investigación.

Sin embargo, estas limitaciones han sido superadas por parte de las

investigadoras.

Page 20: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

20

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

Page 21: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

21

4.1. Hipótesis

4.1.1. Hipótesis general

La educación musical influye significativamente en el aprendizaje

de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución

Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago -

Ica, 2015.

4.1.2. Hipótesis específicas

H.E.1: La educación musical influye significativamente en el

aprendizaje conceptual de los niños del II ciclo de

educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

H.E.2: La educación musical influye significativamente en el

aprendizaje procedimental de los niños del II ciclo de

educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

H.E.3: La educación musical influye significativamente en el

aprendizaje actitudinal de los niños del II ciclo de educación

inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad

Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

Page 22: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

22

4.2. Variables

4.2.1. Variable independiente

Educación musical

Según Hemsy (1999) la educación musical “es un proceso que

tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras a

lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña”.

Dimensiones:

D1: Ámbito vocal.

D2: Ámbito auditivo.

D3: Ámbito rítmico.

4.2.2. Variable dependiente

Aprendizaje

Según Feldman (2005) el aprendizaje “es un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona

generado por la experiencia, que consiste en adquirir, procesar,

comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido

enseñada”.

Dimensiones:

D1: Aprendizaje conceptual.

D2: Aprendizaje procedimental.

D3: Aprendizaje actitudinal.

Page 23: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

23

4.3. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE

DIMENSIÓN

Variable

independiente:

Educación

musical

Según Hemsy (1999) la educación

musical “es un proceso que tiene

por finalidad colaborar en el proceso

educativo con miras a lograr el

desarrollo integral y armonioso del

niño y la niña”.

La variable independiente

educación musical se ha

desarrollado de manera

adecuada a través talleres en

donde se han empleado

estrategias lúdicas y dinámicas

basadas en la música.

Ámbito vocal

- Talleres musicales con canciones cantadas por el docente.

- Talleres musicales con canciones cantadas por el infante con algún instrumento.

- Talleres de obras musicales de corta duración.

Nominal Ámbito auditivo

- Talleres musicales donde el infante escucha música infantil.

- Talleres musicales donde el infante escucha música instrumental.

- Talleres musicales donde el infante escucha paisajes sonoros.

Ámbito rítmico

- Talleres musicales donde el infante utiliza instrumentos musicales simples.

- Talleres musicales donde el infante utiliza instrumentos musicales caseros.

- Talleres musicales donde el infante utiliza instrumentos musicales sofisticados.

Variable

dependiente:

Aprendizaje

Según Feldman (2005) el

aprendizaje “es un proceso de

cambio relativamente estable en el

comportamiento de una persona

generado por la experiencia, que

consiste en adquirir, procesar,

comprender y, finalmente, aplicar

una información que nos ha sido

enseñada”.

La variable dependiente

aprendizaje ha sido medida a

través de una lista de cotejo

estructurada en función de sus

dimensiones: aprendizaje

conceptual, procedimental y

actitudinal, con opciones de

respuesta de Si y No. Con un

total de 18 ítems.

Aprendizaje

conceptual

- Adquisición de conocimientos teóricos.

- Comprensión de conocimientos teóricos.

- Dominio de conocimientos teóricos.

Nominal Aprendizaje

procedimental

- Ejecución de pasos sugeridos para lograr un objetivo.

- Ejecución de pasos alternativos para lograr un objetivo.

- Aplica los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula para cualquier situación.

Aprendizaje

actitudinal

- Respeta las opiniones de los compañeros.

- Toma conciencia de sus actos y los repara.

- Valora el conocimiento que se le brinda.

Page 24: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

24

V. BASES TEÓRICAS

Page 25: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

25

5.1. Antecedentes

Para el desarrollo del trabajo de investigación se han buscado

antecedentes en las bibliotecas de las universidades, institutos

pedagógicos-tecnológicos y páginas Web, a nivel local, regional, nacional

e internacional. De ellas por relacionarse con el tema, o con una de las

variables de estudio se ha considerado exponer los siguientes:

5.1.1. Antecedentes internacionales

Santiago Silva, Eddie (2009). Música como estrategia educativa

en el proceso enseñanza aprendizaje para el aprovechamiento

académico de los estudiantes a nivel elemental en la región

educativa de Bayamón. Tesis de maestría de la Universidad

Metropolitana. Rio Piedras. La metodología de estudio fue de

enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. El tesista llegó a las

siguientes conclusiones: El Departamento de Educación de Puerto

Rico no contempla la música como una herramienta para el

aprovechamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en las

áreas curriculares. Lo que claramente se refleja en la posición

adoptada por el propio Departamento al no contemplar a la música

en sus programas curriculares como curso integrado a otras

materias académicas del currículo general. Sin embargo, en la

investigación se demostró que la música puede ser utilizada para el

beneficio de los estudiantes a nivel académico y para el desarrollo

de currículos integrados e innovadores que repercuta en el

beneficio de los estudiantes en su aprovechamiento académico

escolar.

Page 26: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

26

Vilca Toapanta, Laura y Yanangómez Aguila, Delci (2010).

Elaboración y aplicación de una guía musical como estrategia

metodológica didáctica que desarrolle el lenguaje oral de los niños

y niñas del primer año de educación básica de la escuela “Batalla

de Panupali” durante el año lectivo 2009 – 2010. Tesis de

licenciatura de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga. La

metodología de estudio fue de tipo explicativo con diseño

experimental. Las tesistas llegaron a las siguientes conclusiones:

Los niños durante el proceso enseñanza-aprendizaje deben estar

continuamente motivados con canciones ya que esto permite

elevar el autoestima. Asimismo, se determinó que un porcentaje de

las docentes desconocen la importancia de la música como recurso

pedagógico para desarrollar el lenguaje oral en los niños/as. Pese

a ello, se demostró en la investigación que la música proporciona al

infante un instrumento válido de comunicación y relación con los

demás y con su entorno social y cultural. Al respecto se determinó

que la música es una de las expresiones más bellas y claras para

compartir cualquier tipo de sentimiento inclusive sin utilizar

palabras.

Martín Elío, Ana Isabel (2012). La educación musical en su

contribución al proceso formativo de la educación infantil. Tesis de

licenciatura de la Universidad de Valladolid. Valladolid. La

metodología de estudio fue de enfoque cualitativo y con método

investigativo de la entrevista semi-estructurada. La tesista llegó a

Page 27: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

27

las siguientes conclusiones: En relación al primer objetivo que hace

referencia a la percepción que tienen los diferentes colectivos

implicados (padres de familia, docentes de música y docentes de

infancia) acerca de la contribución de la música en la etapa de

educación infantil, se evidenció que todos los entrevistados

coinciden en reconocer los múltiples beneficios que se derivan de

la práctica cotidiana y globalizada de la música, contribuyendo al

desarrollo integral del niño (desarrollo físico, social, afectivo e

intelectual). En relación al segundo objetivo que hace referencia a

la opinión de los distintos agentes educativos entrevistados sobre

el tiempo apropiado de la educación musical en el ciclo de

educación infantil, se determinó de que la educación musical

debería integrarse en los diferentes ámbitos de experiencia o

áreas, al margen de que, semanalmente se la dedique de forma

específica un período de tiempo determinado, (que oscila entre 2 a

4 horas a la semana) puesto que contribuye al desarrollo de las

distintas dimensiones formativas, que hacen posible una educación

integral y de calidad de forma global. En relación al tercer objetivo

que hace referencia a los contenidos del área de música

desarrollados en las aulas, se evidenció que todos los

entrevistados destacan el valor del juego como actividad

privilegiada que integra la acción con las emociones y el

pensamiento, y favorece el desarrollo social, para desarrollar

actividades tales como: canciones infantiles y populares, bailes y

Page 28: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

28

danzas, audiciones, dramatizaciones, presentación de

instrumentos, instrumentaciones, juegos musicales diversos, etc.,

con el objetivo de que el niño viva la música y se exprese

musicalmente. Y en relación al último objetivo que hace referencia

a la aportación real de la música en la formación del niño de

educación infantil, se constató que, para los tres grupos

consultados, la educación musical contribuye al desarrollo

armónico de la persona en sus distintos planos (físico, motor,

emocional, afectivo, social y cognitivo) mediante la consecución de

objetivos educativos destacando especialmente el desarrollo de la

dimensión social, entre otros.

5.1.2. Antecedentes nacionales

Abab Reyes, Segundo Francisco; Morales Rodríguez, Mariela y

Panta Salazar, Rosa Isabel (2009). Influencia del Programa “ARS

NOVA” de Flauta Dulce y Banda Rítmica para el desarrollo de la

creatividad en los/as estudiantes del V ciclo nivel primaria en la

Escuela Superior de Música Pública “José María Valle Riestra” –

Piura 2009. Tesis de licenciatura de la Universidad Cesar Vallejo.

Piura. Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con

diseño cuasi-experimental; en este trabajo los tesistas llegaron a

las siguientes conclusiones: La creatividad musical puede

desarrollarse en los alumnos del quinto ciclo - nivel primario a

través de la aplicación de un programa en donde ellos tengan la

oportunidad de crear, en un inicio, sus propios instrumentos

Page 29: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

29

musicales con material de reciclaje, como por ejemplo, botellas de

aire, guiros, cajones con botellones de agua, sonajas, claves, etc.;

luego, utilizarlos para crear sus propios ritmos o acompañamientos

hasta componer sus propias melodías utilizando el instrumento

flauta dulce teniendo en cuenta los conocimientos impartidos por

los docentes para finalmente, formar parte de una banda rítmica en

donde se interpretarán fragmentos de obras clásicas y nacionales.

Se determinó que es necesario que el Ministerio de Educación, los

docentes y la comunidad en general, tomen conciencia de la

importancia de la música como elemento cultural propulsor del

desarrollo afectivo y psicomotor del individuo; así mismo se

constituye en parte indispensable del currículum que debe ser

aplicado al niño en su formación desde su más tierna infancia. Al

respecto, el Programa “ARS NOVA” de Flauta Dulce y Banda

Rítmica sirvió para el aprendizaje de canciones autóctonas

peruanas y para valorar la quena como instrumento musical.

Rojas Julián, Isabel Sara (2013). Propuesta de juegos musicales

que contribuyen al desarrollo de la resiliencia en niños

hospitalizados. Tesis de licenciatura de la Pontifica Universidad

Católica del Perú. Lima. La metodología de estudio fue de tipo

aplicada con diseño pre-experimental. La tesista arribó a las

siguientes conclusiones: Se demostró que una propuesta basada

en juegos musicales contribuye al desarrollo de la resiliencia en los

niños hospitalizados, porque es una actividad del agrado de las

Page 30: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

30

personas, en especial para los niños, que se identifican plenamente

con las actividades lúdicas divertidas y dinámicas, más aún,

cuando les sirve como estímulo para enfrentar el dolor al lado de su

maestra y amigos que sufren tan igual como todos en el ambiente

escolar hospitalario. La propuesta de juegos musicales que se ha

elaborado en la investigación partió de la realidad de los niños que

atraviesan problemas de salud, con el fin de acompañarlos y

formarlos integralmente muy a pesar de las situaciones adversas;

para ello, se consideró juegos musicales como canciones, sonidos

de su entorno, expresiones instrumentales y el ritmo musical. En tal

sentido, los juegos musicales son el medio para desarrollar en el

niño hospitalizado la gran capacidad de resiliencia, enfatizando

dicho termino desde el aspecto creativo, ya que no solo se refiere a

la resistencia a una adversidad, sino causa una transformación en

el niño donde éste modifica sus sentimientos y acciones hacia

futuro de una manera positiva.

García Díaz, Lillie; Hidalgo Sánchez, Lin Jean y Cuhello Inuma,

Leyli Vanesa (2014). La educación musical para mejorar el

aprendizaje del área de comunicación de los niños y niñas de cinco

años de la Institución Educativa Inicial N° 401 “Mi Carrusell” del

distrito de San Juan – 2014. Tesis de licenciatura de la Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. La metodología de

estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con

diseño no experimental de carácter transeccional. Las tesistas

Page 31: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

31

llegaron a las siguientes conclusiones: Se evidenció que los niños y

las niñas no están estimulados en el desarrollo de la educación

musical, por lo que es indispensable que los niños sean motivados

constantemente y desarrollen sus capacidades de expresión y

comunicación. Se pudo constatar que las estrategias de

aprendizaje aplicadas en la I.E.I Mi Carrusell son adecuadas para

su edad en la mayoría de cosas identificadas por animales,

cuentos, personajes ficticios y otros al que hacer actual de la

música. De esta manera los niños y las niñas prestan atención

directa a los diferentes sonidos y movimientos que realiza la

profesora del aula, fortaleciendo su expresión comunicativa.

Asimismo, se identificó que los niños y las niñas al hacer uso de la

música les permite mejorar su expresión en el habla, ya que

vocalizan mejor; identifican los personajes de una canción,

mientras eso sucede expresan sus ideas, se les pide que repitan

las acciones de uno de ellos y logran expresarlo adecuadamente y

con alegría, ello permite que puedan tener ideas claras y las

relacionan con otras canciones, esto ayuda a su coordinación e

ilación para redactar. Además, se demostró que las actividades

musicales influyen en la personalidad, contribuyen a descubrir

talentos, permiten el desarrollo de la expresión oral, aportan al

desarrollo de la memoria, estimulan el desarrollo de la

psicomotricidad y favorecen la socialización de los niños y niñas en

Page 32: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

32

el aula; ya que el niño o niña está en todo momento observando lo

que hace su compañero.

5.1.3. Antecedente regional

Hilario Rojas, Janet Juliana; Matos Herrera, Cintia Lizbeth y

Peña Hernández, Milagros del Rosario (2013). El afecto como

factor de aprendizaje de los niños y niñas de cuatro años de edad

de la Institución Educativa Inicial “Mi Pequeño Mundo” N° 137 -

La Tinguiña – Ica – 2013. Tesis de grado de la Universidad

Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Ica. La metodología de

estudio fue de tipo básica con diseño cuasi-experimental. Las

tesistas arribaron a las siguientes conclusiones: Se determinó que

a pesar de las transformaciones que se han dado en el mundo, la

familia sigue siendo el núcleo de la vida del ser humano, la familia

ha tenido que cambiar en muchos aspectos como son los estilos de

autoridad, modelos de maternidad y paternidad, entre otras, pero

existe la certeza que esta institución persistirá a todos los cambios

sociales que se sobre vengan en ella. Por ello el afecto familiar es

un poderoso instrumento de motivación en los niños y niñas ya que

mejora el proceso su aprendizaje. Se determinó que en la vida del

infante los personajes más importantes son sus padres, al faltar

ellos en el hogar, los niños y niñas tienen que enfrentar retos a los

que no están preparados por lo que se produce una serie de

modificaciones en su forma de actuar, tratar, comportarse entre

otros y, dificultades tales como: agresividad, baja autoestima,

Page 33: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

33

dificultades para comunicarse efectivamente con su entorno entre

otros y, que en su mayoría se reflejan en el aula, y que deben ser

atendidos a la brevedad posible ya que las consecuencias en su

vida futura pueden ser fatales. Asimismo, se determinó que las

relaciones afectivas familiares ejercen una gran influencia en el

aprendizaje y adquisición de valores de los niños y niñas, tal como

se demuestra en el cuadro Nº 04, en donde la media aritmética

obtenida por los niños y niñas del G.E. es mayor con 31.82 puntos,

mientras que la media aritmética del G.C. es menor con 21.5

puntos, las cuales sirven para validar la hipótesis especifica

correspondiente. Además, se determinó que las relaciones

interpersonales, ejercen una gran influencia en el aprendizaje y

formación de la identidad personal de los niños y niñas, tal como se

demuestra en el cuadro Nº 06, en donde la media aritmética

obtenida por las alumnas del G.E. es mayor con 32.5 puntos,

mientras que la media aritmética del G.C. es menor con 23.82

puntos, las cuales sirven para validar la hipótesis especifica

correspondiente de la investigación.

Page 34: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

34

5.2. Marco teórico

CAPÍTULO I

“EDUCACIÓN MUSICAL”

Page 35: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

35

1.1. Conceptualización

Antes de comprender el estudio sobre la educación musical, es menester

comprender primero el significado de la palabra música. Para Hemsy

(1964) “es un lenguaje que expresa impresiones y estados de ánimo,

puede ser escuchada por el individuo con un gusto determinado y

relacionarlas con emociones y conceptos, o incluso con asociaciones

inconscientes como: excitación, angustia, alegría, miedo, misterio entre

otras” (p. 26). Para Bernal y Calvo (2000) “es el arte de combinar los

sonidos en el tiempo” (p. 11). Y para Reyes (2004) “cumple un papel

mediador, transmisor de mensajes, ya que produce un estímulo en el ser

humano que se traduce en emoción, también es capaz de despertar

sentimientos sublimes y sensaciones espirituales” (p. 19). En suma, la

música es un componente artístico-cultural importante que debería ser

integrado a la educación del individuo, ya que de una o de otra forma

contribuye en su formación integral. En relación a ello, la educación

musical es entendida como un proceso que tiene por finalidad la de

colaborar en el proceso educativo con miras a lograr el desarrollo integral

y armonioso del niño y la niña. (Hemsy, 1999) Para González y Trejo

(1999) “la educación musical pretende la enseñanza de la música a través

del desarrollo de los sentidos naturales que condicionan el ritmo y la

armonía natural del hombre” (p. 20).

Al respecto Akoschky, (2007) afirma:

La educación musical es aquel elemento educativo que coadyuva al

desarrollo integral del niño, promoviendo la intención del dominio

productivo, de la percepción y apreciación estética, y el desarrollo del

Page 36: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

36

pensamiento crítico; respetando e incrementando las aptitudes y los

conocimientos previos que ya tiene el niño respecto de la música. (p. 45)

De acuerdo con las conceptualizaciones analizadas, se puede entender

que la educación musical es una interacción interpersonal cotidiana

basada en un trabajo conjunto sobre el arte musical entre el adulto y el

niño, en el cual los sujetos se enriquecen mutuamente mediante la

apropiación subjetivo-personal de los valores musicales-humanísticos

interpretando, compartiendo o creando experiencias musicales únicas al

mismo tiempo que desarrollan sus capacidades, habilidades y

potencialidades creativas y expresivas. Esta afirmación refleja el concepto

de cooperación, de relaciones humanas, y supone una concepción

humanística y democrática en la pedagogía contemporánea.

Así, por una parte, el proceso de educación musical infunde en el niño

valores de gran importancia, desarrolla su percepción visual, auditiva,

físico, socioemocional y creativa lo que le permite tener una percepción

activa del mundo y de sí mismo, y por otra, estimula una actualización

personal permanente en la formación y desarrollo de la musicalidad hasta

el óptimo estado que se pueda llegar a alcanzar.

1.2. Fines de la educación musical

Según Oriol-Parra (1979) al sumergirse en el estudio del aprendizaje del

infante en relación a factores estimulantes, afirma:

El fin general que debe presidir y orientar toda la enseñanza musical es el

que pretende Desarrollar en el niño una actitud positiva hacia este tipo de

manifestación artística, capacitarle a fin de que pueda expresar sus

Page 37: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

37

sentimientos de belleza y captar aquellos otros inherentes a toda

creación musical. (p. 34)

Hemsy (1999) también escribe sobre los fines de la educación musical en

la escuela infantil y afirma:

Lo esencial será lograr que el niño, a través de la música, pueda

expresar con una libertad y una intensidad cada vez mayores, toda la

diversidad y riqueza de su mundo interior. Dicha meta sólo podrá

alcanzarse mediante un enfoque psicológico, basado en la observación y

el conocimiento profundo del niño pequeño. (p. 200)

La finalidad de la educación musical es el desarrollo musical de la

persona, entendido como proceso de adquisición (apropiación) de las

riquezas de la cultura musical, creada por el hombre, donde tradición y

modernidad se compenetran en nombre del desarrollo humano, en

nombre de la estimulación de las posibilidades creativas y del desarrollo

creativo particular de cada uno, y de la evolución en el tiempo de la

mismísima cultura musical, según exponen Vetalugina (1989) y

Atanasova-Vukova (1995)

Así pues, el fin de la educación musical es el niño como sujeto en

interacción con el arte musical, que en las cambiantes condiciones del

mundo actual ha de desarrollar su relación individual y particular con este

arte, conocer y comprender el mundo a través de él.

1.3. Dimensiones de la educación musical

Según Zoí (2002) el uso de las diversas formas de expresión, de forma

lúdica, amena, creativa, debe ser considerado como parte de las

Page 38: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

38

actividades pedagógicas que se programen en las sesiones de

enseñanza y aprendizaje con los niños que de alguna manera no tiene

una actitud positiva hacia aprendizaje.

Según Ballesteros y García (2010) “para realizar actividades con los niños

hay que evocar y fijarse en la tradición” (p. 15); en efecto, solo basta con

recordar que nuestras abuelas cantaban canciones de cuna y acariciaban

a sus bebés para calmarlos, les hacían juegos sobre sus rodillas, juegos

con movimientos y también utilizaban canciones y recitados para adquirir

saberes (las tablas de multiplicar, los colores del arco iris).

De tal manera, toda educación musical se sostiene en dos pilares

esenciales: la percepción y la expresión; de modo que, los procesos

perceptivos y sus elementos son la base de la audición, así como los

procesos expresivos; por ello, si se busca que un niño cante bien, baile

bien y su formación instrumental sea buena, hay que educarle el oído.

Por tanto, si la percepción musical se realiza a través de la audición, la

expresión musical se plasma mediante el canto, el movimiento, la danza y

la práctica instrumental entonces los formadores musicales tienen que

programar actividades musicales y su metodología de enseñanza debe

ser abierta y flexible. (Ballesteros y García, 2010)

Del mismo modo, Corréa y Guedelha (2009) señalan que cada persona

reacciona a la música de una manera diversa dependiendo de su estado

de ánimo, de su agrado musical, de la clase de música que está

escuchando. Por lo tanto, debemos utilizar la música, en el momento del

Page 39: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

39

cuidado, de forma consciente, respetando el deseo del oyente, a fin de

dotarle de influencias adecuadas.

Referente a este asunto, Akoschky (2007) expresa que las actividades

musicales se enmarcan dentro de una disciplina artística que tiene como

fin desarrollar la apreciación estética, la producción expresiva y creativa,

la participación placentera y gozosa; así como, se debe considerar que el

lenguaje musical se articula en el tiempo con coherencia, cohesión y

sentido, y que estas peculiaridades se deben mantener. En suma, las

actividades que se planifiquen deberán tener como norte esos objetivos y

no perderlos de vista frente a los diversos aspectos que es necesario

atender, para ser coherentes con los que propone ejecutar.

De lo señalado anteriormente, precisamos que en el presente estudio de -

1.3.1. Actividad vocal

Sobre el particular, se precisa que la expresión vocal u oral supone

hablar, conversar, dialogar, relatar, describir, cantar y todas

aquellas actividades que tienen como protagonista a la palabra

hablada; ya que al manifestarnos de forma verbal, al relacionarnos

con los demás, utilizamos la voz, cumpliendo un rol productivo-

expresivo; por ello, como recursos pedagógicos se utilizan diversas

actividades que permitan el desarrollo de la habilidad de hablar,

como expresar rimas, entonar canciones, recitar poemas, etc.

Asimismo, se reconoce que la voz es el instrumento musical por

antonomasia que las personas tenemos para hablar y cantar; el

que hace posible comunicarse y también expresarse por medio de

Page 40: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

40

la música en forma natural; donde el aparato vocal es el que

permite producir los sonidos. (Vargas, 2010)

Al respecto, se ratifica que la voz es el instrumento por excelencia

que permite la auténtica comunicación entre los seres humanos; ya

que, es la manera en que plasmamos el pensamiento y también

permite evidenciar las emociones.

Ya que el trabajo del eje de la voz es integral; es decir, se trabajan

todas las áreas simultáneamente, la relajación, la respiración, los

ejercicios y las canciones, y en todo caso, debido a que lo más

importante es disfrutar del canto, antes de comprender cualquier

asunto, ya deben gozar de él; para ello, la manera de trabajar con

las canciones se centra en la teoría musical y práctica expresiva lo

que repercute en el desarrollo expresivo del infante.

1.3.2. Actividad auditiva

Sobre este tema, Ballesteros y García (2010) sostienen que “la

percepción musical se lleva a cabo a través de la audición” (p. 24).

Por eso, el desarrollo de la habilidad de escuchar es vital para

lograr una audición activa, que a temprana edad debe ser afectiva,

comprensiva y gratificante. Como recurso pedagógico, se deben

planificar actividades para la formación auditiva, como el

reconocimiento de sonidos de su entorno, de la naturaleza, sonidos

producidos por su propio cuerpo, sonidos del aula y las

grabaciones de canciones y obras musicales.

Page 41: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

41

Del mismo modo, es importante considerar la programación de

escucha de canciones pertinentes para los niños; desempeñando

un rol receptivo-comprensivo; donde los “padres son el modelo a

seguir y tienen que transmitirles a sus hijos el gusto por cantar,

siendo una importante fuente de imitación”.

Vargas (2010) afirma que el desarrollo auditivo de los niños se

inicia desde el vientre materno, cuando la madre alienta al feto con

música suave o con su propia melodía; así como, con la voz del

padre y con otros sonidos que considere necesarios para generar

la atención del ser en formación. Y señala que el desarrollo auditivo

es un proceso permanente en la cual el niño aprende a descubrir

fuentes de sonido, a diferenciar ruidos y sonidos y a reconocer los

objetos y las personas que los generan.

1.3.3. Actividad rítmica

Cabrera (2011) afirma:

Es una actividad que estimula fundamentalmente la atención, el

sentido de melodía y de ritmo, la sensación de interacción con sus

pares; en suma, la cadencia musical permite captar el interés de

los niños hospitalizados; por ello, los docentes que desarrollan tan

loable labor tienen un reto al seleccionar actividades rítmicas que

sean del agrado de sus pupilos. (p. 61)

Sobre el tema arriba mencionado, Ballesteros y García (2010)

consideran que las actividades de ritmo y movimiento como las

Page 42: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

42

instrumentales son esenciales para desarrollar las capacidades

expresivo-musicales.

Del mismo modo, Vargas (2010) afirma:

La rítmica viene a ser la educación o formación musical

simultánea del oído y del cuerpo en movimiento”; donde, el oído

es el que percibe el estímulo musical y el cuerpo el que lo

manifiesta. Además, el ritmo es inherente al accionar de los niños

y lo comprobamos en su forma de hablar, de moverse, de saltar,

de correr y hasta de golpear objetos. (p. 177)

Asimismo, el pedagogo suizo Willems (2001) menciona diversas

fuentes de inspiración del ritmo musical, que consideran las

muestras musicales (obras maestras, canto popular, canto llano,

música exótica), ruidos de la naturaleza, ruido de las máquinas,

plantas, canto de los pájaros, animales, lenguaje y poesía,

movimientos humanos, las otras artes, los instrumentos musicales

y las fuentes inconscientes; por otro lado, en torno al aspecto

integral de la persona, resalta las interrelaciones de tres elementos

básicos de la música y las diferentes manifestaciones

fundamentales del ser humano: ritmo, melodía y armonía.

Cuadro N° 1. Interrelación ritmo, melodía y armonía en el ser humano

Fuente: Amalia Moreno Guerrero (2008).

Page 43: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

43

De lo tratado, deducimos que la actividad rítmica es inherente al

ser humano, en cuanto a la acción que se realice, y que su

desarrollo depende de la formación de quienes se encargan de tan

agradable y difícil tarea.

1.4. Habilidades que desarrolla la educación musical

La educación musical tiene como finalidad optimizar el proceso educativo

y lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña, siendo su

propósito atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y

físicos del niño y la niña, a continuación mencionaremos algunos de ellos:

Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.

Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de

sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio

de canciones.

Favorece la coordinación motora.

Creatividad emocional.

Exteriorización del sentido rítmico.

Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.

Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.

La música entra en el infante de la forma más sencilla de manifestarse,

donde el niño y la niña se convierten en sus propios creadores de forma

activa. Por lo que, la educación musical intenta hacer de cada niño y niña

un intérprete y ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de

presentar y expresarse a través de sus facultades emotivas.

Page 44: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

44

La música sugiere una respuesta única humana y modo de expresarse

con ésa riqueza de variedad y matices que pone la individualidad propia.

Para posibilitar el niño y la niña la conquista de su desarrollo armónico y

de adaptación, el mundo circundante, es necesario conocer sus

capacidades sensoriales, además de trabajarse en el modelo clásico

didáctico también se trabajan desde el punto de vista operativo.

Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido

en muchos casos se olvida que otra manifestación de vida tiene en sí su

propio ritmo, aunque no produzca sonido. El movimiento corporal es la

manifestación de ritmo propio de cada individuo su forma natural de

expresión. Es así, que en el momento que el niño mueve las manos al son

de una canción empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad

de movimiento es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán

interior de comunicación. (Díaz, 2004)

Desde el primer momento la educación rítmica se fundamenta en la

actividad motriz, aunque en muchas ocasiones se basa en observar

movimientos de naturaleza para poder imitarlos. Tendrá como principal

objetivo fomentar una manifestación libre y creativa. Para que cada niño

encuentre su forma personal de expresión. La capacidad imaginativa del

niño le llevará a descubrir muchas más posibilidades de las ya

establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son instrumentos que el

alumno aporta como hallazgo importante y divertido.

1.5. Importancia de la educación musical

El ser humano en proceso de la educación, manifiesta una personalidad

Page 45: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

45

propia. Un aspecto de especial relieve para la educación es el de las

capacidades sensoriales. A través de la educación de los sentidos, los

niños desarrollan su fantasía e iniciativa individual, se expresan, se

comunican y aprenden a integrarse en el grupo. (Moreno, 2008)

La principal ocupación de los niños en sus primeros años es el juego y en

el ponen en acción sus sentidos para ir conectando con el mundo que les

rodea e ir consiguiendo una serie de experiencias y conocimientos. A

través de los juegos de orientación sensorial y diversas, irá adquiriendo

aptitudes y habilidades y llegará a establecer relaciones, contrastes y

diferencias.

La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un

intérprete y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca interpretar

el deseo de expresarse a través de sus facultades emotivas y su

imaginación creadora. Por lo tanto todo profesor dedicado a la enseñanza

de la música se ha de sentir educador hasta lograr que el estudiante a

través de la música pueda desarrollar sus competencias, capacidades,

habilidades y potencialidades creativas, expresivas, emocionales e

intelectuales.

1.6. La educación musical y su incidencia social

Desde el nivel de educación inicial se hace necesaria y prescindible la

educación musical, es decir que la música siempre está al alcance de

todos para su disfrute y valoración como parte de la formación integral de

todos los seres humanos, una vez alcanzado este objetivo podemos

Page 46: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

46

cultivar el amor por la música al punto de querer hacerla un modo de vida;

es decir formar a un músico profesional. (Moreno, 2008)

Para abordar la incidencia social de la música partiendo desde la

actividad en las Instituciones Educativas del Nivel Inicial, debemos

mencionar que la actividad de los profesores en educación musical está

centrada en la enseñanza de la música, principalmente el canto y la

ejecución de instrumentos, sin embargo podemos aprovechar la música

en el diseño y aplicación de estrategias para la formación en valores. La

música como recurso pedagógico enriquecerá la formación integral del

niño y la niña. (Moreno, 2008)

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio

afectivo del niño y niña enseñándoles a diferenciar errores y la capacidad

para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los

compañeros y con el docente al compartir o interactuar a través del juego

y actividades musicales dirigidas fundamentalmente a ejercitar destrezas.

Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, como

también el crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce

placer y satisfacción, despierta la observación y aceptación de todos

cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al compartir cantando y

tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez la

noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia,

como el respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes. Los niños y

las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión,

fortalecen su autoestima, conocen y expresan sus capacidades,

Page 47: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

47

demuestran su experiencia en el alcance de metas; se motiva a superar

dificultades cuando participa en producciones artísticas, se esfuerzan en

aplicar correctamente los elementos básicos de la música. (Moreno, 2008)

La música permite valorar y ejecutar el poder de sí mismo, expresan

sentimientos y canalizan energías de una manera propia, sirve como

medio para expresar el respeto hacia la vida de los demás y a la propia

música. (Moreno, 2008)

Actualmente existen numerosas investigaciones que sitúan a la música

como un factor importante en el desarrollo integral del niño y la niña en

edad escolar. (Moreno, 2008)

Por medio de las canciones espontáneas que los niños y niñas realicen

nos darán a conocer su nivel de desarrollo y sus expectativas, favorecerá

un pensamiento independiente, un universo simbólico y personal,

fomentará su libertad y creatividad. (Moreno, 2008)

Los niños y niñas utilizan el lenguaje oral como medio de comunicación

con los otros cuando aprenden la letra de una canción, establecen un

diálogo cantando entre sus compañeros, inventan letras para sus

canciones preferidas e incluso pueden inventar su propia música con un

ritmo sencillo. (Moreno, 2008)

1.7. La educación musical en la escuela infantil

En la escuela infantil la educación musical tendrá como base y punto de

partida el ritmo, ya que a partir de unos estímulos sonoros puede ordenar

en el tiempo sus expresiones gestuales, motrices y verbales.

Page 48: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

48

Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su

propio ritmo. (Moreno, 2008)

El estado normal del alumno de la escuela infantil es el movimiento.

Es el momento de poner en marcha las capacidades motrices que él va

descubriendo, al tiempo que da respuesta una necesidad expresiva. El

dominio de esta capacidad motora es el movimiento para la práctica

instrumental. Una vez adquirida estas destrezas se podrán poner en sus

manos sencillos instrumentos de percusión. (Moreno, 2008)

El canto es la primera actividad apropiada para estos niños y niñas que

contienen ritmo y melodía, la melodía incide más en el campo afectivo,

pero como también contiene elementos rítmicos, incluye así mismo en el

campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al cantar se mueven de

manera espontánea. (Moreno, 2008)

1.8. El juego y la música en el nivel inicial

La música asociada con el juego ofrece muchas situaciones de

aprendizaje que pueden adecuarse a las distintas edades que comprende

el segundo ciclo de la educación infantil. Un ejemplo de ello puede

observarse en los bebes, cuyo primer contacto con la música unida al

juego lo tiene con los llamados juegos de falda. En estos juegos en el que

el adulto les habla, les canta, les hace cosquillas o lo zarandea

cariñosamente, influyen la comunicación afectiva, el movimiento, las

sensaciones, las identificaciones de una canción que empieza a

resultarles reconocida y la necesidad de expresarse. (Martín, 2012)

Page 49: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

49

El juego, unido a la música, no sólo potenciará aquellos aspectos del

lenguaje musical en los que queremos incidir, sino que también nos

ayudará a trabajar: la socialización, la adquisición de normas, la

estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades

corporales y el espacio, etc. (Martín, 2012)

En otros grupos de niños y niñas mayores, la organización de la clase por

rincones de juegos e incluirá el rincón de música. Éste será un espacio

lúdico y de aprendizaje donde la sonoridad y la forma de los instrumentos

serán el mayor reclamo. La exploración de este rincón responderá a la

libre iniciativa de los más pequeños, pero el adulto deberá incidir, sobre

todo, en el cuidado del material y en la elaboración de actividades y

juegos encaminados a explotar todas las posibilidades educativas.

Los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años que no pueden preparar

una audición por ellos mismos, por eso no es un rincón donde el trabajo

experimental sea totalmente autónomo. (Martín, 2012)

La música es algo mágico que, sin saber por qué gusta a los más

pequeños, que pueden escuchar atentos una canción sin parpadear.

Debemos aprovechar este hecho al máximo para poder comunicarnos y

transmitirles a los niños y niñas toda una cultura y unas series de

sensaciones y emociones que sólo la música sabe producir. (Martín,

2012)

Con la música podemos introducir a los niños y niñas en el mundo de la

fantasía y de la expresión cuando escuchan una breve pieza musical, su

mente puede viajar a mil lugares mágicos y su cuerpo puede vibrar y

Page 50: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

50

sentir la necesidad de expresar lo que escucha, una expresión que se

manifestará posiblemente en el movimiento. (Martín, 2012)

De este modo, la danza y el ritmo se convierten en elementos

directamente relacionados con la música. Así pues podemos decir que de

la conexión que han de establecer los niños y las niñas entre los que

escuchan, lo que pueden manifestar al escuchar. (Martín, 2012)

Derivan cuatro elementos fundamentales en el área del lenguaje y

expresión musical que hay que trabajar en la escuela. Estos elementos

son: la canción, la audición, la danza y el ritmo. Los cuatro elementos

deben interrelacionarse dentro del aula de música y presentarse a los

pequeños de manera lúdica y atractiva. (Martín, 2012)

Page 51: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

51

CAPÍTULO II

“EL APRENDIZAJE”

Page 52: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

52

2.1. Conceptualización

Existe una gama extensa de definiciones que abordan definir con

exactitud el aprendizaje, realizadas por diversos psicólogos y educadores,

es así que el aprendizaje es considerado como cualquier cambio

sistemático que se observa a través de la conducta, sea o no adaptativo,

conveniente para ciertos propósitos, o que esté de acuerdo con algún otro

semejante. (Bush y Mosteller, 1955)

Para Crisólogo (2000) “es el conjunto de actividades realizadas por los

estudiantes sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con

el objeto de lograr ciertos resultados, sea conceptuales, procedimentales

o actitudinales” (p. 27).

Según Coon (2001) “es el cambio de conducta de cierta duración

generado por la experiencia, y que está presente a lo largo de toda la

vida” (p. 41).

Por su parte, Manterola (2002) afirma:

Es un proceso o una serie de pasos progresivos que conducen a algún

resultado, e involucra un cambio o transformación en la persona, ya sea

en su comportamiento, en sus estructuras mentales, en sus sentimientos,

en sus representaciones, mediante el significado de la experiencia, etc.;

y que se produce como resultado de la experiencia. Adicionalmente,

señala, el aprendizaje es un proceso interno que tiene lugar dentro del

individuo que aprende, y no es posible realizar observaciones directas

acerca del aprender, pero que lo asociamos a un cambio: el niño ahora

sabe sumar; antes, no sabía. (p. 26)

Page 53: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

53

Al respecto, Feldman (2005) afirma:

Es un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia, que

consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una

información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos

adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. Asimismo,

añade que el aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la

conducta del individuo. (p. 18)

En suma, se puede definir el aprendizaje como un cambio relativamente

permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de

conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden

incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Podemos

decir también que es un proceso dinámico que permite al sujeto

adaptarse, sobre sus conocimientos previos, al mundo natural, social y

cultural que lo rodea.

2.2. Características del aprendizaje

Según Suarez (2002) el aprendizaje puede presentar características

observables e inobservables, tal como se detalla:

2.2.1. Características observables

En donde se considera el aprendizaje como producto vinculado al

comportamiento:

Los cambios de conducta: que se manifiestan como

modificaciones en el comportamiento del sujeto, los que antes

Page 54: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

54

del aprendizaje no se daban y que ahora, como producto de lo

aprendido, producen una modificación en la conducta.

Son el resultado de prácticas de adiestramiento: es decir,

como producto de experiencias repetidas que permiten

creaciones de nuevos hábitos y de costumbres o

perfeccionamiento de las anteriores.

Son permanentes: significa que ellos cuando logran

destrezas, como es el caso de la mecanización de un tipo de

actividad como en el trabajo, escribir a máquina, conducir un

automóvil, montar la bicicleta, llegan a ser perfectos cuando

tales acciones son mecanizadas y permiten un automatismo.

2.2.2. Características inobservables

En donde se considera el aprendizaje como proceso,

comprendiéndolo como fenómeno psíquico:

Motivación: aquella que orienta el interés del sujeto hacia un

objeto que se quiere conocer o un aspecto que se desea

aprender.

Atención: como la concentración intencional de la conciencia

hacia algo que despierta el interés del individuo.

Codificación: es el proceso por el cual el pensamiento

interpreta valiéndose de sus propios recursos la comprensión

de lo aprendido, como darle un significado en la palabra, o la

Page 55: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

55

elaboración de conceptos adecuados, y señalar la importancia

interior de lo aprendido.

Memorización: actividad psíquica por el que lo aprendido

forma parte de las experiencias del sujeto, haciéndose

permanente en la memoria largoplacista.

Recuperación: asociada a la evocación de la memoria,

cuantas veces sea útil al sujeto del aprendizaje.

Ejecución: aquella que permite eficiencia en la realización del

acto que al evaluarse, podemos decir de sus habilidades y

destrezas.

Reforzamiento: repetición de las acciones que han permitido

la automatización en la actividad aprendida, llegando a formar

parte de sus hábitos en el trabajo, y que son realizadas

perfectamente.

2.3. Tipos de aprendizaje

En la actualidad se ha adoptado la clasificación que elaboró el

psicopedagogo Ausubel en su teoría de la Asimilación Cognoscitiva, en

donde busca explicar los procesos internos que se dan en la mente en

situación de aprendizaje. Al respecto Ausubel clasifica el aprendizaje

teniendo en cuenta dos criterios: 1) por la forma de adquirir información y

2) por la forma en que la información se integra en la estructura cognitiva

previa. En el primer criterio encontramos el Aprendizaje receptivo; en este

tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para

Page 56: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

56

poder reproducirlo, pero no descubre nada. Y el Aprendizaje por

descubrimiento; el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;

descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a

su esquema cognitivo. En cuanto al segundo criterio encontramos el

Aprendizaje repetitivo; se produce cuando el alumno memoriza

contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos

previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Y el

Aprendizaje significativo; es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona

sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia

respecto a sus estructuras cognitivas. (Ausubel, 2000)

2.4. Dimensiones del aprendizaje

Sobre el particular, Morales, García, Campos y Astroza (2010) consideran

que uno de los principales objetivos del Sistema Educativo Peruano es

brindar aprendizajes de calidad. Para lograr este objetivo, en necesario

involucrar a los estudiantes en una experiencia educativa, basada en el

desarrollo de competencias, que les ayude a alcanzar la excelencia, tanto

en el saber (conocimientos), saber hacer (procedimientos) y saber ser

(actitudes).

2.4.1. Aprendizaje conceptual

El aprendizaje de contenido de tipo conceptual implica objetivos

dirigidos al conocimiento, memorización de datos y hechos,

relación de elementos y sus partes, discriminar, listar, comparar,

etc. Para conseguir estos objetivos en la etapa de la infancia, el

docente debe estructurar su labor pedagógica sobre la base de

Page 57: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

57

actividades en donde se organice la información, como por

ejemplo: el uso de imágenes, gráficos, dibujos, que ayuden a

conocer la relación entre los elementos que conforman un concepto

(ciclo del agua, partes del cuerpo humano, la naturaleza, la familia,

las reglas de tránsito, etc.).

2.4.2. Aprendizaje procedimental

El aprendizaje de procedimientos y procesos, está relacionado al

“saber hacer”, por tanto, es un paso posterior a la adquisición de

datos y conceptos. El saber hacer, requiere por lo general realizar

una secuencia de pasos, o secuencia de acciones para lo cual se

requiere la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias,

los elementos que intervienen y cómo trabajarlos. No solo se trata

de un aprendizaje repetitivo o autómata, sino de buscar y emplear

rutas alternas para la resolución de un problema. Como recurso se

puede emplear los juegos, los vídeos, las simulaciones, etc.

2.4.3. Aprendizaje actitudinal

Las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y

suelen ser trabajadas de forma transversal. Una vez adquirido el

aprendizaje de conceptos y procesos, permiten valorar la adecuada

aplicación de habilidades y destrezas ante un determinado caso o

problema, de esta manera se puede comprobar si los

conocimientos adquiridos a nivel conceptual, procedimental y

Page 58: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

58

actitudinal, han sido suficientes para alcanzar los objetivos

educativos propuestos.

2.5. Importancia del aprendizaje en la infancia

No hay ningún otro período en la vida de los seres humanos en que éstos

aprendan y se desarrollen tan velozmente como en la infancia. La

atención y el cuidado que reciben los niños y niñas durante los primeros

años de vida –y especialmente en los tres años iniciales– tienen una

importancia fundamental e influyen en el resto de sus vidas. El

aprendizaje no se limita a los niños y niñas de determinada edad ni

depende de la existencia de un ámbito escolar estructurado. De hecho,

los bebés aprenden rápidamente desde su nacimiento. Crecen y

aprenden más cuando reciben afecto, atención y estímulos además de

una buena alimentación y atención de la salud adecuada. Las inversiones

en el desarrollo de los niños mediante actividades de aprendizaje en la

primera infancia y de preparación para la escuela, así como en las

actividades relacionadas con su salud y alimentación, aumentan las

probabilidades de que terminen la escuela.

En la infancia los niños, por lo general aprender por imitación, es decir,

aprenden a comportarse imitando la conducta de quienes les rodean. Por

eso los padres, maestros y otras personas que les cuidan deben contar

con los conocimientos y las aptitudes necesarias para brindarles en la

primera infancia los mejores ámbitos de aprendizaje y de interacción.

Tanto los padres como otras personas que tienen niños a su cargo

deberían ser capaces de reconocer los síntomas y señales que indican

Page 59: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

59

deficiencias en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Asimismo,

el amor, el juego, la música, el deporte, entre otras cosas resulta

fundamental para el proceso de aprendizaje en la infancia y para sentar

las bases del aprendizaje escolar futuro de los menores. El objetivo más

amplio del aprendizaje en la infancia consiste en garantizar que los niños

en situación de desventaja inicien su educación escolar a tiempo y estén

preparados para ir a la escuela desde el punto de vista cognoscitivo,

social y emocional. (UNESCO, 2014)

2.6. Enfoque cognitivo del aprendizaje

Pedagogos y psicólogos, desde muchos años atrás, investigan tratando

de comprender cuales son las causas que explican las dificultades que los

niños, jóvenes, adultos e incluso los animales tienen para aprender

determinadas tareas. Mediante el aprendizaje adquirimos habilidades,

tales como la lectura y escritura. También adquirimos el conocimiento

necesario para funcionar en nuestra vida diaria.

Es conveniente precisar que en una situación de aprendizaje intervienen

múltiples factores que es necesario controlar para evitar que sus efectos

se mezclen. Cuando las personas realizan una tarea participan elementos

motivacionales, emocionales o de desarrollo natural del organismo.

(Puente, 1994). Para García (2005) la creatividad, es un proceso que se

construye y se desarrolla a través del tiempo y se caracteriza por su

originalidad, su flexibilidad, fluidez, elaboración y originalidad, por la

capacidad de producir nuevas cosas, por la adaptabilidad y sus

Page 60: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

60

posibilidades de realización concreta: La flexibilidad, transforma el

proceso para alcanzar la solución del problema o el planteamiento de

este; la fluidez, es la facilidad para generar un número elevado de ideas;

la originalidad, define a la idea, proceso o producto como algo único o

diferente; elaboración, es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de

las ideas creativas. La creatividad pedagógica docente, manifiestan en su

labor cotidiana de enseñanza, hacen uso de sus habilidades creativas

para procesar construir y adecuar estrategias, discursos, en el proceso de

enseñanza. La creatividad, permite elaborar esquemas y plantear

problemas diversos a partir de las vivencias cotidianas del niño y del

docente, permite en el docente improvisar, “puedes improvisar en el salón

lo que estás planteando, vas adquiriendo también como maestro ciertas

habilidades para el planteamiento de resolución de problemas e imaginar,

el uso de diferentes técnicas y estrategias a partir de las características

del contexto escolar, “ uno tiene que buscar la manera de no hacer tan

monótona la clase, sino ir entrelazando de alguna manera por medio del

juego hasta llegar a la suma y resta” es decir, cada docente desarrolla

diferentes habilidades de acuerdo a su contexto y de las necesidades

educativas, donde implica además, su capacidad de observación para

conocer las características, necesidades de los niños “conocer lo que a

ellos les gusta [los niños]”, para no caer en la monotonía, “yo creo que por

eso, [la falta de habilidades creativas], los maestros caemos mucho en la

monotonía”, como consecuencia de esta carencia de habilidad se ve

reflejada en el manejo de estrategias, técnicas monótonas, y asumen que

Page 61: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

61

son los docentes los responsables de complicar la enseñanza de las

operaciones matemáticas “entonces nosotros mismos, hacemos

complicada las matemáticas pues, entonces pienso que está mucho en el

maestro cuando se carece de tal habilidad, por falta de compromiso

responsable. (García, 2005)

2.7. Desarrollo psicoevolutivo del niño en relación con la enseñanza

aprendizaje de la música

El comportamiento de niños y niñas ante el estímulo sonoro y ante el

aprendizaje de la música, está siendo abordado en estos últimos años por

investigadores preocupados por la educación musical. Gracias a estas

investigaciones, tenemos constancia de que el bebé, en función del medio

musical que se le ofrezca, es capaz de dar diferentes respuestas

musicales en su primer año de vida A juicio de (Zenatti, 1991) la

educación puede tener una clara influencia en el desarrollo musical del

niño. Desde la casa cuna (wawahuasi) y la enseñanza preescolar hasta la

adolescencia la influencia de un medio educativo pobre o rico sobre el

desarrollo es indudable. Por ello, es de gran importancia para el desarrollo

musical de niños y niñas, que cuidemos de este medio.

De igual modo, deberemos tener presente que el oído empieza a

funcionar desde el 6º mes de vida prenatal y está estimulado por cualquier

sonido con consecuencias benéficas sobre el desarrollo de la inteligencia

musical (Tafuri, 2000). Será primordial que después del nacimiento del

bebé procuremos provocar y estimular cualquier iniciativa como son:

Page 62: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

62

gorgojeos, canturreos, vocalizaciones... Seleccionaremos, asimismo

mismo, fragmentos de música y cantaremos canciones apropiadas a los

diferentes momentos compartidos, logrando de este modo un intercambio

musical y afectivo importantísimo para su desarrollo personal.

Ya en la escuela, el propiciar experiencias sonoro-musicales es una

necesidad evidente, puesto que implica dar continuidad a su

enriquecimiento perceptivo, creativo, expresivo y comunicativo. Si además

somos conscientes del placer que proporciona la música a niños y niñas

en los primeros años de vida, la utilización de la misma de forma

sistemática y planificada en el curriculum de infantil, tiene una lógica y

necesaria presencia.

Para ayudar al docente en la formulación de objetivos, contenidos y

evaluación de la enseñanza musical, Swanwick (1991), en colaboración

con Tillman, a través del análisis de las composiciones musicales de

niños de 3 a 11 años, proponen un modelo en espiral de desarrollo

musical en el que se describen ocho modos evolutivos comprometidos en

el desarrollo musical (sensorial, manipulativo, personal, vernáculo,

especulativo, idiomático, simbólico y sistemático). Por su interés, y en

función de la etapa que nos ocupa, haremos una breve referencia a los

cuatro primeros modos.

En el primer nivel, llamado “Sensorial”, se considera que el niño desde

alrededor de los tres años, está principalmente ocupado con materiales

que percibe.

Page 63: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

63

Reconoce y explora contrastes claros en los niveles de intensidad, altura,

timbre duración o textura y siente placer por el sonido en sí mismo.

Alrededor de los cuatro años cambia hacia un modelo “Manipulativo” en el

que identifica los sonidos vocales e instrumentales, tales como los tipos

de instrumento, tratando de controlar los sonidos para producir efectos o

demostrar el placer de dominar una actividad que puede llevar a cabo con

ideas sugeridas por la estructura física de los instrumentos.

De los cuatro a los nueve años, la etapa de imitación, el niño comunica,

interpreta y crea sonidos más expresivos. Primeramente lo hará de una

forma personal y espontánea (modo “personal”), para pasar hacia los

siete u ocho años a utilizar expresiones musicales más estereotipadas,

(modo “vernáculo”), analizando y produciendo efectos expresivos,

atendiendo al timbre, altura, duración, intensidad, textura y silencio.

2.8. Como incorporar la música en las actividades de aprendizaje

Los niños y las niñas disfrutan de la música si la incorporamos en las

actividades diarias de éstos, el aprendizaje será más divertido, cantamos

una canción para limpiar, para colocar los juguetes en su lugar, en fin

para todas las actividades. A los niños y las niñas les encantan las rutinas

y las actividades, así el aprendizaje se hace más divertido. (Swanwick,

1991).

A los niños y niñas les encanta escuchar sus propias voces. Grabarlos

cantando y luego hacerles escuchar la grabación les será muy divertido y

Page 64: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

64

al mismo tiempo les ayudará a mejorar sus habilidades de audición.

(Swanwick, 1991).

La música forma parte importante de la experiencia humana, además es

un vehículo creativo, les permite a los niños y niñas mayor capacidad de

expresión, como también contribuye a su desarrollo total. (Swanwick,

1991).

Page 65: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

65

5.3. Marco conceptual

5.3.1. Aprendizaje

Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes

como consecuencia de la interacción del sujeto con su medio y de

la vivencia de diversas experiencias.

5.3.2. Actividad musical

Es el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido,

ritmo, melodía y armonía), para facilitar y promover la comunicación,

la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la

organización y otros objetivos relevantes, con el objeto de atender

necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

5.3.3. Educación

Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar con el fin

de formar integralmente al hombre.

5.3.4. Educación inicial

Constituye el primer nivel de la EBR, atiende a los niños de 0 a 2

años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma

escolarizada.

5.3.5. Educación musical

Es aquella que se encarga de afianzar los conocimientos,

habilidades y destrezas del sujeto y/o del educando; se enfatiza en

la valoración de las manifestaciones artísticas a través de una

Page 66: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

66

metodología eminentemente activa que propicie el desarrollo de la

creatividad, el juicio crítico y la reflexión.

5.3.6. Formación integral

Es el proceso que consiste en desarrollar equilibrada y

armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a

formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional.

5.3.7. Formación en valores

Es el proceso que busca desarrollar actitudes y valores que forman

parte de la ética para la vida sobre situaciones imaginarias o reales

a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad

personal y social.

5.3.8. Instrumento musical

Objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas

resonantes y los medios para su vibración, construido con el

propósito de producir sonido en uno o más tonos que puedan ser

combinados por un intérprete para producir música.

5.3.9. Música

Es un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro

que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra,

un medio propagador y un sistema receptor.

5.3.10. Pedagogía musical

Trata de la relación entre la música y el ser humano. Las

perspectivas de la educación, de la formación, de la enseñanza y del

aprendizaje forman parte de la pedagogía musical

Page 67: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

67

VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Page 68: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

68

6.1. Tipo de investigación

La investigación por su finalidad es de tipo aplicada. Para Carrasco

(2006) la investigación aplicada se caracteriza por su interés en la

aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La

investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para

construir, para modificar. Asimismo, de acuerdo con la clasificación

elaborada por Supo (2015), la presente investigación teniendo en cuenta

su planificación para la toma de datos, es una investigación de tipo

prospectiva, ya que ha registrado información en la medida en que

ocurran los hechos, como es el caso de la influencia que ejerce la

educación musical en el desarrollo del aprendizaje del infante. Por último,

cabe mencionar que por cuanto el número de ocasiones en que se mide

las variables de estudio, la presente investigación es de corte longitudinal

o diacrónica, ya que estas serán medidas en dos oportunidades

(evaluación pre test y post test).

6.2. Nivel de la investigación

La presente investigación se enmarca en el nivel explicativo porque su

objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones

para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica

de aquellos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

En el presente estudio se ha buscado explicar como la educación musical

influye en el aprendizaje de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago, de la provincia de Ica, en el año 2015.

Page 69: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

69

6.3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación es el conjunto de estrategias procedimentales y

metodológicas definidas y elaboradas previamente para desarrollar el

proceso de investigación. (Carrasco, 2006).

El diseño seleccionado de acuerdo con la naturaleza del problema, es el

diseño cuasi-experimental; cuya representación esquemática es la

siguiente:

En donde

G.E.= Grupo experimental

G.C.= Grupo de control

O1 = Evaluación pre test del grupo experimental

O”1 = Evaluación pre test del grupo de control

O2 = Evaluación pos test del grupo experimental

O”2 = Evaluación pos test del grupo de control

X = Estimulo experimental

= Indica que los grupos de estudio están igualados pero no son

equivalentes

6.4. Población y muestra

6.4.1. Población

Carrasco (2006) sostiene que la población “es el conjunto de

todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al

ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación”

(p. 236). Al respecto, en la presente investigación la población

Page 70: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

70

está constituida del por todos los niños y niñas que pertenecen al

II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago, de la provincia de

Ica, en el año 2015, según se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2. Población de estudio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

“IDENTIDAD PERUANA” – SANTIAGO - ICA - 2015

GRADO SECCIÓN TURNO Nº ESTUDIANTES

TOTAL Hombres Mujeres

3 años Única Mañana 7 5 12

4 años Única Mañana 4 6 10

5 años Única Mañana 5 5 10

TOTAL 16 16 32

Fuente: Nómina de matrícula de la I.E.P. "Identidad Peruana" – Santiago -

Ica en el año 2015.

6.4.2. Muestra

Según Carrasco (2006) la muestra “es una parte o fragmento

representativo de la población, cuyas características esenciales

son las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los

resultados de la muestra puedan generalizar a todos los elementos

que conforman dicha población” (p. 237). En el trabajo de

investigación la muestra se calculó a través de la técnica no

probabilística de tipo intencional, y queda compuesta de 20 niños

pertenecientes a 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa

Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago. La razón por

que la muestra queda compuesta en 20 niños (4 y 5 años de edad)

Page 71: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

71

y no en 32, es porque los padres de familia de los niños de 3 años

de edad que son un total de 12 no autorizaron oralmente a que sus

hijos participen en el estudio lo que fue manifestado por la directora

de la institución, en ese sentido solo se tuvo autorización oral para

realizar nuestro estudio con los estudiantes de 4 y 5 años de edad

que hacen un total de 20 niños, tal como se muestra en el siguiente

cuadro:

Cuadro Nº 3. Muestra de estudio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

“IDENTIDAD PERUANA” – SANTIAGO - ICA - 2015

GRUPO GRADO SECCIÓN TURNO MUESTRA

Grupo experimental 4 años Única Mañana 10

Grupo de control 5 años Única Mañana 10

TOTAL 20

Muestreo: Las unidades de la muestra de estudio fueron

seleccionadas mediante el muestreo no probabilístico de tipo

intencional, ya que la elección de los elementos no depende de

la probabilidad, sino de causas relacionadas con las

características y criterios de la investigación y la realidad a

investigarse.

6.5. Método de investigación

La presente investigación ha utilizado la metodología cuantitativa. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2010) el enfoque cuantitativo usa la

Fuente: Nómina de matrícula de la I.E.P. "Identidad Peruana" –

Santiago - Ica en el año 2015.

Page 72: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

72

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías. En tal sentido, en la presente

investigación el uso del método cuantitativo se evidencia al analizar el

desarrollo del aprendizaje, después de la participación de talleres

musicales como parte de su educación musical.

6.6. Técnicas de recolección de información

Para el presente estudio se considera a la observación como técnica para

recolectar información. Según Carrasco (2006) representa una de las

técnicas más valiosas en investigación. Para el caso en particular, esta

técnica ha permitido evaluar la mejora del aprendizaje en las unidades de

análisis. A través de esta técnica, se ha podido obtener conocimiento

detallado sobre el aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y

aprendizaje actitudinal que demuestren los niños y niñas de 4 y 5 años de

edad, de la Institución mencionada, que participaron de los talleres que se

desarrollaron progresivamente como parte del módulo experimental

(educación musical) que se ha planteado en el presente estudio, con el

propósito de mejorar sus aprendizajes.

Asimismo también se considera, el fichaje, también como técnica en este

estudio. Según Carrasco (2006) esta técnica consiste en registrar o

consignar información significativa y de interés para el estudio en fichas

de investigación. Esta técnica se utilizó para recoger información

pertinente sobre las variables de estudio y estructurar el marco teórico de

la investigación, así como el marco conceptual.

Page 73: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

73

6.7. Instrumentos de recolección de información

Teniendo en cuenta la naturaleza de la investigación, el instrumento de

recolección de datos empleado fue: La lista de cotejo que se aplicó con la

finalidad de conocer la mejora del aprendizaje en los niños de 4 años de

edad. Siendo su ficha técnica la siguiente:

CARACTERÍSTICAS

Nombre del instrumento Lista de cotejo sobre la mejora del aprendizaje

Autoras Adaptado por las investigadoras

Dirigido A niños de 4 años de edad de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

Procedencia UNICA

Propósito Observar el mejoramiento del aprendizaje del infante

Forma de administración

Individual

# de ítems 18 ítems

Dimensiones a evaluar D1: Aprendizaje conceptual (6 ítems) D2: Aprendizaje procedimental (6 ítems) D3: Aprendizaje actitudinal (6 ítems)

Escala de valoración No logro (0 punto) Si logro( 1 punto)

Categorías Deficiente (0-6) Regular (7-12) Bueno (13-18)

6.8. Técnica de análisis e interpretación de datos

Una vez que se obtuvieron los datos se procedió a su análisis de acuerdo

a los siguientes pasos:

a. Codificación.- La información fue comparada y se generó códigos

para cada uno de los sujetos muéstrales de acuerdo a las pruebas pre

test y post test.

Page 74: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

74

b. Calificación.- Consistió en la asignación de un puntaje o valor según

los criterios establecidos en la matriz del instrumento para la

recolección de datos. En el caso de las respuestas de los ítems de la

ficha de observación sobre el Aprendizaje con sus respectivas

dimensiones se les ha asignado los siguientes valores: No logro (0

punto) y Si logro (1 punto).

c. Tabulación de datos.- En este proceso se elaboró una data donde

se encuentran todos los códigos de los sujetos muéstrales y en su

calificación se aplicó estadígrafos que nos permitió conocer cuáles

son las características de la distribución de los datos, y por la

naturaleza de la investigación se utilizó la media aritmética y

desviación estándar.

Media aritmética:

Desviación estándar:

d. Interpretación de los resultados.- En esta etapa una vez tabulados

los datos se presentaron en tablas y figuras, para ser interpretados en

función de la variable dependiente: Aprendizaje y sus dimensiones:

aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje

actitudinal.

Page 75: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

75

Frecuencia Porcentual:

Una vez que los datos se hayan sido clasificados, codificados,

tabulados e interpretados se procederá a trabajar las hipótesis del

estudio que serán procesadas a través de los métodos estadísticos;

para ello se ha tomado en cuenta la prueba T de Student por tratarse

de muestras pequeñas . Asimismo, los datos estadísticos se

han procesado con el Software de análisis estadístico Excel versión

2013; para tal efecto se utilizará la siguiente relación:

Page 76: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

76

VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO

LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR "IDENTIDAD PERUANA" DEL DISTRITO DE SANTIAGO - ICA, 2015.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGIA

Problema general

¿Cómo influye la educación musical en el aprendizaje de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015?

Problemas específicos

¿En qué medida la educación musical influye en el aprendizaje conceptual de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015? ¿En qué medida la educación musical influye en el aprendizaje procedimental de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015? ¿En qué medida la educación musical influye en el aprendizaje actitudinal de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015?

Objetivo general

Determinar la influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

Objetivos específicos

Determinar la influencia de la educación musical en el aprendizaje conceptual de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015. Determinar la influencia de la educación musical en el aprendizaje procedimental de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015. Determinar cómo la educación musical en el aprendizaje actitudinal de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

Hipótesis general

La educación musical influye significativamente en el aprendizaje de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015. Hipótesis especificas

La educación musical influye significativamente en el aprendizaje conceptual de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015. La educación musical influye significativamente en el aprendizaje procedimental de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015. La educación musical influye significativamente en el aprendizaje actitudinal de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

V.I.:

Educación musical

V.D.:

Aprendizaje

- Ámbito vocal

- Ámbito auditivo - Ámbito rítmico

- Aprendizaje

conceptual

- Aprendizaje procedimental

- Aprendizaje

actitudinal

Tipo: Investigación de tipo aplicada.

Nivel: Investigación de nivel explicativo.

Diseño: según el tipo de investigación se

utilizó el diseño cuasi-experimental:

Población: La población en la presente

investigación estuvo constituida por 32

niños (as) de 4 y 5 años de edad de la

Institución Educativa Particular "Identidad

Peruana" de Santiago – Ica.

Muestra: 20 niños (as) de 4 y 5 años de

edad de la Institución Educativa

Particular "Identidad Peruana" de

Santiago – Ica.

Técnica: La observación y el fichaje.

Instrumento: Lista de cotejo y fichas de

investigación.

Método de análisis de datos:

Los resultados han sido presentados en

tablas y figuras estadísticas.

Para validar las hipótesis se ha empleado la prueba de T de Student.

Page 77: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

77

VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Page 78: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

78

8.1. Procesamiento e interpretación de datos

A continuación se presentan los resultados obtenidos al aplicar la lista de

cotejo en la prueba de entrada y prueba de salida a los niños del II ciclo

de educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad

Peruana" del distrito de Santiago - Ica; con la finalidad de medir el efecto

que tiene la educación musical en el aprendizaje de los niños.

Para la interpretación cualitativa de los resultados se propone se propone

los siguientes cuadros de rangos:

Variable dependiente: Aprendizaje

Rangos Categoría Descripción

[0-6> Deficiente El estudiante presenta un deficiente aprendizaje.

[6-12> Regular El estudiante presenta un regular aprendizaje.

[12-18] Bueno El estudiante presenta un buen aprendizaje.

Para la interpretación cualitativa de los resultados de las dimensiones de

la variable dependiente se propone los siguientes cuadros de rangos:

Dimensión1: Aprendizaje de los contenidos conceptuales

Rangos Categoría Descripción

[0-2> Deficiente El estudiante presenta un deficiente aprendizaje en los contenidos conceptuales.

[2-4> Regular El estudiante presenta un regular aprendizaje de los contenidos conceptuales.

[4-6] Bueno El estudiante presenta un buen aprendizaje de los contenidos conceptuales.

Dimensión 2: Aprendizaje de los contenidos procedimentales

Rangos Categoría Descripción

[0-2> Deficiente El estudiante presenta un deficiente aprendizaje en los contenidos procedimentales.

Page 79: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

79

[2-4> Regular El estudiante presenta un regular aprendizaje en los contenidos procedimentales.

[4-6] Bueno El estudiante presenta un buen aprendizaje en los contenidos procedimentales.

Dimensión 3: Aprendizaje de los contenidos actitudinales

Rangos Categoría Descripción

[0-2> Deficiente El estudiante presenta un deficiente aprendizaje en los contenidos actitudinales.

[2-4> Regular El estudiante presenta un regular aprendizaje en los contenidos actitudinales.

[4-6] Bueno El estudiante presenta un buen aprendizaje en los contenidos actitudinales.

A continuación, los resultados se presentan en tablas de frecuencia,

gráficos estadísticos y la respectiva interpretación de tales resultados:

Tabla Nº 1

Resultados comparativos de las dimensiones del aprendizaje del

grupo experimental

PRETEST POSTEST DIFERENCIA

Dimensiones f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i)

Aprendizaje de los contenidos conceptuales

1,90 32% Deficiente 4,90 82% Bueno 3,00 50%

Aprendizaje de los contenidos procedimentales

1,70 28% Deficiente 2,00 33% Regular 0,30 5%

Aprendizaje de los contenidos actitudinales

2,00 33% Regular 4,00 67% Bueno 2,00 33%

Total 5,60 31% Deficiente 10,90 61% Regular 5,30 29%

Page 80: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

80

Figura Nº 1

Resultados comparativos de las dimensiones del aprendizaje del

grupo experimental

Interpretación

En la tabla Nº 1, se presentan los resultados comparativos de las

dimensiones evaluadas en los niños del grupo experimental del II ciclo de

educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana"

del distrito de Santiago - Ica. Se observa que en promedio se ha obtenido

un incremento del 29% lo cual refleja que el nivel de aprendizaje de los

niños es aceptable y significativo.

En la dimensión 1: Aprendizaje de los contenidos conceptuales, se da un

mayor incremento significativo equivalente al 50%, es decir los niños

identifican con facilidad los objetos e imágenes que la profesora emplea

Page 81: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

81

en la clase, reconocen los conceptos que la profesora le brinda en cada

clase y clasifican los hechos, objetos o imágenes que son empleados en

la clases.

En la dimensión 2: Aprendizaje de los contenidos procedimentales, se da

un incremento significativo equivalente al 5%; es decir los niños siguen las

reglas que la profesora ha indicado para participar en un juego o elaborar

un material lúdico educativo, aplican de manera ordenada los pasos que

la profesora ha indicado para resolver un problema, una interrogante o

una tarea en un determinado momento y se vale de sus conocimientos

en cualquier situación para resolver un conflicto, problema, interrogante o

tarea dentro o fuera del aula de clases.

En la dimensión 3: Aprendizaje de los contenidos actitudinales, se da un

incremento significativo equivalente al 33%; es decir los niños respetan

las opiniones que realizan sus compañeros sobre su personalidad o sobre

cualquier tema en particular, aceptan que la profesora lo corrija cuando

sabe que ha cometido un acto de indisciplina, se esfuerzan por ser el más

aplicado de la clase y por ser puntual en presentar las actividades

escolares.

De manera general se puede concluir señalando que los niños del grupo

experimental muestran un incremento poco significativo en las

dimensiones evaluadas ubicando a los niños en la misma categoría antes

y después del experimento.

Page 82: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

82

Tabla Nº 2

Resultados comparativos de las dimensiones del aprendizaje del

grupo de control

PRETEST POSTEST DIFERENCIA

Dimensiones f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i)

Aprendizaje de los contenidos conceptuales

2,60 43% Regular 2,80 47% Regular 0,20 3%

Aprendizaje de los contenidos procedimentales

2,70 45% Regular 2,90 48% Regular 0,20 3%

Aprendizaje de los contenidos actitudinales

2,80 47% Regular 2,90 48% Regular 0,10 2%

Total 8,10 45% Regular 8,60 48% Regular 0,50 46%

Figura Nº 2

Resultados comparativos de las dimensiones del aprendizaje del grupo

de control

Page 83: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

83

Interpretación

En la tabla Nº 2, se presentan los resultados comparativos de las

dimensiones evaluadas en los niños del grupo de control del II ciclo de

educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana"

del distrito de Santiago - Ica. Se observa que en promedio se ha obtenido

un incremento del 46% lo cual refleja que el nivel de aprendizaje de los

niños es significativo.

En la dimensión 1: Aprendizaje de los contenidos conceptuales, se da un

incremento poco significativo equivalente al 3%, es decir los niños

presentan dificultades para identificar con facilidad los objetos e imágenes

que la profesora emplea en la clase, para reconocer los conceptos que la

profesora le brinda en cada clase y para clasificar los hechos, objetos o

imágenes que son empleados en la clases.

En la dimensión 2: Aprendizaje de los contenidos procedimentales, se da

un incremento poco significativo equivalente al 3%; es decir los niños

presentan dificultades para seguir las reglas que la profesora ha indicado

para participar en un juego o elaborar un material lúdico educativo, para

aplicar de manera ordenada los pasos que la profesora ha indicado para

resolver un problema, una interrogante o una tarea en un determinado

momento y para valerse de sus conocimientos en cualquier situación para

resolver un conflicto, problema, interrogante o tarea dentro o fuera del

aula de clases.

En la dimensión 3: Aprendizaje de los contenidos actitudinales, se da un

incremento poco significativo equivalente al 2%; es decir los niños

Page 84: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

84

presentan dificultades para respetar las opiniones que realizan sus

compañeros sobre su personalidad o sobre cualquier tema en particular,

para aceptar que la profesora los corrija cuando saben que han cometido

un acto de indisciplina, no se esfuerzan para ser el más aplicado de la

clase y para ser puntual en presentar las actividades escolares.

De manera general se puede concluir señalando que los niños del grupo

de control muestran un incremento aceptable como resultado de la

educación musical.

8.2. Contrastación de hipótesis

A continuación se realiza la validación de las hipótesis de investigación

mediante la prueba de T por tratarse de una muestra menor a 30 datos.

8.2.1. Contrastación de la hipótesis general

La educación musical influye significativamente en el aprendizaje

de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución

Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago -

Ica, 2015.

En la prueba de entrada o pre test

Formulación de las hipótesis

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Page 85: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

85

Ha: x ≠ y Existen diferencias significativas entre el grupo de

control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Nivel de significación

El nivel de significancia o error utilizado es del 5% ó =0.05 con un

nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de entrada Prueba de entrada

Xx = 8.10 Xy = 5.60

Muestra n = 10 m = 10

S2 S2x = 0.99 S2

y =2.71

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc= 4.11

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 18) = ±2.101

Page 86: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

86

Como tc = 4.11 cae en la región de rechazo, se rechazamos la Ho y

aceptamos la H1, por lo que podemos afirmar que existen

diferencias significativas entre el grupo de control y el grupo

experimental en la prueba de entrada a un nivel de confianza del

95% y significancia del 5%.

En la prueba de salida o post test

Formulación de las hipótesis

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

salida.

Ha: x>y El promedio de aprendizaje del grupo experimental

es mayor al promedio de aprendizaje del grupo de

control en la prueba de salida.

Nivel de significación

De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del

5% ó =0.05 con un nivel de confianza del 95%.

tc=4.11

Región de aceptación de

la H0

t0.95 = 2.101

Región de rechazo de la H0

Región de rechazo de la H0

t0.95 = -2.101

Page 87: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

87

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de salida Prueba de salida

Xx = 8.60 Xy = 10.90

Muestra n = 10 m = 10

S2 S2x =11.16 S2

y =4.10

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc=1.86

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-; n+m-2) = T(0.95; 18) = +1.734

Como tc = 1.86 cae en la región de rechazo, rechazamos la H0 y

aceptamos la Ha, podemos afirmar que el promedio de aprendizaje

tc=1.86

t0.95 = 1.734

Región de aceptación de la H0

Región de rechazo de la

H0

Page 88: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

88

del grupo experimental es mayor al promedio de aprendizaje del

grupo de control en la prueba de salida a un nivel de confianza del

95% y significancia del 5%, es decir la educación musical influye

significativamente en el aprendizaje de los niños del II ciclo de

educación inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad

Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

8.2.2. Contrastación de la hipótesis específica Nº 1

La educación musical influye significativamente en el aprendizaje

conceptual de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago - Ica, 2015.

En la prueba de entrada o pre test

Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Ha: x ≠ y Existen diferencias significativas entre el grupo de

control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Nivel de significación

De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del

5% ó =0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Page 89: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

89

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de entrada Prueba de entrada

Xx = 2.60 Xy =1.90

Muestra n = 10 m = 10

S2 S2x = 0.27 S2

y =0.54

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc=2.46

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 18) = ±2.101

tc=2.46

Región de aceptación de

la H0

t0.95 = 2.101

Región de rechazo de la H0

Región de rechazo de la H0

t0.95 = -2.101

Page 90: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

90

Como tc =2.46 cae en la región de rechazo, se rechaza la H0 y se

acepta la H1, lo cual permite afirmar que existen diferencias

significativas entre el grupo de control y el grupo experimental en la

prueba de entrada a un nivel de confianza del 95% y significancia

del 5%, es decir, que la educación musical influye

significativamente en el aprendizaje conceptual de los niños del II

ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

En la prueba de salida o post test

Formulación de las hipótesis

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

salida.

Ha: x>y El promedio de aprendizaje en los contenidos

conceptuales del grupo experimental es mayor al

promedio de aprendizaje del grupo de control en la

prueba de salida.

Nivel de significación

De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del

5% ó =0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Page 91: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

91

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de salida Prueba de salida

Xx =2.80 Xy = 4.90

Muestra n =10 m = 10

S2 S2x = 0.62 S2

y =1.21

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc= 4.90

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-; n+m-2) = T(0.95; 18) = + 1.734

Como tc = 4.90 cae en la región de rechazo, rechazamos la H0 y

aceptamos la Ha, podemos afirmar que el promedio de aprendizaje

tc=4.90

t0.95 = 1.734

Región de aceptación de la H0

Región de rechazo de la

H0

Page 92: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

92

en los contenidos conceptuales del grupo experimental es

significativamente mayor al promedio de aprendizaje del grupo de

control en la prueba de salida a un nivel de confianza del 95% y

significancia del 5%, es decir la educación musical influye

significativamente en el aprendizaje conceptual de los niños del II

ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

8.2.3. Contrastación de la hipótesis específica Nº 2

La educación musical influye significativamente en el aprendizaje

procedimental de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago - Ica, 2015.

En la prueba de entrada o pre test

Formulación de las hipótesis

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Ha: x ≠ y Existen diferencias significativas entre el grupo de

control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Nivel de significación

De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del

5% ó =0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Page 93: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

93

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de entrada Prueba de entrada

Xx = 2.70 Xy = 1.90

Muestra n =10 m = 10

S2 S2x = 0.46 S2

y =0.54

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc= 2.53

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 18) = ±2.101

tc=2.53

Región de aceptación de

la H0

t0.95 = 2.101

Región de rechazo de la H0

Región de rechazo de la H0

t0.95 = -2.101

Page 94: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

94

Como tc =2.53 cae en la región de rechazo, rechazamos la H0 y

aceptamos la Ha, podemos afirmar que existen diferencias

significativas entre el grupo de control y el grupo experimental en la

prueba de entrada a un nivel de confianza del 95% y significancia

del 5%. Es decir, que la educación musical influye

significativamente en el aprendizaje procedimental de los niños del

II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa Particular

"Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015.

En la prueba de salida o post test

Formulación de las hipótesis

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

salida.

Ha: x>y El promedio del aprendizaje en los contenidos

procedimentales del grupo experimental es mayor al

del grupo de control en la prueba de salida.

Nivel de significación

De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del

5% ó =0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Page 95: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

95

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de salida Prueba de salida

Xx = 2.90 Xy = 2.00

Muestra n = 10 m = 10

S2 S2x = 1.88 S2

y =0.67

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc= 1.78

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-; n+m-2) = T(0.95; 18) = + 1.734

tc=1.78

t0.95 = 1.734

Región de aceptación de la H0

Región de rechazo de la

H0

Page 96: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

96

Como tc = 1.78 cae en la región de rechazo, rechazamos la H0 y

aceptamos la Ha, podemos afirmar que el promedio de rendimiento

académico del grupo experimental es significativamente mayor al

rendimiento académico del grupo de control en la prueba de salida

a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%, es decir la

educación musical influye significativamente en el aprendizaje

procedimental de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago - Ica, 2015.

8.2.4. Contrastación de la hipótesis N° 3

La educación musical influye significativamente en el aprendizaje

actitudinal de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago - Ica, 2015.

En la prueba de entrada o pre test

Formulación de las hipótesis

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Ha: x ≠ y Existen diferencias significativas entre el grupo de

control y el grupo experimental en la prueba de

entrada.

Page 97: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

97

Nivel de significación

De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del

5% ó =0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de entrada Prueba de entrada

Xx = 2.80 Xy = 2.00

Muestra n = 10 m = 10

S2 S2x = 0.40 S2

y =0.67

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc= 2.45

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 18) = ±2.101

Page 98: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

98

Como tc=2.45 cae en la región de rechazo, rechazamos la H0 y

aceptamos la Ha, podemos afirmar que no existen diferencias

significativas entre el grupo de control y el grupo experimental en la

prueba de entrada a un nivel de confianza del 95% y significancia

del 5%. Es decir la educación musical influye significativamente en

el aprendizaje actitudinal de los niños del II ciclo de educación

inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del

distrito de Santiago - Ica, 2015.

En la prueba de salida o post test

Formulación de las hipótesis

Ho: x = y No existen diferencias significativas entre el grupo

de control y el grupo experimental en la prueba de

salida.

Ha: x>y El promedio del aprendizaje en los contenidos

actitudinales del grupo experimental es mayor al del

grupo de control en la prueba de salida.

tc=2.45

Región de aceptación de

la H0

t0.95 = 2.101

Región de rechazo de la H0

Región de rechazo de la H0

t0.95 = -2.101

Page 99: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

99

Nivel de significación

De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del

5% ó =0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística

Debido a que las muestras son pequeñas, n=10 para el grupo de

control y; m=10 grupo experimental, se eligió la distribución de T-

Student, que tiene la siguiente fórmula:

mn

mnnm

SmSn

XXt

yx

yx

c

)2(.

.1.1 22

Calculo de la prueba estadística: t de Student:

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de salida Prueba de salida

Xx = 2.90 Xy = 4.00

Muestra n = 10 m = 10

S2 S2x = 1.88 S2

y =0.67

Ahora remplazamos los datos en la fórmula y obtenemos: tc=2.18

Toma de decisión

Pasamos a ubicar la distribución T- Student con n+m-2=18 grados

de libertad, hallando el siguiente valor de tabla:

T tabla= T(1-; n+m-2) = T(0.95; 18) = + 1.734

Page 100: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

100

Como tc = 2.18 cae en la región de rechazo, rechazamos la H0 y

aceptamos la Ha, podemos afirmar que el promedio del aprendizaje

en los contenidos actitudinales del grupo experimental es

significativamente mayor al del grupo de control en la prueba de

salida a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%, es

decir la educación musical influye significativamente en el

aprendizaje actitudinal de los niños del II ciclo de educación inicial

de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del

distrito de Santiago - Ica, 2015.

tc=2.18

t0.95 = 1.734

Región de aceptación de la H0

Región de rechazo de la

H0

Page 101: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

101

IX. CONCLUSIONES

Primera: En base a los resultados obtenidos se ha logrado determinar que la

educación musical influye significativamente en el aprendizaje de

los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa

Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago de Ica.

Efectivamente los datos presentados en la tabla N° 1

correspondiente a la evaluación post-test, reflejan una media

aritmética superior (10,90) para el grupo experimental que permite

concluir que el aprendizaje de los estudiantes ha mejorado a raíz

de la educación musical. En cambio los datos presentados en la

tabla N° 2 correspondiente a la evaluación post-test, reflejan una

media aritmética inferior (8,60) para el grupo de control ya que

estos estudiantes no fueron sometidos al módulo experimental

(educación musical) lo que significa que tales estudiantes siguen

teniendo un nivel regular de aprendizaje.

Segunda: En base a los resultados obtenidos se ha logrado determinar que la

educación musical influye significativamente en el aprendizaje de

los contenidos conceptuales de los niños del II ciclo de educación

inicial de la Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del

distrito de Santiago de Ica. Efectivamente los datos presentados en

la tabla N° 1 correspondiente a la evaluación post-test, reflejan una

media aritmética superior (4,90) para el grupo experimental que

permite concluir que el aprendizaje de los contenidos conceptuales

Page 102: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

102

de los estudiantes ha mejorado a raíz de la educación musical. En

cambio los datos presentados en la tabla N° 2 correspondiente a la

evaluación post-test, reflejan una media aritmética inferior (2,80)

para el grupo de control ya que estos estudiantes no fueron

sometidos al módulo experimental (educación musical) lo que

significa que tales estudiantes siguen teniendo un nivel regular de

aprendizaje de contenidos conceptuales.

Tercera: En base a los resultados obtenidos en la investigación se ha

logrado determinar que la educación musical influye

significativamente en el aprendizaje de los contenidos

procedimentales de los niños del II ciclo de educación inicial de la

Institución Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de

Santiago de Ica. Efectivamente los datos presentados en la tabla

N° 1 correspondiente a la evaluación post-test, reflejan una media

aritmética superior (2,00) para el grupo experimental que permite

concluir que el aprendizaje de los contenidos procedimentales de

los estudiantes ha mejorado a raíz de la educación musical. En

cambio los datos presentados en la tabla N° 2 correspondiente a la

evaluación post-test, reflejan una media aritmética inferior (2,90)

para el grupo de control ya que estos estudiantes no fueron

sometidos al módulo experimental (educación musical) lo que

significa que tales estudiantes siguen teniendo un nivel regular de

aprendizaje de contenidos procedimentales.

Page 103: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

103

Cuarta: En base a los resultados obtenidos en la investigación se ha

logrado determinar que la educación musical influye

significativamente en el aprendizaje de los contenidos actitudinales

de los niños del II ciclo de educación inicial de la Institución

Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago de

Ica. Efectivamente los datos presentados en la tabla N° 1

correspondiente a la evaluación post-test, reflejan una media

aritmética superior (4,00) para el grupo experimental que permite

concluir que el aprendizaje de los contenidos actitudinales de los

estudiantes ha mejorado a raíz de la educación musical. En cambio

los datos presentados en la tabla N° 2 correspondiente a la

evaluación post-test, reflejan una media aritmética inferior (2,90)

para el grupo de control ya que estos estudiantes no fueron

sometidos al módulo experimental (educación musical) lo que

significa que tales estudiantes siguen teniendo un nivel regular de

aprendizaje de contenidos actitudinales.

Page 104: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

104

X. SUGERENCIAS

Primera: Se debe impulsar permanente capacitaciones o especializaciones y

otros de formación docente, orientados a desarrollar las

competencias y capacidades profesionales del docente, sobre todo

capacitarlos en temas de educación musical ya que es de vital

importancia en la vida del ser humano y sobre todo para desarrollar

la creatividad en los niños.

Segunda: Se debe promover y difundir de manera permanente la educación

musical como medio eficaz para el desarrollo de la inteligencia

musical y todas las demás inteligencias de los niños de la región de

Ica y del País.

Tercera: Se debe tener en cuenta en el campo educativo la necesidad de

crear talleres de música donde los niños y niñas interactúen

representando diversos papeles, de tal forma que los docentes a la

hora de planificar seleccionen los objetivos y contenidos, ya que

estos deberán ser adecuados de acorde con la posibilidades que

tienen muchos pequeños de percibir, comprender y producir.

Cuarta: Se debe implementar en los proyectos educativos de aula, talleres

de educación musical, ya que el contacto con la música incrementa

los resultados académicos del niño en las diversas áreas

curriculares pues facilita una mayor conectividad entre los dos

hemisferios cerebrales del infante.

Page 105: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

105

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN

Abad, S., Morales, M., y Panta, R. (2009). Influencia del Programa "ARS

NOVA" de Flauta Dulce y Banda Rítmica para el desarrollo de la

creatividad en los/as estudiantes del V ciclo nivel primaria en la Escuela

Superior de Música Pública “José María Valle Riestra” – Piura 2009.

Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Cesar Vallejo, Piura,

Perú.

Akoschky, J. (2007). Música en el nivel inicial. Buenos Aires, Argentina:

Ecolestón.

Atanasova-Vukova, A. (1995). Para la educación musical en el jardín de

infancia. Blagoevgrad, Bulgaria: Fondo Editorial de la Universidad de

Blagoevgrad.

Ausubel, D. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge. Netherlands,

Dortrecht: Kluwer.

Ballesteros, M., y García, M. (2010). Recursos didácticos para la enseñanza

musical de 0 a 6 años. Madrid, España: Léeme.

Bernal, J., y Calvo, J. (2000). Didáctica de la música: La expresión musical en

la educación infantil. Málaga, España: Aljibe.

Bush, R., y Mosteller, F. (1955). Modelos estocásticos de aprendizaje. New

York, Estados Unidos: John Wiley & sons.

Cabrera, Z. (2011). El desarrollo de habilidades expresivas en los pacientes

alumnos hospitalizados. Lima, Perú: Educared.

Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima, Perú: San

Marcos.

Coon, E. (2001). El aprendizaje desde la psicología, un espacio para tu

reflexión. Ciudad de México D.F., México: Esfinge.

Corréa, I., y Guedelha , D. (2009). Utilización de la música en busca de la

asistencia humanizada en el hospital. Medellín, Colombia: Fondo

Editorial de la Universidad de Antioquía.

Page 106: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

106

Crisólogo, A. (2000). Tecnología Educativa. Lima, Perú: Gutemberg.

Díaz, M. (2004). La educación musical de 0 a 6 años. Obtenido de

http://musica.rediris.es/leeme/revista/diaz04.pdf

Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana.

Ciudad de México D.F., México: McGrawHill.

García, J. (2005). Cómo ser creativo. Aplicaciones prácticas para afrontar los

cambios con éxitos. Sevilla: Editorial Trillas.

García, L., Hidalgo, L., y Cuhello, L. (2014). La educación musical para mejorar

el aprendizaje del área de comunicación de los niños y niñas de cinco

años de la Institución Educativa Inicial N° 401 “Mi Carrusell” del distrito

de San Juan – 2014. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.

González, M., y Trejo, L. (1999). Actividades musicales haciendo uso del

método Dalcroze en el nivel preescolar. Caracas, Venezuela: Fondo

Editorial de la Universidad de Los Andes.

Hemsy, V. (1964). La iniciación musical en el niño. Buenos Aires, Argentina:

Ricordi.

Hemsy, V. (1999). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción

educativa. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. Ciudad de México D.F, México: Mc Graw-Hill.

Hilario, J., Matos, C., y Peña, M. (2013). El afecto como factor de aprendizaje

de los niños y niñas de cuatro años de edad de la Institución Educativa

Inicial “Mi Pequeño Mundo” N° 137 - La Tinguiña – Ica – 2013. Tesis de

licenciatura no publicada, Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de

Ica , Ica, Perú.

Manterola, M. (2002). Enseñar para la comprensión profunda: diseño y

contratación de un modelo centrado en el aprendizaje y el pensamiento.

Page 107: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

107

Santiago, Chile: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Martín, A. (2012). La educación musical en su contribución al proceso formativo

de la educación infantil. Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid,

Valladolid, España.

MINEDU (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima, Perú: MINEDU.

Morales, E., García, F., Campos, R., y Astroza, C. (2010). Desarrollo de

competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación

a distancia, 1(36),1-19. Obtenido de http//www.um.es/ead/red/36

Moreno, A. (2008). La importancia de la educación musical en el infante.

Obtenido de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/AMALIA_M

ORENO_1.pdf

Mursell, J. (1984). The psychology of music. Westport: Greenwood Press

Oriol, N., y Parra, J. (1979). La expresión musical en la educación básica.

Madrid, España: Alpuerto.

Puente, A. (1994). El cerebro creador: ¿qué hacer para que el cerebro sea más

eficaz? Madrid: Editorial Alianza.

Reyes, J. (2004). Estímulo musical: Influencias con afectos y emociones en lo

sonoro. Obtenido de http://ccrma.stanford.edu/-

juanig/articles/estimulacio/

Rojas, I. (2013). Propuesta de juegos musicales que contribuyen al desarrollo

de la resiliencia en niños hospitalizados. Tesis de licenciatura no

publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú , Lima, Perú.

Santiago, E. (2009). Música como estrategia educativa en el proceso

enseñanza aprendizaje para el aprovechamiento académico de los

estudiantes a nivel elemental en la región educativa de Bayamón. Tesis

de maestria , Universidad Metropolitana, Rio Piedras, Puerto Rico.

Page 108: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

108

Suarez, D. (2002). La Educación, teorías educativas, estrategias de enseñanza

aprendizaje. Ciudad de México D.F., México: Trillas.

Supo, J. (2015). Como empezar una tesis. Arequipa, Perú: Bioestadistico.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid. Morata.

Tafuri, J. (2000). El origen de la experiencia musical. Eufonía, 20. 81-92.

UNESCO. (2010). La primera infancia. Obtenido de

http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40747.html

Vargas, A. (2010). Música en la educación inicial. San José, Costa Rica: Alma

Máter.

Vetalugina, I. (1989). Metodología de la educación musical en la escuela infantil

– libro para las escuelas pedagógicas. Sofia, Bulgaria: Prosvestenie.

Vilca, L., y Yanangómez, D. (2010). Elaboración y aplicación de una guía

musical como estrategia metodológica didáctica que desarrolle el

lenguaje oral de los niños y niñas del primer año de educación básica de

la escuela “Batalla de Panupali” durante el año lectivo 2009 – 2010.

Tesis de licenciatura , Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacumba,

Ecuador.

Willems, E. (2001). El ritmo musical. Buenos Aires, Argentina: Fondo Editorial

de la Universidad de Buenos Aires

Zenatti, (1991). Aspectos del desarrollo musical del niño en la historia de la

psicología del siglo XX. Revista de Comunicación, Lenguaje y

educación, 57-70.

Zoí, M. (2002). El humor como elemento de la interculturalidad. El ejemplo de

las lenguas españolas y griega. Madrid , España: Cervantes.

Page 109: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

109

XII. ANEXOS

Page 110: “LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE …

110

ANEXO Nº 01: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

LISTA DE COTEJO

Observador:………………………………………… Fecha:………/…….…/…..……..

Circunstancias en que fue observado(a):…………………………………………………………

Objetivo: Determinar la mejora del aprendizaje de los niños de 4 y 5 años de edad de la Institución

Educativa Particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago -Ica, 2015.

Nº PREGUNTAS VALORACIÓN

Si No

APRENDIZAJE CONCEPTUAL

01 Observa con atención los objetos e imágenes que la profesora emplea en la clase.

02 Identifica con facilidad los objetos e imágenes que la profesora emplea en la clase.

03 Reconoce los conceptos que la profesora le brinda en cada clase.

04 Clasifica los hechos, objetos o imágenes que son empleados en la clase.

05 Explica con facilidad los hechos o conceptos brindados por la profesora en la clase.

06 Distingue las propiedades de los objetos, las características de los hechos o las peculiaridades de las imágenes brindados por la profesora en la clase.

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL

07 Sigue las reglas que la profesora ha indicado para participar en un juego o elaborar un material lúdico educativo.

08 Aplica de manera ordenada los pasos que la profesora ha indicado para resolver un problema, una interrogante o una tarea en un determinado momento.

09 Crea sus propias reglas para participar en un juego o elaborar un material lúdico educativo.

10 Aplica de manera ordenada los pasos que él considera adecuado para resolver un problema, una interrogante o una tarea en un determinado momento.

11 Se vale de sus conocimientos en cualquier situación para resolver un conflicto, problema, interrogante o tarea dentro del aula de clases.

12 Se vale de sus conocimientos en cualquier situación para resolver un conflicto, problema, interrogante o tarea fuera del aula de clases.

APRENDIZAJE ACTITUDINAL

13 Realiza comentarios buenos y positivos sobre las participaciones o actos de indisciplina que hayan hecho sus compañeros de estudio.

14 Respeta las opiniones que realizan sus compañeros sobre su personalidad o sobre cualquier tema en particular.

15 Acepta que la profesora lo corrija cuando sabe que ha cometido un acto de indisciplina. 16 Pide disculpas cuando ha cometido un acto de indisciplina.

17 Le gusta realizar varias preguntas sobre el tema de estudio, juego, la música, los materiales lúdicos o las imágenes que se le presentan en clase.

18 Se esfuerza por ser el más aplicado de la clase y por ser puntual en presentar las actividades escolares.

PUNTAJE

LEYENDA: 0= No logro; 1= Si logro