LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS · contrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional y la...

4
LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS 95 dades u oficios que más pueden importar para el futuro industrial de nuestro pueblo." Y más adelante: "El en- sayo ha sido fecundo y la proyección más dilatada cada vez. Es motivo, por tanto, para enorgullecerse y afir- marse en la tarea de saber que algo que nación con tanta modestia va alcanzando cimas que no se intuyeron en principio. Esta noticia se refiere y se dedica, por tanto, a todos los que han aprendido la maestría del propio oficio con un espíritu de alegre agilidad, con ansia de superación y con afán de mostrar que siendo bueno se puede ser rápido, y siendo rápido se puede ser todavía mejor. Esto es, ser el mejor de los mejores que partici- pan en el propio oficio, como dentro de unos días ven- drán a conseguirlo en Madrid un centenar de muchachos trabajadores de diversos paises europeos" (24). El diario "Madrid", en largo reportaje, da cuenta de la eficaz labor desarrollada por la Obra Sindical de Forma- ción Profesional a través de sus diversas modalidades de enseñanza, dirigidas al sector industrial, agropecuario y artesano, principalmente, y del éxito alcanzado por el primer curso acelerado para dieciocho oficias del Metal y de la Construcción, organizado por la Obra en las ins- talaciones de la Casa de Campo (25). Realizada por el mismo articulista, recogemos en el mismo diario una en- trevista con el representante técnico del grupo de apren- dices de Bélgica (26). ENSESANZA MEDIA La revista "Atenas" inserta una interesantísima con- ferencia pronunciada por D. Lorenzo Vilas ante los ele- mentos directivos de la Federación de Amigos de la Enseñanza y que trata de la Educación Social. Después de plantear la urgencia del problema por la "falta abso- luta de mentalidad social", cree que hay que armarse de generosidad y de valor y empezar a resolver las dificul- tades muy numerosas que de él se derivan. Pasa después a estudiar las posibles soluciones referentes a los pro- blemas que la falta de ambiente social crea en la Ense- ñanza Media, y trata después de la colaboración del Es- tado y expone la necesidad de una didáctica práctica para formar al alumno, no sólo con una formación pro- fesional, sino también con "una formación media que nos dé ocasión para tratarle todo lo más elevado y más noble que en el espíritu del hombre se encierra" (27). El debatido tema de la enseñanza del latín en el Ba- chillerato ha hecho salir a la palestra del periódico a dos catedráticos de latín de la Universidad española. El pri- mero es Monseñor Galindo, que en una conversación (24) Obdulio Gómez : Madrid, escenario del VI Con- curso Internacional de Formación Profesional Obrera, en "Sevilla" (Sevilla, 16-X-57). (25) J. de U.: Eficacia de la Obra Sindical de For- mación Profcsional, en "Madrid" (Madrid, 24-X-57). (26) J. de U.: Se está celebrando el VI Concurso In- ternacional de Formación Profesional Obrera, en "Ma- drid" (Madrid, 25-X-57). (27) Lorenzo Vilas : Sobre la Educación Social, en "Atenas" (Madrid, octubre de 1957). mantenida con el redactor de "Ya", entre otras muchas cosas interesantes, pero que no son materia de nuestra crónica, dice algo que conviene recoger aquí : "Es nece- saria la enseñanza del latín, pero la verdadera enseñan- za. Resulta extraño e incomprensible que en naciones como Inglaterra y Alemania, donde les cuesta muchísi- mo más aprenderlo, se enseña como un gran fundamento de cultura y formación humana y se sepa mejor que aquí." Y, más adelante, preguntado de esta manera : "En general, ¿se enseña hoy bien, por ejemplo, en el Bachi- llerato?", responde : "No. De ahí el fracaso. Entre otras razones, porque para aprender bien el latín hay que sa- ber gramática castellana, y a la edad en que el chico se examina de ingreso y empieza el primer curso, no está capacitado para ello..." (28). El otro catedrático universitario de quién hablamos es D. Antonio Fontän, que desde las columnas de "A B C" propugna un nuevo humanismo nacional, "síntesis de la cultura nacional y de la antigua que ha de enseñar al joven estudiante las infinitas posibilidades intelectuales y morales y la gran responsabilidad que deposita en sus manos la condición de heredero de todos los que en la Historia —los próximos y los lejanos— vencieron en nom- bre del espíritu. Y aduce tres razones en defensa de la presencia del latín en los planes de la Enseñanza Se- cundaria: la de que el castellano ha nacido de la sustancia viva del latín de Roma: 2.e, la de que toda la civilización de Occidente es heredera de la versión latina de la antigüedad y del Cristianismo antiguo y medieval, que también utilizó siempre el latín como medio de ex presión; y la 3.)1, la de que el latín infunde un soplo de universalidad en nuestras culturas nacionales (29). ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Con el dorsiano título de "La obra bien hecha", publica "Arriba" una colaboración en la que se comenta la aten- ción que la reunión última de Rectores de la Universidad española ha prestado a la dedicación exclusiva a la cá- tedra. Según el autor : "Parece que nuestro tiempo nos brinda la multilocación y la uniprofesión; gente de un solo oficio dedicados a las tareas más diversas y aun contrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional y la consiguiente imperfección en la tarea realizada (30). Manuel Iribarren, desde las mismas páginas de "Arri- ba", hace una dura critica de la actualísima y generali- zada costumbre de enviar a las muchachas, cuando ter- minan sus estudios en el Colegio o su Bachillerato, a practicar idiomas en el extranjero y adquirir una forma- ción, y pone de relieve los graves riesgos que entraña (31). CONSUELO DE LA GÁNDARA (28) Conversación con don Pascual Galindo en "Ya" por Venancio Luis Agudo (Madrid, 6-X-57). (29) Antonio Fontán: El nuevo humanismo nacional, en "A B C" (Madrid, 23-X-57). (30) Ignacio María Sanuy : La obra bien hecha, en "Arriba" (Madrid, 10-X-57). (31) Manuel Iribarren : Muchachas con formación, en "Arriba" (Madrid, 15-X-571. E. COR REA CALDERÓN y F. LÁZARO: Cómo se comenta un texto en el Bachillerato. Grados Elemental y Superior, Curso Preuniversitario. Ediciones Anaya. Salamanca, 1957, 164 págs. He aquí un librito, sugestivo y ne- cesario, que inicia en España un sec- tor nuevo de la bibliografía pedagó- gica lingüístico-literaria. Mientras los franceses cuentan con, abundancia de manuales para la enseñanza de su lengua y literatura, en las dos moda- lidades esenciales de la composición escrita y de la explicación de textos, nosotros podemos citar unos pocos li- bros sobre la redacción y el arte de escribir, y ninguno sobre el método del comentario de textos hasta la aparición del que motiva estas li- neas. Sus autores son bien conocidos en el campo de las letras y de la do- cencia. Correa Calderón, catedráti- co del Instituto Femenino de Sala- manca, es editor e ilustrador de Bal- tasar Gracián y de la literatura cos- tumbrista española. Fernando Láza- ro, catedrático de la Universidad salmantina, ha hecho su aparición en el teatro con dos dramas muy de nuestro tiempo, y sobresale por su sensibilidad y finura de critico; dos magistrales comentarios que re- cuerdo ahora le confieren extraordi- naria autoridad en este punto ("Que-

Transcript of LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS · contrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional y la...

Page 1: LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS · contrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional y la consiguiente imperfección en la tarea realizada (30). Manuel Iribarren, desde las mismas

LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS 95

dades u oficios que más pueden importar para el futuroindustrial de nuestro pueblo." Y más adelante: "El en-sayo ha sido fecundo y la proyección más dilatada cadavez. Es motivo, por tanto, para enorgullecerse y afir-marse en la tarea de saber que algo que nación con tantamodestia va alcanzando cimas que no se intuyeron enprincipio. Esta noticia se refiere y se dedica, por tanto,a todos los que han aprendido la maestría del propiooficio con un espíritu de alegre agilidad, con ansia desuperación y con afán de mostrar que siendo bueno sepuede ser rápido, y siendo rápido se puede ser todavíamejor. Esto es, ser el mejor de los mejores que partici-pan en el propio oficio, como dentro de unos días ven-drán a conseguirlo en Madrid un centenar de muchachostrabajadores de diversos paises europeos" (24).

El diario "Madrid", en largo reportaje, da cuenta de laeficaz labor desarrollada por la Obra Sindical de Forma-ción Profesional a través de sus diversas modalidades deenseñanza, dirigidas al sector industrial, agropecuario yartesano, principalmente, y del éxito alcanzado por elprimer curso acelerado para dieciocho oficias del Metaly de la Construcción, organizado por la Obra en las ins-talaciones de la Casa de Campo (25). Realizada por elmismo articulista, recogemos en el mismo diario una en-trevista con el representante técnico del grupo de apren-dices de Bélgica (26).

ENSESANZA MEDIA

La revista "Atenas" inserta una interesantísima con-ferencia pronunciada por D. Lorenzo Vilas ante los ele-mentos directivos de la Federación de Amigos de laEnseñanza y que trata de la Educación Social. Despuésde plantear la urgencia del problema por la "falta abso-luta de mentalidad social", cree que hay que armarse degenerosidad y de valor y empezar a resolver las dificul-tades muy numerosas que de él se derivan. Pasa despuésa estudiar las posibles soluciones referentes a los pro-blemas que la falta de ambiente social crea en la Ense-ñanza Media, y trata después de la colaboración del Es-tado y expone la necesidad de una didáctica prácticapara formar al alumno, no sólo con una formación pro-fesional, sino también con "una formación media quenos dé ocasión para tratarle todo lo más elevado y másnoble que en el espíritu del hombre se encierra" (27).

El debatido tema de la enseñanza del latín en el Ba-chillerato ha hecho salir a la palestra del periódico a doscatedráticos de latín de la Universidad española. El pri-mero es Monseñor Galindo, que en una conversación

(24) Obdulio Gómez : Madrid, escenario del VI Con-curso Internacional de Formación Profesional Obrera,en "Sevilla" (Sevilla, 16-X-57).

(25) J. de U.: Eficacia de la Obra Sindical de For-mación Profcsional, en "Madrid" (Madrid, 24-X-57).

(26) J. de U.: Se está celebrando el VI Concurso In-ternacional de Formación Profesional Obrera, en "Ma-drid" (Madrid, 25-X-57).

(27) Lorenzo Vilas : Sobre la Educación Social, en"Atenas" (Madrid, octubre de 1957). •

mantenida con el redactor de "Ya", entre otras muchascosas interesantes, pero que no son materia de nuestracrónica, dice algo que conviene recoger aquí : "Es nece-saria la enseñanza del latín, pero la verdadera enseñan-za. Resulta extraño e incomprensible que en nacionescomo Inglaterra y Alemania, donde les cuesta muchísi-mo más aprenderlo, se enseña como un gran fundamentode cultura y formación humana y se sepa mejor queaquí." Y, más adelante, preguntado de esta manera : "Engeneral, ¿se enseña hoy bien, por ejemplo, en el Bachi-llerato?", responde : "No. De ahí el fracaso. Entre otrasrazones, porque para aprender bien el latín hay que sa-ber gramática castellana, y a la edad en que el chico seexamina de ingreso y empieza el primer curso, no estácapacitado para ello..." (28).

El otro catedrático universitario de quién hablamos esD. Antonio Fontän, que desde las columnas de "A B C"propugna un nuevo humanismo nacional, "síntesis de lacultura nacional y de la antigua que ha de enseñar aljoven estudiante las infinitas posibilidades intelectualesy morales y la gran responsabilidad que deposita en susmanos la condición de heredero de todos los que en laHistoria —los próximos y los lejanos— vencieron en nom-bre del espíritu. Y aduce tres razones en defensa de lapresencia del latín en los planes de la Enseñanza Se-cundaria: la de que el castellano ha nacido de lasustancia viva del latín de Roma: 2.e, la de que toda lacivilización de Occidente es heredera de la versión latinade la antigüedad y del Cristianismo antiguo y medieval,que también utilizó siempre el latín como medio de expresión; y la 3.)1, la de que el latín infunde un soplo deuniversalidad en nuestras culturas nacionales (29).

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Con el dorsiano título de "La obra bien hecha", publica"Arriba" una colaboración en la que se comenta la aten-ción que la reunión última de Rectores de la Universidadespañola ha prestado a la dedicación exclusiva a la cá-tedra. Según el autor : "Parece que nuestro tiempo nosbrinda la multilocación y la uniprofesión; gente de unsolo oficio dedicados a las tareas más diversas y auncontrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional yla consiguiente imperfección en la tarea realizada (30).

Manuel Iribarren, desde las mismas páginas de "Arri-ba", hace una dura critica de la actualísima y generali-zada costumbre de enviar a las muchachas, cuando ter-minan sus estudios en el Colegio o su Bachillerato, apracticar idiomas en el extranjero y adquirir una forma-ción, y pone de relieve los graves riesgos que entraña (31).

CONSUELO DE LA GÁNDARA

(28) Conversación con don Pascual Galindo en "Ya"por Venancio Luis Agudo (Madrid, 6-X-57).

(29) Antonio Fontán: El nuevo humanismo nacional,en "A B C" (Madrid, 23-X-57).

(30) Ignacio María Sanuy : La obra bien hecha, en"Arriba" (Madrid, 10-X-57).

(31) Manuel Iribarren : Muchachas con formación, en"Arriba" (Madrid, 15-X-571.

E. COR REA CALDERÓN y F. LÁZARO:

Cómo se comenta un texto en elBachillerato. Grados Elemental ySuperior, Curso Preuniversitario.Ediciones Anaya. Salamanca, 1957,164 págs.

He aquí un librito, sugestivo y ne-cesario, que inicia en España un sec-tor nuevo de la bibliografía pedagó-

gica lingüístico-literaria. Mientras losfranceses cuentan con, abundanciade manuales para la enseñanza de sulengua y literatura, en las dos moda-lidades esenciales de la composiciónescrita y de la explicación de textos,nosotros podemos citar unos pocos li-bros sobre la redacción y el arte deescribir, y ninguno sobre el métododel comentario de textos hasta la

aparición del que motiva estas li-neas.

Sus autores son bien conocidos enel campo de las letras y de la do-cencia. Correa Calderón, catedráti-co del Instituto Femenino de Sala-manca, es editor e ilustrador de Bal-tasar Gracián y de la literatura cos-tumbrista española. Fernando Láza-ro, catedrático de la Universidadsalmantina, ha hecho su apariciónen el teatro con dos dramas muyde nuestro tiempo, y sobresale porsu sensibilidad y finura de critico;dos magistrales comentarios que re-cuerdo ahora le confieren extraordi-naria autoridad en este punto ("Que-

Page 2: LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS · contrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional y la consiguiente imperfección en la tarea realizada (30). Manuel Iribarren, desde las mismas

96 REVISTA DE EDUCACIÓN

vedo entre el amor y la muerte", enPapeles de Son Armad.ans, II, mayode 1956, págs. 145-160, acerca del so-neto Amor constante más allá de lamuerte; y "Glosa a un poema deA. Machado"—Anoche cuando dor-mia...—, en Insula, 15 de noviembrede 1955, págs. 11 y 13).

El planteamiento actual de los Exá-menes de Grado en el Bachilleratosobre el comentario de textos, en loque a la lengua y literatura se re-fiere, exige una formación de losalumnos más completa y funcional,lejos del simple memorismo y delverbalismo hueco. De aquí la opor-tunidad de un libro que establezcala doctrina y, técnica de la expli-cación o comentario de textos—tan-to monta—de manera sencilla, cla-ra y completa. Donde cada exposi-ción o advertencia teórica vaya ejem-plificada con la práctica inmediata :el comentario en acción.

El libro de los Sres. Correa y La',garo responde cumplidamente a to-das estae exigencias. Es el libro delprofesor y del alumno : verdaderomanual del lector consciente. Su ob-jeto es enseñar a leer las obras li-terarias y en tal sentido sobrepasaa un valor utilitario y circunstan-cial en la preparación de unas obrasde examen.

Leer con intensidad para compren-der e interpretar todos los plieguesde la intención de un pasaje y sabo-rear hasta el menor matiz estéticode la expresión, requieren una pre-paración extensa, una cultura am-plia. Pero en la medida que nuestrosalumnos de Bachillerato pueden acer-carse a ese ideal, la elección de unmétodo, un hábito de trabajo idó-neo, les facilitará la tarea.

"La explicación de textos no es unejercicio de Gramática, ni de Voca-bulario, ni de Literatura, ni de His-toria de la Cultura, ni un comenta-rio moral, por separado. Su dificul-tad—y su belleza—estriba en que, alrealizar la explicación, deben entraren juego todos esos conocimientossimultáneamente" (pág. 11). Exacto ;en el vértice armónico de todos esossaberes, en la administración inte-ligente de ellos, superada la viejadistinción de fondo y forma por laintegración unitaria de la obra ar-tística, se encuentra la normal ex-plicación de un texto literario. Tam-poco se trata de pedir a la genera-lidad de los alumnos especiales do-tes de intuición o sensibilidad esté-tica. Lo que sí se quiere es apartar-los de posibles desviaciones en sucamino.

El comentario de textos no es laparáfrasis amplificativa, ni el pre-texto para lucir atropelladamente di-versos conocimientos muy perif éri-camente relacionados con el fragmen-to señalado. (; Cuánto se podría aña-dir entre paréntesis sobre los comen-tarios no pertinentes de varonesdoctos en la edición de obras clási-cas !) Podríamos insistir, parodiandolibremente la fórmula judicial sajo-na: la explicación precisa, toda laexplicación que haga falta y nadamás fuera de esa explicación.

Decía Lanson, uno de los forjado-res de la pedagogía literaria fran-cesa, que la explicación aspira acrear en los estudiantes un hábitode leer atentamente e interpretar confidelidad los textos literarios; se tra-ta de encontrar en una página o enla obra de un escritor ce qui y est,tout ce qui y est, ríen que ce qui yest. Naturalmente que resultará di-ficil muchas veces agotar las posibi-

lidades de un texto, pero lo funda-mental es que pongamos al alumnoen condiciones de llegar a su perfec-ta comprensión.

Es evidente que no hay un co-mentario único sobre cada texto, pueslas distintas condiciones de prepa-ración, sensibilidad y agudeza entrelos alumnos, y, por supuesto, tam-bién entre los profesores, alumbra-rán explicaciones de nivel dispar. Sinembargo, la ordenación metódica deuna explicación, la pedagogía estric-ta de ella, puede conseguir los me-jores resultados.

Los momentos o fases de la ex-plicación, propuestos en el libro delos Sres. Correa y Lázaro, son seis :lectura atenta del texto, su locali-zación, determinación del tema, de-terminación de la estructura, aná-lisis de la forma partiendo del temay conclusión. Nos parece un métodoexhaustivo, sencillo y evidente. Qui-zá la localización la pasaríamos nos-otros al quinto lugar o penúltimafase; pero los autores no hacen de-masiado hincapié en ella, puesto queadmiten el saltar a la fase terceracuando el alumno carezca de datosutilizables para la localización delfragmento.

La exposición meticulosa de lasdistintas fases del método y las ins-trucciones particulares para la prác-tica del comentario en cada una desus fases, van ilustradas con ade-cuados ejemplos en prosa y en ver-so; trozos muy variados para abar-car distintos ciclos y formas de nues-tra literatura, a través de los auto-res más representativos de todos lostiempos : Jorge Manrique, Garcilaso,Herrera, Cervantes, Lope de Vega,Azorín, Juan Ramón Jiménez...

Una breve sección da los consejosnecesarios para afrontar con posi-bilidades de éxito las pruebas delcomentario de textos en los Exáme-nes de Grado Elemental o Superior,de acuerdo con la organización deestos exámenes durante los dos úl-timos años.

De gran interés, por aplicar el mé-todo en su conjunto y de maneraejemplar, son las muestras de ex-plicación de textos que aparecen alfinal. En ellas leemos fragmentoscomentados de autores que represen-tan géneros y épocas muy distintas,en hábil selección: el Libro de BuenAmor del Arcipreste de Hita, el La-zarillo de Tormes, el Polifemo deGóngora, El Alcalde de Zalamea deCalderón. Los motivos del lobo de Ru-bén Darío y Baile en la plaza deCamilo José Cela.

Considero de la mayor importan-cia el incluir en estas muestras untexto de la más rigurosa contempo-raneidad, como es el de Cela, pues-to que así los alumnos verán en ellenguaje literario no un patrón clá-sico, acuñado en épocas distantes ycon escasa vigencia actual, sino elvivo palpitar de la lengua de nues-tros días. Y se familiarizarán conlos nombres de los buenos autoresde hoy, rodeados de las incitacionesy problemas comunes a todos nos-otros. Como ha dicho muy bienG. Diaz-Plaja : "Con ello se lograademás extirpar la idea de lo lite-rario como cosa fósil, arqueológica,distante de la sensibilidad actual"(La ventana de papel, pág. 188).

Completa y cierra el libro de losseñores Correa y Lázaro un "Voca-bulario de términos utilizados en laexplicación de textos", terminologíade carácter lingüístico, estilístico yliterario, cuyo dominio es imprescin-

"Las reglas o caminos usuales sonsiempre necesarios, por más que losgenios puedan prescindir de ellos".Con esta sentencia de carácter prác-tico se abre este sugestivo anecdo-tario sobre la Selbsterziehung o au-toeducación, que nos ofrece el pa-dagogo Friedrich Schneider, en 55ejemplos prácticos. Se trata de unaexposición de cuadros cada uno delos cuales muestra una posibilidadconcreta de autoeducación. En in-terdependencia con cada caso, el au-tor ofrece un estudio objetivo de losmétodos que han de observarse porla persona que aspire a la auto-educación, en consonancia con su es-pecífico modo de ser y de acuerdocon las circunstancias pasadas ypresentes de su vida. Schneider pre-senta los pros y contras de estosmétodos, en un análisis que siemprees esclarecedor y de sencilla identi-ficación con los casos más comunesque el hombre moderno, en el ámbitooccidental, presenta enfrentado a laeducación de sí mismo. Pero Identi-ficación no significa "aplicabilidad"directa. El lector aprecia inmediata-mente cómo el presente libro no esun "recetario" en el que se exponenlos ingredientes, cantidades y pro-cedimiento cuya aplicación correctada infaliblemente con una educa-ción idónea de sí mismo. Nada máslejos del concepto "receta" en elejemplario de Schneider. Nada de re-cetas fijas para determinados casos—ya lo afirma el autor—; antes bien,subraya la necesidad de que el indi-viduo aborde por sí mismo la tareade dar con la vía cierta de autoedu-cación, mediante la práctica de susfacultades intelectuales.

Los ejemplos presentados se es-tructuran en cuatro grandes grupos :Modos de la autoeducación; Conoci-miento de sí mismo y engaño de símismo; Medios para la autoeduca-ción; y Fines. A estos cuatro gru-pos se agrega un quinto y más fun-damental, con tres prototipos de au-toeducación cristiana, que coronanfelizmente los casos precedentes: elasemejamiento inconsciente de Cris-to ; su imitación consciente, y los ca-sos de posible influencia sobrenatu-ral. Schneider trata de evitar unavisión fragmentaria a favor de losejemplos aportados. La peligrosa ca-suística pedagógica es neutralizadapor un encuadre general en el cuer-po orgánico de doctrina que da for-ma a la auténtica finalidad de laeducación de sí mismo, a saber, for-

dible para dar precisión y rigor cien-tífico a los comentarios. Para losalumnos este vocabulario es más quesuficiente. Pero los profesores pue-den consultar el excelente Dicciona-rio de tórminos filológicos del mismoFernando Lázaro (Madrid, Bibliote-ca Románica Hispánica, 1953).

En resumen : Cómo se comenta untexto en el Bachillerato es una obri-ta que se basta a sí misma, fácil,cómoda y eficiente. Es la primera quese publica en nuestra patria sobre eltema. Bienvenida sea.—ALBERTO SÁN-CHEZ.

FR1EDR /CH SCHNEIDER: Praxis derSelbsterziehung in 55 Beispielen.5.4 ed. Verlag Herder & Co. Fri-burgo de Brisgovia, 1957. Ed. espa-ñola: La educación de si mismo.Trad. Constantino Ruiz Garrido.Biblioteca Herder. Sección de Pe-dagogía, vol. 35. Editorial Herder.Barcelona, 1957. 336 págs.

Page 3: LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS · contrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional y la consiguiente imperfección en la tarea realizada (30). Manuel Iribarren, desde las mismas

RESEÑA DE LIBROS 97

mar y dar impronta especifica a lapersonalidad individual. Cada ejem-plo no da una solución total; no po-dría darla; y contiene en sí mismouna cierta imperfección, que va des-apareciendo con la lectura y medi-tación de los ejemplos restantes,hasta llegar a la totalidad de ellos.Cada caso concreto no puede com-prenderse correctamente si no es enel marco total de la obra, y enrique-cido por la aportación peculiar deotros. Si bien es cierto que "lo queva bien para unos no va bien paraotros", ello ocurre en casos singula-res e irrepetibles; pero hay vecesque la experiencia de una vida, demuchas vidas, constituye un mate-rial que no por individual deja deser fuente interpretativa de formas,recursos y objetivos de la autoedu-cación. A veces el lector de estoscasos puede encontrarse con una ex-posición intensamente racional, ma-nifiesta por Schneider en el deseo de"querer explicarlo todo", y poco res-peto al "puro acontecer, ante el mis-terio de la individualidad humana,ante el elemento irracional que exis-te en toda educación propia". Peroson muchos los casos expuestos enlos cuales se subraya el puro aconte-cer y la autoeducación instintiva ennuestra formación moral. Ya el au-tor expuso hace más de veinte arios(Cf. "Das Geheimnis der Selbster-ziehung", en Stimmen der Zeit, 8,mayo 1937, págs. 80-82) que el pro-ceso de la autoeducación encierra ensí bastante de irracional, lo cual de-pende de la esencia misma del co-nocimiento moral de sí mismo, y dela captación de los valores moralesdel individuo. Así queda justifica-da la tesis de Schneider de conside-rar a la educación como un miste-rio, y que la autoeducación y todateoría autoeducativa sólo sea unmero intento de desentrañar el Ge-heimnis del hombre como individuo.C. R.

Los suburbios. Semana del suburbio,1957. Barcelona, 195 páginas, más12 gráficos y estadísticas.

En el mes de septiembre de 1956,el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo-Obispo de Barcelona convocó una"Semana de estudios" dedicada a lossuburbios de aquella ciudad, paraconocer los múltiples problemas queplantean. La citada Semana tuvo lu-gar del 25 de febrero al 2 de marzode 1957, y en ella tomaron parte des-tacados miembros del Instituto deEstudios Sociales de Barcelona, Ar-quitectos, Sacerdotes especializadosen cuestiones sociales, Médicos y Pe-dagogos, que en ocho Ponencias ydieciséis coloquios, han expuesto losprincipales problemas, todos ellos deurgente solución, de los suburbiosbarceloneses.

No tenemos palabras para elogiarcuanto merece esta iniciativa delDr. Modrego, que señala el verda-dero camino a seguir para una ac-ción sobre los suburbios lúcida yeficaz. Nuestra convicción de que setrata de una de las cuestiones másimportantes de la realidad social es-pañola nos ha llevado a ocuparnosde ella en relación con el analfabe-ismo y a redactar un Cuestionario

para el estudio de los suburbios queno ha podido aplicarse todavía enningún caso por falta de medios per-sonales. Vaya, pues, nuestra más en-tusiasta felicitación al Sr. Arzobis-po-Obispo de la capital catalana, que

ha visto con claridad que en unproblema tan lleno de implicacioneseconómicas, sociológicas, psicológi-cas, morales y culturales no debeactuarse a ciegas, sino que es pre-ciso plantearlo con claridad, estu-diándolp con fervor y denuedo, entodas sus facetas.

Los que han secundado brillante-mente tal iniciativa han puesto ensus intervenciones las dos condicio-nes necesarias para acercarse a losproblemas sociales: espíritu de cari-dad y espíritu de verdad, que todoes uno y lo mismo, sin temor a esafrecuente imputación de demagogia,originaria siempre de gentes que nose sienten urgidas por los llamamien-tos del Evangelio.

Las dos primeras ponencias hanestudiado las causas demográficas yeconómicas de los movimientos depoblación que producen los subur-bios. Don Jaime Nualart, del Insti-tuto Católico de Estudios Sociales, ydon Aurelio Joaniquet, Vicepresi-dente de la Caja de Pensiones parala Vejez y de Ahorros, exponen lascausas del suburbio con tino y obje-tividad. "El problema de los subur-bios—dice el Sr. Joaniquet—es unproblema no sólo ciudadano, sino na-cional, porque deriva de la mismaestructura económica de España y dela política económica del Estado."

En la tercera ponencia, don Vi-cente Martorell, Gerente de la Comi-sión de Urbanismo del Ayuntamien-to de Barcelona, después de consig-nar que "es discutible considerar has-ta qué punto es lícito impedir queun hombre busque sus medios devida en el lugar que mejor puedasatisfacer sus necesidades", explicalos proyectos del Municipio barcelo-nés para acometer el problema dela vivienda en los suburbios. En lacuarta y quinta, don Pedro Calafell,médico del Dispensario de Somorros-tro, y don Juan Vidal Gironella, Pre-sidente de las viviendas del Congre-so Eucarístico, exponen, respectiva-mente, los Servicios asistenciales ysociales, con gran conocimiento dela cuestión.

La sexta ponencia estuvo a cargode don Julio García Ortega, Inspec-tor Jefe de Enseñanza Primaria deBarcelona, que estudió los Serviciosculturales, principalmente escuelasprimarias y de pre-aprendizaje. Sonelocuentes los siguientes datos esta-dísticos. En los distintos suburbiosde Barcelona hay en la actualidad11.800 niños sin escuela. Cuando es-tén construidas las que se proyec-tan, quedarán aún 2.400, de la zonade "barracas", a los que será casiimposible atender. El problema es,pues, pavoroso, y bien vale conocer-lo y resolverlo, cueste lo que cueste.

Don Rogelio Duocastella, Secreta-rio de la Comisión Organizadora dela Semana del Suburbio, estudia enla séptima ponencia el resultado delas encuestas religiosas en las parro-quias del suburbio, extrayendo con-secuencias importantes. Es probable-mente el trabajo más cuajado des-de el punto de vista del conocimien-to de las técnicas modernas de estu-dio de las realidades sociales.

La octava ponencia, desarrolladapor don Juan Bonet, párroco de SanIsidro, estudió "La acción apostólicaen los suburbios", con gran penetra-ción y ejemplar espíritu de entrega.

Sería imposible reseñar los colo-quios, plenos de estudios interesan-tísimos y, sobre todo, de un afán decolaboración por parte de los asis-tentes que muestra cómo caló en

ellos hondamente la llamada de suPrelado. Hay testimonios, como eldel jocista de Somorrostro que re-lató su propia experiencia religiosa,de una verdad y un valor impresio-nantes.

Este libro marca un hito en el es-tudio de los problemas sociales: elhito de la sociología aplicada y so-ciografía, inédito aún entre nos-otros, que solemos pagarnos con aca-démicas disertaciones sobre los sis-temas y las estructuras sociales. Elatraso de nuestros estudios socioló-gicos es aterrador, si consideramosque no hay más sociología eficaz quela que se construye a base de "traba-jos de campo", como dicen los in-gleses.

Ahí están los suburbios de Madrid,esperando, más aún que una orde-nación jurídica, un entendimiento deamor. ¿Cuántos son? ¿Dónde empie-zan y dónde terminan? ¿Cuántos ha-bitantes tienen? Sólo el "Pozo delTío Raimundo" cuenta con 12.000.¿Cuántos problemas sanitarios, so-ciales, culturales, religiosos, existenen sus chabolas y sus cuevas?

Ahí están los de Sevilla. De unode ellos, denominado "El Vacie", por-que está emplazado sobre el verte-dero sevillano, decía Signo hacepoco (26-IX-1957) : "Sobre cinco me-tros de basura empezaron a levan-tar unas chozas los que vinieron hu-yendo del campo o fueron expulsa-dos de la ciudad, hasta convertirloen un barrio de 12.000 personas. Sunivel de vida es bajísimo, y el ham-bre, la miseria, las enfermedades, elanalfabetismo y la inmoralidad, im-presionantes. Ciento cincuenta enfer-mos tuberculosos; casi todos los ni-ños padecen disentería ; muchas per-sonas con ojos malos; cerca del100 por 100 de analfabetos; gran nú-mero de familias sin contraer ma-trimonio; promiscuidad absoluta ; lamayoría de los hombres no traba-jan", etc. Y además de El Vacie, enSevilla están, según Signo, los subur-bios de Villacuernos, Las Pitas, Ciu-dad sin Ley y Villarranas. ¿Concuántos habitantes? ¿Con cuántosproblemas?

Los hay también en Valencia, enBilbao, en Zaragoza, en tantas otrasciudades... Urge acometer el proble-ma de los suburbios; pero lo primeroque se impone es estudiarlo, conocer-lo, situarlo. ¿Cuándo tendremos losmillares de Asistentas Sociales capa-ces de llevar a cabo esta obra y desecundar en los aspectos sociológi-co, sanitario, asistencial, laboral,educativo y psiquiátrico las inicia-tivas y los proyectos de cuantos sien-ten, como una vocación, casi comoun remordimiento, la necesidad deacudir organizadamente, eficazmen-te, en ayuda de los hermanos nues-tros que viven en los suburbios?

Francia dispone de 63 Escuelas deformación de Asistentas Sociales.Nosotros tenemos dos: una en Ma-drid y otra en Barcelona, que ape-nas pueden hacer más que iniciarla inmensa labor. Creemos que elEstado debería atender a esta nece-gidad sin demora instituyendo ofi-cialmente tales estudios y encuadrán-dolos en el Instituto de EnseñanzasProfesionales de la Mujer. Pocasocupaciones más femeninas y máscristianas. Pues hay que enseñar,iluminar, dar a conocer técnicas deestudio y de acción social. No hayotra manera de ganar el tiempo per-dido y acudir a los problemas can-dentes.

Claro que todo ello edificado so-

Page 4: LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS · contrapuestas." De ello se deriva una crisis vocacional y la consiguiente imperfección en la tarea realizada (30). Manuel Iribarren, desde las mismas

98 REVISTA DE EDUCACIÓN

bre el amor de caridad. El que hamovido al Padre Llanos a compar-tir, desde hace dos arios largos, sutiempo y su vida con los andalucesque se establecieron en el Pozo delTío Raimundo, junto a Vallecas. Elque ha llevado a don Miguel, el pá-rroco que trabaja en "El Vacie" porindicación del Arzobispo de Sevilla,a componer esta hermosa oración,que reza diariamente él y sus cola-boradores: "Te damos gracias, Señor,porque nos brindaste la oportunidadde servir a nuestros amos y señoreslos pobres".—ADOLF0 MAfLLo.

La enseñanza de la alfabetización:bibliografía selecta. Estudios y do-cumentos de educación, númeroXVIII. Unesco. París, 1956. 48 pá-ginas.

La Unesco, en su serie de "Estu-dios y Documentos de Educación",ha publicado un nuevo informa en elcual se ofrece una amplia biblio-grafía de las obras fundamentalessobre la enseñanza de la lectura yla escritura en las zonas más atra-sacias de los diversos paises. La pre-sente edición completa trabajos an-teriores (Alfabetización. Bibliografíaselecta. "Documentos especiales deEducación". Unesco. Paris, 1950. 45páginas), destinados a ofrecer a lasjerarquías educativas y al cuerpo do-cente elementos de juicio sobre lastécnicas más eficaces en la divulga-ción de las nociones fundamentalesde cultura o, como quiere denominarla Unesco, una educación de base.La importancia editorial de estanueva obra se centra en la preferenteatención dedicada a los países de ha-bla española en los cuales el proble-ma del analfabetismo adquiere carac-teres agudos. No es de extrañar, pues,que los centros educativos de Espa-ña, Méjico, Colombia, Brasil, Argen-tina, Chile y otros hayan dedicadoesfuerzos realmente eficaces paraprecisar las causas y remedios del

analfabetismo. En este sentido des-taca la labor de la Junta Nacionalespañola contra el Analfabetismo.Estas experiencias, basadas en undenominador común técnico y espi-ritual, permiten un conocimientoadecuado de las formas más efecti-vas en la organización de campañas,administración de recursos disponi-bles, medidas de precaución adopta-das y'aplicables para el futuro y re-sultados obtenidos con las diversastécnicas en terrenos comunes al anal-fabetismo. En relación con el bilin-güismo (cuestión que agrava el pro-blema en paises americanos comoMéjico, Bolivia, Ecuador, Guatema-la, Paraguay, etc. ), la obra que re-señamos brinda fuentes bibliográfi-cas de aplicación directa o compa-rada allí donde el analfabetismo pre-sente esta peligrosa complicación.

Junto a la experiencia de los pai-ses hispanohablantes en materia deanalfabetismo, el folleto ofrece docu-mentación sobre obras relativas a lamateria en la esfera colonial (Por-tugal, Inglaterra, Francia, PaísesBajos) y, en otros aspectos, Italia(en su formidable campaña del Mez-zogiorno), Polonia, Estados árabes,India, Yugoslavia y, muy especial-mente, la Unión de Repúblicas So-cialistas Soviéticas cuya diversa po-blación padecía el 50 por 100 de anal-fabetismo en 1919. De esta precariasituación se deriva el decreto de21-1-1920, dictado por Lenin sobre la"supresión" del analfabetismo, por elcual se impone la obligación de apren-der a leer y a escribir a una pobla-ción comprendida entre los ocho ylos cincuenta arios de edad (puedeconsultarse la obra Likvidacija ne-gramotnosti (El problema del anal-fabetismo), de N. K. Krupskaya,Moscú, 1938). Asimismo interesa lalabor de los Estados Unidos de Amé-rica, que han efectuado actividadesmuy destacadas en zonas rurales ourbanas de los países más atrasados.

De la consulta global de este re-pertorio bibliográfico sobre la luchacontra el analfabetismo en el mun-

do actual se desprende la necesidadde proceder siempre con un compro-bado método de trabajo. Porque enlas campañas de enseñanza de lalectura y la escritura entre adul-tos, todo cuanto requiera la educa-ción fundamental no puede ser re-sultado de improvisación ; el buenempleo de los recursos disponiblesconducirá, al logro de un resultadopositivo de alfabetización.

La obra contiene 217 fichas biblio-gráficas sobre el tema, todas ellasacompañadas de un breve resumende su contenido muy útil para quie-nes pretendan profundizar en un es-tudio particular de la materia. Labibliografía actual ha incluido sola-mente "obras que pueden tener valoren otras regiones o presenta n conparticular claridad buenos métodosde enseñanza". Se trata, pues, deuna selección, en la que observamosciertas lagunas relativas a España :los varios sistemas de enseñanza rá-pida de la lectura y la escritura, in-ventados en los últimos años pormaestros españoles, y la labor de or-ganismos y revistas (no se cita al"Boletín" de la Junta Nacional con-tra el Analfabetismo, o los articu-los aparecidos en la REVISTA DE EDU-

CACIÓN, o la campaña de las Hurdes,de la Comisarla de Extensión Cul-tural, con la colaboración de variosMinisterios y de la Sección Femeni-na de Falange, a cuya responsabi-lidad corresponden las "cátedras am-bulantes", de las exposiciones via-jeras y otros medios de alfabetiza-ción en marcha hoy en España. Secomprende fácilmente que este de-fecto de información se debe exclu-sivamente a falta de documentación,a cuyo remedio los órganos compe-tentes de cada país deben contribuirimprescindiblemente y Sin desmayo.Porque toda experiencia puede serbeneficiosa, y en muchos casos fun-damental, para remediar los malesque ocasiona el analfabetismo a cadapaís y a su conjunto. —ENRIQUE CA-

SAMAYOR.

NOTICIARIO DE LA UNESCO

Construcciones escolares. — L aUnesco ha editado y distribuido am-pliamente el texto de la Recomen-dación número 44, dirigida a los mi-nistro de Instrucción Pública, res-pecto al desarrollo de las construc-ciones escolares. La Recomendaciónes fruto de una encuesta efectuadapor la Unesco y la Oficina Interna-cional de Educación, en el que serecogen las respuestas obtenidas delos correspondientes Ministerios delos paises inscriptos en la Organiza-ción internacional. La mayor partede las respuestas señalan la enormecrisis de las construcciones escola-res por las que atraviesa la educaciónmundial. En relación con esta ur-gente necesidad, las Delegacionesasistentes a la XX Conferencia In-ternacional de Instrucción Pública,celebrada en Ginebra en el pasado

mes de julio, han insistido unáni-memente en la necesidad de trazarplanes generales que permitan unaeconomía de la mano de obra, de losmateriales 'de construcción y de losrcursos constructivos en general. En-tre otras medidas preconizadas, pue-den citarse los estudios de carácteradministrativo y técnico para llegara modelos ventajosos que respondana las condiciones de clima, situa-ción y facilidades de transporte. Aeste respecto, conviene subrayar elejemplo español, en su Plan presen-te de construcción de 25.000 escue-las, clasificadas en cuanto a carac-terísticas arquitectónicas, en cincoregiones adaptadas a las condicio-nes climatológicas de España. En elplano internacional, la Conferenciade Ginebra preconizó la iniciacióninmediata de un intercambio de ideas,documentación y experiencias, a tra-vés de un organismo especial que

reuniría los datos pertinentes sobreplanos escolares y técnicas de cons-trucción de escuelas rápidas y eco-nómicas.

Preparación de profesores encarga-dos de la formación de maestros deenseñanza primaria.—El profesoradode normales en la misma Conferen-cia ginebrina aprobó también la Re-comendación número 45. Los 33 pun-tos que figuran en el texto insistenen la urgente necesidad de una se-lección, en la capacidad y experien-cias especiales que ha de reunir elprofesorado en las Escuelas Norma-les del magisterio primario, y la dis-posición de elementos materiales deenseñanza, laboratorios de psicologíay padegogía, escuelas practicas, bi-bliotecas bien nutridas y materialesespecializados, indispensables hoypara el progreso de toda enseñanza.El punto 22 de las Recomendacio-nes se refiere a la preparación espe-cial que han de poseer los futurosprofesores de Psicología y Pedago-gía de las Escuelas Normales. Estapreparación deberá comprender "unaformación teórica y practica sobrepsicología del niño y del adolescen-