La Edad Media

11
LA EDAD MEDIA Hay quienes creen que luego de la caída del imperio romano de occidente a manos de los pueblos germanos (mal llamados pueblos barbaros) el año 476 Dc. Inmediatamente se inicio la edad media. A un sistema social no le sucede inmediatamente otro, entre uno y otro, entre el esclavismo y la aparición del feudalismo hay un espacio de tiempo en el cual se va gestando, va tomando forma lo nuevo, en este caso el feudalismo. Cuando Odoacro, jefe de la tribu germánica de los Hérulos depone el último emperador del imperio romano de occidente, Cesar Augustulo el año 476 de nuestra era, acude al emperador del imperio romano de oriente, Zenón, a fin de reinar en Italia con su beneplácito. Zenón, en un primer momento acepta el ofrecimiento de Odoacro pero luego lo traiciona y aliándose con el jefe de los ostrogodos Teórico, asesinan a Odoacro. Este jefe germano realizo una serie de alianzas con otras tribus germánicas con la finalidad de formar un vasto imperio a la manera de Roma pero no lo logro debido a contantes guerras entre las tribus germanas. Por ejemplo Alarico II Murió luchando contra los Francos. Por su lado Gesaleico, hijo de Alarico II recupera parte de los territorios arrebatados a su padre. Sin embargo tuvo que luchar contra Clodoveo I y los borgoñeses. Más adelante se enfrenta a Teodorico. En esta serie de enfrentamientos de los distintos jefes germanos por hacerse con trozos de territorio del antiguo

description

vv

Transcript of La Edad Media

LA EDAD MEDIAHay quienes creen que luego de la cada del imperio romano de occidente a manos de los pueblos germanos (mal llamados pueblos barbaros) el ao 476 Dc. Inmediatamente se inicio la edad media. A un sistema social no le sucede inmediatamente otro, entre uno y otro, entre el esclavismo y la aparicin del feudalismo hay un espacio de tiempo en el cual se va gestando, va tomando forma lo nuevo, en este caso el feudalismo.Cuando Odoacro, jefe de la tribu germnica de los Hrulos depone el ltimo emperador del imperio romano de occidente, Cesar Augustulo el ao 476 de nuestra era, acude al emperador del imperio romano de oriente, Zenn, a fin de reinar en Italia con su beneplcito. Zenn, en un primer momento acepta el ofrecimiento de Odoacro pero luego lo traiciona y alindose con el jefe de los ostrogodos Terico, asesinan a Odoacro. Este jefe germano realizo una serie de alianzas con otras tribus germnicas con la finalidad de formar un vasto imperio a la manera de Roma pero no lo logro debido a contantes guerras entre las tribus germanas. Por ejemplo Alarico II Muri luchando contra los Francos. Por su lado Gesaleico, hijo de Alarico II recupera parte de los territorios arrebatados a su padre. Sin embargo tuvo que luchar contra Clodoveo I y los borgoeses. Ms adelante se enfrenta a Teodorico.En esta serie de enfrentamientos de los distintos jefes germanos por hacerse con trozos de territorio del antiguo imperio romano muchas ciudades entre ellas Provenza, Tolosa, Burdeos, Plasencia, eran asaltadas, saqueadas, incendiadas y sus habitante incluidos mujeres y nios pasados a cuchillo, regiones enteras eran quemadas y sus habitantes hechos prisioneros para aniquilarlos o bien incorporarlos a los ejrcitos en permanente lucha.En otras palabras: en los territorios del finado imperio romano de occidente reinaba la anarqua, Los habitantes de las ciudades, por temor a los continuos asaltos las abandonaron, todo tipo de industria ceso, la poblacin disminuyo, la produccin bajo a niveles de subsistencia. No hubo una sociedad estable por cerca de 400 aos. Donde se inicia la edad media como tal, donde ya encontramos un Estado centralizado es a partir de Carlo Magno, jefe del llamado Sacro Imperio Romano Germnico. Este jefe franco fue coronado como emperador por el Papa Len III. En la navidad del ao 800 en la ciudad de Aquisgrn.Pero, ya en el proceso de larga anarqua en la Europa occidental se daban forma las bases de lo que ms tarde serian las relaciones feudales, relaciones de servidumbre. Poco a poco en el seno de las tribus germanas se va distinguiendo una capa superior que va apoderndose de las tierras conquistadas y oprimiendo a la poblacin campesina libre. Ya a finales del siglo IX y X la mayor parte de la poblacin campesina libre haba sido trasformada en siervos y, en los sectores dominantes se iba estructurando una relacin jerrquica unida por relaciones de vasallaje: Reyes, Duques, Marqueses, Condes, Vizcondes, Barones, Seores, Caballeros e Hidalgos.Eran cientos los ttulos nobiliarios lo cual daba derecho a no trabajar, a no pagar impuestos, a vivir a expensas de los siervos, a no querer estudiar, a ser ignorante a todo lo que era cultura y, si a este cumulo de nobles sumamos a los curas catlicos vemos pues que, la carga que llevaban sobre sus hombros los campesinos libres y los siervos, era enorme.Este sistema social necesariamente deba de tener todo un sistema institucional y jurdico que sancionara como legtimo y legal la opresin de una inmensa masa de poblacin por una parte pequea de sacerdotes y noble. Las normas del derecho feudal que eran las del ms fuerte, o derecho del puo como le llamaban-, consolidaban los derechos de los feudales, legalizando su arbitrariedad con los campesinos sojuzgados.La escolstica, la ideologa de la iglesia catlica fue la dominante en Europa medieval, sobre sus dogmas es que construyen las teoras polticas y sociales de este periodo.Durante la formacin del Estado feudal predominan las teoras teocrticas, que justifican el rgimen feudal y que traslucen el inters de los Papas por el dominio mundial.La idea de la supremaca del poder papal hallo clara expresin en las actas del Papa Gregorio VII en las que se proclama que solo el obispo de roma es ecumnico y puede destituir y nombrar a todos los otros obispos, promulgar estatutos, instituir jerarquas. Es el nico que se denomina Papa y derroca a los emperadores. Ningn concilio puede llegar a ser ecumnico sin su permiso. Nadie puede abolir sus resoluciones. Puede liberar a los sbitos de su juramento de fidelidad a sus soberanos.Algunos representantes de las teoras teocrticas como el escolstico ingles John Salisbury (siglo XII), consideraban completamente legitimo el asesinato de un tirano, considerado tal como oponente a los intereses del Papa.Todos los razonamientos de los partidarios papales, acerca de los derechos del pueblo, y sus invectivas contra los tiranos, muestran que los representantes de las teoras teocrticas se valan hbilmente, para sus fines, del descontento de las masas trabajadoras contra la opresin de las autoridades seculares y trataban de presentarse como defensores del pueblo en contra de la violencia y arbitrariedades de los tiranos.Pero, en realidad los Papas tambin estaban contra los movimientos campesinos que pedan mejores condiciones de vida. Aplastaban la aspiracin de autonoma de las ciudades, as por ejemplo Inocencio III (1198-1116) bajo cuyo pontificado alcanzo la iglesia catlica su ms alto podero, castigo sin piedad a las ciudades italianas que buscaban su independencia.Los seores feudales y los reyes tambin tenan sus propias posiciones ideolgicas, por ejemplo Federico Barbarroja, los jurisconsultos le adjudicaron el poder y la propiedad de todo el territorio de su Estado .Justificaron esas pretensiones basndose en el esclavista derecho romano que fundamentaba jurdicamente el poder ilimitado de los cesares, as apareci una teora que afirmaba que los emperadores eran herederos de aquellos. Tal es el caso de Hugo de Fleury (sacerdote catlico) que deca que todos los obispos de un Estado deben subordinarse al soberano de ese Estado.El rgimen feudal cometa una serie de abusos contra la poblacin que no era noble como campesinos, siervos de la gleba, artesanos, hombres libres pobres de las ciudades, este hecho genero una serie de movimientos contrarios pero, toda la estructura de dominio feudal estaba avalada por la iglesia catlica entonces, a todo movimiento contrario se les denomino hereja.Hubo tres clases de herejas: El movimiento de los pastores de los Alpes contra los seores feudales (los valdenses). La oposicin de las ciudades emancipadas del dominio de los seores (los albigenses, Fernando de Brescia, etc.) y, finalmente, la insurreccin directa de los campesinos (Juan Ball). Una de las herejas ms extendidas fue la de los cataros (siglo XII) que tuvo amplia divulgacin en Bulgaria y Serbia.Rechazaban la propiedad privada, se manifestaban en contra de la explotacin de los trabajadores por los feudales y eclesisticos aspirando a restablecer el rgimen de las antiguas comunidades cristianas. La base de su ideologa fue la lucha entre Dios y el diablo. Los cataros eran contrarios a la iglesia catlica, decan que el Papa no era en representante de Dios sino de Satans.Las acciones de los pueblos contra los seores feudales y la iglesia hizo que la iglesia se esforzara por dar una lucha ms organizada contra las llamadas herejas, tena que darla tambin en el plano ideolgico, de las ideas. Para ello el papado instauro la orden de los dominicos cuyos estatutos fueron aprobados por el Papa en el ao 1216.Estos dominicos se convirtieron en especialistas en ideologa, de entre ellos surgi Tomas de Aquino, el pilar de la teologa medieval.Tomas de Aquino fue un monje catlico hijo de una familia ducal. Es el representante mas connotado de la escolstica. Tomas de Aquino se apoya en Aristteles a cuya teora le da la forma de una interpretacin eclesistica.Tomas es defensor de los intereses de los seores feudales, afirma que la esclavitud existe para aquellos que han pecado, afirma que la esclavitud es una institucin de derecho, que existe entre los pueblos y que se basa en leyes de la guerra que mandan convertir al enemigo vencido en esclavo.Adems de la defensa de la esclavitud, Tomas coincide con Aristteles en lo que se refiere a la desigualdad natural y cita argumentos de tipo econmico: la necesidad de esclavos para los menesteres de la economa domestica.Trata de fundamentar la inamovilidad del rgimen feudal existente e insta a los ciudadanos a la obediencia atribuyendo valor decisivo al poder, segn el, el poder es el nico principio que une al Estado y, sin el cual, este est condenado a la desintegracin.Tomas, como miembro de la jerarqua de la iglesia cuidaba celosamente los intereses de esta en contra de las pretensiones de los seores feudales. Vivi durante la encarnizada lucha por el dominio mundial que tuvo lugar entre el imperio germnico y el Papado.Tomas de Aquino trato de dar una fundamentacin terica al accionar de la inquisicin,( Teoras polticas y jurdicas de la sociedad feudal, pg.105) Las indulgencias fueron fuente de enormes ingresos para el papado .La oficina papal llego a confeccionar incluso con una lista de precios y un catlogo de delitos con el nombre de Tarifa de la Santa Oficina Apostlica.Por el contrario, el sacerdote Marcelo de Padua, se manifest contra el Papado. Ensalza la importancia del Estado, afirma que el objetivo de este es el bien fsico y espiritual de todos los miembros de la sociedad, que el Estado es la forma ms alta y ms compleja de relaciones, ms que la la tribu o la familia. Los postulados tericos de Marcelo lo llevaron a importantes conclusiones con respecto a las relaciones entre el papado y el Estado. Determinando la diferencia entre las leyes jurdicas y religiosas llega a la conclusin de que los sacerdotes deben actuar con el consejo y la conviccin mas no por la coaccin, por lo cual el Papa no debe poseer poder y solo lo recibir por la voluntad del emperador.Por otro lado, el crecimiento de las ciudades y el acrecentamiento del poder real, durante los siglos XIII y XIV hallaron su reflejo en la ideologa poltica .Entre la nobleza comienzan a aparecer teoras que traducen las protestas contra las pretensiones de los papas de hacerse con el dominio mundial. As, en uno de los conflictos ms agudos entre Luis de Baviera y el Papa Juan XXII, los monjes franciscanos defendieron activamente las posiciones de Luis de Baviera, se encontraba entre los defensores de Luis de Baviera Guillermo de Occam quien se dirigi al emperador con estas palabras: T me defenders con la espada y yo te defender con la pluma.No olvidemos que durante la Alta Edad Media, tomando como referencia a la coronacin de Carlomagno como Emperador del Sacro Imperio Romano Germnico, hasta el siglo XV cuando en que se dan los grandes descubrimientos y se apertura el mercado mundial y con l, el desarrollo de la manufactura, en este periodo de la historia primo en Europa una ideologa sustentada nicamente en la religin que los historiadores conocen como Escolstica. A partir del siglo XIV como resultado de las cruzadas y de la ruta de la seda, se intensifica el intercambio comercial entre comerciantes europeos y las regiones delOriente Medio y parte de Asia. La produccin artesanal, donde cada producto es elaborado de principio a fin por los aprendices en los talleres artesanales ya no satisface la demanda, los ricos comerciantes necesitan ms produccin para llevar a esas regiones, es as que se produce el salto del artesanado a la manufactura, donde cada aprendiz elabora una parte del producto para luego juntar todas las partes en el producto terminado. Esto acelera la produccin de mercancas e intensifica el comercio. Los ricos comerciantes y fabricantes de las ciudades holandesas e italianas buscan zafarse del yugo del sistema feudal en entraba su produccin con impuestos, aduanas, monedas diferentes, permisosLos burgueses ricos (as llamados porque las ciudades reciban el nombre de Burgos), se sublevan contra los seores feudales, ya no consideran posible la existencia de cientos de nobles y sacerdotes que viven a expensas de los impuestos que ellos. Los habitantes pobres de las ciudades, siervos y campesinos libres pagan a esas clases sociales que no trabajan. La burguesa se empea en eliminar los obstculos que entorpecen el desarrollo de su iniciativa emprendedora, suprimir las prerrogativas impositivas de la nobleza y el clero, abolir todas las divisiones y privilegios de casta inherentes al rgimen feudal.Los representantes ms connotados de este periodo histrico de lucha cruenta e ideolgica de la burguesa contra los reyes y seores feudales tenemos a Hugo Grocio. (Nacido en Holanda en 1583)Planteo sus posiciones ideolgicas influenciado por la revolucin de las ciudades holandesas contra el dominio espaol, Grocio defiende la libertad de los mares contra las pretensiones de Espaa, que proclamo como su derecho exclusivo a navegar por el ocano Indico y comerciar con la India, argumentando que haban recibido ese derecho del Papa. Escribi su libro Del derecho de la guerra y la Paz. En su obra seala que el Derecho descansa en la naturaleza del hombre, segn el, la cualidad que distingue al hombre es la de relacionarse con sus prjimos de manera pacfica y organizada y en conformidad con los postulados de la razn. Esta aspiracin a relacionarse solo existe en el hombre y es tambin la fuente del derecho. Establece como reglas naturales del derecho no tocar el bien ajeno, devolver lo que no nos pertenece, cumplir las promesas, indemnizar por un dao infringido, considera que estas y otras ms son reglas del derecho natural. Al resolver el problema relativo al Estado Grocio presenta a este como una organizacin que sirve al bien comn, y, da, la siguiente definicin: El Estado es la alianza consumada de hombres libres concertada con el fin de observar el derecho y el bienestar comunes.Otro exponente importante de esta etapa histrica es Benedicto Spinoza (1632-1677). El rasgo esencial de la teora de Spinoza, especialmente para comprender su posicin respecto al Estado y el derecho, es su riguroso determinismo. En la naturaleza todo se realiza se modo necesario, ensea; todo esta estrictamente determinado, existe una cadena indisoluble entre causa y efecto, no hay nada casual. Toma como punto de partida la tesis de que la accin del hombre est tambin condicionada a la rigurosa necesidad y, que todo en su actividad se efecta en razn de determinadas causas-Empeado en explicar el origen del Estado, Spinoza sostiene que la potencia del hombre, su auto conservacin, se ve asegunda por encima de todo, por el dominio de la razn, es esta la que impulsa al hombre a buscar contacto con sus prjimos. El hombre al margen de la sociedad no puede estar seguro.Estos seran los gestores de ideas sociales ms importantes de la sociedad feudal, los dos ltimos, tanto Grocio como Spinoza son los representantes de la naciente burguesa que, se hara con el poder definitivamente con el triunfo de la Revolucin Francesa.