LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

42
LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL Autor: Jorge Díaz Gómez Diciembre 2015

Transcript of LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Page 2: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Contenido

1. Introducción2. Evolución de la superficie cultivada de hoja de coca a nivel regional3. La erradicación de cultivos de hoja de coca y el efecto globo4. Producción de Clorhidrato de cocaína a nivel mundial5. El mercado mundial de cocaína6. La evolución de los precios de la cocaína en el mercado internacional7. La demanda factor determinante de la producción de cocaína8. La evolución de los consumidores de cocaína en el mundo9. Descenso de la producción pero no del consumo mundial10.Precios distorsionados de la economía ilegal: El caso de la cocaína11.El fracaso del control de la oferta de la droga ilícita como política

aplicada a nivel internacional12.El enfoque de la rentabilidad y el riesgo en una economía ilegal13.Importancia de la producción de cocaína en la economía del Perú14.Transitar a una política internacional de reducción real del consumo

de las drogas ilegales

Page 3: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

1. Introducción

La oferta de hoja de coca que es el principal insumo para la obtención del clorhidrato de cocaína, no puede ser enfocado como una oferta nacional, sino como una oferta regional (internacional), por las características de esta planta de hoja de coca, su producción está localizada en las estribaciones de la cordillera oriental de los andes de sur américa. En consecuencia, la oferta de hoja de coca tiene que considerar los cambios que se producen en la producción y erradicación en los países de Sur América: Bolivia, Colombia y Perú. De igual manera, la demanda proviene del mercado internacional ubicado principalmente en los países de altos ingresos.

Por lo expuesto el tratamiento del tema de las plantaciones de hoja de coca, producción y el tráfico ilícito de drogas (cocaína) trascienden las fronteras nacionales y exige de parte de las autoridades nacionales un enfoque e intervención internacional, mediante instrumentos de alcance supranacional, que evalúe las políticas implementadas en las últimas décadas sin haber logrado avances reales para eliminar este fenómeno que afecta a la sociedad internacional con graves perjuicios a la salud física y mental que repercute en la economía y la sana convivencia.

Si analizamos la evolución de la superficie cultivada en los tres países productores de hoja de coca, en las últimas décadas se percibe claramente que se ha producido cambios sustanciales en la superficie cultivada entre los países productores de hoja de coca. En efecto, la superficie cultivada en el Perú tuvo un crecimiento acelerado en la década del ochenta asociado al incremento de la violencia armada ligada al

Page 4: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

tráfico ilícito de drogas, habiendo llegado en el año 1990 a una extensión máxima de 210, 000 hectáreas de hoja de coca. En la década del noventa se inicia la paulatina y sistemática disminución de las plantaciones de hoja de coca en el Perú, llegando a sólo 43,400 hectáreas en el año 2000; esta radical variación de la superficie cultivada en el Perú fue compensado con la creciente producción de hoja de coca en Colombia. Este fenómeno que surge en la década del noventa fue denominado como efecto globo, que requiere ser analizado para entender la dinámica y los cambios que se producen en el tráfico ilícito de drogas.

El comercio internacional de cocaína, estaba en manos de organizaciones mafiosas colombianas; quienes se encargaban de refinar la pasta básica que se producía en el Perú y en Bolivia. El acopio, el transporte, la refinación (conversión de pasta básica de cocaína en clorhidrato de cocaína) se realizaba en Colombia y desde este país se transportaba y distribuía en los países del hemisferio del norte (Estados Unidos Y Europa).

En la práctica existía lo que se denomina una especie de división internacional del trabajo en la cadena de valor de la cocaína. Perú y Bolivia se convirtieron en productores de hoja de coca y pasta básica de cocaína y Colombia fabricaba la cocaína y comercializaba en los principales centros de consumo de los países de altos ingresos del hemisferio norte.

El transporte de pasta básica se realizaba por vía aérea, mediante avionetas que aterrizaban en pistas construidas en las cuencas cocaleras del Alto Huallaga, Huallaga Central, Aguaytía y el Valle del Río Apurímac.

Esta situación empieza a cambiar en la década del noventa, cuando las organizaciones colombianas impulsan el cultivo de la hoja de coca; de este modo hacía el año 1996, Colombia se convierte en el primer productor de hoja de coca y por tanto tienen la materia prima para la elaboración de cocaína en un mismo país, repercutiendo gravemente esta situación en la economía de los valles cocaleros del Perú y de Bolivia.

En el periodo comprendido de los años 1996-1999, los precios de la hoja de coca descendieron a niveles muy bajos afectando la economía de las poblaciones de los valles productores de hoja de coca, lo que ocasionó mucha pobreza en las poblaciones de esta zona y al mismo tiempo, los productores se vieron obligados a diversificar su economía hacía otros cultivos y actividades.

Page 5: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

La realidad de este periodo deja una enseñanza fundamental, la reducción de la extensión cultivada de hoja de coca se produce por la caída de la demanda por pasta básica y no por acciones de erradicación, los productores de hoja de coca abandonan este cultivo y empiezan a incursionar en otros cultivos lícitos (café y cacao).

La superficie cultivada de hoja de coca en Colombia como se puede mostrar en el cuadro siguiente se incrementa de 24,240 hectáreas de hoja de coca en el año 1986 a 163, 000 hectáreas en el año 2000.

A partir del año 2001, se inicia una reducción significativa de la producción de hoja de coca en Colombia, reduciéndose para el año 2011 a 64, 000 hectáreas; en cambio el efecto contrario se produce en el Perú, alcanzando para el año 2011 a 64, 400 hectáreas de hoja de coca; estos cambios también se produce en Bolivia, pero no son tan pronunciados.

La reducción de la oferta de cocaína en Colombia se produce por la represión a toda la cadena de la cocaína, donde se realiza fumigaciones masivas que afectaron hasta 80,000 has de hoja de coca por año; a pesar de la fuerte erradicación que se ha producido en Colombia, la producción de hoja de coca sigue siendo importante en este país.

En el caso peruano, el lento crecimiento de la producción de hoja de coca que se ha producido en la primera década del siglo XXI (2001-2011), se debe principalmente a la demanda de este producto, debido a la reconstrucción de organizaciones mafiosas de tráfico de drogas de origen peruano en alianza con las organizaciones delictivas mexicanas, para producir no solamente pasta básica como sucedía en las décadas anteriores, sino también la producción de cocaína de alta pureza.

El eslabón principal de esta cadena delictiva, no solamente es la producción de cocaína; es decir la integración vertical de la industria del tráfico de cocaína, sino principalmente la capacidad de construir canales de comercialización internacional de transporte de cocaína y de transferencia de dólares hacía los productores de cocaína tanto en Perú como en Bolivia.

Page 6: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

2. Evolución de la superficie cultivada de hoja de coca a nivel regional

Como se puede observar en el cuadro siguiente a nivel global la superficie cultivada de hoja de coca se incrementa de manera significativa desde el año 1986 hasta el año 1990, alcanzando 288, 400 hectáreas, producto del incremento de la superficie cultivada en los tres países productores.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE HOJA DE COCA EN BOLIVIA, COLOMBIA Y PERÚ (HAS)

PAISES

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

BOLIVIA

25800

36900

38300

33500

36100

36100

28000

14600

21600

27700

27500

30500

31000

27200

COLOMBIA

24240

34000

40100

37100

44700

67200

101800

163000

102000

80000

78000

81100

57000

64000

PERÚ

150400

190000

210000

120000

108800

75000

51000

43400

46200

50300

51400

56100

61200

64400

TOTAL

200440

260900

288400

190600

189600

178300

180800

221000

169800

158000

156900

167700

149200

155600

Fuente: UNODC

A partir del año 1991,asistimos a una reducción drástica de la superficie cultivada a nivel global, recuperándose en parte en el año 2000; en el periodo 2002-2011, la superficie cultivada a nivel global se ha estabilizado alrededor de los 160, 000 hectáreas con ligeras variaciones al interior de los tres países productores.

Page 7: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

2010

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Evolución de cultivos de hoja de coca

BoliviaColombiaPerúTOTAL

Hect

área

s

Como se observa en el gráfico, la producción máxima se produce en el año 1990, luego la tendencia es descendente con cambios radicales al interior de los países productores y en los últimos 10 años tiende a estabilizarse en un nivel relativamente bajo.

De acuerdo a los últimos informes de la Naciones Unidas, en el periodo 2012-2014, se habría producido una importante reducción de la superficie cultivada, en el año 2014, el total de superficie sembrada con hoja de coca se habría reducido a sólo 113,000 hectáreas, por la reducción importante en el Perú y una leve recuperación en Colombia. Estos resultados indican varias posibilidades, se estaría produciendo una reducción de la demanda de cocaína, que estaría siendo reemplazado por productos obtenidos en el laboratorio; pero también podría darse el caso de un mayor rendimiento por unidad de área, avances importantes en la eficiencia de conversión de la hoja de coca en pasta básica y luego en cocaína.

3. La erradicación de cultivos de hoja de coca y el efecto globo.

Desde el surgimiento mismo de las plantaciones de hoja de coca para fines de procesamiento de cocaína, se ha seguido una política de erradicación de cultivos por parte de los gobiernos nacionales con la asistencia de la cooperación

Page 8: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

internacional en particular de la USAID y la Agencia de control de drogas de los estados Unidos.

No contamos con cifras actualizadas de este proceso de erradicación a nivel global, pero si tenemos en cuenta solamente la superficie erradicada en el periodo 1986-1998 en los tres países productores, se ha erradicado un total de 294, 441 hectáreas de hoja de coca; esta suma es mayor que toda la superficie cultivada de los tres países productores. Esto significa, que mediante la erradicación se hubiera eliminado hace mucho tiempo la oferta de hoja de coca para la elaboración de cocaína.

CORAH: Erradicación de plantaciones de coca en Aucayacu-Alto Huallaga, Perú.

Los especialistas han denominado como efecto globo, el hecho que se reduzca en un país y se incremente en otro país. Este efecto globo también se produce al interior de cada país, se erradica en una zona y se instalan nuevas plantaciones en otras zonas, produciendo una deforestación masiva en la selva de estos países.

Page 9: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

En el Perú, en el periodo 2001-2012 se ha erradicado 105, 987 hectáreas de plantaciones de hoja de coca. Sin embargo, no se ha eliminado la producción de hoja de coca, al contrario, la producción se mantiene constante o incluso se incrementa. Las zonas donde se erradica son reemplazadas por otras zonas como Putumayo, Pichis-Palcazu, Kosnipata, Madre de Dios, etc.

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,000

Evolución y Erradicación de cultivos de hoja de coca (has)

Plantaciones de coca (Has)Erradicación hoja de coca (has)

Hect

área

s

El efecto globo también se podría denominar como una especie de guerra de movimientos de erradicación y nuevas plantaciones de hoja de coca. La erradicación se traduce en la disminución en una zona y la expansión en otra zona. Por ejemplo, el surgimiento de nuevas áreas como: Inambari-Tambopata y el Putumayo, ambas jurisdicciones con más de 3,000 has y la aparición en Kosnipata de nuevas plantaciones de coca.

En el periodo de los años 2006-2012 se incrementó la erradicación, pero al mismo tiempo también aumentó la superficie de las plantaciones de hoja de coca, como se puede observar en el gráfico anterior.

De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia peruana de control de tráfico ilícito de drogas DEVIDA, en el año 2014 se habría erradicado más de 30,000 has y en el año 2015 36,000 has, en los últimos dos años la superficie erradicada supera los 66,000 hectáreas; si este enfoque de control de las plantaciones de hoja

Page 10: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

de coca tuviera un efecto real en la eliminación de este fenómeno, se habría eliminado las plantaciones ilegales de hoja de coca del territorio peruano.

Ciertamente la masiva erradicación de las plantaciones de hoja de coca, tienen al inicio un enorme impacto en la disminución de la superficie sembrada de hoja de coca, pero en los años siguientes con toda probabilidad se instalarán nuevas plantaciones en otros países de la región andina o en otras zonas de cada uno de los países productores de la hoja de coca.

4. Producción de Clorhidrato de cocaína a nivel mundial

La producción de cocaína a nivel mundial se ha incrementado desde el año 1988 cuando se producía 532 toneladas, hasta 940 toneladas en el año 1992, en los años siguientes empezó a declinar levemente para llegar a una producción máxima de 1, 034 toneladas en el año 2006, en los últimos años se ha reducido de manera sostenida hasta llegar en el año 2011 a 777 toneladas de producción mundial de cocaína.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COCAÍNA EN TM

PAISES1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

BOLIVIA

291

302

259

283

286

219 43 60 98 94

113

117 96

COLOMBIA 51 92 91

141

223

326

695

580

640

660

450

350

345

PERÚ19

052

359

042

632

624

014

116

027

028

030

232

133

6

TOTAL53

291

794

085

083

578

587

980

01008

1034

865

788

777

Fuente: UNODC

Como se observa en el gráfico siguiente, la producción de cocaína a nivel global no tiene grandes variaciones tal como se produce al interior de cada uno de los países productores. En efecto, Colombia a partir del año 1999, se constituye en el gran productor de cocaína para descender en importancia en los últimos años; el Perú tiene un crecimiento importante en las postrimerías de la década del ochenta y la primera mitad de la década del noventa, a partir del año 1999 se reduce su producción hasta el año 2005; a partir del año 2006 empieza a recuperar su producción hasta equiparar a la producción colombiana en el año 2011.

Page 11: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

19881990

19921994

19961998

20002002

20042006

20082010

2011

0

200

400

600

800

1000

1200

Producción mundial de cocaína

BOLIVIACOLOMBIAPERÚTOTAL

Tone

lada

s

La estabilidad general del consumo y la fabricación de cocaína a nivel mundial encubre tendencias diferentes en los distintos países y regiones. A la luz de los datos disponibles sobre cultivo, producto y tráfico, la fabricación mundial de cocaína ha registrado una disminución general a raíz de un notable descenso de la fabricación de esa droga en Colombia durante el quinquenio 2006-2010. Ha ocurrido un considerable desplazamiento a medida que, durante ese mismo período, el cultivo del arbusto de coca y la producción de coca aumentaban en los otros dos países productores de coca, Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú, que se perfilan como productores cada vez más importantes1.

El negocio del tráfico ilícito de la cocaína ha tenido, tiene y tendrá sus propias características de acuerdo a los cambios que se producen en el mercado de la droga. En efecto, en las décadas del sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, existió una especia de división internacional del trabajo, Perú y Bolivia producían la hoja de coca y procesaban a nivel de pasta básica y Colombia transportaba vía área a su territorio donde se procesaba a nivel de cocaína y luego se transportaba a los principales centros de consumo (USA y Europa).

Con el surgimiento de Colombia como principal centro de producción de hoja de coca, los productores de Bolivia y en particular el Perú, iniciaron la integración 1 UNODC: Informe Mundial sobre las Drogas 2012.

Page 12: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

vertical de la producción de cocaína (hoja de coca- pasta básica-cocaína), configurándose nuevas formas de tráfico de drogas y nuevas rutas para llegar a los centros de consumo mundial (USA, Europa, Asia).

5. El mercado mundial de cocaína

La evolución del mercado de cocaína tiene diferentes ritmos, se adecúa a las nuevas circunstancias producida por la represión de esta ilícita actividad, podríamos afirmar que las organizaciones mafiosas son muy flexibles y se reorganizan bajo nuevas formas de organización que les permita sortear con éxito la acción de los Estados Nacionales y las instituciones internacionales designadas para combatir esta ilícita actividad.

El mercado de la cocaína es internacional y tiende a crecer a nuevas zonas no tradicionales como Australia, Nueva Zelanda, Sud Este Asiático y Africa. Además la represión del tráfico de drogas tiene repercusiones en los países limítrofes de los países productores como Argentina, Brasil, Centro América, tránsito obligado hacía Europa y Estados Unidos.

Los principales mercados de cocaína siguen estando en América del Norte, Europa y Oceanía (especialmente Australia y Nueva Zelandia). En América del Norte se ha registrado una clara disminución del consumo de cocaína, atribuible sobre todo a un descenso de las tasas de los Estados Unidos, del 3,0% (2006) al 2,2% (2010) de los adultos de 15 a 64 años; sin embargo, no se ha observado una disminución similar en Europa, donde el consumo de cocaína se estabilizó durante ese período. Los datos más recientes procedentes de Australia muestran un aumento del consumo de cocaína2.

En las décadas del setenta, ochenta y parte del noventa, el tráfico internacional de drogas se realizaba por vía aérea; en los últimos 14 años del presente siglo, el transporte principal de la droga se realiza por vía marítima y al interior de los países se ha implementado la operación hormiga, donde cientos y miles de jóvenes transportan la cocaína a los principales centros para ser transportados posteriormente por vía marítima.

Otro factor que incide en la disponibilidad y, sobre todo, en la demanda general de cocaína en distintas regiones es la emergencia de mercados nuevos de cocaína,

2 UNODC: Informe Mundial sobre las Drogas 2012.

Page 13: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

aunque pequeños, por ejemplo en Europa oriental y el Asia sudoriental. Además, hay algunos indicios de que el tráfico ilícito de cocaína a través del África occidental puede haber tenido efectos residuales en países de esa subregión haciendo de la cocaína una droga problemática junto con la heroína. A la luz de ciertos datos, se observa una expansión del mercado de cocaína, en particular de la cocaína “crack”, en algunos países de América del Sur3.

Hay indicios de que, mientras el mercado de los Estados Unidos seguía proveyéndose casi exclusivamente de cocaína producida en Colombia, en los mercados europeos se produjo un desplazamiento a partir de 2006 que compensó, al menos parcialmente, la escasez de la cocaína producida en Colombia con cocaína fabricada en Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú. La disminución de las incautaciones en Europa, pese a la aparente estabilidad de la oferta de cocaína de la región, indica que está ocurriendo un cambio en las modalidades de tráfico en la medida en que los traficantes probablemente recurren cada vez más al uso de contenedores4.

La producción de cocaína (oferta) se ha extendido a los tres países andinos (Colombia, Perú, Bolivia) y el consumo (demanda) se ha mundializado, abarcando a todos los continentes que incluye a Australia y Nueva Zelanda y el creciente consumo en África y Asia.

La población mundial ha alcanzado 7.000 millones de personas. De estas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima que unos 230 millones consumen una droga ilícita al menos una vez al año. Esto representa aproximadamente una de cada 20 personas entre las edades de 15 y 64 años. En ese mismo grupo de edad, aproximadamente una de cada 40 personas consume drogas con mayor regularidad, por lo menos una vez al mes, y menos de una de cada 160, esto es, cerca de 27 millones de personas consumen drogas de forma que las expone a graves problemas de salud.

La gran mayoría de los usuarios de drogas ilícitas consume cannabis. Unos 170 millones de personas consumieron esta sustancia al menos una vez al año en el período reciente. Ello equivale a alrededor del 3,8% de la población adulta mundial. Muy a la zaga del cannabis, el segundo grupo de sustancias ilícitas de mayor consumo son los estimulantes de tipo anfetamínico, con unos 33 millones de adultos que consumieron anfetaminas, incluidas metanfetamina, anfetamina y

3 UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas, 20124 UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas, 2012.

Page 14: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

metcatinona, y cerca de 20 millones que consumieron sustancias vendidas como “éxtasis” (MDMA). Alrededor de 16 millones y 17 millones de personas consumieron cocaína y opiáceos respectivamente. En su mayoría, los consumidores de opiáceos, unos 12 a 13 millones, consumieron heroína. Incluso si a los opiáceos se suman los opioides sintéticos (muchos de los cuales son drogas de venta con receta no sujetas a fiscalización internacional), la tasa de consumo anual de opioides para fines no médicos permaneció por debajo del 0,8% de la población adulta.

6. La evolución de los precios de la cocaína en el mercado internacional

En los Estados Unidos de América, la menor disponibilidad de cocaína se ha reflejado en un aumento de los precios desde 2007. Sin embargo, en Europa no se han observado cambios radicales en los precios desde 2007. En general, los precios en dólares se mantuvieron estables entre 2007 y 2010 e incluso bajaron en algunos países.

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

2010

0

20

40

60

80

100

120

140

Precio minorista US$/gr.

Promedio EuropaUSA

Dóla

res U

SA

La represión al tráfico ilícito de drogas tiene repercusiones en el precio de este producto, como está sucediendo en el caso de Estados Unidos de Norteamérica, lo que se traduce en el incremento de precios y la disminución de la población demandante. Es decir los cambios en los precios tienen incidencia en los cambios en la cantidad demandada.

Page 15: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

“Una consecuencia fundamental del sistema de fiscalización de drogas, en particular de las intervenciones de fiscalización de la oferta, es el aumento y el mantenimiento de un nivel elevado de precios por encima del equilibrio que se hubiese alcanzado en un mercado lícito. Es por ello que la cocaína y la heroína se venden al por menor a un precio que es muy superior a su peso en oro, mientras que su precio potencial en el mercado lícito sería similar al del café”5.

Los consumidores habituales o permanentes tenderán a seguir consumiendo cocaína a pesar de los precios elevados, afectando la pureza del producto, pero los consumidores esporádicos seguramente disminuirán su consumo ante el incremento de los precios. La evidencia empírica, muestra que las campañas de prevención tienen un mayor impacto en la disminución del consumo de estas sustancias.

7. La demanda factor determinante de la producción de cocaína

Afirmar que la demanda es lo que determina la oferta, es un elemento fundamental para entender la persistencia de la oferta de hoja de coca que es un insumo fundamental para la elaboración de clorhidrato de cocaína. En ese aspecto, la demanda de hoja de coca es una demanda derivada de la demanda de cocaína.

Mientras exista demanda de cocaína, seguirá cultivándose plantaciones de hoja de coca con fines de producción de cocaína, produciéndose el denominado efecto globo entre los países productores de este producto y al mismo tiempo al interior de cada país.

A nivel internacional se está produciendo cambios en el consumo de drogas ilícitas entre ellas la cocaína, las evidencias empíricas muestran que en los Estados Unidos de América ha disminuido el número de consumidores habituales. Esta disminución podría deberse a varias causas, entre ellas a una mayor conciencia respecto a los daños que ocasiona el consumo de estos productos y por otro lado, también se estaría produciendo lo que se denomina como efecto sustitución hacía las drogas de origen sintético u obtenido en laboratorio.

5 UNODC, Informa mundial sobre las drogas (2012)

Page 16: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Por otro lado, es fundamental tener claridad respecto a las características de la demanda de las drogas ilícitas: La primera característica es que es una demanda internacional, abarca a decenas de países de diferentes continentes y la segunda característica es que la cadena de valor de la cocaína es ilegal, lo que genera organizaciones delictivas en cada eslabón de la cadena, generando violencia y diferencia abismal entre el precio de producción y el precio al consumidor.

El precio promedio de un kilogramo de cocaína en los países productores está alrededor de 2,000 dólares el kilo y el precio mayorista de esta misma droga en Europa es 24 veces mayor y el precio minorista es 47 veces más, lo mismo sucede con los precios en Estados Unidos de Norteamérica, donde el precio mayorista es 22 veces y el precio minorista es 43 veces más.

Si bien varias de las características generales se han mantenido relativamente constantes durante las últimas décadas, no cabe duda de que las pautas de la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas han experimentado cambios considerables.

En contraste, el mercado mundial de cocaína se ha expandido desde finales del siglo XIX y solo recientemente ha venido mostrado una tendencia a la baja. La producción mundial de cocaína registró un marcado aumento en las décadas de 1980 y 1990 y recién se ha estabilizado en el último decenio. Sin embargo, en los últimos años, las cantidades de cocaína disponibles para el consumo -una vez restadas las incautaciones efectuadas a lo largo de las rutas de tránsito- parecen haber disminuido. El consumo de cocaína en América del Norte, la región con el mercado de cocaína más grande, ha declinado considerablemente durante el último decenio, aunque esa reducción se ha visto contrarrestada en parte por un creciente consumo en Europa y América del Sur6.

8. La evolución de los consumidores de cocaína en el mundo

Los estudios realizados respecto a los consumidores esporádicos y habituales de las drogas psicotrópicas a nivel mundial, señalan que se han producido relativos cambios en la población de consumidores y la participación de nuevos consumidores en países que antes no eran parte del circuito de la droga.

6 UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas

Page 17: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Los consumidores habituales a nivel mundial se estiman entre 13 millones y 19.5 millones de personas distribuidas en diferentes países, siendo Estados Unidos de Norteamérica como el destino principal del tráfico de cocaína.

En el año 2010, las regiones con una alta prevalencia de consumo de cocaína siguieron siendo América del Norte (1,6%), Europa occidental y central (1,3%) y Oceanía (1,5% a 1,9%); en esta última las cifras reflejan esencialmente el consumo en Australia y Nueva Zelandia. Mientras que las estimaciones mundiales del consumo de cocaína se han mantenido estables entre un 0,3% y un 0,4% de la población de 15 a 64 años (entre 13 millones y 19,5 millones de consumidores), en América del Norte y algunos países de América del Sur se comunicó una disminución importante, en particular una reducción de la prevalencia anual de cocaína en América del Norte del 1,9% en 2009 al 1,6% en 2010. La media general en América del Sur disminuyó del 0,9% al 0,7% durante ese mismo período, lo que refleja una revisión de las estimaciones en la Argentina y una notable reducción en Chile. Se ha observado un aumento del consumo de cocaína en el Brasil, pero la falta de nuevos datos sobre ese país no permite lograr una mejor comprensión del impacto de ese aumento en las estimaciones regionales. Por otra parte, se comunicó un aumento del consumo de cocaína en Oceanía, de una cifra estimada en 2009 entre el 1,4% y el 1,7% a otra situada entre un 1,5% y un 1,9% en 2010, lo que fundamentalmente reflejó un mayor consumo de cocaína en Australia, mientras que en Europa occidental y central dicho consumo se mantuvo estable7.

América del Norte y Europa occidental y central siguen siendo las dos principales regiones por lo que se refiere a su elevado número de consumidores de cocaína, pues casi la cuarta parte del número mundial estimado de consumidores de cocaína está localizada en Europa occidental y central (4,2 millones de consumidores de cocaína en el año anterior) y más de una tercera parte en América del Norte (5 millones de consumidores de cocaína en el año anterior). Si bien los datos disponibles sobre el consumo de cocaína en África y partes de Asia son limitados, hay indicios de que el mismo está aumentando o emergiendo en esas regiones. Por ejemplo, la información esporádica sobre el creciente tráfico de cocaína a través de los países costeros africanos, así como los escasos datos sobre el consumo de drogas existentes en algunos países, sugieren un aumento del consumo de cocaína en esos países.

9. Descenso de la producción pero no del consumo mundial

7 UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas, 2012

Page 18: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Pese a la falta de certeza sobre las estimaciones relativas a la fabricación de cocaína, que no permite comparar de forma precisa el volumen de fabricación potencial de los tres países productores de dicha droga, Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia y el Perú, los datos disponibles sobre cultivo, producción y tráfico ilícito indican que la fabricación de cocaína a nivel mundial disminuyó en 2011 respecto de las elevadas cifras registradas durante el período 2005-2007. Ello se debe principalmente a un menor volumen de fabricación de cocaína en Colombia durante los cinco años anteriores a 2011 inclusive, que se compensó en parte por los aumentos registrados en Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú.

Sin embargo, estos datos se tiene que tomar con mucho cuidado, en la medida que no tenemos mayor información respecto a los coeficientes de conversión de la hoja de coca en pasta básica y de pasta básica en cocaína, lo más probable es que el procesamiento de esta sustancia sea más eficiente y se está obteniendo una mayor cantidad de clorhidrato de cocaína con la misma cantidad de hoja de coca. En general, a nivel mundial, el consumo de cocaína se ha mantenido estable, con un número anual estimado de consumidores en 2010 que osciló entre 13,3 millones y 19,7 millones, lo que corresponde a un valor situado entre un 0,3% y un 0,4% de la población adulta mundial (personas de 15 a 64 años). Por tanto, las consecuencias adversas para la salud del uso de cocaína no han disminuido y la violencia relacionada con el tráfico ilícito de esta droga sigue siendo una característica importante en las subregiones afectadas, algunas de las cuales registran actualmente las tasas de homicidio más altas del mundo.

América del Norte, América del Sur y Europa occidental y central siguen siendo los mercados de cocaína más grandes del mundo. Los Estados Unidos registraron una disminución de la prevalencia de consumo de cocaína entre los adultos (personas de 15 a 64 años) de un 3,0% en 2006 a un 2,2% en 2010. En cambio, en Europa no se ha registrado una disminución importante del consumo de cocaína.

10.Precios distorsionados de la economía ilegal: El caso de la cocaína

Los precios de la heroína y la cocaína en los países desarrollados son muy superiores a los otros productos que tienen precios normales de mercado, debido a la prohibición del consumo. Las investigaciones realizadas en el pasado han mostrado que en los Estados Unidos se vendió cocaína a un precio ocho veces superior al precio lícito potencial.

Page 19: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

El 2010 se vendió cocaína en Colombia a unos 2.400 dólares el kilogramo, cuando esa cocaína llegó a los Estados Unidos, el precio al por mayor aumentó a aproximadamente 33.300 dólares, mientras que el precio al por menor es de unos 120.000 dólares el kilogramo. A título de comparación, un servicio de mensajería podría transportar un kilogramo de un producto lícito por unos 50 dólares. El costo del transporte por sí solo no puede explicar ese aumento espectacular en el precio final que paga el consumidor.

Precio al por mayor de cocaína en Colombia= US$ 2,400/KgPrecio al por mayor de cocaína en USA= US$ 33,300/KgPrecio al por menor de cocaína en USA= US$ 120,000/Kg

La particularidad de los bienes y servicios que se producen dentro de una economía ilegal, no tienen el comportamiento de los bienes normales, que están estrechamente relacionados con los elementos constitutivos de la oferta y demanda. Es decir, los bienes y servicios normales tienen un costo de producción y el precio final estará determinado por los costos de transacción que se explica básicamente por los costos de transporte y comercialización con una utilidad normal o que están dentro de los porcentajes aceptables.

En cambio, los precios de los bienes y servicios de una economía ilegal, no tienen una vinculación directa con los costos de producción y los costos normales de transacción; por ello existe una diferencia abismal entre el precio de la cocaína en los países productores y los países consumidores.

Esta diferencia abismal entre el precio que se paga a los productores en los países andinos de América del sur y el precio que pagan los consumidores en los países de altos ingresos es lo que caracteriza a los bienes denominados ilegales.

11.El fracaso del control de la oferta de la droga ilícita como política aplicada a nivel internacional

El negocio de la droga no está en los países productores sino en los países consumidores, la política de represión de la oferta afecta al eslabón más débil de la cadena de valor de la cocaína, en este caso se reprime la producción de hoja de coca sin mucho éxito.

Como se ha expuesto anteriormente, la política de control de la oferta para eliminar el tráfico ilícito de drogas no ha tenido ningún resultado en las últimas

Page 20: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

cinco décadas, todos los años se ha erradicado miles de hectáreas de plantaciones de hoja de coca en los tres países productores.

La erradicación forzada en unos casos y la erradicación voluntaria con incentivos en otros casos, fueron recuperadas con nuevas plantaciones realizadas en nuevas zonas de los países productores; es decir lo que se erradica en un lugar es repuesto en otro lugar con una nueva plantación.

Las autoridades peruanas están presentando como un logro importante que en el año 2015 se ha erradicado más de 36 mil hectáreas de hoja de coca y que en los últimos 5 años se habría erradicado más de 100 mil hectáreas de hoja de coca, si tenemos en cuenta este esfuerzo significativo, es a toda luces loable y digno de ser relevado como un gran éxito, de acuerdo a esto se habría erradicado en dos veces la superficie sembrada de hoja de coca en el Perú. Lamentablemente la economía ilegal y en particular la economía del tráfico ilícito de drogas no se comportan de este modo.

Seguramente, cuando se realice el inventario de la superficie sembrada a inicios del año 2016 se podrá mostrar un descenso significativo de esta superficie, pero en los años siguientes se recuperará el área sembrada con la puesta en producción en otras zonas. Lo mismo sucede con el control de los insumos industriales que se requiere para elaborar la pasta básica y el clorhidrato de cocaína, de acuerdo a los datos proporcionados por DEVIDA, menos del 10% de los insumos utilizados son intervenidos o inmovilizados. Los que procesan la hoja de coca, seguramente encontrarán sustitutos o nuevas modalidades de introducción de estos insumos para el procesamiento de pasta básica y cocaína.

En cuanto a la interdicción del tráfico de cocaína, el resultado es aún más pobre, ya que se captura menos del 10% de la cocaína que se exporta a los mercados internacionales. En toda la cadena de distribución desde los centros de producción hasta los centros de consumo en los países de altos ingresos, se estima que el porcentaje capturado llega a ser entre el 30% a 40% del total de la droga producida.

En una economía ilegal la pérdida en toda la cadena de valor está previsto, el nivel de incertidumbre y el riesgo que conlleva esta actividad es compensada por el precio final que paga el consumidor final. Si la diferencia de precio es de diez, veinte, treinta veces entre el precio de producción y el precio que paga el consumidor final, entonces estamos ante una realidad, donde los márgenes

Page 21: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

considerables son suficientes para cubrir el pago a las autoridades que están llamados a combatir esta actividad ilegal y a todos los actores en toda la cadena de valor; por ello, la economía ilegal es esencialmente corruptor y violento, porque se encuentra dentro de la racionalidad de su funcionamiento.

Esta política, no ha tenido, no tiene, ni tendrá resultados, en la medida que no se ha entendido la naturaleza del tráfico ilícito de drogas en particular en lo que se refiere a la cocaína, dado que lo que determina o es determinante para la existencia de las sustancias ilegales es la demanda de estos productos, y por otro lado, lo que caracteriza a una economía ilegal es la existencia de una diferencia abismal entre el precio de producción y el precio de consumo.

Se estima que en el año 2011, se exportó 336 toneladas de cocaína desde el Perú, de acuerdo a los precios de este producto tanto en Europa como en Estados Unidos de Norteamérica tendríamos los siguientes valores:

Valor de 336 toneladas de cocaína a precio minorista en Europa: $ 31, 584’ 000, 000 dólaresValor de 336 toneladas de cocaína a precio minorista en USA: $ 28, 560’ 000,000 dólaresValor de 336 toneladas de cocaína en el Perú: $ 672’ 000,000 dólares

Niveles de VBPPorcentaj

e ValorVBP de cocaína en Europa (Precio minorista) 100,00

31.584.000.000

VBP de cocaína en Europa (Precio mayorista) 52,01

16.425.360.000

VBP de cocaína en Perú (cuencas cocaleras) 2,13 672.000.000VBP de pasta básica de cocaína (cuencas cocaleras) 1,76 555.408.872VBP de Hoja de coca (cuencas cocaleras) 1,57 494.312.000

Fuente: UNODC, informe mundial sobre las drogas.

Los datos que mostramos es una evidencia contundente de la particularidad del tráfico ilícito de drogas (cocaína), donde el 97.87% del valor total que paga el consumidor se queda en el país consumidor y solamente el 2.13% de este valor se queda en las cuencas cocaleras del país productor de cocaína.

Page 22: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Con estas cifras tratamos de mostrar que el principal negocio de la droga se encuentra en los países consumidores (USA y Europa), por lo tanto, la organización de la cadena delictiva está organizado desde estos países y el eslabón más débil de esta cadena son los productores de hoja de coca, que están ubicados en los valles de las estribaciones de los andes orientales de Bolivia, Colombia y Perú.

Si el principal negocio se encuentra en los países consumidores, el enfoque de la represión de esta actividad ilícita que enfatiza en la supresión de la oferta, no tendrá los efectos esperados, ya que la oferta responderá a la demanda, en determinados periodos puede disminuir significativamente las plantaciones de la hoja de coca producto de la erradicación, pero en un tiempo nuevamente se restablecerá para atender la demanda insatisfecha.

De acuerdo a los precios de hoja de coca que se paga en los Valles productores, se ha estimado que los productores de hoja de coca reciben un aproximado de $ 494’ 312, 000 dólares. Este monto en sí mismo no es importante, si comparamos con los ingresos obtenidos en el año 2012 por exportación de café que alcanzó la cifra de $ 1,500’ 000,000 de dólares y la exportación de cacao el año 2013 alcanzó la cifra de $ 118’ 000,000. Teniendo en cuenta solamente estos dos productos en términos económicos, la actividad lícita tiene un valor más elevado que la actividad ilícita de hoja de coca.

En resumen, el 97.87% del precio pagado por los consumidores se queda en manos de las organizaciones criminales que operan en los países consumidores. La interdicción, tiene un efecto importante en los precios, porque disminuye la oferta y tiene un menor impacto en la cantidad demandada.

Desde el punto de vista de los negocios de las organizaciones criminales, la gran diferencia de precios que existe entre la producción y el consumidor final, puede absorber fácilmente las pérdidas ocasionadas por la interdicción.

A manera de ejemplo, si las organizaciones mafiosas invirtieron alrededor de 1, 000 millones de dólares en el Perú, si la interdicción en toda la cadena de distribución afectara el 90% de este producto todavía sería siendo un buen negocio, ya que obtendrían más de 3, 000 millones de dólares.

Probablemente las cifras pueden variar alrededor de las cifras mostradas, pero para efectos del análisis no requerimos tener mayor precisión, porque es sumamente difícil tener cifras confiables por ser ésta una actividad ilegal y peligrosa.

Page 23: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Por ejemplo, con los avances de los satélites que circundan la tierra, es muy probable que la superficie de hoja de coca esté adecuadamente monitoreada, tengamos cifras muy cercanas a la realidad; pero es muy difícil saber respecto al rendimiento de cada hectárea de hoja de coca, porque existe evidencia de incrementos significativos en los rendimientos por unidad de área; lo más probable es que la producción sea mayor a la estimada; lo mismo sucede con los procesos de transformación de hoja de coca en pasta básica y cocaína; con toda seguridad que en los últimos 20 años se han desarrollado tecnologías de mayor rendimiento en la conversión de hoja de coca en pasta básica. Entonces estamos ante una realidad donde los estimados de producción de cocaína que tenemos está muy subestimada.

Sin embargo, es preciso señalar que esta incongruencia de las cifras no afecta de ninguna manera el análisis del funcionamiento de la cadena de valor de la cocaína y la racionalidad de la economía ilegal en todas sus fases. Con toda certeza, podemos afirmar que las cifras que mostramos está subestimados y por ello, el tráfico de drogas ilícitas como la cocaína sigue siendo un gran negocio, un generador de corrupción y violencia en todos los países involucrados como productores, de tránsito y de consumidores finales.

“Las predicciones fundamentales del análisis son las siguientes: por un lado, tanto para la economía cerrada como para el modelo con comercio internacional, se prueba que un aumento en la probabilidad de interdicción y destrucción de las drogas, z, conduce a un aumento de las actividades ilícitas y, en particular, a un incremento en la proporción de la mano de obra que se emplea en el sector productor de estupefacientes. Este resultado es crucial e implica que las políticas de represión a la oferta, no solamente son inútiles, sino contraproducentes; Se cumple la llamada “propiedad de Hidra de los mercados de drogas: el sector de drogas se reproduce a sí mismo bajo ataque” (Ortiz, 2003, 2009).

12.El enfoque de la rentabilidad y el riesgo en una economía ilegal

Toda actividad económica ilegal, entre ellas el tráfico ilícito de drogas se rige en base a dos componentes que están interrelacionados: Rentabilidad y Riesgo; se produce una relación directa y positiva entre riesgo y rentabilidad; a mayor riesgo tendrá que haber necesariamente una mayor rentabilidad para cubrir la pérdidas de este negocio y los recursos que se requiere para mantener un ejército de protección y los fondos que se requiere para el soborno a las autoridades encargadas de la represión de esta actividad.

Page 24: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

La diferencia que existe entre el precio de producción y el precio al consumidor está en promedio alrededor del 3,000% de diferencia. Esto significa que el precio al consumidor final es 30 veces más elevado del precio que se paga al productor, esta situación no sucede en ningún tipo de negocio lícito.

A mayor represión en toda la cadena delictiva, donde el riesgo de esta actividad es creciente, generará que las organizaciones encargadas de este negocio, estén dispuestos asumir riesgos en la medida que la rentabilidad pueda cubrir las ingentes pérdidas que esta actividad exige. De este modo se puede explicar la extraordinaria diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor y el precio que recibe el productor.

Por otra parte, en un artículo, que se ha convertido en la referencia fundamental en la literatura sobre los mercados de bienes ilegales, Becker, et. ál. (2004, 2006a, 2006b) comparan la eficacia de los impuestos en un contexto legal con el de los controles de cantidades en un contexto ilegal –lo que ellos denominan enfoque de cantidades, que corresponde a políticas de represión y castigo– para reducir el consumo de un determinado bien. Su objetivo es avanzar en la construcción de una teoría económica de los bienes ilegales o de una teoría básica de la represión. En ese sentido Becker, et. ál. Descubren la importancia de construir una nueva teoría diferente a la teoría económica tradicional para poder comprender el funcionamiento y la evolución de los mercados ilegales.

Al analizar comparativamente la posibilidad de gravar un bien legal con la de reprimir su oferta si fuera ilegal, Becker, et al. Concluye que un impuesto monetario puede ser más efectivo para reducir el consumo e inducir un precio más alto, aun contemplando la posibilidad de que algunos productores decidan vender en los mercados negros si el impuesto es muy alto; en tal caso sólo debería castigarse a estos últimos productores. “De hecho, la cantidad “óptima” con impuesto monetario que maximiza el bienestar social tiende a ser menor que la cantidad óptima con una política que prohíbe la producción y castiga a los productores ilegales. Esto significa, en particular, que la guerra contra las drogas legalizándolas y gravando el consumo puede ser más efectiva que seguir prohibiendo el uso legal de drogas (Becker, et. ál., 2004:19)”. El papel de la elasticidad del precio de demanda es crucial aquí. Comparando las valoraciones marginales sociales de los estupefacientes óptimos correspondientes al bienestar máximo bajo represión óptima y bajo impuestos monetarios óptimos, Becker, Murphy y Grossman prueban que si la elasticidad precio de demanda es menor que 1, las cantidades consumidas de estupefacientes son menores bajo una política de impuestos que bajo una política de represión.

Page 25: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Estos resultados al igual que los argumentos de Ortiz, constituyen evidencia importante en contra de las políticas de represión a la oferta.

Diversos estudios tratan de demostrar que la represión de la oferta de la cocaína no es el camino más adecuado para lograr eliminar este flagelo en los países productores; además se cuenta con evidencia empírica de los últimos 60 años, que muestra que esta política no ha tenido los resultados esperados.

Por ello, este ensayo muestra una explicación adicional que la economía ilegal tiene sus propias formas de funcionamiento y racionalidad; que se traduce en los siguientes elementos:

a) No existe relación entre el precio de producción y el precio al consumidorb) La formación de precios se produce básicamente de acuerdo a los

parámetros de riesgo y rentabilidad; a mayor riesgo tienen que haber mayor rentabilidad, para cubrir la pérdidas ocasionadas por la represión en toda la cadena de valor.

c) La demanda y la principal rentabilidad se realiza en los países de altos ingresos que son los principales consumidores.

d) Las organizaciones criminales de los países consumidores son los que organizan toda la cadena delictiva y la represión de la oferta afecta al eslabón más débil de esta cadena que son los pequeños productores de hoja de coca.

e) Está probado por la evidencia empírica que cuando se reduce la demanda, no se requiere implementar ningún tipo de represión de la oferta, porque inmediatamente se producirá la sustitución de las plantaciones de hoja de coca por otros cultivos lícitos.

13. Importancia de la producción de cocaína en la economía del Perú

En la década del ochenta del siglo pasado, el peso de la economía del tráfico ilícito de drogas en el Perú fue muy importante tanto desde el punto de vista del valor bruto de la producción y las exportaciones ilegales como el ingreso de divisas que nunca se contabilizaron a pesar de su importancia en la economía del país.

En el presente siglo XXI, donde el peso de la economía ilegal del tráfico de drogas ha perdido importancia y al mismo tiempo la economía peruana ha tenido un elevado crecimiento tanto en el producto bruto interno, exportaciones y captación de divisas.

Page 26: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Esta nueva situación exige de parte de las autoridades competentes explorar nuevos enfoques en coordinación con las instituciones internacionales, los países consumidores y los países productores para lograr un consenso de una nueva política que responda realmente a la naturaleza de esta economía ilícita que tiene su propia dinámica y racionalidad.

Participación del valor de la producción de hoja de coca sobre el producto bruto interno regional-2011

REGIONES

Superficie cultivada de coca al 31 de diciembre (ha)

Producción de hoja de coca ™

VBP hoja de coca (millones US$)

Producto Bruto Interno (millones US$)

Participación VBP coca/PBI (%)

CUSCO 18418 26835 85,87 5828 1,47HUANUCO 14803 17644 63,52 1413 4,50AYACUCHO 11268 40869 114,43 1766 6,48PUNO 442 5702 21,67 3709 0,58JUNIN 3706 13442 37,64 5122 0,73LORETO 327 2865 9,17 3002 0,31UCAYALI 2325 3286 10,19 1589 0,64PASCO 1915 2744 9,88 1766 0,56LA LIBERTAD 1076 943 2,26 8477 0,03SAN MARTÍN 468 1398 4,33 1943 0,22AMAZONAS 461 404 0,97 883 0,11CAJAMARCA 305 267 0,64 4768 0,01MADRE DE DIOS 18 26 0,08 883 0,01PERÚ 62453 131151 432,8 176604 0,25

Fuente: DEVIDA, INEI, MEF

Como se puede observar en este cuadro, el valor de la hoja de coca representa solamente el 0.25% del PBI total, si consideramos el valor de la cocaína a nivel nacional, probablemente su participación se incremente alrededor del 1% del PBI nacional. Estos valores nos indica, que en términos económicos no tiene la importancia que tuvo hace dos a tres décadas pasadas. Sin embargo, si tiene una importancia relativa en Ayacucho y Huánuco, y probablemente en otros departamentos contiguos de tránsito de la droga.

Page 27: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Densidad de siembra de las plantaciones de hoja de coca

Probablemente, la producción de hoja de coca está sub estimada, porque es muy difícil medir las verdaderas cifras de los rendimientos por unidad de área, pero las cifras mostradas en términos porcentuales no se incrementarán de manera significativa, lo mismo sucede con los estimados de cocaína que podrían estar sub estimados.

14.Transitar a una política internacional de reducción real del consumo de las drogas ilegales

A pesar que en términos de valor el porcentaje de participación de la producción de drogas ilícitas como la cocaína no es significativo en ninguno de los países productores. Sin embargo, esta actividad tiene un efecto devastador en el funcionamiento de las instituciones del Estado, por la capacidad corruptora, por el carácter violento de su funcionamiento que está asociado a toda actividad ilegal; además por la circulación de liquidez que caracteriza a esta actividad tiene un efecto pernicioso en toda la cadena de valor de la economía de la coca. Esta actividad es un negocio transnacional que tiene efectos perversos en las economías locales y regionales, pero no se debe olvidar que todo esto no se supera con la actual política de interdicción que proviene de las instancias del gobierno

Page 28: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

norteamericano y que el gobierno peruano no quiere o no puede proponer cambiar el enfoque tradicional que no ha tenido ningún efecto en el control total de esta actividad.

Con estos datos no queremos minimizar el efecto pernicioso de esta actividad delictiva, que corroe a determinadas instituciones encargadas de reprimir esta actividad y la violencia y degradación que produce en determinadas zonas como es el VRAEM, donde existen bandas armadas de protección al tráfico ilícito de drogas.

Indudablemente, existen diversas fuentes que produce una economía negra como: tráfico de drogas, corrupción, minería ilegal y otras actividades delictivas que en conjunto produce una significativa amenaza a la economía, la sociedad, Estado y a las organizaciones políticas, para tratar que estas economías delictivas sean tratadas con cierta tolerancia.

En lo que respecta a la represión del tráfico ilícito de drogas, se muestra supuestos éxitos en la erradicación de las plantaciones de hoja de coca, se afirma que en el año 2014, se habría erradicado más de 30,000 has y en el año 2015 más de 36,000 hectáreas; esto sin duda es un notable esfuerzo por reducir la oferta de la materia prima de la cocaína, también se empieza a mostrar mayores incautaciones de pasta básica y cocaína; todo esto es positivo, pero de ninguna manera tendrá un resultado definitivo, porque en los siguientes años, nuevamente se instalarán nuevas plantaciones, produciendo mayor deforestación de la selva del Perú.

Mientras no se entienda la racionalidad y el funcionamiento de una economía ilegal que tiene su centro de operaciones en los países desarrollados y es en donde se realiza el principal negocio, la cadena delictiva seguirá su curso con ciclos de represión y recuperación de las organizaciones mafiosas con nuevas modalidades de inserción en las economías de los países productores de la materia prima para la elaboración de la cocaína u otros productos similares.

La alternativa no es dejar de hacer lo que los gobiernos de los países productores de la hoja de coca están haciendo, siguiendo un ritual desde hace más de cincuenta años, sin resultados tangibles en este empeño. Lo que tiene que hacer, es poner en la mesa de trabajo, las diferentes alternativas que se presentan para discutir con rigurosidad y seriedad los diversos enfoques que se están planteando a nivel internacional para enfrentar en serio esta amenaza global.

Page 29: LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Raffo Leonardo: La Teoría Económica de los bienes ilegales: Una revisión de la literatura, 2011.

2. Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito-UNODC: Informe Mundial sobre las Drogas 2013.

3. Becker, Gary S. y otros: The Economy Theory of Illegal Goods: The Case of Drugs, 2004

4. UNODC-DEVIDA: Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2011.5. UNODC: Informe Mundial sobre las Drogas, 2004.6. Miron Jeffrey, Zwiebel Jeffrey: Alcohol Consumption During Prohibition7. Mejía Daniel y Posada Carlos Esteban: Informalidad: Teoría e implicaciones

de Política8. Mejía Daniel y Restrepo Pascual: The War on Illegal Drug Production and

Trafficking: An Economic Evaluation of Plan Colombia, 2011.9. Ortiz Carlos Alberto: La Guerra contra las drogas es contraproducente: Un

análisis económico de equilibrio general