La Economía en La Edad Media

6
LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA Alta edad media (Siglo V al siglo X) Después de la caída del imperio romano de occidente Europa vive una serie de convulsiones e invasiones de vikingos, húngaros, sarracenos etc. Que arrasan ciudades y pueblos Como consecuencia la economía europea se desintegra en pequeños reinos y estos a su ves en feudos gobernados por un señor que da protección a sus súbditos. Se implanta el sistema feudal FEUDALISMO. Según Max modo de producción de transición entre el esclavismo y el capitalismo La base económica es la agricultura y el poder nace de la posesión de la tierra Dos clases antagonicas: los señores feudales dueños de la tierra y los siervos campesinos sin tierra. Relaciones de producción: los siervos pagan el uso de la tierra que el señor les da para su manutención en trabajo o en especie (parte de la cosecha) Es una economía cerrada (autoconsumo)

description

La Economía en La Edad Media

Transcript of La Economía en La Edad Media

LA ECONOMA EN LA EDAD MEDIA

LA ECONOMA EN LA EDAD MEDIA Alta edad media (Siglo V al siglo X)

Despus de la cada del imperio romano de occidente Europa vive una serie de convulsiones e invasiones de vikingos, hngaros, sarracenos etc. Que arrasan ciudades y pueblos

Como consecuencia la economa europea se desintegra en pequeos reinos y estos a su ves en feudos gobernados por un seor que da proteccin a sus sbditos. Se implanta el sistema feudal

FEUDALISMO. Segn Max modo de produccin de transicin entre el esclavismo y el capitalismo

La base econmica es la agricultura y el poder nace de la posesin de la tierra

Dos clases antagonicas: los seores feudales dueos de la tierra y los siervos campesinos sin tierra.

Relaciones de produccin: los siervos pagan el uso de la tierra que el seor les da para su manutencin en trabajo o en especie (parte de la cosecha) Es una economa cerrada (autoconsumo)

El clero representado por la Iglesia Catlica domina la vida espiritual y econmica de la persona. Mantiene la unidad europea LAS CIUDADES Del siglo XI al siglo XIII como producto de la paz en Europa se produjo un renacimiento del comercio interior Aparecen ferias y mercados Se forma guildas de comerciantes que monopolizan el comercio y permiten negociar con el seor terrateniente Nace la guilda de artesanos con el propsito de defender sus oficios y la calidad de productos y evitar competencia entre ellos Las cruzadas permiten un comercio mas activo con el oriente y la introduccin de tcnicas para elaborar manufacturas

Introduccin de una economa monetaria primitiva

Como consecuencia aparecen los burgos o ciudades. Las guildas de comerciantes dominan las ciudades y obtienen concesiones de los terratenientes logrando hasta constituir ejrcitos para defender sus intereses. Nacen las municipalidades

En los inicios de la edad media la moneda era relativamente escasa, el crdito rudimentario y el capital tambin escaso. Las ferias y los mercados medievales as como el comercio exterior contribuyen a la aparicin de pequeos bancos y operaciones de crdito

Como consecuencia del comercio exterior con el oriente, la ciudades italianas como Venecia y Gnova, predominan sobre las dems El desarrollo del comercio en Europa Septentrional forman ligas de comerciantes en las ciudades llamadas hanses que monopolizan el comercio defienden de la piratera y de la posible competencia Pensamiento econmico medieval

La religin dominaba el pensamiento econmico

El propsito de la vida segn la iglesia es la salvacin del alma y las consideraciones econmicas carecen de importancia

Establecimiento del precio justo

Comercio actividad que lleva al pecado usura castigada por la iglesia La revolucin protestante acabo con las obligaciones financieras de los laycos con la iglesia catlica, promovi el individualismo econmico. Se confiscaron propiedades de la iglesia y de esta manera se acumul capital La Revolucin Comercial

El siglo XVI y XVII nace la revolucin comercial Progresos en la navegacin y en la construccin de barcos dan un gran impulso a la actividad comercial (comercio ocenico)

Descubrimiento y colonizacin de Amrica y otras reas fuentes de materia prima y mercado

Nuevos productos provenientes de las colonias tan fuerte impulso al comercio

Como consecuencia aumenta el volumen de comercio y del espacio geogrfico de las operaciones comerciales Creciente supremaca de las ciudades martimas de la Costa Atlntica Incremento del stock de metales preciosos en la economa europea incentiva la produccin, pero crea una fuerte inflacin

Impulsa a la actividad manufacturera, nacimiento del trabajo a domicilio por la burguesa comercial

Cambios en la tcnica y en la organizacin de la agricultura Aumento de la poblacin y formacin e un excedente laboral Fortalecimiento del estado-nacin (absolutismo)

Creciente lucha por la representatividad de la clase burguesa en el gobierno Comienzo del capitalismo moderno. Desarrollo de una economa monetaria y de mercado

Mercantilismo y el Estado Absoluto

Se fortalece el estado nacional como consecuencia de los fuertes ingresos del comercio internacional y de la explotacin colonial

Estado nacional regula las actividades econmicas en beneficio y fortalecimiento de las metrpolis

Establecimiento del sistema mercantil que establece los siguientes principios:

Metales preciosos medida de la riqueza de la nacin

El comercio medio principal de acumulacin de metales preciosos

Superavit comercial, exportacin de mayores importaciones Comercio con colonias monopolio de las metrpolis

Colonias fuente de materias primas y mercado para manufactura de la metrpolis Revolucin industrial

Fines del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX se produce la revolucin industrial caracterizada por:

Reemplazo del trabajo manual por el trabajo mecanizado La revolucin industrial empieza en la rama textil y en la industria del hierro

Mejora de los transportes (barcos a vapor, ferrocarriles, etc)

Causas: La llamada revolucin agrcola del siglo XVIII produce un excedente de mano de obra. Emigracin del campo a la ciudad La revolucin comercial condiciona la revolucin industrial por el desarrollo de mercados y la acumulacin de capital

La revolucin cientfica, gran salto de las ciencias naturales y su aplicacin en la industria Cambios producidos:

Predominio de las ciudades. Fuerte emigracin del campo a la ciudad y crecimiento sostenido de la poblacin

Produccin en serie y desarrollo del capitalismo

Nace el proletariado (del taller familiar a la fabrica)

Deterioro del ambiente y del paisaje