La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la innovación

2

Click here to load reader

description

Entrevista a Pedro Vera

Transcript of La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la innovación

Page 1: La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la innovación

os días 11 y 12 de noviembre, la Funda-ción Adeit acogerá en Valencia el primer Foro sobre Innovación, Economía y Ca-lidad de Vida. Se trata de una iniciativa de calado que prevé congregar a más de 130 personas de manera presencial y al-rededor de 500 vía online para tratar de orientar de manera directa la economía a la mejora de la calidad de vida de las per-sonas en un marco sostenible. El director del Instituto de Biomecánica de Valen-cia (IBV), Pedro Vera así lo explica:

¿Cómo y cuándo se gesta este Foro? El Foro nace como iniciativa del IBV y

de la Asociación Cvida, que trabajan para convertir los bienes y servicios que utili-zamos las personas en recursos para me-jorar nuestra calidad de vida y creen en la innovación como vía para lograr este

objetivo y generar oportunidades para el tejido empresarial de la Comunitat.

¿Por qué es necesario abordar el agotamiento de un modelo económico basado en el crecimiento del consumo?

Resulta evidente que vivimos tiempos de dificultades en los que el modelo que ha sido el paradigma empresarial, econó-mico y social de referencia muestra sig-nos de agotamiento. Este modelo, basado en el avance tecnológico como motor de la innovación, en la innovación como es-tímulo del consumo y en el consumo co-mo fundamento de un crecimiento eco-nómico suficiente para generar trabajo y salarios, que hagan posible que los ciu-dadanos accedan a bienes y servicios que

les permitan mantener o mejorar su cali-dad de vida, está en crisis.

Y, sin embargo, si los retos a afrontar a corto plazo son muy serios, mucho más lo son los que aún están por manifestarse con toda su intensidad: el cambio demo-gráfico y los costes que requerirá la aten-ción de una población que envejece, al tiempo que se reduce el número de con-tribuyentes laboralmente activos; el cam-bio climático y la necesidad de modificar los hábitos de vida y consumo, y los mo-dos de producción y transporte; la posi-ción tecnológica que han alcanzado las economías emergentes, reduciendo drás-ticamente el valor que la tecnología ha aportado a los países desarrollados; los desequilibrios sociales provocados por la globalización, su impacto sobre el empleo y la progresiva desaparición de las clases medias; etc.

Cómo hacer frente a las dificultades que sufrimos y amenazan la sociedad del bienestar al tiempo que nos preparamos para afrontar otros retos más graves a medio plazo, convirtiéndolos en oportu-nidades para la Comunitat Valenciana, es una cuestión fundamental y muy com-pleja que requiere respuestas distintas de las dadas hasta la fecha.

¿A qué debe contribuir el nuevo mo-delo económico?

El nuevo modelo económico y la nue-va manera de entender la innovación de-ben contribuir a la calidad de vida sos-tenible de las personas, logrando la con-vergencia de los intereses sociales y económicos bajo las condiciones que im-pone la sostenibilidad.

Por ello, ¿considera que esta crisis puede y debe entenderse también co-mo un revulsivo de cambio?

Si se es positivo y se cree en el futuro, la profunda crisis en la que vivimos pue-de entenderse como una oportunidad pa-ra orientar la innovación y construir una

“La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la innovación”

“Es necesario construir una economía que permita el desarrollo de las personas y garantice su calidad de vida

como miembros de una sociedad avanzada, además de ambiental y económicamente sostenible”

Formular propuestas para construir una economía basada en mejorar la vida de los ciudadanos es el objetivo del primer Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida, que se celebrará en Valencia el próximo mes de noviembre, tratando de involucrar al mayor número de agentes sociales de la región

Pedro Vera, director del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

NEGOCIOS

Pedro Vera, director del instituto de Biomecánica de Valencia (iBV)

010

Sep

tiembr

e

Textos: Ana GilCorreo: [email protected]ágenes: Archivo

L

Page 2: La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la innovación

economía desde una perspectiva distinta, desde un enfoque que per-mita el desarrollo de las personas y garantice su calidad de vida como miembros de una sociedad avanza-da, además de ambiental y econó-micamente sostenible.

A este nuevo enfoque, inserto en la economía de mercado pero que evita las consecuencias indeseables que ésta ha provocado en un desa-rrollo en el que los ciudadanos he-mos desempeñado roles instrumen-tales como trabajadores y consumi-dores, lo denominamos economía de la calidad de vida.

¿En qué aspectos debe basar-se esa economía de la calidad de vida?

La economía de la calidad de vi-da utiliza como instrumento funda-mental la innovación orientada a las personas, que sitúa a los ciudada-nos en el centro de los procesos de inno-vación, en los que intervienen como co-diseñadores de los bienes y servicios que utilizarán a través del empleo de meto-dologías e infraestructuras muy variadas.

De esta manera, convirtiendo los bie-nes y servicios en auténticos recursos para la calidad de vida, la innovación orienta-da a las personas es también una vía muy potente para crear riqueza económica, im-pregnando a dichos bienes y servicios de las características de un saber vivir avan-zado para generar una oferta diferencia-da, competitiva y de valor para el resto del mundo, de manera parecida a como se acuñaron los signos distintivos del diseño italiano o de la calidad alemana.

Asimismo, ¿lleva aparejado un cam-bio en el concepto de innovación?

Efectivamente, el planteamiento de la economía de la calidad de vida lleva aparejado un cambio en el concepto de innovación. Frente a la definición clásica de “aplicación económicamente útil del conocimiento”, se reformula como “apli-

cación socialmente útil del conocimien-to bajo las limitaciones que impone la sostenibilidad”.

En este contexto, ¿con qué objetivos nace el Foro?

Pretendemos formalizar, perfeccionar y difundir propuestas para ofrecerselas a los agentes económicos y sociales de la Comunitat Valenciana con el propósi-to de contribuir activamente a la mejora sostenible de la calidad de vida y la com-petitividad empresarial.

¿Buscan la participación de todos los agentes y de la sociedad en general?

La participación presencial en la jor-nada está limitada a los agentes de la

Comunitat mediante invitación. Sin embargo, al tratarse de una iniciati-va abierta, hará uso de instrumen-tos online para que, quien lo desee, participe en los debates con comen-tarios, preguntas o reflexiones (vía el blog del Foro www.foro-icv.org, Facebook o Twitter), además de se-guirlo en directo vía streaming.

No hay que olvidar las apor-taciones de un Comité Científi-co de primeras espadas ¿cuál se-rá su papel?

Es un comité compuesto por ex-pertos en campos como la innova-ción, la economía, sociología, tec-nología o el diseño. Ellos son los encargados de enriquecer las po-nencias que presentarán velan-do por construir un discurso cohe-rente y completo que abra nuevas perspectivas.

Entre sus miembros se encuen-tran Antonio Ariño, Ignacio Fernández de Lucio, Fernando García Checa, Andrés García Reche, José Vicente González, Gre-gorio Martín, Justo Nieto, Juan Manuel San Martín, además de representantes de Cvida, como Alberto Giménez, José Ber-nardo Noblejas o Javier Portolés, y del propio IBV, que organiza este Foro.

¿Qué temas se pondrán sobre la mesa?Durante el 11 y 12 de noviembre se

desarrollarán cinco sesiones en las que se presentarán ponencias y se debatirá so-bre la situación de la región y sus pers-pectivas, la innovación orientada a las personas en una economía de la calidad de vida, las metodologías para poner-la en práctica, las oportunidades para la Comunitat y sus diferentes sectores pro-ductivos, ilustradas con ejemplos reales de empresas, y se finalizará presentan-do propuestas concretas de intervención.

A partir de aquí, se establece-rán las bases para mantener reunio-nes periódicas que den a este encuentro continuidad.

NEGOCIOS

El concepto de innovación debe cambiar: frente a la definición

clásica de “aplicación económicamente útil del

conocimiento”, se reformula como “aplicación socialmente

útil del conocimiento”