La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de...

236
La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m. 1

Transcript of La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de...

Page 1: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

La diversidad de los sistemasde partidos provinciales

en la Argentina

Editorial «Otra Ciudad»

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.1

Page 2: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Comité Editorial:Prof. Carola NinLic. Joselina M. Veutro

Corrección: José O. Dalonso

Diseño: Sergio GioacchiniImpresión: Editorial «Otra Ciudad»

Correspondencia con el autor:[email protected]

Impreso en Argentina - Printed in Argentina

Primera edición: diciembre, 2009

Prohibida la reproducción total o parcialpor cualquier medio visual, gráfico o sonorosin la expresa autorización de los autores y/o editor.

Trangoni, Luciano Los zapatos de los muertos - 1a ed. - Rosario : CiudadGótica, 2006. 268 p. ; 19x13 cm.

ISBN 987-597-034-4

1. Narrativa Argentina-Novela. I. Título CDD A863

Fecha de catalogación: 11/09/2006

Los partidos políticos en Santa Fe : miradas post-electorales/ Silvia Robin...[et.al.]. - 1a ed. - Rosario : Otra Ciudad, 2008. 160 p. ; 20x14 cm.

ISBN 978-987-23468-3-6

1. Procesos Políticos. 2. Partidos Políticos. CDD 324

Fecha de catalogación: 16/04/2008

ISBN 978-987-23468-3-6

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.2

Page 3: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

La diversidad de los sistemasde partidos provinciales

en la Argentina

Editorial «Otra Ciudad»

Facultad de Ciencia Políticay Relaciones Internacionales

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.3

Page 4: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.4

Page 5: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

PALABRAS PRELIMINARES

En «La diversidad de los sistemas de partidos provincialesen la Argentina» se compilan las ponencias de la III Jornadasobre Partidos Políticos Provinciales realizada el 3 deseptiembre de 2008 en la Facultad de Ciencia Política yRelaciones Internacionales de la Universidad Nacional deRosario (UNR). La Jornada fue organizada por esa casa dealtos estudios y el Instituto de Estudios del Paraná y sedesarrolló en el marco del VIII Congreso Nacional y IInternacional sobre Democracia. Fue declarada de interéslegislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia deSanta Fe, que además auspicia la presente edición.

Con el antecedente de la publicación de los libros «Crisisdel sistema político argentino: una oportunidad. Los partidospolíticos en Santa Fe» en el año 2007 y «Los partidos políticosen Santa Fe: miradas post-electorales» en el año 2008, laFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales yel Instituto de Estudios del Paraná presentan esta edición queles permite ampliar los alcances de la III Jornada.

Así en esta publicación se incluyen, además de lasexposiciones de los panelistas que participaron de la Jornaday remitieron sus ponencias, artículos de académicos invitados

5

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.5

Page 6: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

que contribuyen a repensar las organizaciones partidarias ysu relación con la Nación y las provincias. De este modo secuenta con estudios sobre los casos de Mendoza, San Luis,Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Merece aclararse que la Jornada se organizó sobre tres ejes:«Sistemas de partidos provinciales y su relación con el ámbitonacional»; «Los partidos políticos provinciales y la reaperturade la discusión sobre el federalismo» y «Partidos políticos eintegración regional». En tanto para la edición de este libro sepresenta una nueva organización, estructurada a partir de lasexposiciones y de los posteriores aportes de académicos.

Así, el lector encontrará una primera parte referida a lossistemas de partidos provinciales y su relación con el ámbitonacional, integrada por el artículo del profesor Walter Cuetode la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) que estudia larealidad mendocina; el de la diputada Nidia Martini (PJMendoza) que también refiere a esa provincia; el del diputadoRaúl Lamberto (FPCyS-PS Santa Fe) sobre las característicasdel socialismo santafesino; el de los profesores Martín Lardoney Marcelo Nazareno de la Universidad Nacional de Córdoba(UNC) que analizan el caso de Córdoba; y el de las profesorasMaría Gloria Trocello y Ana María Marchisone de laUniversidad Nacional de San Luis (UNSL) que presentan unestudio sobre la realidad puntana.

En la segunda parte se analizan los partidos políticosprovinciales y el debate sobre el federalismo y la integraciónregional, y reúne las exposiciones de los diputadossantafesinos Pablo Javkin (FPCyS-CC ARI Santa Fe), Marcelo

6

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.6

Page 7: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

7

Brignoni (EDE - Santa Fe), Santiago Mascheroni (FPCyS -UCR Santa Fe), Mario Lacava (PJ - Santa Fe) y Oscar Urruty(PPS - Santa Fe) y Anahí Raiano (asesora del PPS - SantaFe). Por la provincia de Entre Ríos se cuenta con la ponenciadel diputado Marcelo López (UCR).

A continuación se incluye la presentación de la profesoraMirta Geary de la Universidad Nacional de Rosario (UNR),quien reflexiona sobre la relación entre los partidos políticosy la sociedad civil.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de los licenciadosSilvia Robin y Marcelo Gastaldi. Ambas exposiciones seincluyen en la charla inaugural. Finalmente el Mg. GastónMutti nos ofrece un artículo que presenta conclusiones de laIII Jornada.

Confiamos que este libro será un aporte interesante paraestudiantes, docentes, investigadores, actores políticos ypúblico en general. La circulación de ideas y su discusión, lapluralidad y la construcción de consensos son objetivos queperseguimos en este trabajo conjunto que desarrollamos entreel Instituto de Estudios del Paraná y la Facultad de CienciaPolítica y Relaciones Internacionales y que hoy les acerca asus lectores el tercer título referido a la problemática de lospartidos políticos.

Instituto de Estudios del Paraná.Rosario 2009

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.7

Page 8: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

8

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.8

Page 9: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Charla inaugural

Apertura de la Jornada

9

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.9

Page 10: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

10

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.10

Page 11: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

CHARLA INAUGURAL - APERTURA

Lic. Silvia Robin1

Desde agosto de 2006 la Escuela de Ciencia Política de laFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales dela Universidad Nacional de Rosario y el Instituto del Paranárealizan anualmente un foro de discusión sobre la temáticade los partidos políticos en el espacio provincial.

La inquietud que dio origen a dicha actividad fue lanecesidad de brindar una mayor visibilidad al debate que lospropios políticos tenían puertas adentro de sus organizacionescon respecto a la fractura entre la confianza ciudadana y losrepresentantes. El punto culminante de dicho quiebre se habíaexpresado en el «que se vayan todos» de diciembre del 2001,sin embargo las elecciones presidenciales del 2003 actuaroncomo un punto de recomposición de la autoridad y lainvestidura presidencial a nivel nacional. En el territoriosantafesino el cambio de la legislación electoral, quereemplazaba la vapuleada ley del doble voto simultáneo porun novedoso procedimiento de internas abiertas simultáneas

11

1. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencia Política y RelacionesInternacionales. Vicedecana de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. Uni-versidad Nacional de Rosario.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.11

Page 12: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

y obligatorias para partidos y ciudadanos, parecía respondera la misma causa de desafección ciudadana.

Por ello, la idea que impulsó la primera de estas jornadasfue la de invitar a legisladores y legisladoras provinciales aconcurrir a un ámbito académico con el objeto que discutirsobre su propio rol de representantes y sobre las transforma-ciones de las estructuras partidarias en el contexto provincial.Las instituciones organizadoras consideraron que erasumamente fructífero promover un diálogo público entrequienes ejercen la representación política y quienes se dedicana estudiar y analizar los sucesos producidos y protagonizadospor aquellos.

Desde un inicio el formato propuesto escapó de los diseñostradicionales en el ámbito universitario, ya que no eran losclásicos paneles donde profesores e investigadores discurríansobre las últimos acontecimientos políticos partidarios de laprovincia, sino que los propios hacedores de dicho procesoeran quienes daban cuenta de su actividad en los espaciosintra e inter partidarios en un ámbito diferente al de lalegislatura y las sedes de sus organizaciones. De esta formasometían los relatos de su actividad y decisiones a laspreguntas e interpelaciones que pudieran hacerles quienesejercen como actividad profesional el análisis de losacontecimientos políticos. Por otra parte, el armado pluralistade las mesas de debate y la presencia de todas las expresionespolíticas con representación parlamentaria en la provincia,dotó a los encuentros de una dinámica y diversidad pocasveces logrados.

12

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.12

Page 13: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

En las primeras jornadas de 2006, que se convocaron bajola consigna «Crisis del sistema político argentino: unaoportunidad. Los partidos políticos en Santa Fe», el temapropuesto, por su importancia en el panorama políticoprovincial, atravesaba el debate en torno a la reciente reformade la legislación electoral. ¿Qué consecuencias tendría sobreel sistema político? ¿Facilitaría ésta una renovación de lasestructuras partidarias y el surgimiento de nuevos liderazgos?A estas preocupaciones se le sumaron otras, quizás no tanpromocionadas pero no por ello de menor importancia, comola necesidad de que la sociedad civil ejerza control sobre losmecanismos de financiamiento de la política y la posibilidadde forjar un instituto de justicia electoral independiente.

Un año después, noviembre de 2007, el panorama políticode Santa Fe había sufrido una novedosa metamorfosis, porprimera vez desde la recuperación democrática se producíaun recambio en el color partidario de quien ejercería laconducción del Poder Ejecutivo. El justicialismo, después deveinte años había perdido las elecciones de Gobernador,aunque seguiría conservando la hegemonía en el Senado. Laresponsabilidad de gestión y la representación mayoritariade diputados estaría ejercida por una coalición de fuerzaspolíticas cuya amalgama les había permitido, en el nuevoescenario electoral sin la ley de doble voto simultáneo, lograresta victoria. Algunos de los interrogantes discutidos en lasjornadas «Los partidos políticos en Santa Fe: miradas post-electorales» fueron: ¿Cómo impactaba la constitución de estaalianza y el éxito electoral obtenido en las identidades de

13

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.13

Page 14: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

las fuerzas políticas que lo constituían? ¿Cómo procesaría eljusticialismo su nuevo rol opositor? ¿Las coaliciones formadasen la provincia y en el escenario nacional para las últimaselecciones presidenciales definían un nuevo modelo departido?

Para el evento de 2008 las instituciones organizadorasampliaron sus pretensiones, desarrollada en el marco del VIIICongreso Nacional y I Internacional sobre Democracia,decidieron incorporar al debate otros escenarios provinciales.La crisis de las formas organizativas tradicionales a nivelnacional que había colapsado en 2001, y la aparición denuevas fuerzas políticas con mucha presencia mediática,opacaban las rupturas y continuidades que se veníanproduciendo en los espacios subnacionales. De esta forma lapreocupación de la III Jornada fue analizar dichos procesos apartir de las miradas de legisladores de otras provinciasinvitados a las mesas de debate bajo el sugestivo título: «Ladiversidad de los sistemas de partidos provinciales en laArgentina».

Este formato fue repetido en agosto de 2009 cuando en elseno de IX Congreso Nacional de Ciencia Política organizadopor la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)realizado en la ciudad de Santa Fe, se llevó a cabo la IV Jornadade discusión donde se abarcaron temas vinculados a lanacionalización/desnacionalización de los partidos políticosprovinciales, la trascendencia de las coaliciones y lasparticularidades de las estructuras partidarias en lasprovincias.

14

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.14

Page 15: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

CHARLA INAUGURAL - APERTURA

Lic. Marcelo Gastaldi1

Es inevitable que al abrir esta III Jornada de PartidosPolíticos uno deba recordar que estamos en el año del 25ºAniversario de la Recuperación Democrática y, en particular,conmemorando los 35 años de esta Alta Casa de Estudios.

También es ineludible referir a las dos jornadas anteriores,ya que en la primera nos centramos en la crisis de los partidos,obviamente haciendo un recorte en los partidos políticos enSanta Fe, y en la segunda los evaluábamos después de unparticular proceso electoral, ya que desde la aperturademocrática era la primera vez que cambiamos el partidopolítico de gobierno con un segundo rasgo distintivo: quequienes gobiernan desde el 10 de diciembre de 2007conforman un frente.

Una salvedad que entiendo debe hacerse comoconsecuencia de la distancia temporal entre la jornada y lapublicación es la necesaria e inevitable contextualización delas afirmaciones que aquí se hagan, aún a riesgo de que algunade ellas pueda verse total o parcialmente invalidada. En últimainstancia siempre es la realidad la que valida o desmiente loque se debate en este tipo de foros.

15

1. Diputado Provincial. Partido Justicialista. Provincia de Santa Fe.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.15

Page 16: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

¿Cuál es la particularidad de la actual jornada?: Ladiversidad de los partidos provinciales en la Argentina. Paraello, hemos sostenido la voz plural al interior de nuestraprovincia y convocamos a nuestros pares de las provinciasvecinas para profundizar las voces distintas que nos permitanfortalecer esta experiencia que vincula a actores políticosprovinciales con el mundo académico.

Aprovecho este momento de licencia que me permite eltexto para agradecer particularmente la participación de losdiputados de las distintas provincias, y reafirmo una idea –que es de las principales fortalezas que tienen estosencuentros– y es la mutua apertura entre la academia y lapolítica. Es oportuno resaltar que la jornada de este año serealizó al interior del Congreso sobre Democracia queperiódicamente realiza la comunidad académica de laFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales yen la que los estudiantes tienen un protagonismo que merecedestacarse.2

Vamos al tema que nos convoca. Estamos analizando unacoyuntura con singulares características, ya que si bien lasestructuras partidarias se siguen debatiendo entre eldescrédito, la falta de confianza y el monopolio de losmecanismos formales e informales de la presentación decandidaturas y de la elección de gobernantes, daría lasensación de que hay un surgimiento de liderazgos al interior

16

2. En este sentido sugiero leer Garretón, Manuel. «Es raro ver a los políticosestudiar». Artículo publicado en el diario «Clarín»; Buenos Aires, 07 de Octubrede 2008.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.16

Page 17: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

de los partidos políticos –de distinto origen– que abren unámbito de debate entre las instancias provinciales y lanacional.

Esta tensión permanente está muy bien sintetizada porMarcelo Leiras en «Todos los caballos del rey»3. En el libro sedescribe el proceso y los mecanismos que llevaron a lafragmentación de los partidos. Demuestra que la clave de ladesintegración de los partidos argentinos se encuentra en ladificultad de armar coaliciones nacionales que satisfagan lasnecesidades y los intereses de organizaciones que trabajanen provincias con entornos y reglas sociales muy distintos.

Para aquellos que quieran profundizar específicamentesobre el análisis de la organización interna de los partidos enlos distintos niveles se sugiere la lectura del capítulo 2 dellibro de referencia: «Las lógicas de la coordinación partidaria:cooperación, competencia y coordinación entre niveles».

Sin ánimo de abusar del lector, creo que es imprescindiblecomplementar con la lectura del libro cuyos autores sonErnesto Calvo y Marcelo Escolar4, en especial el capítulo 7:«Realineamientos partidarios y crisis políticas: un estudio deseis provincias».

Obviamente hay un desarrollo específico de la provinciade Santa Fe, pero como en esta instancia optamos por

17

3. Leiras, Marcelo. «Todos los caballos del rey» – La integración de los partidospolíticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003, FundaciónPent, Editorial Prometeo, 2007.4. Calvo, Ernesto-Escolar, Marcelo. «La nueva política de partidos en laArgentina» – Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral,Fundación Pent, Editorial Prometeo, 2005.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.17

Page 18: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

convocar a representantes de otras provincias, me permitirécitar –con la expectativa de incentivar la lectura de este muyinteresante estudio– algunas de sus conclusiones: «En síntesis,la política provincial no reproduce de manera mimética lospatrones de conducta agregados a nivel nacional. Cada distritoconstituye un submundo político donde el anidamientopartidario se estructura en forma diferente. Pero sobre estadiversidad que surge como el dato más relevante de la dinámicapolítica provincial, se pueden observar de todas formas ciertosrasgos que atraviesan a el conjunto de los casos estudiados.

«En cada provincia, los procesos de fragmentación políticanacionales inducen progresivamente la autonomización delos sistemas de coaliciones provinciales y locales paraprotegerse del cambio. Esta situación ha ido modificando enlos hechos la preeminencia de las candidaturas nacionales enlas preferencias del electorado por medio de tres mecanismos:la diferenciación de las preferencias que en la práctica aíslalos resultados de ambas arenas, la tracción de candidaturas yadhesiones partidarias locales más estables sobre una ofertademasiado excéntrica en el orden nacional y, por último, lanacionalización de sistemas partidarios provinciales cuandola importancia de sus electorados los sitúa en el centro delvoto mediano nacional.

«En suma, la competencia política, el realineamientopartidario y el comportamiento del electorado argentino enla actualidad se desarrollan en escenarios subnacionalesfuertemente diferenciados. La política nacional se ha vistotransformada en un juego de coalición cada vez más centrada

18

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.18

Page 19: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

en las realidades e intereses provinciales y aún locales. Deesta forma, la dinámica política en Argentina hoy se encuentracada vez menos sujeta a las necesidades de articulación dentrode un sistema de partidos estructurado alrededor de losincentivos aglutinantes de las instituciones y los procesospolíticos nacionales».5

En la III Jornada, además, vimos como esta situación secomplejiza cuando la atraviesan la discusión sobre el fede-ralismo y la integración regional. Al respecto, no avanzaré,pues es el desarrollo de los paneles que se transcriben a con-tinuación.

Sí me corresponde dejar planteados los desafíos que nospropusimos al elegir ambos temas. En el caso del federalismo,la idea fue desarrollar cómo se resuelve la tirantez entre unpaís naturalmente federal –en especial en cuanto a sus sistemaselectorales– y los liderazgos políticos nacionales. Y en lo quese refiere a integración regional, tener la posibilidad deevaluar los avances que en este sentido se dieron entre lasdistintas jurisdicciones subnacionales que son parte de unproceso de integración (por ejemplo la Región Centro).

De todas maneras, no puedo evitar adelantar la dificultadque tendrán los expositores de encontrar un punto comúnpara estos temas que defina un piso desde donde asentar lasbases del debate. La coyuntura política argentina ha desvir-tuado, de manera consciente e inconsciente, el auténtico sig-nificado de las palabras, en especial el federalismo.

19

5. Opus cit., páginas 307 y 308.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.19

Page 20: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

No quiero finalizar sin retomar una idea que nosotros yaesbozáramos en esta misma jornada en el año 2006 –es GastónMutti quien la desarrolla en la introducción de la publicaciónde aquel año – y Marcelo Leiras le dedica la primera parte desu libro: la coexistencia de un considerable nivel de aceptaciónde la democracia como sistema de gobierno y ladesvalorización y desconfianza en los partidos políticos comorequisito ineludible de este sistema de gobierno. ¿Cuántopuede extenderse esta disyuntiva en el tiempo? ¿Es posible lademocracia sin partidos políticos?

Unos días previos a la jornada, tomé un curso de posgradoen la Universidad de San Andrés –en un programa compartidocon la Comisión Fullbright–, y un académico estadounidensedescribía un panorama en el interior de Estados Unidos muysimilar a nuestra contradicción DEMOCRACIA-PARTIDOS

POLÍTICOS–DIRIGENTES POLÍTICOS (en especial loslegisladores). Lo novedoso fue la natural respuesta que ensayóal momento de responder por qué se da este fenómeno: «AL

CIUDADANO NO LE GUSTA VER / SABER CÓMO FUNCIONA

LA DEMOCRACIA».Tal vez este sea uno de los mayores desafíos que tengamos

los dirigentes políticos de cara al futuro. Transparentar elfuncionamiento de la democracia para acercar la enormebrecha que hoy separa al ideal con la realidad.

Posiblemente sea el aporte que podamos hacer en estelento camino de recomposición de una democracia fuerte conraíces sólidas tanto a nivel de representación individual comocolectiva.

20

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.20

Page 21: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Para finalizar, quiero decir que ya sabemos cuál fue lapropuesta para la jornada de 2009: «Partidos políticosprovinciales: identidades históricas y construcción decoaliciones. Una mirada desde la Región Centro». De ellonos ocuparemos en una próxima edición de lo que ya intentaser una colección, que esperamos incorpore a la Editorial dela Universidad Nacional del Litoral como asociada a estaexperiencia que busca consolidarse y crecer año a año. Loque podemos adelantar es que dimos un nuevo paso en eldebate con los actores de los partidos políticos provinciales yque, además, los cientistas políticos realizaron un aporte muyvalioso a quienes protagonizamos la práctica política.

Gracias y hasta el año que viene.

21

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.21

Page 22: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

22

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.22

Page 23: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Primer bloque

Sistemas de partidosprovinciales y su relación

con el ámbito nacional

23

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.23

Page 24: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

24

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.24

Page 25: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

TRANSVERSALIDAD Y CONCERTACIÓN EN EL SISTEMA

DE PARTIDOS DE MENDOZA: UNA INNOVACIÓN POR

ENSAYO Y ERROR...

Lic. Walter José Cueto1

Partido Socialista

«Como la política argentina no se piensa en términos de

construcción, ni de proyectos, entonces lo único que queda es

esa especie de chispazo mediático de alguien que durante un

tiempo parece ser una opción hasta que se deshace en el aire…»

(Martín Caparros L.A. 2003. 5E)

La crisis del sistema de partidos en Mendoza tuvo uncapítulo especial con la llegada de Julio Cobos a laGobernación. Los años 2004-2007 marcaron una etapa en laque se privilegió la alianza de un gobernador radical con unpresidente peronista y convirtió paulatinamente a la Provinciaen el espacio para ensayar una innovación política: laconstrucción de una coalición transversal y concertadora.Kirchner y Cobos a fines de 2003 ya sentían la mutuanecesidad de obtener apoyos por fuera de sus respectivas

25

1. Docente-investigador y Director del Centro de Estudios sobre InnovaciónInstitucional para la Gobernabilidad Democrática (CEII). Facultad de CienciasPolíticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, noviembre de2008.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.25

Page 26: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

fuerzas partidarias de origen, a quienes no controlaban y, enparticular el Presidente, de armar una nueva fuerza quesuperara el estilo de los partidos tradicionales, con mayorhomogeneidad ideológica, alineando en ella sectoresprogresistas de izquierda y centro-izquierda de la UCR, delPJ y de otros grupos políticos y sociales, con una estrategiade transversalidad y un formato concertador para lograr elcontrol electoral desde el Estado.

El imperativo concertador recorrió todo el sistemapartidario provincial, aunque las agrupaciones más afectadasfueron, en primer lugar la UCR y en segundo lugar el PJ. Elimpacto finalmente produjo rupturas partidarias, expulsionesformales y reales y la creación de nuevos espacios políticosbajo el común denominador de la concertación. Lo cierto esque la gestión cobista terminaría dividiendo al radicalismo yalejando algunos sectores justicialistas de la organizaciónpartidaria histórica (D. Los Andes: 2008. 25). Con estainiciativa, el tradicional sistema tripartito vivió un procesode expansión, complementariamente con la crisis que desdelos 90 Mendoza ya compartía con el sistema partidarionacional. El ensayo se extendió hacia otras provincias ymunicipios apoyado en el estímulo de aportes y promesasformales del Gobierno nacional.

Indudablemente hubo un ensayo de innovación políticaque, en el caso de la Provincia, duró algo más de cuatro años(un mandato), que introdujo componentes críticos entre lospartidos tradicionales –tendencias facciosas, alianzastransversales, coaliciones concertadoras y pocos liderazgos

26

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.26

Page 27: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

pero muy personalistas–, que a nivel nacional nunca logróextenderse a los distritos electorales más importantes del paísy que, en Mendoza, concluyó en un rotundo fracaso,abiertamente reconocido tanto por Cobos como por Kirchner,más allá de los triunfos electorales personales que ambosperseguían y que finalmente alcanzaron: Cobos alcanzó laVicepresidencia y Kirchner que Cristina Fernández lograrasucederlo.

Partidos y facciones entre coalicionesPartidos y facciones entre coalicionesPartidos y facciones entre coalicionesPartidos y facciones entre coalicionesPartidos y facciones entre coaliciones

¿Qué sucedió con los partidos políticos mendocinos a partirdel 2003, cuando Néstor Kirchner ya Presidente, comenzó aalentar el desarrollo de una estrategia de transversalidad?Hasta la crisis de 2001 Mendoza tuvo un sistema de partidosestable –y con experiencias de alianzas electorales– con dosagrupaciones (PJ y UCR) que competían por la alternancia yuna tercera (PD) que generalmente lograba posicionesexpectables en las elecciones de medio tiempo, incluso a vecestambién alguna cuarta agrupación colocaba algún legislador.La crisis, sin ser una mera extensión de los sucesos nacionales,quizás algo más lentamente, demoró en llegar hasta pasadoel año 2003, cuando comenzaron a impactar laspreocupaciones del nuevo Presidente que consideraba vitaldisponer de una fuerza política propia.

Además, las elecciones generales de octubre de ese añotambién fueron una competencia entre partidos con un es-

27

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.27

Page 28: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

cenario pos-electoral que en principio parecía reiterar la si-tuación ya habitual; aunque con una incipiente fragilidad delas organizaciones partidarias como mediadoras entre la so-ciedad y el estado y devenidas cada vez más en etiquetas orótulos de utilidad electoral: las agrupaciones que no logra-ron posicionar sus candidatos desaparecieron casiautomáticamente y sólo quedaron como parte de un sistemaalgo más estable aquellas que obtuvieron alguna cuota de re-presentación. Además los partidos tradicionales daban seña-les de retraimiento como organizaciones capaces de dotar ala gestión gubernamental de los cuadros de funcionarios ne-cesarios. Aunque signos y preocupaciones de este tipo ha-bían aparecido en años anteriores –el PJ en su tercer manda-to formó nuevos dirigentes «la generacional» y el radicalis-mo ya en la gestión de Iglesias también tuvo dificultades paraintegrar los equipos– desde 2003 se inicia un proceso cre-ciente de déficit dirigencial acompañado por el temprano re-traimiento de la generación que gobernó en los 80 y 90. Enconsecuencia, quienes condujeron los partidos y ocuparonlos más altos cargos institucionales en la Provincia o lo hicie-ron en su representación, han llegado al final de su carrera, seestán alejando, están desgastados como figuras públicas. Sehan expuesto durante veinte años y están agotados. Detrásno viene una nueva generación que como tal «tome la posta»y cada nuevo dirigente debe hacer enormes esfuerzos paraintegrar y articular sus equipos…los años de democracia hanido consolidando cada vez más a una hermética clase dirigen-te poco propensa a la apertura y renovación de cuadros…el

28

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.28

Page 29: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

manejo de la cosa pública está en manos de una dirigenciacada vez menos exigente en la formación y calidad de suscuadros (D. Los Andes: 2002. 4). Este pareciera ser tambiénun efecto bastante directo de las reelecciones indefinidas enla mayoría de los cargos electivos que impiden una renova-ción más dinámica.

¿Cuáles eran algunas de las notas organizacionales, ideoló-gicas y funcionales que irían arraigándose paulatinamente enel caso de Mendoza? La teoría y el análisis político parecencoincidir en algunas que se verifican en la situación de los par-tidos mendocinos: a) Locales vacíos de militantes y afiliados,comités y unidades básicas sin mayor incidencia territorial yconcentración de las principales responsabilidades en gruposprofesionales altamente especializados; b) Lazos verticales dé-biles y cúpulas más dependientes de los medios que de suspropios aparatos, buscando siempre ventajas en el espaciomediático; c) Reforzamiento de la autonomía de los liderazgos,preocupación por su imagen e incidencia de la personalidadde los candidatos; d) Se configuran «partidos profesionales elec-torales», con mayor pragmatismo y pérdida de la perspectivadel largo plazo; e) Las etiquetas históricas están atenuadas encontenidos ideológicos, aunque comunicacionalmente inten-ten recuperarse valores tradicionalmente asociados a ellas; f)Relevancia de los temas puntuales con tratamientos desde unaóptica instrumental; g) Electorados notoriamente más pasivose indecisos y pérdida de identificación del partido con secto-res sociales específicos; h) Las maquinarias electorales sólo seponen en movimiento en las instancias preelectorales, con una

29

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.29

Page 30: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

vinculación más cercana al Estado que a la sociedad y conmenor relevancia funcional para el sistema democrático(Cingolani: 2006. 173).

En otros términos, la crisis viene afectando a todo el sistemade partidos provincial, aunque alguno haya logrado sostenerpor más tiempo y en algún sentido su identidad institucional.Desde el punto de vista ideológico y programático la confusiónparece cada vez más generalizada y extendida: la posibilidadde lograr identificaciones sólidas y claras es como mínimoequívoca. Discurso y acción parecen confundirse o por lomenos el ciudadano no percibe claramente las diferencias entreradicales, justicialistas, demócratas o agrupaciones menores,más cuando se acercan a la posibilidad de ocupar posicionesinstitucionales. Quizás lo más estable que queda son las«etiquetas históricas» aún con valor de capital electoral y porla cual vale la pena pelear hasta judicialmente como en el casode la UCR cuando el cobismo apuró su compromiso conKirchner. No obstante, las alianzas de facciones tambiéngeneran confusiones en el plano nominal por la variedad deadjetivos –cívica, plural, ciudadana– que por ejemplo, en sucaso recibió la idea de Concertación.

Los aparatos partidarios –locales, militantes, punteros yrelaciones o vinculaciones territoriales– también han sidomotivo de luchas y conflictos entre la dirigencia. Aunquenadie lo reconozca abiertamente, todos saben que disponerdel aparato garantiza resultados y está claro que etiquetasse pueden crear y recrear con facilidad pero armar aparatoses muy difícil en el corto plazo, salvo que se trasladen de

30

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.30

Page 31: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

una organización a otra o exista dinero disponible yabundante.

Pero la mayor crisis de los partidos mendocinos no pareceser ideológica, de imagen u organizativa; sino de dirigentes.Lo que ha comenzado a sentirse en forma abierta es que unageneración dejó su lugar a un conjunto heterogéneo dehombres y mujeres, no siempre con suficiente experienciaen el liderazgo, con dificultades para definir una visiónestratégica y con escasez de equipos políticos y técnicos. Yesta situación afecta a todos los partidos, derivando entendencias facciosas que concluyen con frecuencia en alianzaspero no de organizaciones partidarias sino de grupos o sectoresinternos. Este fenómeno parece hacerse cada vez más notoriodesde fines de 2003 y es justamente esta carencia de dirigentesy cuadros profesionales uno de los síntomas de la debilidaddel gobierno.

La desorganización de los partidos provinciales ha alentadotambién el fortalecimiento de la municipalización partidariay entonces territorialmente se replica una visión aliancista yfeudalizada de la política, respaldada en la posibilidad dereelección indefinida de los intendentes que la Constituciónprovincial aún sostiene. Aquí también se debilitan losliderazgos partidarios a favor de los institucionales,especialmente en el rol del Intendente municipal.

Los partidos políticos mendocinos, aunque conservancierta importancia, especialmente por la imperatividadnormativa que sigue garantizándoles el monopolio de lanominación de los candidatos –de la representación legal–,

31

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.31

Page 32: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

ya no funcionan, diría Isidoro Cheresky, como la expresiónestable de las preferencias ciudadanas y se ha debilitado sucapacidad como proveedores de una cosmovisión que genereadhesión y estabilidad en la escena política. Transformadosen un recurso más bien instrumental, conforman hoy unespacio difuso, gelatinoso y fluido, donde sobresalen losliderazgos de dirigentes que, en el mejor de los casos, los utilizandel modo que les resulta más conveniente. Además, los partidosparecen agencias que, aunque emergieron de la sociedad civil,se han convertido en dispositivos públicos sostenidos por elEstado, en lugar de organizaciones apoyadas en la convicciónmilitante de sus integrantes. No obstante, todavía siguen siendoun recurso ineludible para la competencia política (Cheresky:2007). Por eso, coincidimos cuando se dice que hace faltatener un partido para ser candidato, aunque no seanecesariamente la organización la que atraiga la adhesiónelectoral… Son organizaciones débiles, pero que desarrollanuna gran actividad durante las campañas electorales.

El sistema se simplifica y se puede hablar, por un lado sólodel partido de gobierno y por el otro de la oposicióndesarticulada, desorganizada y sin potencia. Y los partidossubsisten porque nadie aún ha sido capaz de imaginar algomejor, tanto para competir por cargos como para darrepresentatividad efectiva a la ciudadanía. Hoy Mendozatiene partidos débiles y facciones fuertes. Como se puedeverificar el partido político aparece como un concepto cuyosreferentes empíricos están en permanente cambio, mientrasque sólo algunos de sus atributos subsisten en una definición

32

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.32

Page 33: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

mínima que destruye su singularidad e historicidad,entendiéndolo como un grupo de personas que busca obtenerel control del aparato gubernamental a través de cargos enelecciones regulares.

La transversalidad y la concertación «cobokirchnerista»La transversalidad y la concertación «cobokirchnerista»La transversalidad y la concertación «cobokirchnerista»La transversalidad y la concertación «cobokirchnerista»La transversalidad y la concertación «cobokirchnerista»

Aunque el ímpetu reformista no ha sido un signo típico delsistema político-institucional mendocino, es necesario reco-nocer que antes que Néstor Kirchner y Julio Cobos decidie-ran impulsar una política de transversalidad en el sistema departidos, ya se habían ensayado en la Provincia experienciasanálogas como la que lideraron José O. Bordón y Víctor Fayaden 1995, aunque con características diferentes porque fue unfenómeno provincial, con líderes partidarios, que impulsabanuna alianza electoral y programática y en la que las rupturaspor realineamiento se dieron casi exclusivamente dentro de ladirigencia y militancia justicialista.

En perspectiva temporal, la transversalidad y la concertaciónhan sido dos conceptos asociados a una misma política queKirchner intentó nacionalizar, en un proceso donde una supusoa la otra: la transversalidad identificó la estrategia y laconcertación la forma de organización. Tampoco sepropusieron articular organizaciones partidarias como en laexperiencia chilena, sino entre líderes y facciones dirigenciales.Es decir las coaliciones no fueron de partidos sino de faccionesy con liderazgos marcadamente personalistas y objetivosfuertemente electorales. Ya a mediados de 2003 el senador Raúl

33

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.33

Page 34: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Baglini (UCR/Mendoza) ofrecía resistencia a la transversalidadque aparecía poniendo en riesgo la existencia de otrospartidos…estamos siendo manejados por fuerzas centrífugas alas que es necesario equilibrar con algunas centrípetas; latransversalidad es buena para dialogar o asegurar lagobernabilidad, pero no cuando todos se confunden con todos(…) Me parece bien que Kirchner –que no conduce al PJ- quieraconstruir su propio partido transversal, pero no a costa de ladestrucción de los que ya existimos. Y el mismo Bagliniaseguraba que Kirchner mandó emisarios a las provincias pararomper las estructuras duhaldistas o menemistas. Así lo hizoen Tucumán, Entre Ríos y en Mendoza donde Mazzón operabaa cuatro manos (D. Los Andes: 2003).

También desde espacios no partidarios a principios de2004 se evaluaba con severas reservas el sentido de laestrategia de transversalidad. La noción de transversalidad –decía Carlos March– puede ser entendida en un doble sentido:a) como aquello que atraviesa de un lado a otro y es esperableque no termine siendo más que un rejunte de dirigentes, dereformas cosméticas y de acciones cortoplacistas; b) o esaquello que se desvía de la dirección recta. Este significadoguió a gran parte de la clase dirigente hasta que la caída delgobierno de Fernando de la Rúa demostró que los ciudadanosno perdonarán: el mensaje ciudadano a los políticos fue detolerancia cero a la inoperancia y a la corrupción.

Intentar gestionar el Estado y renovar los partidos –continuael mismo March– atravesándolos con nuevos acuerdos y viejosdirigentes o incorporando nuevos dirigentes pero

34

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.34

Page 35: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

manteniendo las prácticas corruptas y clientelares sería igualque no cambiar nada. Lo mismo es si se deja fuera de latransversalidad o decidiera no involucrarse la ciudadanía. Latransversalidad entendida como renovación de reglas de juegoy de recambio de dirigentes exige de ciudadanos queentiendan que participar no es sólo votar. Hasta ahora laexperiencia parece demostrar que cuando la transversalidadse maneja desde la discrecionalidad de los dirigentes, losefectos derivan en defectos corporativos. El único puntocomún e indispensable de la transversalidad es la participaciónciudadana (March-La Nación: 2004. 21).

Pero «la transversalidad fue paulatinamente mutando enla idea de concertación, aunque no parecía existir una férreaoposición a Kirchner que justificara estos discursos y adoptóuna forma de integración amplia, con convocatoria inclusivea movimientos sociales… todavía en mayo de 2006 la ideade la «concertación» no era una cuestión muy clara: daba lasensación que estaba en la cabeza de Kirchner, de Cobos y dealguna gente que los rodeaba. Esta cuestión tuvo una ideaprevia –la de la transversalidad– que el Presidente instalóinmediatamente luego de los comicios de abril de 2003 cuandoobjetivamente había alcanzado el gobierno sólo con el 22 %de los votos; es decir que aunque victorioso tenía que montaruna estrategia que le ayudara a remontar la escasa legitimidadderivada de las urnas y la palpable crisis económica. Y paraello se propuso sumar gente que proviniera de espaciosalternativos al nuevo gobierno (Justicialista) y quefundamentalmente no fueran simpatizantes de Menem ni de

35

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.35

Page 36: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Duhalde, que representaban «la vieja política». No obstanteel concepto de la transversalidad se fue desgastando yabandonando paulatinamente, quizás teniendo en cuenta quela legitimidad del presidente ya no era del 22 % sino que lasencuestas, mostraban una aceptación cercana a los 70 puntos.Transversalidad y concertación llevan en su interior algo quelos hermana y los asimila: una estrategia de cooptación dedirigentes en posiciones institucionales (Valle: 2007).

En la experiencia mendocina la transversalidad no fue unaestrategia de renovación ciudadana o de reciudadanizaciónde los partidos. Se pareció mucho más a un nombre de fantasíaque asumieron los acuerdos entre viejos y nuevos dirigentes,incluyendo algunos de organizaciones no partidarias y dentrode un contexto cultural que no modificó las prácticasclientelares y el escaso interés del ciudadano por involucrarse.Tampoco los partidos se sintieron involucrados. Para el PJmendocino los peronistas locales no pueden ser kirchneristasporque Cobos, sin quererlo, se los impide. Y los radicalesmendocinos no pueden ser críticos de Kirchner, como quisierala mayoría porque, sin quererlo, Cobos se los impide (D. LosAndes: 2004. 11) con lo cual la estrategia de transversalidadquedaba reducida a la relación Cobos-Kirchner.

Cobos mantuvo en conflicto interno a la UCR provincialdurante casi los cuatro años de su gobierno, especialmenteconfrontando con Iglesias, que derivó en dejar fuera de lagestión a todos los radicales disidentes. Y tuvo consecuenciasen el PJ, donde el oficialismo partidario se negó a avanzar enun proceso de concertación que intuía dejaría al justicialismo

36

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.36

Page 37: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

provincial fuera de los acuerdos con Kirchner. Incluso existíala idea de que la transversalidad era más una alianza departidos de izquierda que peronismo2, mientras que tampocose lograba evitar las internas en los equipos de gestióndivididos entre cobistas e iglesistas y se marginaba el accionardel partido sobre el Gobierno. No obstante, Cobos siguiófortaleciendo su acercamiento al Gobierno nacional yapoyando la concertación transversal que concluirá en laformación del Partido de la Concertación Cívica y Plural quepresentaría en la elecciones generales de 2007 su candidato,César Biffi, sin haber podido evitar que el PJ presentara aCelso Jaque y que la UCR hiciera lo propio con RobertoIglesias. Biffi y Jaque llevaban como cabeza de lista a CristinaFernández y Julio Cobos: este fue el mayor logro de laconcertación cobokirchnerista en Mendoza.

Liderazgos nuevos y originales o viejos y «aggiornados»Liderazgos nuevos y originales o viejos y «aggiornados»Liderazgos nuevos y originales o viejos y «aggiornados»Liderazgos nuevos y originales o viejos y «aggiornados»Liderazgos nuevos y originales o viejos y «aggiornados»

El periodo 2004-2007 también parece signado por unacrisis de liderazgos partidarios estrechamente relacionadatanto con la crisis de identidades históricas como de la clasepolítica, con una visible fractura generacional. En la UCR,

37

2. Un Frente Nacional del kircherismo no peronista se formalizó el 12 dejunio de 2004 en la Facultad de Sociales de la UBA, integrado por el PoloSocial, el Partido Memoria y Movilización Social, Partido de la RevoluciónDemocrática, Peronismo Independiente, Partido de la Victoria, CorrienteParticipación Popular, Corriente Nacional y Popular 25 de mayo, CabildoAbierto, Frente Grande, MP20, Partido Auténtico Federal y EncuentroProgresista entre otros. Diario Los Andes 14 de junio de 2004. pág. 5.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.37

Page 38: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

apareció inicialmente un doble liderazgo –uno institucional yotro político– derivado de la lógica de la sucesión y de losparticulares perfiles de personalidad de los dirigentesinvolucrados (Julio Cobos/Roberto Iglesias). En el PJ, losresultados electorales diluyeron rápidamente los liderazgosy en particular el del candidato a gobernador GuillermoAmstutz y a fines de diciembre de 2003, en las encuestas,sólo aparecían el Intendente de Maipú Adolfo Bermejo 58 %y el senador nacional Celso Jaque 54 %. En el PD el liderazgose debatió inicialmente entre cuatro dirigentes (MarcosNiven, Omar De Marchi, Carlos Balter y Gabriel Llano) todosde origen partidario, aunque finalmente luego de lograr suelección como presidente del partido, De Marchi ha sido ellíder de esta agrupación hasta la actualidad, aunque cada vezmás desgastado y cuestionado.

El origen o emergencia de los liderazgos sigue ligado enalguna medida a las estructuras políticas tradicionales delrégimen político, que aparecen aislados, solos en la cima delpoder, alejados de eventuales pares con quien compartir elpeso del mismo. Son liderazgos institucionales, identificadospor el ciudadano precisamente porque están en altos nivelesde exposición pública y ligados a un rol.

El caso que pareciera acercarse más al formato de un «lí-der de opinión» en este periodo, aunque en realidad tampo-co lo fue tal como lo define y caracteriza Manin (Guarda-magna: 2005), ha sido el del Gobernador Cobos, que rechazóla mediación partidaria y buscó una relación directa con lagente, con un lenguaje propio y alejado del resto de los polí-

38

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.38

Page 39: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

ticos, aunque llegó de la mano de ellos y del partido. Coboscarece de la retórica radical, pero esto es hoy una ventaja. Eneste sentido no es radical, no expresa al radical tradicionalsino al ciudadano medio. Así serán los líderes que vienen…(Zuleta Puceiro. Los Andes: 2004). Apareció como un «Go-bernador ciudadano» que transita por la política como unomás. Inclusive se llegó a autodefinir como un ciudadano co-mún que se iría a su casa al concluir el mandato. Ustedes loslegisladores –decía en su discurso del 1° de mayo ante laAsamblea Legislativa– son representantes del pueblo a tra-vés de los partidos. Yo en cambio, me rijo por el principiocentral de la comunicación directa con el ciudadano… (D.Los Andes: 2004. 7). Cobos es un solitario –es solo– y mar-ca su costado personalista en todos los temas. No se sienteni intenta asumir un liderazgo partidario, siempre está incó-modo en todo lo que tenga que ver con reuniones partidariaso de comité… (D. Los Andes: 2004. 11). No actúa como ungobernador radical ni se ha presentado así en el orden nacio-nal. Con frecuencia consulta a dirigentes e intelectuales porfuera de su propio equipo de gobierno, modalidad que con-firma su distanciamiento frecuente de la lógica partidaria y suacercamiento a criterios de transversalidad.

Hasta ahora no ha habido otros liderazgos del tipo «Cobos»:ni Roberto Iglesias tuvo su estilo ni lo tiene Celso Jaque quehan sido los dos dirigentes con quienes ha confrontado, primeroen la interna radical para instalar la estrategia de transversalidady luego con Jaque para sumarlo a «su concertación». En el PJ yel PD no han emergido liderazgos de opinión. El PD ha buscado

39

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.39

Page 40: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

y ha construido un clásico liderazgo de origen partidario,apoyado en la institucionalidad de la organización y en criteriosde territorialidad tradicionales. En el PJ también la lógicapartidaria ha seguido dirimiendo los conflictos e incluso laelección de candidaturas se ha resuelto por internas, aunque seha dicho que «…las elecciones las ganó Jaque, no un equipo niun programa o el PJ. Se lo votó a él» (Diario Los Andes: 2008.25A).

Bernard Manin y siguiéndolo en su razonamiento IsidoroCheresky, sostienen que los liderazgos de opinión son unanueva y original expresión de la metamorfosis sufrida por elprincipio representativo en nuestras democraciascontemporáneas, fuertemente condicionadas y «controladas»por los medios masivos. Sin embargo, existe otra posibilidadde interpretación en regímenes políticos como el argentino.Pensar que la situación actual es producto de un retroceso ydebilitamiento de las organizaciones partidarias a unainstancia prepartidaria donde lo que existía eran facciones yliderazgos personalistas fuertemente asociados a rolesinstitucionales. Es decir que no creemos que los liderazgosde opinión sean un fenómeno generalizado en Mendoza, porlo menos no aún.

El escenario actualEl escenario actualEl escenario actualEl escenario actualEl escenario actual

Los partidos mendocinos comparten una herida mortal:todos, invariablemente todos se han quedado sin densidadcuantitativa y cualitativa en sus cuadros dirigentes, aunque

40

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.40

Page 41: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

sea transitoriamente. Por supuesto que siempre hay nombrespara ocupar los cargos, pero ya hace tiempo que han perdidola fortaleza de disponer de equipos profesionales, políticos ytécnicamente sólidos, que asuman la responsabilidadpartidaria. Lo que queda son grupos o en el mejor caso, sectoresque se expresan en «ismos»; es más son los «ismos» –lasfacciones– los que organizan partidos para la contiendaelectoral. La estrategia del Cobismo es conformar alianzascomo se pueda y con quien se pueda. Para Mendoza hay unplan A y un plan B. El primero es insistir que la UCR provincialintervenida llame a elecciones internas sin restricciones. Laotra alternativa, es que al cobismo se sumen otras fuerzas enun frente electoral y entre ellas, si es posible, el propioradicalismo. Además le están cambiando el nombre por el deConsenso Federal (ConFe) (D. Los Andes: 2008. 4A).

Por otro lado, Omar De Marchi, Carlos Aguinaga, OmarParisi y Diego Arenas participaron en Rosario del IVEncuentro Anual de Políticos RAP (Red de Acción Política)…Allí se encontraron con representantes del PRO, con quieneshablaron sobre una futura alianza que impulse la candidaturapresidencial de Mauricio Macri en 2011… Gabriela Michettiafirmó que el PRO en Mendoza pasa sin dudas por el PD yhay que hacer un esfuerzo para sumar muchos mendocinosque están dispuestos a acompañar a Macri… (D. Los Andes:2008. 4A).

Hoy es imposible hablar de partidos políticos en Mendozasin considerar algunos fenómenos específicos en suconfiguración: pareciera que las tendencias facciosas resaltan,

41

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.41

Page 42: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

que las alianzas y coaliciones son más habituales y que losliderazgos personalistas han desplazado del centro de la escenapolítica a las organizaciones partidarias. No obstante el«laboratorio mendocino» no se deshizo de los partidostradicionales que inclusive y dentro de los márgenes posibles,terminaron enfrentando la experiencia cobokirchnerista.Tanto el PJ como la UCR y aún el PD, aunque sufrieron losefectos de la contienda, como maquinarias electoraleslograron sostenerse, llegar a las elecciones generales de 2007y aún enfrentar y ganarle a la fórmula de la Concertación, enel contexto de una sociedad cuidadosa de sus instituciones ysus formas.

La Concertación también ha tenido un efecto redistributivoen las cuotas legislativas ya que a las etiquetas tradicionalesse sumó el cobismo (Concertación Cívica) y el ala kirchnerista(Concertación Plural) provocando una representaciónlegislativa más pluralizada y con una imagen bastante fiel a lacontienda «partidocracia vs. facciones» que se libró en octubrede 2007. En definitiva, hoy la Legislatura expresa unadiversidad más compleja de grupos y alianzas, aún con lasupervivencia de los viejos rótulos y el Ejecutivo, luego deuna circunstancial alianza programática con el PD –duró cuatromeses– y de tentar inclusive a la UCR, tiene nuevamente unclaro monocolor partidario (PJ).

En este proceso también los liderazgos personalistas hanemergido con fuerza y han encabezado los sectores enpugna: desde julio de 2004 Cobos e Iglesias aparecieron comolos contendientes sobresalientes y una vez cerrada la

42

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.42

Page 43: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

candidatura de Jaque la confrontación se trasladó con él,inclusive superada la elección y ya en el espaciogubernamental, sin hacerse mayores referencias a lasorganizaciones partidarias. En la Legislatura provincial losdistintos sectores ponen énfasis en los «ismos» (jaquismo,cobismo, etcétera) y ayudan también a expresar lacomplejidad de grupos y alianzas, aún con la supervivenciade los viejos rótulos.

El pragmatismo y la fugacidad ya parecen instalados comocriterios para la configuración de alineamientos. Para ganaruna elección, todo vale y para gobernar, si es posible, hayque liberarse de los compromisos partidarios. Los dirigentesen el centro de la escena son cada vez menos, parados encimade una masa informe de aspirantes que no encuentran, a suvez, el modo de llegar a la cima. Después del «huracáncobokichnerista» de las estrategias de transversalización yconcertación que tuvieron a Mendoza como centro nacional,parecen consolidarse tendencias facciosas y aliancistas quebásicamente requieren del liderazgo personalista de quiencontrola los recursos estatales y los partidos mendocinosconfirmarían que han dejado de ser los principalesorganizadores de la vida política (Cheresky: 2007). De todosmodos hay un efecto reflejo que persiste en la opiniónciudadana que sigue reconociendo la fuerte incidenciacorporativa de los partidos en espacios como el legislativo: a)más del 45 % afirma que las cámaras legislativas representana los partidos políticos y otro 20 % por igual a los partidos ya la ciudadanía, especialmente los jóvenes entre 18 y 35 años;

43

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.43

Page 44: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

b) un 89 % opina que los legisladores son presionados en elproceso de sanción de las leyes y el 40 % sostiene que sonlos partidos; c) en general asocian acuerdo y negociación conactitudes corporativas pero las decisiones legislativas no sehacen tanto con esta metodología como a través del disensoy el conflicto (71 %); d) para el 66 % siempre o casi siemprela sanción de las leyes y el seguimiento de políticas sufrepresiones, influencias o ajustes provocados por interesespartidarios y/o por conflictos entre líneas internas; e)para el92 % los «partidos de pertenencia» son los que más influyenen la iniciativa de los legisladores; f) para el 82 % la influenciapartidaria en los nombramientos es la decisiva; g) al 88 % nole interesa participar en la vida de los partidos políticos; h)para el 90 %, especialmente los jóvenes, la ideología, losprogramas y las propuestas electorales son importantescuando se decide el voto y i) en general los atributos másponderados para un candidato son la educación (92 %), laprofesión u ocupación (79 %) y los antecedentes políticos(78 %). En síntesis, en la opinión informada de mendocinas ymendocinos los partidos políticos siguen actuando comoactores centrales en la vida legislativa y consideran que lascámaras los representan a ellos (Cueto: 2007).

Aún aceptando la percepción ciudadana, la presenciapartidaria en el escenario político parece cada vez más formal,un recurso instrumental que en el mejor de los casosaprovecha «etiquetas históricas» aunque cada vez expresenmenos. Tampoco la democratización ha entrado en lospartidos, aún reconociendo el esfuerzo de formalizar

44

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.44

Page 45: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

elecciones internas, y su organización se asimila a un aparatomás o menos eficiente para que un grupo de candidatos puedacompetir. Poco o nada queda de los partidos pensados comocanales de participación y articulación de intereses socialesaunque en los discursos y algunos textos aún subsistan rastrosde esta desactualizada perspectiva. Los partidos, comotambién en su momento la institución parlamentaria,emergieron del seno de la sociedad civil, pero hoy hanquedado transformados en dispositivos públicos cooptados ymantenidos por el Estado.

Incluso las noticias periodísticas sobre las organizacionespartidarias son cada vez menos frecuentes. Los nombreshistóricos sirven para identificar situaciones indefinidascuando no se quiere o puede precisar responsables. Es decirque la confrontación política gira en torno a líderes en rolesinstitucionales, nacionales, provinciales o municipales y eneste escenario los dos nombres más frecuentes en casipermanente conflicto son hasta hoy los de Julio Cobos y CelsoJaque; aunque no aparezcan como líderes partidarios formales.

45

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.45

Page 46: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Consulta documental y bibliográfica

Cingolani, Luciana Partidos Políticos y sistemas de partidos en Aznar,Luís y De Luca, Miguel Política. Cuestiones y Problemas. Ariel. Buenos Aires,2006.

Cueto, Walter José Una auditoría ciudadana en la Legislatura de

Mendoza: evaluando la calidad de las prácticas democráticas. UNCuyo.Mendoza, 2007.

Guardamagna, Melina La emergencia de los liderazgos de opinión frente

a la crisis de los liderazgos partidarios en Mendoza. Becaria SCTyP. UNCuyocon dirección (Walter Cueto) Mendoza, 2005.

La crisis de los liderazgos partidarios y la conformación de liderazgos de

opinión en la Legislatura provincial. Becaria SCTyP. UNCuyo. Con dirección(Walter Cueto) Mendoza, 2006.

Cheresky, Isidoro La política después de los partidos. Prometeo.Buenos Aires, 2007.

March, Carlos, artículo de opinión. Diario La Nación. 16 de enero de2004.

Valle, Jorge Crónica sobre un viaje a la Plaza del Sí. UNCuyo.Mendoza, 2007.

Zuleta Puceiro, Enrique. Entrevista. Diario Los Andes. 18 de abril de2004.

46

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.46

Page 47: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

SISTEMAS DE PARTIDOS PROVINCIALES

Y SU RELACIÓN CON EL ÁMBITO NACIONAL

Dra. Nidia Martini1

Bueno, en primer lugar muchas gracias por la invitación.Voy a dirigirme fundamentalmente a Marcelo Gastaldi, conél nos conocimos en una junta promotora, donde junto conMarcelo Brignoni, estamos intentando trabajar por la infancia,también con otros diputados provinciales. Él ha sido en estatarea mi contacto personal.

Yo soy legisladora, comencé a trabajar en 2005 por elFrente por la Victoria. Actualmente en la Cámara formo partedel bloque PJ - Frente para la Victoria.

He traído algunos conceptos, cuyas especificidades voy air obviando, ya que tienen que ver con: ¿Qué son los partidospolíticos? ¿Qué son los sistemas de partidos? Y considero queestamos en un auditorio, donde estos temas se manejan, yasea desde lo académico o desde la práctica, entonces me pareceque no es necesario especificar tanto. Sí quiero rescatar lavigencia de estas jornadas, ya que el estudio de los partidospolíticos constituye el paso obligado para todo el que quieracomprender aspectos y problemas que la democracia plantea.

47

1. Diputada Provincial. Partido Justicialista. Provincia de Mendoza.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.47

Page 48: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Los partidos se definen como una asociación de individuosunida por la defensa de unos intereses, organizada interna-mente mediante una estructura jerárquica, con afán de per-manencia en el tiempo y cuyo objetivo sería alcanzar el poderpolítico, ejercerlo y llevar a cabo un programa político.

Las sociedades libres se caracterizan por la existencia demás de un partido, sería una paradoja que un solo partidorepresentara los intereses de toda la sociedad.

Todo partido tiene una organización estable que sirve paravincular la militancia de los diversos territorios (organizaciónterritorial) donde el partido esté presente electoralmente ylos ámbitos sociales o profesionales relevantes para losintereses que quieren defender (organización sectorial).

El objetivo principal de cualquier partido político esalcanzar el poder político y, solo o en coalición, llevar a caboun programa de gobierno. El partido político estableceprioridades, ordena sacrificios que les resultan convenientes,de acuerdo con los intereses generales, su ideología y susvalores. Tiene la aspiración de realizar sus fines desde elParlamento y, sobre todo desde el gobierno.

Los partidos políticos son canales de transmisión hacia lospoderes públicos, de las demandas de la población, mediantelos cuales se decide qué políticas públicas deben efectuarsepara garantizar la convivencia pacífica y el progreso social.

En nuestro país, en 1994 se reforma la Constitución Na-cional y los partidos políticos adquieren rango constitucio-nal y en nuestra provincia la ley 4746/83 reglamenta el régi-men electoral.

48

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.48

Page 49: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Quería marcar la diferencia, por lo menos a mi juicio, delos partidos políticos con los grupos de presión, estos últimosse definen como grupos que no ejercen directamente el po-der sino que se limitan a influir en la adopción de decisionespor parte de los que lo ostentan. Los grupos de presión de-fienden unos intereses y elaboran líneas de actuación secto-riales. Entonces, no tienen el interés de representar parla-mentariamente, sino que están interesados en influir en latoma de decisiones sobre los partidos políticos o sobre losgobiernos, esto es importante resaltarlo, porque creo que hatenido en estos últimos tiempos, algo que ver con las decisio-nes que los gobiernos han tenido o tienen que tomar.

Respecto de las funciones de los partidos políticos, mevoy a referir a ellas muy sintéticamente, he tomado comoreferencia al autor González Casanova (1980: 321). Estasfunciones son las que los convierten en piezas clave de lossistemas políticos y en instrumentos singulares para conseguirla convivencia pacífica de la sociedad desde las institucionespúblicas. Algunas de ellas son:

Socialización política y la creación de opinión: se constituye apartir de que los partidos políticos presentan determinadosprogramas políticos a la sociedad, con mayor o menor cargaideológica que proporcionan más criterios a los individuos paraanalizar los problemas sociales y ayudan a formar una determinadaopinión pública, esto tuvo que ver mucho en el inicio y laconformación de los partidos políticos, hoy la prensa del partidoy los locales de barrio, han perdido un poco de vigencia sustituidosen gran parte por los medios de comunicación.

49

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.49

Page 50: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Armonización de los distintos intereses: los programas degobierno sirven para armonizar los intereses parciales dediversos sectores sociales y reducir la fragmentación social.Se ha evolucionado hacia propuestas más globales y menosbeligerantes respecto a la defensa de intereses parciales radicaen la homogenización de la sociedad, en el aumento de lacomplejidad social y en la mayor rentabilidad electoral deun discurso político más genérico, menos explícito.

Formación de elites políticas: los partidos políticos son lacuna de formación y selección de las elites del sistema político.Los que pertenecen a tales elites suelen ser individuos formadosen un partido político o muy relacionado con el mismo. Elsistema de selección de candidatos en el seno de las diversasformaciones políticas que se describe en sus estatutos, se utilizacomo termómetro para medir el grado de democracia internade la organización. Esto último es muy interesante para hacerun comentario sobre el caso de Mendoza. Por último, lospartidos que están en el gobierno participan también de laselección de elites administrativas, aquellos que ocupan cargosde designación política dentro de la administración.

La canalización de las peticiones de la población hacia lospoderes: cuando uno elige un representante que pertenece aun determinado partido político, es porque ese partido políticorepresenta ideológicamente lo que uno cree, por eso lo elige,para que en el gobierno ejecute a través de programas lo queuno votó. Los partidos que obtienen mayoría parlamentariay gubernamental reflejan las demandas de la sociedad en laacción política y los partidos que están en la oposición las

50

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.50

Page 51: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

reflejan por medio de la crítica y propuesta alternativa.Actualmente esto se ha ido perdiendo porque se ha empezadoa utilizar un discurso más vago, con menos contenidoideológico y esto hace que luego en el gobierno las políticasse tornen confusas, porque se pretendió llegar masivamentea la población por la complejidad de las situaciones socialesactuales, por lo que después hay grandes dificultades paraestablecer políticas, programas de gobierno que mantenganla coherencia ideológica partidaria.

Y como una de la últimas funciones mencionaré elreforzamiento y la estabilización del sistema político: todoslos partidos políticos, tanto si están en el gobierno como en laoposición, tienen la función de reforzar el sistema político,convertirlo en estable y asegurar de ese modo su propiacontinuidad. En Argentina, desde 1983 a la actualidad, si bienno depende totalmente de los partidos, esto nos ha beneficiadocontribuyendo al sostenimiento de nuestra democracia.

También voy a sintetizar las tipologías de partido. Hetomado como una de las referencias la clasificación de unautor llamado Duverger, él diferencia entre partidos de masasy partidos de cuadros.

Los partidos de cuadros aparecieron históricamenteprimero y estarían ligados a la actividad parlamentaria, nopriorizaban la militancia, sino que eran selectivos, secomponían de personas con prestigio, recursos económicoso influencia.

Con la introducción del sufragio universal aparecieron lospartidos de masas, mantuvieron dirigentes que se articulaban

51

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.51

Page 52: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

en una red de notables, pero empezaron a contar con el apoyode sectores más amplios de la sociedad.

Otra de las referencias es la clasificación de OttoKirchheimer que habla de catch all party, un tipo de partidoque tiene como finalidad conseguir el máximo de electoressacrificando o minimizando los rasgos ideológicos en pos deconseguir el mayor número de adeptos. No pueden manteneruna línea restrictiva sino que se dirigen a sectores más amplioselaborando mensajes basados más en aspectos coyunturales,para que justamente toda la sociedad lo acepte. Son partidosgrandes que priorizan la movilización electoral. Se hareemplazado la producción ideológica por otras herramientascomo la publicidad y la encuesta, transformando el discursopolítico.

Apenas unas palabras sobre el caso de Mendoza y elsistema de partidos, estructura de partidos y competenciaentre partidos, tomando como referencia a Sartori, que hablade lo multipartidario o del pluralismo limitado. En Mendozase da claramente el pluralismo limitado, tanto en las eleccionesdesde 1983 e incluso previamente, por la existencia de tresgrandes partidos: Partido Demócrata, que adhiere más a laideología del positivismo y liberalismo, el PJ y la UCR quepara no extenderme demasiado no voy a hacer mención aqué pasó en estos últimos tiempos. Este pluralismo limitadohace que haya presencia de competencia entre los partidospero siempre muy moderadas con tendencia centrípeta, porlo cual el sistema de partidos provincial tiene una fuertetendencia al equilibrio.

52

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.52

Page 53: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

En la década de 1990 el modelo que cobró vigenciaprovocó un debilitamiento de los partidos a partir del supuestode que se había instalado una relación espuria entre políticay economía, por la cual el poder político ha devenido en unsimple instrumento del poder económico (Novaro: 1997).

La progresiva dilución de las identificaciones partidarias,el crecimiento de la apatía electoral y la desmesura de lasexpectativas sociales en relación con la gestión pública de lospartidos, abre un signo de interrogación sobre el futuro de laintermediación de los partidos políticos ante las demandasde la ciudadanía.

Apenas unas palabras sobre sistemas de partidos –estruc-tura de cooperación y competencia entre partidos–, enMendoza. A mi juicio podría considerarse, siguiendo a Sartori,como multipartidario o como pluralismo limitado con pre-sencia de competencia entre partidos, moderada o centrípe-ta, equilibrando el sistema político.

Algunos sistemas electorales ofrecen la posibilidad deapareo o cartelización de etiquetas partidarias, amplía laposibilidad de los partidos pequeños de acceder a cargoslegislativos y de partidos mayores para llegar al Ejecutivo.Creo que esto también se adapta a la evaluación de algunaselecciones en Mendoza y más aún en las internas partidariasdel peronismo en las últimas elecciones y también para laConcertación Ciudadana o cobismo en nuestra provincia.

53

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.53

Page 54: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Crisis y desafíos actualesCrisis y desafíos actualesCrisis y desafíos actualesCrisis y desafíos actualesCrisis y desafíos actuales

Las demandas sociales en aumento, la crisis fiscal delEstado de bienestar, agobia a los gobiernos y transmite esosefectos deslegitimadores a los partidos. Estos han vistoreducidas sus bases de identificación social respecto de losmedios de comunicación, las asociaciones o grupos de podery los grandes grupos económicos.

Este fenómeno ha sido definido como crisis de represen-tatividad, en especial hacia los partidos políticos que ya noresponden a las exigencias de los ciudadanos, reclamando laciudadanía que los partidos responderían a sus propios inte-reses y el de sus dirigentes.

Pero más allá de esta visión pesimista de la crisis de quienesse manifiestan en contra de los partidos son tambiénoportunidades de transformación de estas organizaciones.

Dos autores, Lipset y Rokkan, realizan aportes a estamirada con un análisis histórico de las crisis rastreando elorigen de los partidos políticos.

La primera fue la que se enfrentó luego del desmembra-miento de los grandes reinos medievales contra la periferiaque dio nacimiento a los partidos centrales o nacionales y alos separatistas o regionales.

La segunda crisis fue el intento de unificación de losestados nacionales en oposición a los poderes terrenales de laIglesia fundándose los partidos confesionales en oposición alos laicos.

54

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.54

Page 55: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

La tercera fue la surgida de la rivalidad entre el campo y laciudad, partidos urbanos y agrarios, divididos en torno a lacuestión industrial.

Por último, la línea de ruptura en la Edad Moderna queenfrentó al capital y el trabajo, con una estratificación enclases sociales dando lugar a los partidos obreros y a losburgueses.

Esto nos ayuda a analizar el concepto de crisis de los pro-blemas contemporáneos desde un autor, Manin, con la ideade representación como transformación o metamorfosis. Deacuerdo a como se resuelvan los dilemas planteados, tendre-mos la posibilidad de que los partidos políticos refuercen suautonomía respecto del ambiente o se adapten mássimbióticamente al entorno con un costo de reducir sus már-genes de acción.

Algunos fenómenos contribuyeron a definir nuevos rolespartidarios como elementos complementarios en vez decompetitivos, conciliando la representación de intereses ymanteniendo a su vez el poder de regulación última.

En el caso de los medios de comunicación, lo que se haproducido es la prescindibilidad de los partidos comocomunidades de sentido. La información, supuestamenteimparcial, de los medios ha desplazado a los «órganospartidarios de difusión o a las tribunas de opinión». Tambiénlos medios se han transformado en formadores de valores ysocializadores de los individuos.

El clásico antagonismo de clases, donde la identidad decada grupo era relativamente fija, hoy está agonizando al

55

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.55

Page 56: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

igual que el electorado cautivo, globalizándose cada vez másel fenómeno de volatilidad del voto y la imprevisibilidad delos procesos políticos.

Comenzaron a surgir fenómenos de nuevos movimientossociales de carácter aparentemente espontáneos, conmotivaciones de demanda única que reclaman autonomía yno representación impregnando la legitimidad del viejosistema para tomar decisiones.

En los últimos tiempos se suma otro nuevo fenómeno quealgunos autores denominan como outsiders. Personajes sintrayectoria política que desde afuera de los partidos, sepromueven como alternativas políticas alegando ejecutividady relación directa con la gente. Estos opinan como gentecomún, que son como gente común, tienen respuesta comogente común y siendo muchas veces potenciados a través delos medios.

En el caso argentino voy a hacer un recorrido bastanterápido. El primer recambio pacífico entre distintos partidosse da en 1916, luego del establecimiento de elecciones consufragio universal masculino, comicios en los que triunfaHipólito Irigoyen. La segunda experiencia de este tipo serepite, pero con sufragio ampliado, en 1989. Desde RaúlAlfonsín a Menem no ha habido golpes de estado ni fraudeselectorales, aspectos que Marcelo Cavarozzi describe muybien al hablar de la inestabilidad en los períodos democráticosanteriores. Dejando de lado como surge el Radicalismo, luegodel PAN (Partido Autonomista Nacional), como primerpartido moderno del país, señalaré el origen del fenómeno

56

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.56

Page 57: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

peronista que iba a manifestarse como consecuencia retrasadade la crisis mundial de l930, a través del liderazgo fuertementeestado-céntrico.

En «La comunidad organizada», el proyecto de Perón, nohabría necesidad de divisiones políticas en el sentidotradicional de la democracia burguesa.

Los sectores del capital y el trabajo debían concertar bajola planificación estatal las políticas nacionales de desarrolloindependiente. El partido era la herramienta electoral delmovimiento nacional.

En 1946, Perón2 gana las elecciones contra una coaliciónde todos los partidos (UCR, Democracia Progresista,Socialismo y Comunismo) consolidando una división que seextendería por años.

Tanto la UCR como el PJ resultaron imbatibles enelecciones no fraudulentas y queda constituido según Grossiy Gritti lo que se denomina «sistema de doble partido conintención dominante». El hecho es que la precariedad delmodelo obligaría a pensar hoy en un pluralismo moderado.Esta clasificación o mirada es la que más se ajusta a mi entenderpara el sistema de partidos en la provincia de Mendoza.

Y me pareció interesante lo que escribió Torcuato Di Tellasobre el tema de cómo pensando en representar a la clasetrabajadora o en representar a la burguesía, el peronismo haido buscando equilibrio, de índole más movimientista y por

57

2.Perón es candidato por los partidos Laborista y UCR Junta Renovadora.Más tarde Perón los unificó como Partido Único de la Revolución Nacional,inmediatamente renombrado Partido Peronista y luego Partido Justicialista.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.57

Page 58: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

un momento parecía que la UCR iba a desaparecer, ya que siel PJ decidía representar a las clases bajas, al radicalismo lecabría representar a la burguesía. Si el PJ optaba por una salidamovimientista, la UCR se quedaba sin sector a quienrepresentar, solo le quedaba la opción de hierro de representara los sectores medios –aunque como movimiento popular lohabría rechazado– o desaparecer.

En este caso el peronismo integraba los sectores huérfanosde la UCR o se dividía en dos partidos: uno que captara lossectores bajos y otro los sectores medios, que fue lo que ocurriócon el Frente Grande, luego transformado en Frente por unPaís Solidario (FREPASO) en 1994.

Sin embargo, la alianza del FREPASO con la UCR permitióque De la Rúa llegara al gobierno. Entonces, esta teoría deque la UCR desaparecería perdió vigencia. Pero luego el hechode que perdiera la UCR marcó el ascenso de terceras fuerzasprovinciales y nacionales.

Para otros autores la dinámica y cambio de la situaciónpartidaria argentina habría obedecido a la inexistencia realde un sistema de partidos (De Riz: 1986).

En consonancia con esta tesis, Marcelo Cavarozzi, afirmaque la debilidad como tal, del sistema partidario argentino,convive con una importante identificación de grupos socialesen torno de los partidos, conformando fuertes subculturas, cuyoenfrentamiento de lugar a la idea de bipartidismo polarizado.Este planteo resultó relativizado por las elecciones de 1993 yl995 por el declive de la UCR que se acompañó del ascenso deterceras fuerzas nacionales y provinciales.

58

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.58

Page 59: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

El resultado de las elecciones de l999 con el triunfo de laAlianza, con una fórmula encabezada por el radicalismo, diopor tierra la hipótesis de su defunción.

La reconfiguración del escenario político con el cambiode siglo siguió manifestando el bipolarismo.

El interrogante de la literatura política actual de lacapacidad de gestión de las democracias es el problema de laemergencia económica, que altera el escenario de acción delos grupos sociales y trastorna sus marcos valorativos.

Por ello, las instituciones de gobierno se adaptan a lanecesidad de ejecutividad y resultados en principio orientadosa la eficacia como fuente primordial de legitimidad.

Las medidas o políticas de los 90 produjeron un deterioroinstitucional, bajo rendimiento económico, polarizaciónsocial con consecuencias hasta nuestros días.

La calidad de la democracia depende de la calidad conque sus partidos representan, reclutan y gobiernan.

¿Cómo es el caso para Mendoza? La historia de Mendozano ha sido ajena a todos los acontecimientos nacionales en elsistema partidario. Tiene las características del sistema depluralismo limitado con lo que les decía anteriormente, trespartidos que con algunas variaciones han coexistido a lo largode todo el período democrático.

El Partido Demócrata, partido provincial, que surgió comofuerza fiel al positivismo y al liberalismo, entendidos comomodos de exponer soluciones prácticas a las necesidades dela sociedad mendocina. En 1931 se suma a la estructuranacional del PD Nacional.¿Pero qué paso? El PD después de

59

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.59

Page 60: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

1983 fue identificado con los gobiernos militares, debido alas relaciones que mantuvieron con estos. Entonces, con larecuperación de la democracia, donde los valoresdemocráticos eran promovidos por el entonces candidato apresidente Alfonsín, hizo que el Partido Demócrata fueraperdiendo adeptos en Mendoza.

El mecanismo de selección de los candidatos del PD serealiza a partir de internas cerradas, debiendo los candidatosser afiliados.

El PJ elige sus candidatos por internas abiertas (afiliadose independientes no afiliados a ningún partido). Desde el 89al 99 existió una etapa de selección de candidatos aconcejales por sistema de preferencia; luego se regresa alsistema de listas por el sistema D’Hondt. Para el PJ estaselección de candidatos por lista de preferencia fue unaexperiencia muy interesante. Cada concejal hacía su propiacampaña dentro del partido y podía ser seleccionado porpreferencia y no por lista. Luego dejó de existir y volvió elsistema de listas. Nunca existió el sistema de preferenciapara candidatos provinciales, ¿no es cierto? Ni senadores niDiputados, pero sí para concejales.

El nivel nacional en estos dos partidos ha influido en laselección de candidatos a nivel distrital, dependiendo de launidad y fuerza de los mismos, aunque el financiamiento desdeel nivel nacional ha podido disciplinar a las estructuraspartidarias. Creo que esta influencia nacional hace quedespués los candidatos tengan dificultades para expresar lasdemandas, por esta dependencia de lo nacional.

60

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.60

Page 61: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

En cuanto a Mendoza, les quiero trasmitir esto: nosotrostenemos un Poder Legislativo bicameral, hay cuarenta y ochoDiputados y treinta y ocho Senadores, que representan a losdistintos distritos. Existen cuatro circunscripciones electoralesdivididos por secciones con número: primero, segundo,tercero, cuarto distrito. La zona norte que es la másimportante, con mayor cantidad de electores, la región esteque tiene también dos departamentos muy importantes encantidad de habitantes, se llama Valle de Uco, comprendelos departamentos de Tunuyán, y toma también Godoy Cruz,que forma parte del Gran Mendoza. La zona sur integradapor los departamentos de General Alvear, San Rafael yMalargüe una zona muy extensa en territorio pero que notiene tantos habitantes.

Los justicialistas en el 83 y en el 01 no lograron dirimir susconflictos internos y reeditaron candidaturas bajo la influenciade los denominados peronistas históricos. El proceso dereconstrucción de la UCR fue exitoso con Felipe Llaver quelogra una combinación entre el liderazgo alfonsinista y la redterritorial alcanzada por el partido.

En la legislatura provincial existe un declive del PD,participación escasa de mujeres, donde el PJ es el canal deacceso a la misma.

La renovación de cuadros parece darse en torno al sabertécnico por un lado y el capital relacional para la obtenciónde cargos por el otro.

Unas palabras finales en referencia a la participación: segúnun análisis realizado en un trabajo de Patricia Gorri (UNCuyo,

61

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.61

Page 62: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) donde se mencionalos distintos incentivos para la participación de los militantes.Divide a estos incentivos en:

1. colectivos: beneficios o promesas de beneficios que laorganización va a distribuir solidariamente.

2. incentivos selectivos: de poder, de status y materiales.

La manera como se distribuye estos incentivos benefician-do solo algunos, junto a la irrupción de las lógicas de merca-do en la práctica política y su institucionalización en las or-ganizaciones partidarias, generaron un esquema de desinte-rés en la participación, una desafección de la gente por losasuntos públicos y por los partidos. Las alianzas transitoriastambién disminuyen el interés por la participación.

En general para Mendoza podríamos decir que más allá dela etapa del 89 al 95 del «equipo de los mendocinos» laselección de los candidatos por el mecanismo de internasfortalece a estos y les da más posibilidades de aceptación ytriunfo electoral.

En cuanto a cómo están conformadas por partidos lascámaras de Diputados y Senadores. En la primera el PJ Frentepara la Victoria, partido del cual formo parte, tiene diecisieterepresentantes sobre un total de cuarenta y ocho.Concertación Ciudadana que junto con Concertación Pluralapoyaron al candidato a gobernador por el partido de Cobos,tiene en este momento quince integrantes en la Cámara deDiputados, pero se produjo hace poco una división, quedando

62

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.62

Page 63: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

la UCR con seis miembros. El Partido Demócrata cuenta conseis de los mismos, Afirmación por una República Igualitariacon uno, Proyecto Independiente Mendoza con uno y elPartido FISCAL también con uno. En el Senado el PJ - Frentepara la Victoria cuenta con once senadores, ConcertaciónCiudadana con nueve, PV Peronistas Concertadores ocho,Partido Demócrata cuatro y Afirmación por una RepúblicaIgualitaria uno.

El partido del cual formo parte tiene una suerte de marcadadispersión con respecto a los representantes en ambascámaras. Por lo tanto, hay una dificultad muy importante delgobierno provincial para lograr leyes. Se necesita muchoesfuerzo por parte del partido oficialista para lograr las leyes,porque se imaginan, son dos cámaras y no hay mayoría sinoprimera minoría con numero muy limitado, ni hablar cuandohay que conseguir leyes que necesitan dos tercios.

Para ir finalizando, quería referirme brevemente a laparticipación femenina en la Cámara. Esta es de un 19 %nada más en la Cámara de Diputados y para el PartidoJusticialista el 23 %. ¿Por qué digo esto? Porque hay algunosestudios realizados por investigadores mendocinos de laUniversidad Nacional de Cuyo, de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales, que hablan justamente de este tema.Plantean que el peronismo es el partido que más respeta laley del cupo femenino, pero nosotros tenemos dificultadesen este sentido, porque al hacerse una elección tan dispersapor esto de las listas que confluyeron en los mismoscandidatos, después de las elecciones legislativas, no pudieron

63

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.63

Page 64: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

llegar a la representación parlamentaria o se diluyeron muchoen este sentido. Por lo tanto, reunieron votos para loscandidatos al Ejecutivo, para los gobernadores, para losintendentes, no fue eso lo mismo representado en la Cámarade Diputados y Cámara de Senadores.

Como conclusión, con respecto a los candidatos de laprovincia de Mendoza, del 83 hasta ahora, creo que laselección de candidatos por mecanismo de la interna lo hacemucho más fuerte en la elección. Esto se vio claramente enel caso de Celso Jaque para gobernador de la provincia.Transitamos una interna dentro del peronismo, Jaque surgede una interna con el apoyo de muchos intendentesterritoriales. En ese momento eran ocho representantes delPartido Justicialista en el territorio, actualmente tenemos diez.Y esto creemos que fortaleció mucho la imagen para lacampaña e hizo que un candidato que era ganador, a quincedías de las elecciones, como era el candidato de Cobos,perdiera por una diferencia del 10 %. Una diferenciaimportante. Yo traje algunas cifras, que voy a compartir conustedes, con respecto a esto de las elecciones. CristinaFernández y Cobos sacaron el 60 % en la Provincia deMendoza; el candidato del peronismo 38 % Jaque-Racontoy Thomas que era el candidato de Cobos, de la ConcertaciónPlural, digamos, Ciudadana y Plural porque aparte se divisióneste tema antes de las elecciones, fue del 29 %. Otro datoimportante en la elección nacional fue Lavagna con el 18 %,tercera Elisa Carrio. Y el tercero para la provincia fue Demarchique era el candidato de los demócratas con el 13 % y el cuarto

64

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.64

Page 65: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Iglesias. Habría mucho más datos para compartir, pero no sepuede hablar solamente de los datos, hay que enmarcarlosdesde donde yo lo miro, desde donde nosotros lo miramos.Creemos que el fenómeno de Julio Cobos, un radical, comoVicepresidente de la Nación, ha tenido mucha influencia en elPJ provincial, y esto lo digo porque siendo diputada desdehace dos años se tornó bastante difícil ser oposición de ungobernador que prácticamente ya estaba casi integrando lafórmula del partido oficialista a nivel nacional, eso trajotensiones sumamente difíciles de resolver. No está sucediendolo mismo hoy, digamos. Podemos después seguir comentandoalgunas de estas cosas. Creo que esto es lo más importante.

65

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.65

Page 66: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

66

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.66

Page 67: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

SISTEMAS DE PARTIDOS PROVINCIALES

Y SU RELACIÓN CON EL ÁMBITO NACIONAL

Raúl Lamberto1

La pregunta que se hacen muchos ciudadanos, no solamentede Santa Fe, sino del país: ¿Qué es el socialismo santafesino?Por qué en un mapa político nacional bastante concentrado,gobernado actualmente por el Frente para la Victoria; en laProvincia de Santa Fe gobierna el Frente Progresista Cívico ySocial, y quien preside el Ejecutivo Provincial es del PartidoSocialista.

El Partido Socialista se funda a finales del Siglo XIX, másprecisamente el 28 de junio de 1896, y en toda su historianunca había llegado a presidir una gobernación; estamoshablando de más de cien años de vida del socialismo enArgentina. Si bien tenemos una preocupación por elsocialismo de la Provincia de Santa Fe porque ha sido, dentrode lo que es el socialismo moderno de Argentina, el que haaportado experiencias de gobierno y una dosis de militanciaimportante como para trascender al país; el socialismosantafesino nunca dejó de preocuparse por formar el PartidoSocialista, para ser no el partido de una provincia sino un

67

1. Diputado Provincial. Frente Progresista Cívico y Social. Partido Socialista.Provincia de Santa Fe.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.67

Page 68: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

partido con incidencia en el orden nacional. Partimos de nonegar la realidad en lo que hace a la historia del socialismo,historia difícil con marchas y contramarchas, con muchasdivisiones y más aun, siendo nosotros parte de una generaciónque formó el socialismo moderno en Argentina y siendo partede otros tiempos políticos, aceptamos los aciertos y los erroreshistóricos y analizando el balance, los aciertos no son pocos,sin duda más que los errores.

El socialismo, cuyas ideas quizás sean las últimas que hanabierto espacio en el pensamiento universal, tiene sudesarrollo en el Siglo XIX, en Europa. Esas ideas llegan aArgentina, muchas veces como transplante mecánico derealidades diferentes, pero empieza a crecer cuando comienzaa ser respuesta para la realidad social de Argentina. Estamoshablando de finales del siglo XIX y principios del siglo XX ynos enfrentamos a dos problemas que en ese momento sentíany padecían las mayorías populares de nuestro país. Uno eraterminar con el fraude, pues el fraude era la forma quegarantizaba la permanencia de la oligarquía en el poder, estose lograría con la sanción de la ley Sáenz Peña en 1912; y elotro, revertir la situación social, especialmente la de lostrabajadores, absolutamente explotados por una oligarquíainsensible que gobernaba al país. Cuando el socialismoempieza a entender esto, primero forma el Partido Socialista,gracias a la decisión de un médico inteligente y de una gransensibilidad social que se llamó Juan B. Justo. Y más adelantedesarrolla una relevante e inédita gestión legislativa tras llegar,en 1904 al Congreso de la Nación a través de un gran legislador

68

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.68

Page 69: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

como lo fue Alfredo L. Palacios; primer legislador socialistaen la historia de América. Su obra legislativa dio nacimientoa lo que más tarde se conoció como Nuevo Derecho y consistióen una gran impronta Legislativa, especialmente vinculadaal trabajo y a los derechos sociales.

El socialismo seguirá creciendo. Llegará a obtener 19diputados en los años 1928/1929. Pero el socialismo tuvo ungran conflicto que fue no comprender el surgimiento y lavoluntad de las mayorías populares y consecuentemente suubicación frente a dichas mayorías populares. El primerconflicto de magnitud lo tendrá durante el segundo gobiernode Hipólito Yrigoyen, un gobierno debilitado, con unYrigoyen además debilitado físicamente, que empieza a serjaqueado por los sectores de la oligarquía en particular pormedidas como las vinculadas al petróleo y donde un sectordel socialismo personalizado por Antonio De Tomasso yFederico Pinedo, comienza a plantear que el socialismo debeser mucho más agresivo contra Yrigoyen. Estos disidentes, trasser expulsados del Partido (PS), crean un nuevo grupo quellaman Socialismo Independiente, el cual en la elección delaño 1928, obtendrá más legisladores que el propio PartidoSocialista; para el año 1930 el único legislador socialista eraNicolás Repetto. Estos dos dirigentes –Pinedo y De Tomasso–en el golpe de 1930, cuando asume Agustín Pedro Justo comoPresidente, después del golpe de Uriburu, pasan a ser ministrosdel régimen militar (De Tomaso Ministro de Agricultura y PinedoMinistro de Hacienda), vale decir del gobierno surgido delfraude tras el golpe militar de 1930.

69

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.69

Page 70: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

El socialismo se presenta a las elecciones de 1932 con laformula Lisandro de la Torre-Nicolas Repetto y por primeravez en una alianza con el Partido Demócrata Progresista,favorecido por la abstención de radicalismo y en una elecciónque posibilita que Agustín Pedro Justo sea presidente, obtienemás de cuarenta Diputados Nacionales y dos Senadores. Es elmomento más importante que tendrá el socialismo en cuantoa la representación parlamentaria y fue en la década del 30.

En Europa se van desarrollando las corrientes del eje,especialmente el fascismo y nazismo. El fascismo llega a tenerpredicamento en Argentina especialmente en la oficialidadjoven. Estos tiempos internacionalmente conflictivos tambiéninciden en la Argentina y en la década del 40 un grupo deoficiales jóvenes, entre los que se encontraba Juan DomingoPerón, da un golpe de estado contra el Presidente RamónCastillo, centralmente ante el temor de que Castillo rompierala neutralidad y declarara la guerra a Alemania. Juan DomingoPerón asume la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ydesde el Estado empieza a desarrollar una política socialimportante en materia de reivindicaciones y de derechos quedesde hacía años no se contemplaban en Argentina. Muchosde ellos contenidos en la obra parlamentaria de AlfredoPalacios. Esto no es entendido por el socialismo comotampoco es entendida la cooptación de dirigentes importantescomo Ángel Borlenghi y Juan Atilio Bramuglia, que erandirigentes gremiales del socialismo y pasan a ser ministros dePerón. Esto también en una realidad, donde es justo decirlo,el socialismo es perseguido. Una de sus expresiones más

70

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.70

Page 71: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

importantes, el sentido de libertad, que el socialismo siemprelevantó como bandera, sería retaceado o limitado y esto haráque el socialismo no comprenda este avance social que seestaba gestando, no comprenda el rumbo de los sectorespopulares, especialmente el de los trabajadores queencuentran sus reivindicaciones y terminará enfrentando alperonismo, lo cual en la práctica le determina sucesivasfragmentaciones que, por supuesto, se van agudizando; nosolamente porque van perdiendo base de apoyo, sinocentralmente por su posición frente al peronismo.

Hemos realizado esta breve historia porque nos pareceimportante tratar de comprender por qué el socialismo no sedesarrolla como debería haberse desarrollado, pese aenarbolar una bandera que es universal y formar parte de lamayoría de los países del mundo.

Después del golpe de Estado de 1955, un grupo de jóvenesuniversitarios empieza a cuestionar el papel del socialismofrente a los golpes de Estado. Empieza a plantearse que no esincompatible el desarrollo del socialismo con el desarrollo dela Nación, que no es incompatible el desarrollo del socialismocon el respeto a las mayorías populares, que no es incompatibleel desarrollo del socialismo con el respeto a las reivindicacionesde los trabajadores. Esto significó un gran cambio en la historiadel socialismo, significó no avalar más ningún golpe de Estado,tener en claro que los golpes de Estado se habían hecho paraexpoliar a los pueblos y en general estos pronunciamientossiempre eran acompañados de programas económicoscontrarios a los intereses de las mayorías populares.

71

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.71

Page 72: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Este fue el origen y la práctica del Partido SocialistaPopular. Que surge con varias premisas. Una será su posicióncrítica frente a los golpes de Estado, que se puede verificar através de las versiones taquigráficas de la ConvenciónNacional Constituyente de 1957, cuando se debate acerca dela legalidad o no de una Convención Constituyente convocadapor un gobierno militar. En esa oportunidad, el convencionaldel Partido de los Trabajadores, que se llamaba Juan CarlosDeghi, que tenía como Secretario Parlamentario al Dr.Guillermo Estévez Boero, es quien introduce por primera vezel término «gobiernos usurpadores», en una exposiciónbrillante sobre lo que fue la génesis de los golpes de Estado.El posicionamiento mantenido contra los golpes de Estadoen tiempos en los que operaba una gran confusión política,donde había gobiernos populares mezclados con sectoresmilitares, fue de fundamental importancia.

El otro tema que no fue menor, en el desarrollo del socia-lismo, en el socialismo popular, fue la posición frente a lalucha armada. En los finales de la década del 50 y la décadadel 60, hubo una época donde mucha juventud vio con sim-patía la lucha armada. Por un lado producto de la violenciade los golpes de estado y por el otro lado, producto de quehabía un desarrollo de corrientes foquistas a partir de la re-volución cubana que generaban expectativas como alterna-tivas posibles para toda América Latina. El socialismo enten-dió que no era esta la salida para Argentina y defendió siem-pre la salida democrática, las elecciones sin condicionamien-tos ni proscripciones como alternativa de gobierno. Esto no

72

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.72

Page 73: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

fue fácil, en tiempos en los que la juventud pensaba, vivía ysentía otra realidad, pero fue una decisión importante, deci-siva, para el futuro del socialismo, el haber comprendido queno había futuro sin democracia y que el socialismo solo po-día crecer y desarrollarse en la democracia. Esto queda plas-mado en documentos políticos importantes como «Demo-cracia y Socialismo».

En esta realidad, el socialismo llega a las eleccionesnacionales de 1983. Durante el golpe de Estado de 1976, elsocialismo fue proscripto. Fue proscripto, también el brazouniversitario del Partido Socialista que era el MovimientoNacional Reformista. Sin embargo, el partido político queestaba formado en base a cuadros, mantuvo una actividadmilitante importante durante el proceso militar, por supuestopagando las consecuencias que pagaron los militantes de todoslos partidos, pero con el convencimiento de que laorganización debía seguir funcionando. Nunca dejó depublicar documentos partidarios durante la época de ladictadura, a veces haciéndolos en forma manuscrita y luegose fotocopiaban para reproducirlos, para distribuirlos comose podía, lo cierto es que esta militancia mantuvo laorganización durante el proceso. En las elecciones de 1983,el socialismo se propone un objetivo nacional; de ahí que digoque el socialismo pensó siempre en la idea de ser un partidonacional, pues se propone volver a tener la banca de diputadonacional que había dejado Alfredo Palacios cuando fallecierael 20 de abril de 1965 siendo Legislador. Se propone comoprimer objetivo que nuestro compañero Guillermo Estévez

73

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.73

Page 74: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Boero llegará a ser diputado nacional. La elección nacional de1983 por supuesto fue absolutamente polarizada y pese ahaberse realizado una militancia incansable para que pudierallegar a ser diputado Estévez Boero, esto no fue alcanzado.

Pese a una gran militancia, el socialismo obtuvo algo másde diez mil votos. Es decir, virtualmente fue barrido por lapolarización.

Luego de esto, lo lógico hubiera podido ser bajar los brazos,pensar que el socialismo no tenía espacio político en este paísy pensar en otra alternativa. Sin embargo, a los dos años en1985, volvimos a insistir, pasamos de obtener diez mil votosa lograr ciento cinco mil votos, pero aún no llegamos a queEstévez Boero fuera diputado nacional, pero fue elcrecimiento más importante que tuvo en solo dos años unpartido político en aquel tiempo, sobre todo tratándose deun partido pequeño. Recién en el año 1987, Estévez Boerollegará a ser diputado nacional y por primera vez, después de22 años, el socialismo volverá a tener una banca en elCongreso de la Nación.

En el año 1989, el socialismo gana en el Municipio deRosario producto de una realidad muy particular, perotambién producto de que en el año 1985 había llegado alConcejo Municipal de Rosario y realizado una importantegestión que permitió, cuando Usandizaga renuncia a laIntendencia, que el socialismo ganara las elecciones enRosario. Y desde el año 1989 el socialismo está a cargo delgobierno Municipal en la ciudad de Rosario.

74

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.74

Page 75: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

La gestión en la ciudad de Rosario le permitió al socialismodemostrar que no era solamente un partido conrepresentación parlamentaria, sino que era una fuerza quepodía y sabía gestionar. La administración socialista deRosario permitió jerarquizar esta ciudad en el contexto delas ciudades argentinas y también fuera del país y leproporcionó a Hermes Binner un reconocimiento que lo llevóa ser gobernador.

El socialismo logra obtener un gobernador a cargo delGobierno de la Provincia de Santa Fe, pero además logra tenerdiez diputados nacionales y un senador nacional. Es una fuerzatodavía pequeña, pero mucho de los objetivos que seplantearon, realizados con muchísimos esfuerzos y muchísimamilitancia, se fueron cumpliendo.

En esta realidad el socialismo fue madurandopolíticamente. El socialismo era una organización muy rígida,formada para tiempos de proscripciones más que para tiemposde democracia. Hoy el socialismo tiene mayor inserción enla realidad, mayor democracia interna y muchos de susobjetivos se fueron cumpliendo. Uno de los más importantesfue haber podido lograr en el año 2002 la Unidad Socialista,después de la larga ruptura que se había dado en el año 1958,lamentablemente en la propia ciudad de Rosario.

En esta realidad nosotros tenemos el convencimiento deque queremos ser un partido nacional. El Partido Socialistaluego del 1983 tenía compañeros o afiliados solo en SantaFe, en Córdoba, algunos pocos en Mendoza, en Tucumán ypartiendo de este limitado desarrollo se fue haciendo el

75

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.75

Page 76: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

partido. Viajando todos a colaborar con las campañas deafiliación para obtener la personería distrital y nacional paraser partido político nacional, vale decir partido político entodo el país. Así, se obtuvo personería en ciudad de BuenosAires, así se obtuvo personería en la provincia de BuenosAires y así pudo concretarse ser un partido nacional.

Durante el proceso militar un sector del socialismo,condescendiente con el golpe militar logró fallos judicialesque nos impidieron el uso del nombre Partido SocialistaPopular (PSP) y nos quitaron los locales partidarios, entreotras medias. Esto fue revertido política y judicialmente conel regreso de la democracia y nuestro histórico local partidariode calle Córdoba 2089 en la ciudad de Rosario, frente a laFacultad de Derecho, que era la antigua Casa del Pueblo, lugarde muchas charlas de Alfredo Palacios, de Juan B. Justo, deAlicia Moreau de Justo, hoy está recuperado ediliciamente yes sede de la Junta Ejecutiva del Socialismo santafesino.

En síntesis, creemos que hay valores del socialismo, quedeben ser reflejados en la actividad partidaria, pero tambiénen la obra de gobierno. Estos son los desafíos que tiene elsocialismo:

El primero es generar un Partido Socialista con desarrolloen toda la provincia de Santa Fe. El Partido Socialistasantafesino sigue siendo un partido militante pero conlimitado desarrollo territorial y necesita forjar su organizaciónen toda la provincia. Somos un partido chico, con votos, perosomos un partido chico y necesitamos ser un partidoimportante en todo el territorio.

76

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.76

Page 77: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

El Partido Socialista santafesino debe continuarcolaborando para desarrollar el partido en el orden nacional.

El Partido Socialista en los distritos donde ejerce elgobierno, debe hacer compatible el ser parte del Estado conser parte integrante de la sociedad. El socialismo no tienefuturo si no se arraiga en los sectores sociales populares yesto es importante verificarlo también en la obra de gobierno.No hay obra de gobierno socialista sin jerarquizar lascuestiones sociales. Lo realizado en la ciudad de Rosario yespecialmente la jerarquización de la salud pública no es unamera casualidad, forma parte de la ideología del socialismo.El socialismo, al formular su programa, asume compromisosque luego debe respetar en la gestión de gobierno y toma losrecaudos para orientar su accionar en base al mismo. Nosotrosinsistimos que en democracia hay que hacer un programa yhay que decirle a la gente que luego verifique el cumplimientode dicho programa de gobierno.

La identidad ideológica o programática debe ser un sellodistintivo del socialismo en la gestión del gobierno,especialmente en temas como la honestidad, la solidaridad,el contenido progresista, orientando su gestión a dar respuestaa los sectores mas débiles y excluidos de la sociedad.

El acceso a los cargos de gobierno requiere de laconstrucción de consensos, alianzas o coaliciones, esto puedellevar a ser más difícil para los electores advertir diferenciasideológicas o programáticas entre los partidos. Por eso, lospartidos deben alcanzar los consensos sobre la base deacuerdos programáticos y los deben respetar. El Frente

77

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.77

Page 78: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Progresista Civico y Social hizo un programa previo a laselecciones de 2007, está publicado, y en general, por supuestoque en las gestiones de gobierno hay matices, pero en general,se trabaja sobre ese programa en la gestión de gobierno.Cuando cualquier ciudadano quiere ver lo que se va a hacer,debe ver el programa ya que se trabaja en base al mismo.

Se deben evitar gestiones de gobierno de pensamientoúnico; siempre es necesario nutrirse del pensamiento de lasociedad civil y también lograr la colaboración de personaltécnico o de expertos en las distintas áreas. Pero la conducciónde gobierno debe ser siempre una condición política queoriente el rumbo que se quiere alcanzar, esto para nosotroses muy importante. Los gobiernos donde gestiona elsocialismo deben ser de transparencia, responsables, eficientesy al servicio de la democracia. Deben jerarquizar lasnecesidades generales de la sociedad dejando de lado lasconveniencias políticas de sector. El socialismo lejos decompetir con los movimientos sociales debe trabajar a su ladoy privilegiar formas de participación y control de las obrasde gobierno.

El socialismo debe ser garante de una vida democráticaamplia y transparente, además de promotor de cambiosinstitucionales propios de una democracia moderna.Insistimos mucho sobre el tema de una ReformaConstitucional, no como un tema de coyuntura, sino porqueestamos convencidos de que las democracias modernastambién ayudan a consolidar los procesos sociales y laparticipación política de la sociedad. No se trata simplemente,

78

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.78

Page 79: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

como se ha hecho en otras provincias, de la reelección dealgún gobernador. Necesitamos que haya institucionesdiferentes. El socialismo debe encontrar su fortaleza dandorespuesta a los sueños y necesidades de la población. Elsocialismo debe ser un partido joven no solo para dejar delado viejos esquemas sino para dar cabida a las ideas dejuventud y a su pensamiento ligado a la libertad y a las ideasrenovadoras.

Y, por último, el socialismo y los socialistas deben serhumildes en sus pensamientos y en su accionar. Siempre habrámucho que aprender y mucho que escuchar. Muchas gracias.

79

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.79

Page 80: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

80

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.80

Page 81: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

LA SALIDA DEL BIPARTIDISMO Y LOS LÍMITES DE LAS

MAQUINARIAS POLÍTICAS EN EL NIVEL SUBNACIONAL.CÓRDOBA, 1999-2007

Mg. Martín Lardone1

Dr. Marcelo Nazareno2

1. Introducción. Las maquinarias políticas y los procesos1. Introducción. Las maquinarias políticas y los procesos1. Introducción. Las maquinarias políticas y los procesos1. Introducción. Las maquinarias políticas y los procesos1. Introducción. Las maquinarias políticas y los procesoselectoraleselectoraleselectoraleselectoraleselectorales

Las maquinarias electorales son aquellas partes de lasorganizaciones partidarias encargadas de poner en marchadiferentes mecanismos –asignación de recursos a nivelesjurisdiccionales «inferiores» conocido en la literatura comopork barrel; manipulación del ingreso a la administraciónpública o patronazgo, o distribución de bienes particulares acambio del voto o clientelismo– a través de los cuales esposible para los partidos políticos capturar votos que de otromodo no los hubieran favorecido.

La incidencia de las maquinarias electorales tanto sobrelos resultados de las elecciones como sobre los procesospolíticos ha sido postulada por numerosos autores.3

81

1. Universidad Católica de Córdoba. Mail: [email protected]. Universidad Católica de Córdoba / Universidad Nacional de Córdoba. Mail:[email protected]. En el ámbito de los países desarrollados pueden verse, entre otros,Ansolabehere y Snyder (2006) para el caso estadounidense y el volumen editado

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.81

Page 82: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Se trata ciertamente de un problema serio desde el puntode vista de la calidad de la vida democrática, pero más allá delos problemas normativos implicados, se ha incrementadosustancialmente en los últimos tiempos la cantidad de trabajosorientados a precisar los efectos de estas maquinarias y a darrespuesta a los numerosos interrogantes que despierta suoperación en términos de su implementación y su alcance.

Más recientemente ha comenzado a explorarse la eficaciade estas maquinarias, abandonando el supuesto de que la sólodisponibilidad de recursos para distribuir entre diferentesjurisdicciones o individuos garantiza la canalización de losvotos en disputa hacia el partido que tuviera la maquinariasobre su control. Desde este punto de vista comenzaron aseñalarse, en particular para el contexto argentino, cuestionestales como que no cualquier partido puede montar unamaquinaria eficaz o que la maquinaria electoral puedemostrarse incapaz para garantizar un balance positivo entrelos votos que puede ayudar a captar y aquellos cuya operatoriahace que se pierdan en tanto produce rechazo y con ello unamovilización negativa entre votantes indiferentes y aúnaquellos con cierta predisposición a votar por el partido porcoincidencias programáticas o de otro tipo.4

82

por Piattoni (2001) para el caso europeo. Respecto de los países en desarrollose encuentran, entre una gran cantidad de estudios sobre la temática, lostrabajos de Fox (1994) respecto de México y, más recientemente, el volumeneditado por Kitschelt y Wilkinson (2006) sobre países de África, Asia y AméricaLatina. Para el caso argentino pueden mencionarse los trabajos de Calvo yGibson (2001) y Brusco, Nazareno y Stokes (2004).4. Para el caso argentino, el primer punto es remarcado por Calvo y Murillo (2004),mientras que el segundo es señalado por Nazareno, Brusco y Stokes (2006).

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.82

Page 83: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Este «problema» de las maquinarias electorales ha comen-zado a hacerse más evidente en el contexto latinoamericano,en el que en el marco de la llamada «crisis de representa-ción», numerosos partidos de amplia base electoral y con pre-sencia en las diferentes estructuras de gobierno, se mostra-ron incapaces de contener la migración de sus votantes o bienhacia otros partidos o bien hacia la desafección política.

La Argentina no escapó a esta tendencia, siendo paten-tes a partir de 1997 una creciente desafección y desalinea-mientos partidarios que dieron lugar a la aguda fragmenta-ción inter e intrapartidaria que alcanzó su máxima expresiónen 20035. No obstante, prácticamente nada se ha escritosobre la incapacidad de las maquinarias electorales paracontener este proceso. Esto es así tanto a nivel nacionalcomo provincial. Este último ámbito es especialmente rele-vante, en la medida que una importante literatura describe alos espacios políticos provinciales como el último reductode la estabilidad político electoral, a través de un «desaco-ple» de las dinámicas políticas provinciales respecto de lasnacionales en un proceso que se ha dado en llamar territo-rialización.6

Desde nuestro punto de vista, esta perspectiva, si bienrescata aspectos centrales del proceso, descuida el hecho de

83

5. Entre otros tantos trabajos que remarcan esta tendencia pueden verseNovaro (2003) Escolar et al. (2002); y Leiras (2007).6. Sobre la creciente importancia de los espacios provinciales en términospolítico-electorales respecto al espacio nacional, ver, entre otros Leiras (2007),Calvo y Escolar (2005), Jones y Hwang (2005) y Suárez Cao (2009).

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.83

Page 84: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

que la estabilidad político-electoral a nivel provincial –que enmuchos casos se adjudica a la eficaz operación de lasmaquinarias electorales– no puede darse como un hecho entanto, entre otros factores, depende de la efectividad y laeficacia de aquellas maquinarias sometidas a una crecientepresión sobre sus capacidades.

En el presente trabajo examinaremos un caso de paso deun sistema bipartidista hacia otro con un número mayor departidos, como el de Córdoba, tratando de mostrar evidenciarazonable de que, entre otros motivos, esta transición puedeadjudicarse a una creciente incapacidad de las maquinariaselectorales de contener las bases electorales frente a losdesafíos presentados por otras fuerzas políticas.

En el próximo punto haremos un breve examen de losaspectos más destacados del proceso político-electoral quevivió la provincia entre 1995 y 2007. En el tercer apartadopresentaremos, a través de un examen cuantitativo de datosrelativos a la distribución de recursos discrecionales desde laprovincia a los municipios, evidencia de que la efectividaddel mecanismo de pork barrel sufrió un deterioro significativoa partir de 2002, cuando surge una fuerza electoral conpotencialidad para socavar el persistente bipartidismoprovincial. Siguen finalmente algunas conclusiones yconsideraciones prospectivas.

84

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.84

Page 85: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

2. El proceso de deterioro del bipartidismo en la2. El proceso de deterioro del bipartidismo en la2. El proceso de deterioro del bipartidismo en la2. El proceso de deterioro del bipartidismo en la2. El proceso de deterioro del bipartidismo en laprovincia de Córdobaprovincia de Córdobaprovincia de Córdobaprovincia de Córdobaprovincia de Córdoba

En los primeros años de la recuperación democrática, elsistema político-electoral de la provincia de Córdoba se or-ganizó claramente bajo un formato bipartidista. En las elec-ciones a gobernador de 1983 y 1987 se verificó un muy ele-vado nivel de polarización entre las dos fuerzas mayoritarias(el PJ y la UCR) que en conjunto alcanzaron más del 95 % ycasi el 94 %, respectivamente, del total de votos para go-bernador.7 Si bien a partir de entonces se verificó una ten-dencia declinante, este formato fuertemente bipartidista semantuvo sólido hasta las elecciones de 1995. A partir de esemomento, en consonancia con un proceso que se daba tam-bién a nivel nacional, los dos partidos mayoritarios comenza-ron a mostrar una acelerada pérdida de votos en el porcen-tual del total de votos emitidos para gobernador, llegando en1998 a obtener en conjunto menos del 70 % y en 2003 el55.9 %, mostrando de este modo una reducción respecto alos niveles de 1983 de casi el 40 %.

Sin embargo, a pesar de este deterioro de los dos grandespartidos, hasta las elecciones de 2003 inclusive, el sistema de

85

7. Salvo indicación en contrario, los datos electorales presentados aquí sontomados de Panero (2008). Nos ocupamos sólo de las elecciones agobernador, en tanto se supone que en las elecciones para cargos ejecutivoslas tendencias a la polarización son más fuertes, en tanto en el caso cordobésrige para cargo a gobernador el sistema de pluralidad simple de sufragios,según el cual el que gana se lleva todo por mínima que sea la diferencia ycualquiera sea el porcentaje de votos obtenidos.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.85

Page 86: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

partidos de la provincia siguió mostrándose básicamente comobipartidista, al menos en las elecciones correspondientes alos cargos del Poder Ejecutivo, debido a dos característicasque hasta entonces asumió el proceso.

Por un lado, la ausencia de un tercer partido que canalizarapor sí solo los votos derivados del desalineamiento delelectorado respecto a los dos partidos mayoritarios. En efecto,hasta 2003 inclusive, los votos no recibidos ni por la UCR nipor el PJ se distribuyeron entre una gran cantidad de otrospartidos. Hasta ese año, ningún «tercer partido» logró superarel 5 % del total de votos.

Por otro lado, los partidos mayoritarios «enmascararon»su pérdida de caudal de votos a través de alianzas y frenteselectorales, que les permitieron obtener relativamente altosporcentajes para sus candidatos al Poder Ejecutivo, siendoeste mecanismo mucho más claro y relevante en el PJ, perono por ello carente de significación en el caso de la UCR. Enefecto, en 1998, el PJ obtuvo casi el 34 % de los votos agobernador, pero su alianza con otros partidos para apoyar asus candidatos implicó que estos obtuvieran casi el 50 % delos votos. Por su parte, la UCR obtuvo casi el 36 % de losvotos, mientras que sus alianzas le permitieron llegar aprácticamente el 40 % del total. El papel de las alianzas paralos partidos mayoritarios en las elecciones a gobernador sehizo aún más importante en las elecciones de 2003, cuandoel caudal «propio» de votos de los partidos mayoritariosmostró una sustancial reducción respecto de las eleccionesanteriores. En este último año, el PJ obtuvo el 27 % del total

86

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.86

Page 87: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

de votos, mientras la UCR consiguió casi el 29 %. Con lasalianzas, el PJ logró que sus candidatos alcanzaran casi el52 %, mientras los candidatos de la UCR llegaron al 37 %.Esto es, en las elecciones de 2003, las alianzas permitieron alperonismo casi duplicar sus votos propios severamentedisminuidos, y al radicalismo sumar 8 puntos porcentuales asu también alicaída propia base electoral.

Además, el año 2003 marcó otro dato significativo comolo fue el surgimiento de una nueva fuerza electoral, el PartidoNuevo, que en su debut electoral en la ciudad de Córdoba sealzó con la Intendencia, quebrando la hegemonía que los dospartidos mayoritarios habían ejercido desde 1983. Bajo elliderazgo fuertemente carismático y mediático de Luis Juez,quien poco antes había abandonado el PJ tras un fuerteenfrentamiento con De la Sota a raíz de sus denuncias contrasupuestos actos de corrupción del gobierno peronista, elPartido Nuevo obtuvo el 53 % de los votos, rompiendo latendencia histórica que mostraba que desde 1983 el conjuntode las fuerzas alternativas al PJ y la UCR habían logrado elmáximo registro del 21 % del total de votos en las eleccionesde 1995 (Varetto: 2008). La impactante victoria del PartidoNuevo no tuvo un efecto sólo local. Su fuerza electoral, hastaese momento prácticamente circunscripta a la ciudad deCórdoba, se manifestó también en las elecciones legislativasprovinciales de 2003, en las que su alianza obtuvo más del26 % de los votos en toda la provincia (lo que le implicóobtener un total de 14 legisladores, apenas por debajo de los17 obtenidos por el PJ (que obtuvo casi el 33 % de los votos)

87

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.87

Page 88: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

y muy por encima de los 9 conseguidos por la UCR de acuerdocon casi el 17 % de votos (Tow: 2003).

Estos claros signos de que el bipartidismo provincial estabaen una fase de transformación sustancial terminaron deconsolidarse en las elecciones a gobernador de 2007, cuandoterminó de configurarse un panorama sustancialmente nuevodel sistema de partidos de la provincia.

En este último año, por primera vez desde 1983, la eleccióna gobernador mostró tres partidos electorales efectivos que enconjunto obtuvieron el 95 % de los votos. En una reñidísimaelección (que motivaron fuertes denuncias de fraude por partede Luis Juez), los candidatos de la alianza liderada por el PJ,que obtuvo el 37.17 % de los votos, se impuso sobre loscandidatos de la alianza liderada por el Partido Nuevo queconsiguió el 36.04 % de los sufragios, relegando a los candidatosde la UCR al tercer lugar con el 22.17 %.

Ciertamente, estas elecciones marcaron un cambiocualitativo de gran importancia en el sistema de partidos dela provincia.

Una de las preguntas que surgen frente a este cambio escual fue el papel de las maquinarias electorales de los dospartidos «tradicionales» en el proceso. Es de suponer que estasmaquinarias, en particular las del partido que en ese momentoestuviera el frente del gobierno, fueron un elemento deresistencia al surgimiento de una nueva fuerza política dealcance provincial. Es claro que esta resistencia no fuesuficiente (si bien es posible que hayan sido un factor de pesoen el retardo de la velocidad que tuvo el proceso cuyos inicios,

88

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.88

Page 89: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

como vimos, pueden situarse en 1995). Pero lo que cabepreguntarse es si esta insuficiencia se debió a que el procesode realineamiento electoral afectó a bases electorales queestaban fuera del alcance de las maquinarias, o a que el procesoestuvo vinculado con la pérdida de eficacia de estasmaquinarias para contener a un electorado que frente a unanueva alternativa optó por «desprenderse» de su influencia.

Al examen de esta cuestión dedicaremos el siguienteapartado.

3. El deterioro en la eficacia en la maquinaria electoral.3. El deterioro en la eficacia en la maquinaria electoral.3. El deterioro en la eficacia en la maquinaria electoral.3. El deterioro en la eficacia en la maquinaria electoral.3. El deterioro en la eficacia en la maquinaria electoral.Distribución y efectos electorales de los recursosDistribución y efectos electorales de los recursosDistribución y efectos electorales de los recursosDistribución y efectos electorales de los recursosDistribución y efectos electorales de los recursosdiscrecionales del gobierno de la provinciadiscrecionales del gobierno de la provinciadiscrecionales del gobierno de la provinciadiscrecionales del gobierno de la provinciadiscrecionales del gobierno de la provincia

Uno de los mecanismos a través de los cuales operan lasmaquinarias electorales es la derivación de recursos desde lajurisdicción mayor hacia los distritos de menor rango, ya sean«leales» o core (en este caso la estrategia es consolidar laposición del partido allí donde ejerce dominio electoral) obien «competitivos» o pivotal (en este caso la estrategia apuntaa hacer más competitivo el partido en aquellos distritos dondelos resultados electorales previos han sido parejos).

Cualquiera sea la estrategia elegida, una condiciónimportante para su implementación es que el gobierno de lajurisdicción mayor tenga cierta discrecionalidad para asignarlos recursos entre los distritos menores. Tal discrecionalidadimplica que las decisiones sobre localización de la distribución

89

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.89

Page 90: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

no están limitadas por normas legislativas que precisenexhaustivamente los criterios de elegibilidad y distribución–tales como las que regulan la asignación de recursos porcoparticipación–. Por tanto, la jurisdicción de mayor tamaño(gobierno provincial) tiene amplia libertad para hacer talasignación entre las unidades político-administrativas menores(municipalidades y comunas), de acuerdo con sus propiasorientaciones, ya sean programáticas o de convenienciaelectoral. El sentido de discrecionalidad, por lo tanto, refiere ala elegibilidad de las jurisdicciones beneficiarias.

En lo que sigue examinaremos la modalidad dedistribución entre los gobiernos locales de una serie derecursos con un relativamente alto nivel de discrecionalidadpor parte del gobierno de la provincia de Córdoba y losresultados electorales asociados a esta distribución en laselecciones a gobernador. Además de discrecionales, losrecursos examinados comparten la característica de serrecursos financieros, esto es, se trata de transferencias derecursos líquidos que los hace aún más apropiados en términosde su utilización para el funcionamiento de maquinariaselectorales.

Estos recursos son el Fondo de Emergencia y Desequilibrio(FED), el Fondo de Emergencia Municipal (FEM), el Fondode Ayuda Municipal (FAM), el Fondo de Reserva (FR) y elPrograma de Asistencia Municipal (PAM). De todos estosrecursos, el PAM es el que más alto nivel de discrecionalidadmuestra en tanto no se especifica prácticamente ningunacondición para su asignación, salvo la vaga referencia de que

90

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.90

Page 91: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

se implementa «con el objeto de coadyuvar al financiamientode los gastos extraordinarios que afrontan los Municipios yComunas, ante el generalizado incremento de losrequerimientos primarios de la población en alimentos,atención médica, medicamentos y demás necesidades denaturaleza asistencial» (Decreto 3364/02, art. 1).

En el Gráfico 1 se muestran los montos de estos diferentesgastos financieros discrecionales con destino a los gobiernoslocales, incluyendo los ATN con el fin de que pueda tenerseuna visión de la importancia relativa de los montos en juego.

En cuanto al modo que el gobierno provincial distribuyóestos recursos financieros entre 1998 y 1999, la Tabla 1muestra una serie de modelos logit para los diferentes años ylos diferentes gastos de este tipo. En ellas, la variabledependiente es una dummy con valor 1 si el Gobierno localha recibido este tipo de recursos y 0 si no la ha recibido. Lavariable independiente clave es una dummy con valor 1 si elGobierno local tiene el mismo signo del Gobierno provincial y0 en caso contrario. Se introducen además, como variablesde control, el porcentaje de NBI y la población (logaritmo)de cada localidad, asumiendo como razonable esperar que ladistribución de estos recursos hubiera estado condicionadapor estos factores socio-demográficos. Como puede verse,tanto bajo el gobierno radical (1998) como bajo los dosgobiernos peronistas (2003 y 2007) y en todos los gastos deeste tipo considerados, el signo político del Gobierno local esla única variable significativa.

91

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.91

Page 92: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

92

Gráfico 1. Distribución de recursos financieros 1998-2007

0

200

000

0

400

000

0

600

000

0

800

000

0

1000

000

0

1200

000

0

1400

000

0

1600

000

0

1800

000

0

199

819

99

200

02

001

2002

2003

200

420

052

006

2007

FEy

D

FEM

FAM

PAM

FR ATN

FED

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.92

Page 93: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

93

Tabla 1

Recepción de Recursos Financieros. Regresión Logística

FDR

1998

PAM

2003

FEyD

2003

PAM

2007

FEyD

2007

Exp

(B)

Exp(B

) Exp

(B)

Exp

(B)

Exp(B

) Constante

0,24

9**

(0,562)

0.026**

* (0,656

) 0,028*

**

(0,634)

0,081*

**

(0,586)

0,129*

**

(0,570)

Gobierno Local de igual

signo partidario al Provincial

5,429***

(0,223)

7,068***

(0,268)

5,307***

(0,248)

4,971***

(0,228)

4,029***

(0,229)

Logaritm

o de la población

(C

enso de 20

01)

1,05

3 (0,068)

1,683***

(0,086)

1,656***

(0,082)

1,348***

(0,072)

1,282***

(0,071)

% de po

blación con NBI

(Censo de 20

01)

1,00

0 (0,000)

1,000

(0,00)

1,00

0 (0,000)

1,00

0 (0,000)

1,00

0 (0,000)

N:

392

392

392

392

392

% correctam

ente predicho:

69.6

78.3

74.2

70.2

70.7

Mod

o 51%

65%

59%

54%

64%

Descripción

de las variables:

FDR: F

ondo de Reserva

PAM: Programa de Asistencia a Mun

icipios

FEyD

: Fondo

de Emergencia y Desequilib

rio

Nota: el porcentaje predicho correspond

e siem

pre a un valor de corte de 0,5.

*: p < 0,10 / **: p

< 0.05

/ **

*: p< 0.01

Errores estándar entre paréntesis

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.93

Page 94: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Los gobiernos locales con el mismo signo que el Gobiernoprovincial tienen una chance sustancialmente mayor (unmínimo de casi 5 veces más y un máximo de 7 veces más)que los gobiernos locales con signo político diferente, derecibir este tipo de asignaciones.8

En síntesis, puede verse que los recursos financieros sondistribuidos con un elevado nivel de discriminación por partedel Gobierno provincial (tanto radical como del PJ),favoreciendo sustancialmente a los municipios del mismosigno político. Esta discriminación no parece dejar lugar aotros criterios más universales, tales como los que puedenser captados por las NBI, o incluso la población (en este últimocaso, asumiendo que las poblaciones más pequeñas songeneralmente las que pueden mostrar una tendencia asituaciones financieras más comprometidas, tanto pormayores problemas de recaudación como por la ausencia deeconomías de escala en la realización de obra pública).

Pasaremos ahora a explorar la incidencia electoral de estetipo de gastos, teniendo en cuenta este fuerte sesgo partidistaque afectó su distribución por parte del Gobierno provincial.

En primer lugar examinamos este efecto electoral en laselecciones a gobernador de 1998. En los dos primeros modelosOLS presentados en la Tabla 2 las variables dependientes sonel porcentaje de votos obtenidos por la UCR (en ese momento

94

8. En modelos OLS que no mostramos aquí, puede verse que en todos losaños y para todos los gastos considerados, el signo político del gobiernolocal tiene una incidencia positiva y significativa sobre la cantidad per cápitarecibida del recurso correspondiente.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.94

Page 95: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

a cargo del gobierno provincial) y el incremento del porcentajede votos en 1998 con respecto a 1995, respectivamente.9

Las variables de control son NBI, población (logaritmo), y elporcentaje de votos obtenidos por la UCR en las eleccionesa gobernador del año 1995. La variable independienterelevante es el monto per cápita recibido por el municipio enconcepto de Fondo de Reserva.

95

9. En estos modelos y en los subsiguientes consideramos sólo aquellaslocalidades cuyo gobierno tiene el mismo signo que el gobierno provincial.De este modo controlamos el efecto del Gobierno local sobre el porcentajede votos y la diferencia con relación a la elección anterior que, en general, esmuy fuerte. De este modo, podemos explorar si la asignación (como vimossesgada) de gastos financieros a los municipios «propios» por parte de losgobiernos provinciales tiene un efecto electoral independiente de estacoincidencia partidaria en los respectivos gobiernos.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.95

Page 96: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Tabla 2Tabla 2Tabla 2Tabla 2Tabla 2

Incidencia de Fondo de Reserva y Fondo de EmergenciaIncidencia de Fondo de Reserva y Fondo de EmergenciaIncidencia de Fondo de Reserva y Fondo de EmergenciaIncidencia de Fondo de Reserva y Fondo de EmergenciaIncidencia de Fondo de Reserva y Fondo de Emergenciay Desequilibrio sobre votos a Gobernador. Modelos OLSy Desequilibrio sobre votos a Gobernador. Modelos OLSy Desequilibrio sobre votos a Gobernador. Modelos OLSy Desequilibrio sobre votos a Gobernador. Modelos OLSy Desequilibrio sobre votos a Gobernador. Modelos OLS

96

Porcentaje de

Votos a Gobernador

UCR, 1998 en

municipios UCR

Diferencia en %

de votos a Gobernador UCR,

1995-1998 en

municipios UCR

% de votos PJ

a Gob 2003 en

municipios PJ

diferencia 03-

98 en % de votos a Gob PJ

en municipios

PJ (Constante) 25,599***

(5,487) 25,599*** (5,487)

35,248*** (6,829)

35,248*** (6,829)

logaritmo de la población

-1,485*** (0,402)

-1,485*** (0,402)

,108 (0,648)

,108 (0,648)

NBI 2001 porcentaje de personas

,001*** (0,000)

,001*** (0,000)

,001 (0,001)

,001 (0,001)

% de votos en la elección anterior, del partido en el gobierno provincial.

,535*** (0,072)

-,465*** (0,072)

,413*** (0,085)

-,587*** (0,085)

Fondo de Reserva 1998 per cápita

,025** (0,010)

,025** (0,010)

Fondo de Emergencia y Desequilibrio 2003 per cápita

,035** (0,017)

,035** (0,017)

N 185 185 170 170

F 46,715 16,923 10,848 13,537

Sig. 0,000 0,000 0,000 0,000

R cuadrado ajustado 0,509 0,273 0,208 0,23

*: p < 0,10 / **: p< 0.05 / ***: p< 0.01 Errores estándar entre paréntesis

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.96

Page 97: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Como puede verse en estos modelos, los recursosfinancieros considerados sí tienen un efecto electoralsignificativo. Un municipio con un gobierno radicalincrementa el porcentaje de votos obtenidos y obtiene unmayor porcentaje de votos que en la elección anterior porcada peso adicional per cápita del Fondo de Reserva que recibedel Gobierno provincial (también radical).10

Con respecto a las elecciones de 2003, considerando ahorasólo los municipios gobernados por el Partido Justicialista,este efecto se repite para el mismo tipo de gasto (ahora llamadoFondo de Emergencia Municipal), como puede verse en losdos últimos modelos presentados en la Tabla 2. Un municipiocon un gobierno peronista incrementa el porcentaje de votosobtenidos y obtiene un mayor porcentaje de votos que en laelección anterior por cada peso adicional per cápita del FEMque recibe del Gobierno provincial (también peronista).

Sin embargo (en modelos que no mostramos aquí) en esteúltimo año el PAM no muestra efectos significativos sobreninguno de los dos registros del voto a gobernador.

Por su parte en 2007 ni el PAM ni el FEM muestran efectossignificativos ni sobre el porcentaje de votos ni sobre elincremento del porcentaje de votos con respecto a 2003.

97

10. En estos modelos y en los siguientes las variables correspondientes alos gastos financieros corresponden a los montos del mismo año que laselecciones a Gobernador consideradas. Esto es así porque en todos los casosestas elecciones se realizaron en el último trimestre del año, con lo cual esrazonable suponer que, por la propia naturaleza líquida de estos recursos,su impacto electoral es relativamente inmediato y tiende a diluirse con elpaso del tiempo.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.97

Page 98: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

En resumen, los tipos de asignaciones financieras quecorresponden a ayuda para atender desequilibrios financieros–esto es, sujetos a ciertas condiciones de necesidad y de usopor parte de los gobiernos locales– muestran una incidenciasignificativa sobre el voto a Gobernador en 1998 y en 2003,pero no en 2007.

Por otro lado el PAM, que es, como vimos, una ayudafinanciera de casi completa libre disponibilidad para losgobiernos locales (la ya mencionada doble discrecionalidadque los vuelve, en principio, particularmente adecuados paralos tipos particularistas de movilización política) no muestraincidencia significativa sobre las elecciones a gobernador enninguna de las elecciones consideradas. Y esto a pesar delfuerte incremento en su asignación en los años electorales2003 y 2004, como puede verse en el Gráfico 1.

Esto parece ser una evidencia razonable que la capacidadde las maquinarias electorales de sacar provecho delmecanismo pork barrel en su versión core, por el cual seprivilegian los distritos propios en al distribución de recursos,comenzó a mostrar signos de agotamiento hacia 2003 y unareducida eficacia en las elecciones de 2007 cuando ya elbipartidismo en la provincia aparecía completamentesuperado por una tendencia creciente de fragmentaciónpolítico-electoral. Esto no significa que la derivación de estetipo de recursos hacia los distritos propios haya sidocompletamente inocua en términos electorales, ni que lasmaquinarias electorales operando a nivel local no hayantenido ninguna incidencia. No obstante, esta incidencia

98

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.98

Page 99: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

parece ser claramente inferior a la que se daba hacia fines delos 90, además de seguir caminos más indirectos (a través desu efecto sobre las elecciones de intendentes y de allí sobrelas elecciones a Gobernador)11.

4. Conclusiones4. Conclusiones4. Conclusiones4. Conclusiones4. Conclusiones

El sistema bipartidista de la provincia de Córdoba inicióhacia 1995 un proceso de transición hacia un sistema departidos con otras características, en consonancia con unproceso similar iniciado a nivel nacional. El proceso fuegradual, mostrando en esa gradualidad cierta capacidad delos partidos mayoritarios, la UCR y el PJ, para evitar que losclaros signos de desalineamiento electoral que los afectabancristalizasen rápidamente en una o más fuerzas políticascapaces de disputarles con cierta posibilidad de éxito supreeminencia electoral en la provincia. Sin dudas, en estaprolongación del bipartidismo jugó un papel importante lafalta de capacidad de fuerzas políticas potencialmentealternativas para consolidarse como una propuesta electoralcreíble para la mayor parte del electorado que abandonabao estaba dispuesto a abandonar la alineación electoral conlos dos partidos tradicionales.

No obstante, la propia acción de estos partidos jugó unpapel relevante. Por un lado, a través de estrategiaselectorales bajo la forma de alianzas que, de modo creciente,

99

11. Ver al respecto Nazareno, Mazzalay y Cingolani (2009).

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.99

Page 100: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

jugaron un papel para neutralizar la pérdida de votos propiosy canalizar buena parte de los votos desalineados a suspropios candidatos. Por otro lado, la operación demaquinarias electorales que a través de diferentesmecanismos jugaron un papel en la retención de al menosuna parte importante de sus bases electorales.

Sin embargo, a partir de 2003 y, particularmente, en 2007,se hizo evidente que la resistencia de aquellas dos grandesorganizaciones partidarias dejó de ser eficaz, y el sistemade partidos provincial abandonó el formato bipartidista paraconfigurarse bajo nuevas características con la incorporaciónde un nuevo partido de gran relevancia electoral.

En esta transformación del sistema de partidos jugó unpapel el deterioro de la eficacia de las maquinarias electora-les para contener a la totalidad de la masa electoral sobre lacual operaban. En efecto, según mostramos en relación alos recursos financieros discrecionales por parte de los go-biernos de la provincia, su distribución discrecional entrelos gobiernos locales mostró una creciente incapacidad, apartir de 1998, de «producir» votos. En las elecciones de2003 y particularmente en las elecciones de 2007, la clara-mente sesgada distribución de estos recursos –particular-mente aptos, por sus características, para alimentar el fun-cionamiento de las maquinarias electorales– comenzó a evi-denciar rendimientos electorales decrecientes.

No se trata, por cierto, de conclusiones completamentefirmes, en la medida que sólo abordamos un aspecto –sibien, a nuestro entender muy relevante– de los recursos que

100

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.100

Page 101: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

los partidos ponen en juego para alimentar la operación desus maquinarias, además del hecho de que no examinamoslos efectos del patronazgo, ni tampoco el funcionamientode estas máquinas y sus resultados electorales de un mododetallado a nivel local (lo que implicaría un trabajo másdetallado de tipo comparativo o de estudio de caso).

No obstante, nos parece que la evidencia mostradapermite dar un razonable sustento a dos conclusionesrespecto del papel de las maquinarias electorales en estosprocesos de transición de sistemas de partidos consolidados(en este caso bajo el formato bipartidista) a otros concaracterísticas diferenciadas.

En primer lugar, el funcionamiento de las maquinariaselectorales parece tener como condición de efectividad elno surgimiento de una fuerza electoral alternativa concapacidad para atraer a los votantes «en disponibilidad» quegenera un proceso de desalineamiento. En otras palabras,las maquinarias electorales, con todo lo importante quepuede ser su papel para sostener un sistema de partidosconsolidado cuando comienzan a aparecer signos dedesgaste, no son capaces de sostener este sistema frente aldesafío de ofertas electorales lo suficientemente potentes.

En segundo lugar, la transformación del sistema políticocordobés que se hizo evidente en 2007 no parece ser unfenómeno transitorio, o acotado solamente a un par deelecciones. Como vimos, ha sido el resultado de un procesorelativamente largo, y en tanto ha sido lo suficientementepotente como para reducir sustancialmente la capacidad de

101

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.101

Page 102: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

las maquinarias electorales, es de esperar que, aunque en elmediano plazo hubiera nuevas tendencias de modificaciónde este esquema, difícilmente pueda operarse unareconstrucción del fuerte sistema bipartidista que caracterizóa la provincia en las dos primeras décadas de la democraciareinstaurada en 1983.

Referencias Bibliográficas

Ansolabehere, S y J. M, Snyider. 2002. «Party Control of State Governmentand the Distribution of public Expenditures» en Scandinavian Journal of

Economics, 108 (4).Brusco, V.; M. Nazareno y S. Stokes. 2004. «Vote buying in Argentina»

en Latin American Research Review, V.39, n.2.Calvo, E y E. Gibson. 2001. «Federalismo y sobrerrepresentación: La

dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina» en E. Calvo yJ. M. Abal Medina (ed.) El federalismo electoral argentino.

Sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina.

Buenos Aires: Eudeba.Calvo, E. y M. V. Murillo. 2004. «Who delivers? Partisan clientes in the

argentine electoral market» en American Journal of Political Science, vol. 48.Fox, Jonathan. 1994. «The difficult transition from clientelism to citizenship:

lessons from Mexico» en World Politics 46, n° 2.Calvo, E. y M. Escolar. 2005. La nueva política de partidos en la Argentina.

Buenos Aires: Prometeo.Jones, Mark y Wonjae Hwang. 2005. «Provincial party bosses: keystone

of the Argentine Congress» en Levistky S y M. V. Murillo (eds.) The politics of

institutional weakness. Argentine democracy. Pennsylvania: The PennsylvaniaState Univ. Press.

Kitschelt, H. y S. Wilkinson (eds.). 2006. Patrons, clients, and policies.

Patterns of democratic accountability and political competition. New York:Cambridge University Press.

102

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.102

Page 103: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Leiras, Marcelo. 2007. Todos los caballos del rey. La integración de los

partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina. 1995- 2003.Buenos Aires: Prometeo.

Nazareno, M.; Víctor Mazzalay y Mónica Cingolani. 2009. «Elecciones ydistribución territorial del gasto en la política subnacional argentina.  El casode Córdoba, 1998-2007», trabajo presentado en las VII JornadasInternacionales de Agenda Regional. Federalismo político y federalismo fiscal,Córdoba, Junio de 2009.

Nazareno, M.; S. Stokes y V. Brusco. 2006. «Réditos y peligros electoralesdel gasto público en la argentina» en Desarrollo Económico, vol. 46 nº 181.

Panero, Marcelo. 2008. «Comportamiento electoral y representaciónpartidaria en la provincia de Córdoba» en Panero, M. y C. Varetto «Para un

peronista nada mejor que otro peronista». ¿Y para un radical? Córdoba:EDUCC.

Piattoni, Simona (ed.). 2001. Clientelism, interests, and democratic

representation. The European experience in historical and comparative

perspective.

Suárez Cao, Julieta 2009. «Las transformaciones del sistema nacionalde partidos: una visión federalista sobre la competencia partidaria en laArgentina», trabajo presentado en las VII Jornadas Internacionales de AgendaRegional. Federalismo político y federalismo fiscal, Córdoba, Junio de 2009

Tow, Andy. 2003. Atlas de elecciones en Argentina. http://towsa.com/andy/Varetto, Carlos. 2008. «La emergencia de un nuevo partido político en la

ciudad de Córdoba. El surgimiento del Partido Nuevo en las elecciones de2003» en Panero, M. y C. Varetto «Para un peronista nada mejor que otro

peronista». ¿Y para un radical? Córdoba: EDUCC.

103

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.103

Page 104: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

104

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.104

Page 105: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

LA DOMINACIÓN PARTIDARIA Y LA CONCENTRACIÓN

DE PODER POLÍTICO.EL CASO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

Dra. María Gloria Trocello1

Dra. María Amelia Marchisone2

1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. IntroducciónEn general, hay acuerdo en la doctrina y en buena parte

de la opinión pública que existe muy baja calidad institucionalen los modos del ejercicio gubernamental. Este problema,asociado al aumento de la pobreza, desafiliación social yviolencia, forman el caldo de cultivo para la generación demúltiples formas de corrupción política tales como elclientelismo, patrimonialismo, prebendarismo y cesarismo.

Esta realidad se despliega por todo el territorio nacional(provincias y municipios) que está atestado de gobiernos delíderes que ejercen el poder gubernamental en formadiscrecional, consolidando –mediante lazos de familia oamistad– sistemas perennes de dominación política. Estefenómeno sobresale en muchas provincias y municipios pues,

105

1. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis. Directoradel Proyecto de Investigación Consolidado «Régimen político y Culturapolítica» PROICO 59105.2. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis. Integrantedel Proyecto de Investigación Consolidado «Régimen político y Culturapolítica» PROICO 59105.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.105

Page 106: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

al contar con relativa autonomía, las élites políticasprovinciales pueden realizar una importante concentraciónde recursos de dominación que les permite la permanenciagubernamental y el apropiamiento de los recursos estatales.

En esta publicación se caracterizarán, en primera instan-cia a los regímenes políticos neopatrimonialista, en donde sesupone que para que se logre la patrimonialización del Esta-do por un líder y su «corte» se deben concentrar recursos dedominación. Luego de una breve fundamentación teórica sehará hincapié en la dominación partidaria como condiciónpara concentrar recursos políticos. El objeto teórico se rela-cionará con el caso ejemplar: el régimen neopatrimonialistade la provincia de San Luis vigente desde la vuelta de la de-mocracia. Se dilucidarán las formas de concentración de re-cursos políticos que llevan a los procesos de patrimonializa-ción estatal. Para finalizar, se aportan conclusiones que con-vocan a reflexionar respecto de la construcción de la calidadinstitucional.

2. Regímenes Neopatrimonialistas2. Regímenes Neopatrimonialistas2. Regímenes Neopatrimonialistas2. Regímenes Neopatrimonialistas2. Regímenes NeopatrimonialistasAntes de afrontar el estudio de caso se impone una

precisión de corte teórico; la caracterización de los regímenesneopatrimonialistas (Trocello, 2009). Se trata de regímenespolíticos formalmente representativos y republicanos en losque un líder –que controla el partido dominante en el campopolítico– logra permanecer en el gobierno por un tiempoprolongado apropiándose de los recursos materiales ysimbólicos del Estado. El líder y su entorno –donde se destaca

106

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.106

Page 107: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

su familia– concentran importantes recursos de dominación,que les permiten ser dominantes en el «campo del poder»3

llegando a condicionar estructuralmente el funcionamientode los otros campos sociales.

La institucionalidad informal –y sus prácticas particula-ristas– funciona en forma paralela a la formalidad republica-na, y llega a ser preponderante. Las acciones gubernamen-tales de tipo «decisionista» suelen contar con eficientes sis-temas de cobertura simbólica que aseguran el consenso po-pular y el éxito electoral. Los discursos políticos tienen for-mato de corte populista y abrevan en diversos sistemas sig-nificantes (míticos, religiosos e ideológicos), según sea efi-caz para obtener legitimidad. La cultura política se caracte-riza por procesos sociales de identificaciones colectivas quediluyen la percepción de la ciudadanía. A esta caracteriza-ción debe sumarse la dimensión socioeconómica: se tratageneralmente de sociedades con altas tasas de pobreza ydesigualdad social que engendran una población «dependien-te» del accionar del Estado, con prácticas clientelares queaseguran electorados cautivos. Las sociedades en las quese desarrollan son duales, con pequeños sectores de auto-nomía pero importantes franjas que carecen de ella. Sus ha-bitantes cuentan con derechos formales y, en consecuencia,pueden existir múltiples formas de ejercicio de la ciudada-nía, pero en la práctica se da el predominio de conductas de«servidumbre estatal».

107

3. El concepto es de Pierre Bourdieu (1996:10) y está desarrollado másadelante.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.107

Page 108: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

La diferencia central con los tipos de patrimonialismosweberianos –que justifica el uso del prefijo neo– es que sonformalmente democráticos, lo que conforme a una definiciónmínima, significa cumplir con elecciones y que además esténinstitucionalizadas, es decir que se da por sentado que se seguiránrealizando por tiempo indeterminado (O’Donnell, G. 2007: 30)4.

2.1. La concentración de recursos de dominación2.1. La concentración de recursos de dominación2.1. La concentración de recursos de dominación2.1. La concentración de recursos de dominación2.1. La concentración de recursos de dominaciónEl concepto de neopatrimonialismo supone la apropiación

del Estado por parte de un «señor patrimonial» y su «corte».En la actualidad, el «señor» debe surgir en una democraciaformal. ¿De que manera un ciudadano de un sistema republi-cano puede transformarse en «un señor patrimonial»? El «se-ñor» moderno debe ser un ciudadano que reúna los requisitosexigidos por la ley para el cargo y, además, ser elegido por elvoto popular. Pero todavía este ciudadano «santificado por elvoto» no es un señor patrimonial: debe acumular suficientesrecursos de dominación que le permitan diferenciarse de losotros ciudadanos y transformarlos en sus «súbditos». Este pro-ceso se puede iniciar el mismo día que gana las elecciones. Alacceder por medio del voto, ese ciudadano cuenta ya con al-gún capital político previo, al que suma el recurso «simbólico»

108

4. Para un análisis detallado ver el capítulo 1: Teoría democrática y políticaen «Disonancias. Críticas democráticas a la democracia» de GuillermoO’Donnell. (2007). Allí el autor propone una definición restringida de corterealista de la democracia sobre la base de elecciones limpias, es decir, libres,competitivas, igualitarias decisivas e incluyentes. A las elecciones, deberíasumársele el requerimiento de la existencia de un conjunto básico de libertadeslegalmente formalizado, e institucionalizado.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.108

Page 109: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

que servirá de soporte para la acumulación de los restantes: setrata de un líder o al menos de «un ganador» elegido por supueblo. Cuenta, además, con un recurso político fundamen-tal: legitimidad de mando; y en consecuencia, será quien estáautorizado para administrar los recursos del Estado. La formaen que ejerza la administración viabilizará la posible concen-tración de recursos de dominación (económicos, políticos, deinformación, de fuerza física, ideológicos, etcétera), pudiendoasí llegar a patrimonializar el Estado.

Para comprender el proceso de patrimonialización estatal,se debe conocer el proceso de concentración de recursos dedominación, y en tal sentido son útiles las categorías teóricasque aporta Pierre Bourdieu pues parte del entendimiento deque «««««El Estado es el resultado de un proceso de concentraciónde diferentes especies de capital, capital de fuerza física o deinstrumentos de coerción (ejército, policía) capital económico,capital cultural, o mejor, informacional, capital simbólico»(ídem). Como consecuencia de esa concentración, el Estado pasaa detentar un «`metacapital´ que da poder sobre las otras especiesde capital y sobre sus detentores». Se trata de un capital específicoque sólo posee el Estado y, como consecuencia de ese procesode concentración, se estructura el campo del poder que es uncampo social con especiales características definido como «elespacio de juego en el interior del cual los detentores de capital(de diferentes especies) luchan especialmente por el poder delEstado, es decir por el capital estatal que da poder sobre lasdiferentes especies de capital y sobre su reproducción (a travésprincipalmente de la institución escolar)» (Bourdieu, 1996:10).

109

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.109

Page 110: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cabe recordar que los campos sociales son «espacios dejuego históricamente constituidos con sus institucionesespecíficas y sus leyes de funcionamiento propias» (Bourdieu,1988). Bourdieu distingue los campos sociales a partir delcapital que está en juego, y que dentro de cada campo seconvierten en el objeto central de las luchas y del consenso.El campo del poder tiene una lógica diferente a los otroscampos pues está asociado al resultado de un proceso deconcentración de capitales diversos que sólo el Estado posee–y de allí su denominación de metacapital–, y que puedecompartir, en mayor o menor medida, con los que desplieganestrategias en los campos restantes. Es decir, quienes cuentancon otros capitales intentarán obtener alguna cuota de capitalestatal para un mejor posicionamiento en su campo específico(económico, cultural, informacional, etcétera). El planteo queaquí se sostiene es que si estos capitales se concentran en quienejerce el Poder Ejecutivo, y logra controlar el Estado, dominaráen el campo del poder y se apropiará del metacapital estatal.

Desde esta perspectiva teórica en el siguiente cuadro sesintetiza lo que se entienden las dimensiones fundamentalesdel proceso de concentración, de los diversos capitales5 en juegoen los estados provinciales para lograr la patrimonializaciónestatal6:

110

5. Capital puede definirse «como conjunto de bienes acumulados que seproducen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden... se extiendea cualquier tipo de bien susceptible de acumulación, en torno del cual puedeconstituirse un proceso de producción, distribución y consumo, y por tanto,un mercado. En este sentido, los campos sociales pueden ser consideradoscomo mercados de capitales específicos» (Gutiérrez, 1995: 34).6. Para un desarrollo en profundidad ver Trocello (2009).

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.110

Page 111: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cuadro 1 : Concentración de recursos deCuadro 1 : Concentración de recursos deCuadro 1 : Concentración de recursos deCuadro 1 : Concentración de recursos deCuadro 1 : Concentración de recursos dedominacióndominacióndominacióndominacióndominación

111

Recu

rsos de

dominación

Capitales

diversos

necesarios

para la apropiación del

“metacapital estatal”

Recu

rsos Políticos

Capital político: dom

inio en el partido que es dom

inante en el

campo

político

Recu

rsos Estatales

Propiamente dichos

Capital de fuerza física: uso legítim

o de la fuerza (Policía)

(Poder judicial)

Capital económico: u

so de los recursos estatales

Capital social d

el poder burocrático

Recu

rsos

Sim

bólicos y

culturales

Capital

simbólico

del

Estado

(certificacion

es

y nombram

ientos)

Capita

l cultural: educación

formal y política estatal cultural

Capital inform

acional : m

edios masivos de comunicación

Dominación en el

campo del poder

Apropiación

del metacapital estatal po

r parte

del “señor

patrim

onial”

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.111

Page 112: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

De todos estos recursos políticos, en el caso de losregímenes neopatrimonialistas el que más interesa es ladominación en el campo político, pues es el que permite elacceso a los otros capitales estatales (recursos económicos,uso de la fuerza, poder burocrático, etcétera) es decir, entérminos de Bourdieu condiciona estructuralmente elfuncionamiento de los otros campos sociales.

2.2. El recurso indispensable: el capital político2.2. El recurso indispensable: el capital político2.2. El recurso indispensable: el capital político2.2. El recurso indispensable: el capital político2.2. El recurso indispensable: el capital políticoEl capital político está formado por los recursos políticos

que tienen los actores sociales (individuos, partidos políticos,grupos), y para poseerlo en cantidad, es esencial acceder algobierno y permanecer en él y, así, jugar en posición depredominio en el campo del poder para apropiarse del«metacapital estatal» y patrimonializar el Estado.

En tal sentido se adhiere al planteo de Bourdieu queentiende que en una sociedad determinada: «cuando las otrasformas de acumulación están más o menos completamentecontroladas, el capital político se convierte entonces en elprincipio de diferenciación primordial en el campo delpoder»7. Este es el caso de los regímenes neopatrimonialistas,pues la posesión de este capital posibilita el acceso al gobierno

112

7. Bourdieu analiza especialmente en el caso soviético, en donde el principiode diferenciación es el capital político porque el capital económico estáoficialmente fuera de juego. Por ello se entiende que la patrimonialización delmetacapital estatal genera -en alguna medida- una similitud con el casosoviético dado el proceso de concentración de recursos en el líder y la élitede poder que hace que el capital político sea un principio de diferenciaciónmuy importante (Bourdieu, P. 1997:27 a 32).

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.112

Page 113: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

y posteriormente la apropiación de bienes públicos y deservicios estatales. Si bien, una de las características de loscampos es su autonomía relativa de unos respecto de otros,en los regímenes neopatrimonialistas el capital político«gubernamental» condiciona estructuralmente al resto. Elloes por dos razones: a) la permanencia en el ejerciciogubernamental para usar los recursos estatales, y suconsecuencia, b) la preeminencia en el campo del poder y laapropiación del metacapital estatal.

En los pequeños estados provinciales y en los municipiosen donde los recursos económicos son escasos, las clases ba-jas dependen en buena media del clientelismo estatal (pla-nes, subsidios) y quienes cuentan con recursos económicostambién requieren de políticas gubernamentales prebenda-rias. Por ello todos llegan a subordinarse, en mayor o menormedida, al «poder estatal» que en términos prácticos se tra-duce en «depender de quienes gobiernan».

Para comprender la prerrogativa de poseer este capital hayque elucidar el proceso de su conformación, que en losneopatrimonialismos se inicia cuando el líder accede alcontrol de un partido que le permite acceder al PoderEjecutivo y al control de los poderes del Estado. Una vez enel Estado tratará de consolidar «su partido» para transformarloen partido predominante y permanecer en el poder. El primertiempo en el gobierno es el más complejo, pues a medida quelogre la permanencia van a ser mayores los recursos dedominación que acumule y mayores las posibilidades deperdurar en el dominio del Estado.

113

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.113

Page 114: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Acceder al gobierno mediante elecciones es hoy unarealidad en la Argentina pues está formalmente asegurada unaciudadanía extensa dado que votan todos los que estánlegalmente habilitados. Es decir no puede eludirse consultara la ciudadanía periódicamente. La permanencia –enconsecuencia– se conserva acumulando recursos dedominación que aseguren el voto cautivo y el consenso. Porotra parte, el requisito de la alternancia, se ha aniquiladomuchas veces permitiendo la «reelección indefinida» en lasnormas constitucionales. Pero lo más seguro es la construcciónun partido predominante (Sartori, G. 1980), es decir aquelque aún con libre competencia política gana siempre laselecciones. Para ello es indispensable contar con clientelascautivas, ya sea porque se logra su dependencia económica,o por que se generan fuertes sentidos de pertenenciaidentitaria (o ambas cosas).

La apropiación del partido político predominante es lacondición para competir y ganar electoralmente y traeaparejada la posibilidad de designar a quienes seránlegisladores, y a partir de allí, en combinación eficiente delealtades, Ejecutivo y Legislativo cubren con designacionesde obsecuentes todos los organismos del Estado, licuando dehecho la accountability horizontal. Para que la ausencia decontroles genere mayores posibilidades de patrimonializaciónse requiere, además, que se prolongue un tiempo suficiente,pues la renovación legislativa no debe poner en peligro lasacciones del Poder Ejecutivo.

114

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.114

Page 115: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

En el cuadro siguiente se plantean posibles casos a partirde la expansión creciente de situaciones que facilitan lapatrimonialización estatal. Se tienen en cuenta comodimensiones de análisis la alternancia o no en el PoderEjecutivo y el control de la mayoría (o no) en el PoderLegislativo. Las combinaciones de factores intentan explicitarlas circunstancias posibles que resultarán más o menosfavorables a la patrimonialización de Estado. El riesgo depatrimonialización aumenta en la medida que permanece ellíder del Ejecutivo y cuando las posibilidades de accountabilityhorizontal decrecen.

115

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.115

Page 116: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cuadro 2. Posibilidades de patrimonializaciónCuadro 2. Posibilidades de patrimonializaciónCuadro 2. Posibilidades de patrimonializaciónCuadro 2. Posibilidades de patrimonializaciónCuadro 2. Posibilidades de patrimonializaciónestatal por parte del líder del partido dominanteestatal por parte del líder del partido dominanteestatal por parte del líder del partido dominanteestatal por parte del líder del partido dominanteestatal por parte del líder del partido dominante

Para ver la utilidad de esta herramienta conceptual seejemplificará con el estudio de caso.

116

PODER

EJECU-

TIVO

PODER

LEGISLATIVO

CARACTERÍSTICA DEL

CAMPO POLÍTICO

GRADO DE

CONCENTRA

CIÓN de RRPP

GRADO DE

PATRIM

ONIA

LIZACIÓN

A)

ALTER

NANCIA

Ningún

partido co

n control

parlam

entario

por más de dos

períodos

Cam

po político con ju

ego

pluralista y posibilidad de

accountability horizontal.

Tipo republicano

Baja

concentración

Reparto o

equilibrio de

recursos políticos

entre partidos

Nula o escasa

posibilid

ad de

patrimonializar

recu

rsos estatales

B)

ALTER

NANCIA

Un partido con

control

parlam

entario

por más de dos

períodos

Cam

po político con

dominación del partid

o que

controla el P

oder Legislativ

o

Accountability horizontal

interm

itente. A

cciones

favo

recedoras u

obstaculizadoras según

se

ocupe o no el P

. Ejecutiv

o.

Mediana

concentración de

recursos políticos

del partido

dominante

Baja posibilid

ad

de patrimonializar

recu

rsos estatales

C)

PERMA

NENCIA

Ningú

n partido

con control

parlam

entario

por más de dos

períodos

Cam

po político con

dominación del partid

o que

perm

anece en el P

. Ejecutivo y

juego de partid

os.

Accountability horizon

tal

dependiente de la capacidad de

“negociación” del P

E

Mediana

concentración de

recursos políticos

del partido

dominante

Mediana

posibilid

ad de

patrimonializar

recu

rsos estatales

D)

PERMA

NENCIA

El p

artid

o que

gobierna el P

E

con control

parlam

entario

por más de dos

períodos

Cam

po político con partid

o hegemón

ico de hecho.

Escasa o nula accountability

horizontal

Tipo neopatrim

onialista

Alta

concentración de

recurso político

por p

arte del

partido

hegemónico

Alto

riesgo de

patrimonialización

del E

stado

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.116

Page 117: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

3. El caso de la provincia de San Luis3. El caso de la provincia de San Luis3. El caso de la provincia de San Luis3. El caso de la provincia de San Luis3. El caso de la provincia de San Luis3.1. Breve configuración socio-histórica3.1. Breve configuración socio-histórica3.1. Breve configuración socio-histórica3.1. Breve configuración socio-histórica3.1. Breve configuración socio-históricaLa provincia de San Luis, tiene una superficie total de

76.748 km2. Siempre tuvo escasa población, siendo en elaño 2001 de 367.933 habitantes, con una densidad de 4,8habitantes por km2. Sólo dos ciudades pasan escasamentelos 100 mil habitantes: San Luis y Villa Mercedes.

Su capital se funda con el nombre de San Luis de laPunta8 de los Venados de la Nueva Medina del Río Seco,en el año 1594 por don Luis de Jofré y Loaiza y Meneses.El General San Martín tuvo su campamento en zonasaledañas a la capital provincial, en el que organizó lacampaña militar libertadora del cono sur de América. Elaporte humano y material efectuado por sus habitantes ala campaña de liberación de América del Sur perteneceal orden mítico de su discurso fundacional. Es una de lasprovincias antiguas que conformaron el virreinato del Ríode la Plata y la Confederación Argentina cuando se dictóla primera constitución en 1853. San Luis fue ademástierra de fortines de frontera contra el indio y zona de«malones» hasta que los pocos aborígenes rebeldes queno se habían doblegado fueron exterminados hacia 1880.Tierra de extensas llanuras y lejanos pueblitos al interiorde sus montañas, se caracterizó hasta muy entrado el sigloXX como zona de paso a regiones más ricas o pobladas.No recibió mucha inmigración dadas las características

117

8. De allí proviene que sus habitantes sean denominados «puntanos».

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.117

Page 118: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

de su suelo y fue expulsora de población durante toda suhistoria hasta finales de los setenta del siglo XX. Suhistoria política está asociada a gobernantes provenientesde familia conservadoras descendientes de los fundadores,que se disputaban la alternancia a partir deenfrentamientos familiares. La excepción fue la etapa1973 a 1976 en donde gobierna el peronismo, hasta queel golpe militar instaura el terrorismo de Estado enArgentina (Gez, J. W, 1996).

El régimen político vigente en la provincia de San Luisen la República Argentina desde la vuelta de la democracia(1983) ha sido construido en los gobiernos de dos hermanosque fueron consecutivamente elegidos para ejercer el PoderEjecutivo, Adolfo Rodríguez Saá (1983-2001) y AlbertoRodríguez Saá (2003 y continúa hasta 2011).

En 1983, al ser elegido Gobernador de San Luis AdolfoRodríguez Saá –candidato por una alianza con claropredominio del partido justicialista– gana las elecciones porescaso margen de votos. Con posterioridad es reelectocinco veces –ininterrumpidamente– siempre por más delcincuenta por ciento de los votos. Es el único caso enArgentina de permanencia como gobernador por dieciochoaños. En diciembre de 2001 renuncia Fernando de la Rúaa la Presidencia de la Nación y el Congreso de la Naciónpor acuerdo de las fuerzas políticas mayoritarias designa aAdolfo Rodríguez Saá Presidente de la RepúblicaArgentina. Esto ocurre en un momento de tensaexpectativa, pues el país estaba sumido en una de las crisis

118

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.118

Page 119: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

económica, política y social más severas de su historia.Luego de anunciar el no pago de la deuda externa, reducirlos sueldos de los funcionario públicos y declarar la creaciónde un millón de puestos de trabajo, Adolfo Rodríguez Saápierde el apoyo de los gobernadores de las provincias y alos siete días de haber asumido, el 30 de diciembre de 2001,renuncia al cargo de Presidente de la República. Lo hacepor cadena de televisión nacional desde su San Luis natal yexpresa en su alocución: «Sin jactancia, puedo decirles quenadie hizo tanto en tan poco tiempo». Posteriormente escandidato a Presidente de la Nación por un sector delPartido Justicialista y es vencido por otros candidatos entrelos que se encontraban el ex presidente Menem y elpresidente Néstor Kirchner. Adolfo Rodríguez Saá fuediputado nacional de 2002 a 2005. Actualmente es senadornacional por la provincia de San Luis.

En el Poder Ejecutivo provincial, existe un interregnoen el año 2002 en el que gobierna la vicegobernadorareemplazando a Adolfo Rodríguez Saá pues éste no habíafinalizado el mandato en la provincia. En el año 2003Adolfo es candidato a Presidente de la Nación y en esaoportunidad su hermano Alberto lo es a Gobernador deSan Luis. Las fuerzas políticas provinciales opositoras nopresentan candidatos y Alberto Rodrigue Saá, inicia suprimer período ganando con el 90 % de los votos emitidos.A la fecha cumple con su segundo mandato. Alberto esquien ahora muestra pretensiones presidenciales habiendosido candidato en el 2007 y mostrando reiteradamente

119

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.119

Page 120: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

intenciones de volver a presentarse al cargo de Presidentede la Nación.

La dominación política de los hermanos de RodríguezSaá en San Luis es un hecho conocido en todo el país.Existe un proceso de instalación nacional de las bondadesde la gestión gubernamental en esta provincia que esresultado de un proceso de construcción mediática endonde se destacan la obra pública (especialmente autopistasy vivienda), eventos deportivos y artísticos, el apoyoeconómico al cine nacional y la instalación de wi fi parauso gratuito en todo el territorio provincial con la entregade computadoras personales a los alumnos de las escuelasprimarias de los sectores más desfavorecidos.

Este proceso de intento de posicionamiento políticonacional de los hermanos Rodríguez Saá obedece enprimera instancia a la consolidación de la dominaciónpolítica dentro de San Luis. Es proceso debe asociarsemúltiples factores y, dado que se impone una selección, lapropuesta es analizar la concentración de recursos dedominación políticos que llevan a la patrimonializaciónde Estado provincial en provecho de los gobernantes.

3.1. La concentración de recursos políticos3.1. La concentración de recursos políticos3.1. La concentración de recursos políticos3.1. La concentración de recursos políticos3.1. La concentración de recursos políticosEn San Luis la reforma constitucional de 1987 habilitó

la reelección indefinida y Adolfo Rodríguez Saá fuegobernador en cinco oportunidades consecutivas, lo quedemuestra el carácter predominante del PartidoJusticialista.

120

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.120

Page 121: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cuadro 3: Votos a elecciones a Gobernador SanCuadro 3: Votos a elecciones a Gobernador SanCuadro 3: Votos a elecciones a Gobernador SanCuadro 3: Votos a elecciones a Gobernador SanCuadro 3: Votos a elecciones a Gobernador SanLuis (Adolfo)Luis (Adolfo)Luis (Adolfo)Luis (Adolfo)Luis (Adolfo)

fuente: www.guialectoral.com.ar

121

PARTIDO

1983

1987

1991

1995

1999

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

PJ

48.849

41,2

71.078

52,0 70,467 50,0 95.138 71,5 93.634 54,9

U.C.R .

44.976

37,8

44.818

32,8 53.099 37,7 21.920 16,5

FrePaSo

14.691 11,0

Fte.Renov.

9.872

7,2

P.Dem.Liberal

9.330

6,8

Alianza

75.825 44,5

Otros

25.043

21,1

20.898

15,3 17.396 12,3 1.312

1,0

1.094

,6

Total

118.868

136.794

100

140.962 100

133.061 100

170.553 100

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.121

Page 122: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

122

Adolfo Rodríguez Saá accedió a la Gobernación de SanLuis en 1983, como candidato del Partido Justicialista y ensus cuatro reelecciones fue el candidato de este partido o defrentes electorales que lidera el Partido Justicialista. Lacontinuidad en el más importante cargo electivo provincialpermite deducir que se trataba de un liderazgo indiscutidohacia el interior del grupo dominante en el PartidoJusticialista sanluiseño. El ejercicio del Poder Ejecutivodurante dieciocho años le permitió disponer de continuosrecursos materiales; tal es el caso de la ejecuciónpresupuestaria, y consecuentemente la realización de la obrapública y la implementación clientelar de políticas sociales,dos fuentes de legitimidad estatal instaladas en lasrepresentaciones colectivas argentinas por la cultura«peronista» (Auyero, 2001).

Desde el 25 de Mayo de 2003, es gobernador AlbertoRodríguez Saá, quien antes se había desempeñado comoSenador Nacional y Jefe de Gabinete del Gobierno provincial.La relación de los hermanos es inquebrantable, por lo que essencillo deducir que el régimen neopatrimonialista instaladoen el Partido Justicialista sigue dominando en el campopolítico toda vez que «Alberto» se presentó como el candidato«natural» al no ser «Adolfo». Además los hermanos se rotanen la presidencia del partido.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.122

Page 123: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.123

Page 124: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Gráfico 1: Porcentajes obtenidos por lasGráfico 1: Porcentajes obtenidos por lasGráfico 1: Porcentajes obtenidos por lasGráfico 1: Porcentajes obtenidos por lasGráfico 1: Porcentajes obtenidos por lasprincipales fuerzas para el Ejecutivo Provincialprincipales fuerzas para el Ejecutivo Provincialprincipales fuerzas para el Ejecutivo Provincialprincipales fuerzas para el Ejecutivo Provincialprincipales fuerzas para el Ejecutivo Provincial

124

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.124

Page 125: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Del mismo gráfico también se deduce la importancia de lainfluencia de las elecciones nacionales. En el año 1999 laonda nacional negativa al justicialismo los alcanza y es cuandolas fuerzas opositoras se acercan, obteniendo el PJ 54,9 % yla Alianza 44,5 %. Pero luego los resultados ostentosamentefavorables deben asociarse a las candidaturas a Presidentede la Nación de Adolfo en 2003 en donde Alberto era elcandidato a gobernador y luego en 2007, en donde Albertoestaba en campaña para su candidatura a Presidente ymostraba a los puntanos la necesidad de su triunfo en laProvincia. Los procesos de identificación entre los hermanosRodríguez Saá y San Luis, su régimen gobernantes, en especialsus logros, son la base del proyecto político de inserciónnacional.

Cabe destacar que en las elecciones legislativas, la lógicaes diferente y la característica es la dispersión en muchasfuerzas opositoras, algunas de las cuales son claramenteoficialistas y cumplen el rol de contener a los disidentes delPartido Justicialista9. Para ejemplificar ver el cuadro 5 de laselecciones legislativas 2009.

125

9.El caso más llamativo es el PUL (Partido Unión y Libertad) creado porAlberto Rodríguez Saá.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.125

Page 126: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cuadro 5: Elecciones legislativas 2009Cuadro 5: Elecciones legislativas 2009Cuadro 5: Elecciones legislativas 2009Cuadro 5: Elecciones legislativas 2009Cuadro 5: Elecciones legislativas 2009

Fuente: http://www.elecciones.gov.ar

126

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.126

Page 127: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cabe destacar que lo central para por el dominio políticoen San Luis se centra en la Cámara de Senadores, creadamediante reforma constitucional con el sistema uninominal pordistrito, lo que llevó a que nunca perdiera el dominio de losdos tercios. La Constitución de la provincia de San Luis planteamayorías agravadas (voto de las dos terceras partes de susmiembros presentes. Art. 132 CP.) para asegurar la aprobaciónde un proyecto controvertido. La cámara de origen que insistacon dos tercios de los votos define la cuestión. Por ello si secuenta con legisladores obsecuentes y con dos tercios de losvotos, se llega a la licuación del control legislativo, quedandoa salvo poder enunciar que se cumple con la formalidadrepublicana de la división de poderes. Los cuadros muestranla dominación en el Senado.

127

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.127

Page 128: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cuadro 6: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 6: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 6: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 6: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 6: Composición de la Cámara de Senadores(Adolfo)(Adolfo)(Adolfo)(Adolfo)(Adolfo)

Fuente: elaboración propia condatos de Secretaria Electoral SanLuis. Ref: PJ Partido Justicialista.

ALIANZA: Alianza UCR-FREPASO.

128

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.128

Page 129: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cuadro 7: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 7: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 7: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 7: Composición de la Cámara de SenadoresCuadro 7: Composición de la Cámara de Senadores(Alberto)(Alberto)(Alberto)(Alberto)(Alberto)

Fuente: elaboración propia con datos de Secretaria Electoral San Luis

3.2. El aporte del régimen electoral3.2. El aporte del régimen electoral3.2. El aporte del régimen electoral3.2. El aporte del régimen electoral3.2. El aporte del régimen electoralEn este proceso de concentración de recursos políticos,

especialmente lo que hace a la dominación en el PoderLegislativo, hace su aporte el régimen electoral favoreciendoa quienes obtienen mayor cantidad de votos.

Por ello, para valorar el impacto electoral no basta conestudiar el número total de votos obtenidos por un partido,sino que hay que atender también a la asignación efectiva debancas que consigue con ese resultado (Calvo y Escolar,2005:167).

En la provincia de San Luis se advierte que, más allá de lacantidad de votos obtenidos por el Partido Justicialista en lassucesivas elecciones de legisladores, el número de bancasconseguidas por esta fuerza partidaria no varía proporcio-nalmente con ese resultado. A los fines de ejemplificar, esilustrativo el análisis comparativo entre los resultados de laselecciones de los años 2005 y 2007. En la primera, el Partido

129

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.129

Page 130: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Justicialista liderado por los Rodríguez Saá, con apenas el36.5 % de los votos obtuvo el 59.09 % de las bancas enjuego en esa elección. Mientras que dos años más tarde, conun caudal de votos representativo del 43,19 % de los sufra-gios (es decir, con casi siete puntos más de votos con res-pecto a la elección anterior) obtuvieron el 57,14 % de lasbancas.

Gráfico 2:Gráfico 2:Gráfico 2:Gráfico 2:Gráfico 2:Porcentaje dePorcentaje dePorcentaje dePorcentaje dePorcentaje de

votos y bancasvotos y bancasvotos y bancasvotos y bancasvotos y bancasobtenidos por el PJobtenidos por el PJobtenidos por el PJobtenidos por el PJobtenidos por el PJen eleccionesen eleccionesen eleccionesen eleccionesen eleccioneslegislativas en lalegislativas en lalegislativas en lalegislativas en lalegislativas en laProvincia de San LuisProvincia de San LuisProvincia de San LuisProvincia de San LuisProvincia de San Luis

Ahora bien, esta dife-rencia entre el porcenta-je de votos y escañosque obtiene cada fuerzaelectoral (desproporcio-nalidad) no tiene conse-cuencias equivalentespara todos los partidos,sino que se advierte quela condición de ganadordel partido Justicialista encada elección en la Pro-

130

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.130

Page 131: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

vincia redunda en un premio extra en bancas que no respondea una relación proporcional con los votos obtenidos. De estamanera, se puede afirmar que el sistema electoral de San Luis(impulsado e impuesto por los mismos legisladores oficialistasal momento de sus sucesivas reformas), presenta un fuerte ses-go mayoritario resultado de los premios de mayoría en bancasque obtiene sistemáticamente el partido ganador en cada elec-ción.

Dicha afirmación esfácilmente verificablecomparando las diferen-cias entre porcentajes devotos y de bancas ob-tenidos por el PartidoJusticialista y por la se-gunda fuerza electoralen cada uno de los pro-cesos eleccionarios des-de 1983 a la fecha.

Gráfico 3: Porcen-Gráfico 3: Porcen-Gráfico 3: Porcen-Gráfico 3: Porcen-Gráfico 3: Porcen-taje de votos y ban-taje de votos y ban-taje de votos y ban-taje de votos y ban-taje de votos y ban-cas obtenidos por lacas obtenidos por lacas obtenidos por lacas obtenidos por lacas obtenidos por lasegunda fuerza elec-segunda fuerza elec-segunda fuerza elec-segunda fuerza elec-segunda fuerza elec-toral en eleccionestoral en eleccionestoral en eleccionestoral en eleccionestoral en eleccioneslegislativas en la pro-legislativas en la pro-legislativas en la pro-legislativas en la pro-legislativas en la pro-vincia de San Luisvincia de San Luisvincia de San Luisvincia de San Luisvincia de San Luis

131

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.131

Page 132: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Este proceso de fortalecimiento y dominación del aparatopolítico justicialista local contribuye a confirmar la hipótesis deterritorialización de los partidos políticos elaborada por Calvoy Escolar (2005:15) según la cual el comportamiento de lospartidos políticos y sus votantes se vuelven más distintivamentelocales. En efecto, esta clara situación de dominación local delpartido oficialista provincial contrarresta con el estado de cosasa nivel nacional que muestra un cuadro muy diferente con altafragmentación partidaria y mayores diferenciaciones en laspreferencias del electorado entre elección y elección (Calvo yEscolar, 2005: 44).

Para resumir puede afirmarse que esta concentración derecursos políticos en el Partido Justicialista permite deducirque se trata de un partido predominante toda vez que se danlas características de: no-alternancia en el Poder Ejecutivodesde 1983 a la fecha y dominación en el Poder Legislativo.

De acuerdo a la información aportada se puede concluirque el caso del régimen político vigente en San Luis refleja lascondiciones de alto riesgo de patrimonialización conforme lapropuesta analítica del Cuadro 2 en donde se ubicaría en D.

Esta afirmación se corrobora porque se dan las siguientessituaciones:

-Existe un partido que gobierna el PE con controlparlamentario por más de dos períodos (25 años). Esto permitededucir que en el campo político existen un partidohegemónico de hecho.

-Se cuenta con la posibilidad de muy alta discrecionalidaden el ejercicio del gobierno, pues del acuerdo de ambos

132

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.132

Page 133: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

poderes depende la conformación y las designaciones en losotros organismos de contralor estatal10.

-Ello facilita la escasa o nula accountability horizontal.-Como consecuencia la situación es de alto riesgo de

patrimonialización del Estado por parte de los gobernantes.

4. Conclusiones4. Conclusiones4. Conclusiones4. Conclusiones4. ConclusionesLuego de la breve caracterización del régimen político

neopatrimonialista, se intentó demostrar que los que gobier-nan la provincia de San Luis han concentrado importantes re-cursos de dominación política que viabiliza que sea los acto-res con predominio en el campo político y social. Ello posibi-lita el ejercicio de prácticas particularistas arraigadas en lacultura política argentina.

Como resultado de este proceso de acumulación y con-centración de recursos, el campo del poder –en tanto campode lucha por el metacapital estatal– se encuentra también do-minado por los mismos actores, que de esta forma logranimponer la homología funcional a los otros campos sociales.La dominación en el Partido Justicialista –predominante en elcampo político– aseguró éxitos electorales que permitieronel control del Poder Legislativo. A partir de allí, en combina-ción eficiente de lealtades entre Poder Ejecutivo y Legisla-dores, queda asegurada la cobertura de designaciones en to-dos los organismos del Estado. Además, la permanencia en el

133

10. La situación del Poder Judicial en San Luis, como consecuencia de estejuego, ha sido su dominación absoluta. Se trata en profundidad en Trocello(2009), Capítulo XIII.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.133

Page 134: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

gobierno durante un tiempo prolongado permite el uso de losrecursos estatales y facilita su patrimonialización.

Con la mira en ese horizonte, se debe reflexionar sobreel presente y mirar la historia para encontrar antecedentesque ayuden a su explicación. En tal sentido, por ejemplo, seintenta llamar la atención respecto de cómo el poder adop-ta múltiples ropajes para asegurar la dominación. Se tratóaquí de mostrar cómo se puede lograr responder a la de-manda de elecciones periódicas y generar la ficción de di-visión formal de los poderes. Ello supone un importantecinismo politico, pues mediante la apropiación de un parti-do político se gobierna mediante obsecuentes, se disuelveen los hechos el principio republicano y se licua la accoun-tability horizontal.

Max Weber escudriñó en la historia de los patrimonialis-mos e iluminó las semejanzas que hoy se encuentran con losmodos actuales de los neopatrimonialismos, y que permitenaseverar que los dominantes sólo se remiten a reiterar con-ductas, utilizando las tecnologías que los tiempos ponen ensus manos. Y es conocido por todos los que estudian el poderque éste no discurre hacia la libertad o la solidaridad, sinohacia la concentración y la permanencia. Las semejanzas delneopatrimonialismo con los patrimonialismos clásicos hacenrepensar que el poder –como algunos caracteres de los ras-gos genéticos– tiene capacidad mutante para adaptarse alambiente y a los tiempos, y que sus modalidades prebenda-rias y feudales han sabido colarse en formatos republicanospara burlarse de los científicos y obligarlos a usar el «neo» como

134

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.134

Page 135: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

para recordar que la rueda de la fortuna no quedó varada en laEdad Media y pareciera que todo es un eterno retorno.

Por suerte hay otra esperanza, también mirando a la his-toria. La democracia es historia de la lucha de los pueblospara ponerle límites al poder y de igual forma va dejando sussecuelas de principios. Se trata entonces de volver a ponerlosen acto.

BibliografíaAuyero, J. (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del

peronismo, Buenos Aires: Manantial.Bourdieu, P. (988) «El Interés del Sociólogo» en Cosas Dichas, Buenos

Aires: Gedisa.(1989) Poder Simbólico, Rio de Janeiro: Bertrand Brasil S.A.(1990) Sociología y Cultura, México: Grijalbo. (1996) «Espíritus de Estado» en Sociedad Nº 8. Revista de la Facultad

de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires.(1997) Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona:

Anagrama.Gez, J. W. (1996) Historia de la provincia de San Luis, San Luis: Fondo

Editorial Sanluiseño.Gutiérrez, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales, Posadas:

Ed. Universitaria. Universidad Nacional de Misiones.O’Donnell, G. (1997) Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre

autoritarismo y democratización, Buenos Aires: Paidós. (2007) Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Buenos

Aires: Prometeo.Sartori, G. (1980) Partido y sistema de partidos, Madrid: Alianza.Trocello, G. (1998) «El discurso del régimen patrimonialista puntano» en

Escenarios Alternativos. Año 2 Vol. 3. Buenos Aires.(2004) «Cultura política y legitimidad simbólica en San Luis» en Revista

«Política y Gestión « Volumen 7, Rosario: Homo Sapiens.(2007) «Cinismo republicano. La conflictiva convivencia entre orden

republicano y prácticas particularistas» Revista Internacional de Pensamiento

Político. Vol. 3 Pág. 193-207 Universidad de Huelva y Fundación TercerMilenio. Sevilla. España.

(2009) «La manufactura de ciudadanos siervo: cultura política y

regímenes neopatrimonialistas» Editorial Nueva Universidad. San Luis.Argentina.

135

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.135

Page 136: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

136

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.136

Page 137: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Segundo bloque

Los partidos políticos provincialesy la reapertura de la discusión

sobre el federalismo

137

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.137

Page 138: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

138

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.138

Page 139: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

LOS PARTIDOS POLÍTICOS PROVINCIALES Y LA

REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FEDERALISMO

Dr. Pablo Javkin1

Buenos días, antes que nada quiero repetir, como cadaaño, el agradecimiento por la invitación. En relación al temade este panel, hay todo un espasmo de debate en relación alfederalismo muy ligado a la coyuntura actual de la crisis delcampo. En homenaje a los 25 años de la democracia –y estaidea de debatir las deudas pendientes de la democracia–, meparece más interesante intentar analizar este tema delfederalismo y los partidos políticos con un grado de análisisdesprovisto de la coyuntura del conflicto agrario.

Cuando hablamos de federalismo nos referimos no sólo aun conjunto de reglas, sino también a una dinámica por la queel proceso de toma de decisiones y su ejecución está dividoentre una unidad central y un cierto número de unidadesregionales y regulado por una serie de mecanismos reflejo detendencias históricas de integración y diferenciación. Lasdiferencias entre sistemas federales dependen de las relacionesque se establecen entre las instituciones federales y lascaracterísticas relativas al sistema político que las contiene

139

1. Diputado Provincial. Frente Progresista Cívico y Social. Coalición Cívica-ARI. Provincia de Santa Fe.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.139

Page 140: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

entre las que es importante tener en cuenta el sistema electoral,el sistema de partidos, las variaciones en la distribución decompetencias y algunas características de la política fiscal.Así, podemos describir a los sistemas federales como órdenespolíticos con múltiples niveles de gobierno cada uno ejerciendoautoridad sobre territorios y áreas definidasconstitucionalmente. Esto tiene, por supuesto, consecuenciassignificativas para la dinámica política: entre otras cosas,establece límites jurídicos a la acción de los distintosgobiernos; genera distintas arenas para la organizaciónpolítica, modela los patrones de representación democráticacontemplando la representación territorial, distribuye podery condiciona el acceso a recursos de los distintos nivelesterritoriales en que se estructura el sistema político.

Partiendo de esta explicación, me parece inevitable hablarun poco de la historia. El federalismo es la forma de gobiernoque más se adecua a la tradición y a la historia política delpaís. Ello es así porque las provincias son preexistentes a laNación y se integran como miembros de un Estado federal,delegando ciertas competencias en el poder central yreservándose los poderes no delegados. Nosotros somos unpaís conformado a partir de pactos preexistentes. Esos pactospreexistentes son precisamente pactos entre unidades políticasautónomas con características muy fuertes. Resultainteresante leer un documento comúnmente olvidado escritopor Artigas a la Asamblea del año 13 que trata el debatesobre el federalismo. Como pocos, Artigas definió lascuestiones básicas del debate que luego se extendió durante

140

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.140

Page 141: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

muchos años: no solo hasta 1853, sino hasta Pavón dondehubo un conflicto bélico difícil de analizar y de definirganadores y perdedores, porque es muy difícil darle al PartidoFederal o al Partido Unitario una correspondencia territorialy de clase. Yo diría que hubo dos grandes debates en esaguerra: el primero ligado a la libre navegación de los puertosy un segundo debate ligado al problema de la aduana. Y lasolución en algún modo es una conclusión muy personal: en laArgentina terminamos con muchos puertos, pero con unasola aduana.

Y voy a leer brevemente algo que resulta descriptivo.Alguien dijo: «Para conservar el régimen colonial denavegación interior Buenos Aires no necesita más que unacosa, a saber: que no existiese un gobierno general elegidodirectamente por las provincias enclaustradas y bloqueadas.La misma clausura de los ríos en el régimen español le dabalos medios de conseguir esto. La clausura de los ríos y elbloqueo constitucional de sus numerosos puertos traía aBuenos Aires, único puerto habilitado de la Nación, todo elcomercio de las provincias y con el comercio traía toda larenta, el poder exterior de esas provincias a manos delgobierno local de Buenos Aires». Quien escribe es Juan BautistaAlberdi, no es quizás alguien que uno pueda marcar en algunosde los dos partidos, pero sin lugar a duda alguien que conocíamucho el federalismo, sobre todo el federalismo americanoque tuvo un impacto muy fuerte en nuestro régimenconstitucional, que define con crudeza el resultado de esabatalla. ¿Quién gano la guerra? Yo creo que la guerra la gana

141

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.141

Page 142: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

el puerto. Pavón configura de ahí en adelante en la Argentinauna conformación de poder de un país que se dice federal ensu régimen constitucional, pero donde es muy difícil construirel federalismo a partir de esa sola y única aduana, lo cual nostraslada al estado actual del federalismo argentino.

Volviendo ahora al tema de este panel, una forma deaproximación al problema es ver cómo el federalismo incidesobre la dinámica político-partidaria. Sin lugar a dudas, laconfiguración federal afecta los patrones de representacióndemocrática, ya que altera el principio de «un hombre, unvoto» al agregarle el componente de la representaciónterritorial de unidades políticas disímiles en cuanto a lamagnitud de su población.

Acá es donde toma relevancia la dinámica político-parti-daria en tanto la definición de estos patrones de representa-ción y competencia política tienen efectos importantes en suconfiguración, y en consecuencia del federalismo, constitu-yéndose en los patrones que dan forma a las contiendas porlas definiciones de las fronteras de competencias y autono-mía, y, en particular, la forma en que se constituye y legiti-ma un determinado equilibrio en torno a la distribución derecursos: la mayor o menor representación supone, en la prác-tica político-legislativa, contar con mayor o menor poder denegociación e influencia dentro de las cámaras y por lo tantomayor o menor incidencia en el proceso de toma de decisio-nes y en el diseño e implementación de políticas públicas.

Y acá aparece nuevamente el problema de Buenos Airesque –como dijimos– viene de larga data. Es muy difícil pensar

142

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.142

Page 143: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

un federalismo simétrico si no resolvemos el problema queplantea la hipertrofia el distrito federal de la provincia deBuenos Aires. Si uno toma en comparación todo el resto delos sistemas federales del mundo en ninguno existe unadistorsión del tamaño de la que se da en la provincia de BuenosAires. ¿Por qué importa esto? Porque la provincia de BuenosAires hoy tiene 70 diputados, pero si se aplicaran los datosdel Censo 2001 en la implementación de la Ley 22.847 –queestablece la asignación de un diputado cada 161.000habitantes o fracción no inferior a la mitad– debería elegir 86diputados. Si comparamos esto con el techo de 19 diputadosde las demás provincias, en modo alguno podemos hablar deun sistema federal equitativo. Como sostiene AndrésMalamud, semejante desigualdad en el valor del votoindividual según su localización territorial entre entidadespolíticas formalmente iguales atenta contra dos valores: elprincipio democrático por el cual todos los votos sonequivalentes y el principio constitucional del federalismosimétrico que subyace al espíritu de los pactos fundadores de1853-1860. «Semejante inequidad es resultado de ungigantismo poblacional y económico que no consigue serbalanceado mediante la subrepresentación político-electoral.»

Retomando el tema de los partidos, encontramos algunapresencia de partidos regionales, es decir, de partidos quehan gobernado las distintas unidades autónomas independien-temente a su pertenencia a partidos nacionales. ¿Qué pasócon todas estas características? A mi entender ha habido uncriterio en el funcionamiento de los partidos políticos al que

143

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.143

Page 144: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

yo denominaría «sálvese quien pueda». Si vemos la historiade estos últimos 25 años de los partidos políticos provincia-les, nos vamos a encontrar que en las provincias argentinasse llevaron a cabo 33 reformas constitucionales y 46 refor-mas electorales significativas. Esto permite hablar de ciertaautonomización de las estructuras políticas provinciales res-pecto a las nacionales. Paralelamente, a nivel nacional se hizocada vez más necesario conformar coaliciones con base te-rritorial, a lo que hay que agregar los cambios en la distribu-ción de funciones y competencias hacia las provincias, pro-pias de la reforma del estado de la década del 90, que tam-bién podría decirse que ha motorizado un proceso dedesnacionalización del sistema de partidos.

Del 90 para acá, en la Argentina lo que ha muerto es laidea de federalismo fiscal, la idea de poder cumplir elmandato de un sistema federal tal como lo establece laConstitución. Cualquier dato que uno tome, si compara, paradar un ejemplo, gastos primarios contra recursos en el año91, la Nación tenia el 62 % del gasto primario, en lasprovincias el 38 %. En el año 2006 la Nación tiene el 51 %del gasto primario y las provincias el 49 %. Es muy clara laevolución de dónde empieza a cargar el peso de las políticaspúblicas. Cuando uno empieza a analizar los recursostributarios netos, la Nación tenía en el 94 el 54 % de losrecursos y las provincias el 46 %, y cuando analiza elesquema del año 2006, por eso digo esquivando esta últimacoyuntura, la Nación tiene el 67 % de los recursos tributariosy las provincias el 33 %. Es decir que la Nación perdió 11

144

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.144

Page 145: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

puntos en relación al gasto y creció 14 puntos en relación alos recursos tributarios, y lo opuesto es lo que pasa en elsistema de provincias.

En relación a esto quisiera marcar cuatro o cinco ejes, quelos tomo de Liliana De Ríz. Esta autora hace una caracteriza-ción del federalismo político en la Argentina y marca algu-nos puntos como ser:

• Tendencia a obturar la alternancia política en lossistemas políticos provinciales. En la Nación se ha dadoun sistema de alternancia, perfecto o imperfecto.

• El nivel de alternancia en las provincias es sumamentebajo y tiene que ver con las reglas electorales. Hayun predominio de sesgo mayoritario en las eleccionesprovinciales que es cada vez mayor.

• Tenemos legislaturas provinciales con un partido deoposición y muchísimas con representación de sólodos partidos de todo el espectro provincial. Lasprovincias han sido un gran cementerio de tercerasfuerzas.

• El sistema de asignación de bancas es verdad que fa-vorece al interior del país, pero perjudica enorme-mente a las minorías. Tenemos un sistema que poten-cia los pisos y que no genera ningún tipo de participa-ción de las minorías.

• Y por último tenemos un sistema de descentralizaciónde servicios, sin descentralización de recursos.

145

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.145

Page 146: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Yo creo que estos son puntos esenciales a considerar. Amí parecer, en la Argentina en la que hoy se celebran los 25años de democracia, hay que salir de la anomia constitucional.Nosotros definimos un sistema político que tiene una definiciónconstitucional que implica la incorporación de una cláusulafederal al lado de esa cláusula democrática que plantea elfuncionamiento de la Constitución. Y cuando digo esto, en eldebate del federalismo en la Argentina también hay que hablarde lo que en materia de sus recursos naturales se llamapresupuesto mínimo. Las provincias son dueñas de sus recursosnaturales, pero existe un presupuesto mínimo a la hora de lapreservación. Yo creo muy difícil abordar un debate positivoen este sentido, si no hay un mínimo acuerdo de cláusulas quevalgan en el conjunto del territorio. Es decir, me imagino muydifícil una reconstrucción de sistemas de partidos políticosnacional si las provincias pueden producir 46 reformaselectorales y 33 reformas constitucionales sin absolutamenteningún juicio de definición acerca de la constitucionalidad ono. Y con esto me refiero los calendarios electorales, merefiero al financiamiento de las campañas electorales, que porsupuesto es un tema principal, me refiero al financiamiento deuso de los medios de comunicación, a las obras de lascampañas nacionales, quizás el único punto donde el sistemanacional le saca ventaja a los sistemas provinciales.

Esto se vincula con un planteo que hace Smiley ligado alfuncionamiento de los partidos políticos en su relación con ladinámica del federalismo. Él usa la expresión «integraciónvertical» para referirse a la descentralización en el

146

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.146

Page 147: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

funcionamiento de los partidos. Así, distingue dos tipos idealesde partidos, el modelo «integrado» y el modelo «confederal»,dependiendo de las relaciones que se establezcan entre lasorganizaciones de partido de ámbito nacional y las de ámbitosub-nacional.

En este sentido, plantea tres niveles de análisis para evaluarel grado de integración vertical de un partido político:

El primero es el organizativo, en el que se tienen en cuentacuestiones como las propias estructuras territoriales de lospartidos y su grado de coordinación, el grado de centralizaciónen las decisiones, y en aspectos más ligados a lo organizativocomo la organización de campañas electorales y lafinanciación. Vemos entonces que en los partidos políticoscon alta integración vertical hay una profunda cooperaciónentre los distintos niveles territoriales de la organización.

Un segundo elemento se refiere a los programas y laspolíticas que defienden los partidos en cada nivelgubernamental. En un partido con integración vertical altala oferta programática tenderá a ser parecida en los diferentesniveles de gobierno, mientras que en los de integraciónvertical baja la homogeneidad de las propuestas va a ser másdifícil de sostener.

Por último, otro nivel alude a las estrategias electorales ya la política de alianzas. En los partidos de integración verticalalta las diferentes unidades territoriales desarrollan estrategiaselectorales orientadas a grupos sociales similares y establecenalianzas preelectorales con los mismos «socios»independientemente del nivel de gobierno de que se trate.

147

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.147

Page 148: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Cuando la integración vertical es poca o nula se da una mayordisparidad en este aspecto, como resultado de la mayorautonomía de cada unidad territorial de un partido para decidirsobre estos aspectos en función de las características de lacompetición electoral y partidista en cada territorio.

Tomando en cuenta esta clasificación yo creo que en laArgentina nos fuimos acercando, sobre todo en estos últimos25 años, a partidos con integración más confederal que apartidos políticos nacionales más integrados, a pesar de quela historia política Argentina habla de grandes movimientosnacionales. Yo pertenecí mucho años al radicalismo y creoque debe haber pocos partidos más federales que la UCR.Participamos en la Juventud Radical, en la que al ComitéNacional lo elegían tres representantes de las provincias, todaspor igual. Difícilmente puede haber un mecanismo de elecciónmás federal que éste donde la provincia de Buenos Aires valíaexactamente lo mismo que la provincia de Tierra Del Fuego.En otros partidos, quizás no se dé esa característica, pero engeneral no es que los partidos políticos no tengan incorporadossus cláusulas federales a la hora de su conformación, pero esevidente que hay un fenómeno político de crecienteparticipación de los partidos.

Voy a dar dos o tres ejemplos. El plebiscito por el Beaglemarcó una situación por la cual el Partido Justicialista tomóuna decisión a nivel nacional y algunos gobernadores del PJvotaron por una decisión distinta a la de su partido. En el año94 recuerdo que hubo una fuerte discusión al interior delradicalismo acerca de la posibilidad o no de la reelección del

148

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.148

Page 149: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

presidente Menem en la cual una parte de los gobernadoresradicales estaban de algún modo aglutinados a analizar laposibilidad de la reelección. En gran parte porque muchos deellos habían modificado sus propias cartas magnas provincialespermitiendo la reelección de los gobernadores. Entoncesempezaron a surgir las ligas de gobernadores, los foros deintendentes, que en su momento no tenían reflejo en la cartaorgánica. Luego sí, en algunos casos fueron integrando su cartaorgánica pero en la realidad política tenían un peso mayor.Creo que en los 90 esto se profundiza a partir de lo que es elproceso de descentralización de funciones, es decir, unidadesautónomas que asumen servicios o funciones que antescorrespondían a la Nación, centralmente o principalmenteeducación y salud, y empieza –a mí entender– un grado muycreciente de ejecutivización de las políticas públicas.

Cuando uno analiza los sistemas políticos federales en elmundo, y analiza como se da en todas partes la relaciónfederalismo-parlamento, ve que es bastante diferente a comoesta relación funciona en la Argentina. Si uno toma el gradode ejecutivización vamos a encontrar en la Argentinainstituciones que definen parte de las políticas públicas. Siuno ve, por ejemplo, el Consejo Federal de Educación o elConsejo Federal de Medioambiente o ve las instancias decoordinación del Ejecutivo o Consejo Federal de Inversiones,las reuniones de gobernadores –que en una crisis institucionalprácticamente funcionaron como instancia de resoluciónsuperior de la sucesión presidencial–, se empieza a encontrarcon figuras extrañas a nuestro sistema institucional, pero de

149

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.149

Page 150: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

cada vez mayor peso a la hora de la definición política de lospartidos políticos nacionales.

Para ir concluyendo, podemos decir que en la Argentina,la combinación de unidades territoriales autónomas con suspropios procesos electorales, competencias e institucionesofrece una serie de incentivos para que se desarrolle unadescentralización en el funcionamiento de los partidos, tantoen lo que respecta su organización interna, como a susestrategias electorales y definición de políticas públicas. Comohe dicho más arriba, la descentralización de funciones de laNación hacia las provincias, sumada a las múltiples reformaspolíticas en el ámbito subnacional constituyen dosdimensiones relevantes para dar cuenta de la dinámica deterritorialización del sistema de partidos y el fortalecimientode los partidos políticos a nivel de las provincias. Este procesoes, sin duda, un paso adelante en la profundización de lavigencia efectiva del federalismo argentino.

Sin embargo, también son muchos los condicionantes quetienen efecto centrífugo y que promueven, por el contrario,la centralización de los partidos bajo paraguas y figurasnacionales. Por ejemplo, en nuestro país el sistema electoraldel Congreso Nacional –basado en listas cerradas en las queel partido controla la selección y el orden de los candidatos–favorece la centralización y la disciplina partidaria bajo la figurade líderes de distinto signos. Peor aún es el efecto de lahipertrofia fiscal: si analizamos la distribución de potestadestributarias, el tremendo desequilibrio fiscal a nivelsubnacional, y la creciente y evidente concentración de

150

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.150

Page 151: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

recursos en el nivel nacional, nadie puede negar que esto vaen detrimento del federalismo. En este sentido, y para finalizar,podríamos decir que un buen punto de partida para emprenderla conquista del principio federal que sostiene nuestraConstitución Nacional es la modificación del sistema dedistribución federal de recursos fiscales vigente, sin duda elnudo gordiano del actual federalismo argentino que estáimpidiendo un desarrollo equilibrado y sostenido en y paragran parte del territorio y la población de este país que seencuentra fuera de la General Paz. El federalismo fiscal, paracitar a Serrat, cantaba una canción con fines mucho más lindosque estos, «pero si falta usted no habrá milagros». Y creo quees aplicable a la idea del sistema federal en la Argentina: sifalta la discusión sobre el federalismo fiscal, aquí no va a habermilagros.

Agradezco nuevamente la invitación y la oportunidad departicipar en este tipo de jornadas en la Facultad de CienciaPolítica y espero que podamos después tener un debate.Gracias.

151

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.151

Page 152: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

152

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.152

Page 153: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

LOS PARTIDOS POLÍTICOS PROVINCIALES Y LA

REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FEDERALISMO

Dra. María Anahí Raiano1

Arq. Oscar Urruty2

Nuestra Carta Magna establece que la Nación Argentinaadopta para su gobierno la forma representativa, republicanay federal. Y, desde que fue sancionada en 1853, luego de lasluchas entre unitarios y federales, no se ha vuelto a discutir,ni a poner en duda que es precisamente el sistema FEDERAL

el que se quiere para nuestro país.Ahora bien ¿en qué consiste precisamente ser «federal»?Se enseña que el federalismo es una de las formas de la

descentralización política, en la que se relaciona el elemento«poder» con el elemento «territorio», es decir, es un modo deejercer el poder en relación al territorio. Dentro de este es-quema, tenemos que el federalismo es una DESCENTRALIZA-

CIÓN POLITICA TERRITORIAL. Según de qué punto de vistase mire, podemos decir que un estado se divide descentrali-zadamente en varias unidades políticas territoriales o que va-rias unidades políticas territoriales se unen para conformar unsolo estado.

153

1. Partido del Progreso Social. Provincia de Santa Fe.2. Diputado Provincial. Partido del Progreso Social. Provincia de Santa Fe.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.153

Page 154: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

De esto surge que el Estado federal implica un equilibrioentre dos fuerzas: una «centrípeta», que actúa como factorde unión, y otra «centrífuga» que actúa como factor de des-centralización. Podemos hablar también de un dinamismo delEstado federal, que consiste en el movimiento de estas fuerzasque se van transformando, reajustando a través del tiempo.

Remitiéndonos al tema que nos ocupa en esta Jornada, yprecisamente dentro de ese dinamismo, lo que debemos ana-lizar es cómo juegan estas dos fuerzas, cómo se equilibran,para que el Estado permita que sus unidades territoriales con-serven su poder y su identidad, sin desmedro del poder cen-tral, que precisamente es quien le da cohesión. También den-tro de ese esquema, debemos analizar qué rol juegan los par-tidos políticos provinciales.

Hoy por hoy se han planteado numerosas cuestiones quenos llevan a reabrir la discusión sobre el federalismo. Porsupuesto que el contexto es muy distinto al de la primeramitad del siglo XIX cuando la discusión era: «Estado unitarioo Estado federal». Hoy por hoy ya no se discute esta forma,sino que, habiendo consenso sobre el federalismo, el debatepasa por encontrar el punto de equilibrio entre esas dos fuer-zas –centrífuga y centrípeta– que arriba mencionamos. En-tendemos que el debate de nuestro tiempo pasa por cómoconjugar la igualdad de derechos y oportunidades de todoslos ciudadanos de la Nación, con los derechos que surgenpara los habitantes de cada unidad territorial del poder queles da el federalismo.

154

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.154

Page 155: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

1) La Sobrerrepresentación electoral) La Sobrerrepresentación electoral) La Sobrerrepresentación electoral) La Sobrerrepresentación electoral) La Sobrerrepresentación electoralUn fenómeno que se presenta en todo Estado federal,

y por lo tanto nuestro país no está exento del mismo, es lasobrerrepresentación electoral. . . . . Este fenómeno se eviden-cia cuando ciertos sectores de votantes tienen un voto que«vale más» que el de otros sectores. Dicho en otras palabras,proporcionalmente cada uno de esos ciudadanos de los sec-tores «sobrerrepresentados» tiene capacidad para elegir consu voto a más representantes que los demás votantes.

Según la densidad de población de cada una de las unida-des territoriales que componen el Estado federal, y la cantidadde bancas en los órganos legislativos que se asignan a cadaunidad territorial, al momento de una contienda electoral paradefinir quién ocupará esas bancas, tendremos que los votos delos habitantes de las zonas más pobladas tienen capacidad paraelegir a menos representantes que los de zonas con menor den-sidad demográfica. Es decir que surge así una sobretasa de re-presentación de votantes distribuidos en distintas unidades.En este caso la sobrerrepresentación es «territorial».

También hay casos de sobrerrepresentación «partidaria».Esto se da cuando al partido mayoritario se le asignan por esacondición más asientos legislativos. También cuando se poneun piso mínimo para poder acceder a una banca.

Ahora bien, ¿es bueno que esto suceda? A simple vistaparecería «injusto» que el voto de algunos ciudadanos (seasegún en territorio en que residan o según el partido al quehayan votado) tenga capacidad de elegir más representantesque los demás ciudadanos. Pero por otra parte, pensando en

155

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.155

Page 156: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

la sobrerrepresentación territoral, también resulta poco equi-tativo que las minorías que habitan en las regiones menospobladas del país no puedan en definitiva hacer valer susderechos, o sean tal vez las últimas en recibir los beneficiosde parte del Estado federal, ya que en un sistema perfecta-mente proporcional perderían todos los debates legislativos.Por su parte, cuando se piensa en la sobrerrepresentaciónpartidaria se apunta a afianzar políticamente al Poder Ejecu-tivo, dándole acompañamiento en el Poder Legislativo.

Todo este tema nos afecta especialmente a los que perte-necemos a partidos políticos más pequeños, o con un ámbitode acción territorial limitado, porque en muchas ocasionesdificulta el acceso de sus candidatos a los cargos legislativos.

Si trasladamos este análisis desde lo nacional a lo provin-cial, dentro del contexto de nuestra provincia de Santa Fe,vemos que hay un doble caso de sobrerrepresentación: unoen la forma de elección de los senadores provinciales y otroen la elección de los diputados provinciales.

En la elección de senadores provinciales vemos un claro casode sobrerrepresenación territorial: se elige uno por departamentoindependientemente de la cantidad de habitantes de distrito elec-toral y a pesar de las grandes diferencias de densidad poblacio-nal entre cada uno de los diecinueve departamentos.

En la Cámara de Diputados, al disponer la ConstituciónProvincial que la fuerza política que más votos a diputadosobtenga accederá a 28 de las 50 bancas de la Cámara, estáotorgando una clara sobrerrepresentación no ya territorial,sino partidaria. Más aún cuando impone un mínimo del 3 %

156

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.156

Page 157: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

del total de votos para poder acceder a una banca. Esto re-dunda en que pequeñas fuerzas políticas que tal vez hayanobtenido menos que un 3 % de los votos pero cantidad sufi-ciente por sistema D’Hondt para obtener una banca, no pue-dan hacerlo. Y por otro lado, que el partido mayoritario ob-tenga siempre el 56 % de las bancas, aunque el porcentaje devotos efectivamente obtenidos sea mucho menor.

2) Las asimetrías económicas territoriales dentro del Las asimetrías económicas territoriales dentro del Las asimetrías económicas territoriales dentro del Las asimetrías económicas territoriales dentro del Las asimetrías económicas territoriales dentro delEstado federalEstado federalEstado federalEstado federalEstado federal

Una de las cuestiones que tal vez más discusiones motivay en la que se invoca insistentemente al «federalismo» es eltema de la coparticipación de impuestos y la distribución delos ingresos nacionales. Al respecto, la Constitución Nacionaldispone en el art. 75 que «La distribución entre la Nación, lasprovincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuaráen relación directa a las competencias, servicios y funcionesde cada una de ellas contemplando criterios objetivos dereparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro deun grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdadde oportunidades en todo el territorio nacional».

A pesar de que dicha disposición constitucional es clara,no falta quien dice que es «injusto» que las provincias cuyoshabitantes más aportan al Estado nacional a través deimpuestos reciban luego iguales o tal vez menores beneficiosde parte de éste que los habitantes de aquellas otras que,debido a su menor capacidad económica, aportan menos.

157

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.157

Page 158: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Obviamente la provincia de Santa Fe es una en las que seve reflejada esta cuestión, ya que por su importantísimovolumen de movimiento económico motivado en susgrandes extensiones de tierras fértiles, sus puertos y susindustrias, está entre las que más aporta al Estado nacional.Surge entonces aquí un reclamo de ciertos sectores queinvocando un federalismo –a nuestro parecer mal entendido–proclama que el Gobierno provincial debería obtener unmayor grado de coparticipación en relación a otras provinciasmenos «contributivas». No falta incluso quien llega a decirque, precisamente en virtud de «federalismo» directamentedeberían ser las provincias las que recauden y luego tributeno participen a la Nación de la recaudación impositiva.

Para los que consideramos que la única forma de llegaral bien común es a través de la justicia social, y que éstano se alcanza si no es a través de la intervención del Estadoen la cuestión económica y social, tal razonamiento nosparece desacertado. Considerar que el Estado nacional deberestituir a cada provincia el mismo dinero que ésta le aporta,o en la misma proporción, es precisamente instaurar algoasí como un sistema económico absolutamente liberal, sóloque aquí los beneficiarios de esa libertad de mercado noserían los particulares, sino los estados provinciales.Recordando lo que dijimos al principio sobre las fuerzascentrífuga y centrípeta del Estado federal, habría aquí unnotorio desequilibrio ocasionado por un exceso de fuerza«centrífuga». Es decir, los estado provinciales másprósperos pretenden alejarse del poder central, o debilitar

158

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.158

Page 159: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

el poder central en cuanto les ocasiona subordinacióneconómica.

Si desarrollamos este planteo tendremos que los habitantesde las provincias más pobres siempre seguirán siendo pobres,a pesar de vivir en un país en donde hay provincias «ricas».Tendremos entonces una notoria desigualdad de derechos yoportunidades entre los ciudadanos de un mismo país. Habrádiferente posibilidad de acceso a la educación, a la salud, alempleo, a la vivienda, a las obras de infraestructura, conformese viva en una provincia «rica» o en una «pobre». Obviamentetal resultado conculca el principio constitucional de igualdady por lo tanto se vuelve discriminatorio.

Por otra parte, más allá de la cuestión constitucional, dejusticia social y de humanidad, que por supuesto esfundamental, tenemos otra cuestión no menos importante.En un país con marcadas diferencias económicas entre unaregión y otra, se da inexorablemente una fuerte migracióninterna desde las zonas más empobrecidas hacia aquellas másprósperas. No es casual que la periferia de ciudades comoRosario se vea día a día incrementada la cantidad deasentamientos de emergencia de personas que vienen delnorte del país o de la provincia misma. A pesar de la situaciónde indigencia extrema, insalubridad e inseguridad que seexperimenta en tales asentamientos, indudablemente sushabitantes se sienten con más chance de mejorar su situaciónque si permanecen en su tierra de origen.

No escapa a nadie que tal situación complica a losgobiernos locales, que deben proveer de asistencia médica,

159

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.159

Page 160: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

social y educativa a cada vez más habitantes «inmigrantes»,con los medios económicos que surgen de la capacidadeconómica de sus habitantes nativos.

Es aquí entonces donde debe actuar el Estado nacional,ejerciendo esa fuerza «centrípeta» que mencionamos alprincipio, evitando la fragmentación de las economíasregionales y dando soluciones a los territorios más carenciados.

Recordando a Aristóteles, decimos que ser «justo» no estratar a todos por igual, sino tratar de igual manera a losiguales y diferente a los que son distintos. No consideramos«injusto» entonces que el Estado nacional otorgue mayorasistencia a aquellas zonas que lo requieran y menos aaquellas otras que por su prosperidad o bondad económicano la necesiten en tanta medida, siempre y cuando elresultado final sea que todos los ciudadanos del país esténequiparados en su calidad de vida.

Una buena forma de distribuir los ingresos nacionales a lasprovincias sería sí en proporción a la cantidad de habitantesy las necesidades de cada uno de estos. Si se debe brindarasistencia para la salud, habría que calcular qué costo tiene elsistema de salud por habitante, y luego girar a esa provinciala cantidad de dinero correspondiente a la población de lamisma, independientemente de cuánto haya aportado a lasarcas nacionales. Lo mismo debería hacerse con la educación,la vivienda, la seguridad y todos los aspectos que hacen albienestar de la población. Sólo de esta manera podríamos decirque se cumple con la justicia social y estaríamos frente a unaequitativa distribución de la riqueza.

160

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.160

Page 161: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Si un poblador del monte chaqueño obtiene en su territoriola salud, la vivienda y el empleo en las mismas condicionesque podría obtenerlo en el sur de Santa Fe, muy difícilmenteopte por abandonar su suelo, sus raíces, su familia.

Ahora bien, ¿cómo se logra esta distribución desigual peroequitativa, si las provincias menos pobladas tuvieran su poderelectoral estrictamente proporcional a la cantidad dehabitantes? La única solución la da el federalismo, ya quecorrige esta asimetría: compensa a las regiones con poco podereconómico y baja densidad demográfica dándoles mayor pesoen el gobierno nacional.

3) EEEEEl rol de los partidos políticos provincialesl rol de los partidos políticos provincialesl rol de los partidos políticos provincialesl rol de los partidos políticos provincialesl rol de los partidos políticos provincialesDentro de todo este esquema el rol de los partidos

políticos provinciales resulta fundamental para equilibrarel dinamismo del Estado federal, a pesar de quecomúnmente sean minoría. En el Estado nacional, lasobrerrepresentación partidaria es menor que en algunasprovincias (como por ejemplo la nuestra) y por lo tanto,ciertos partidos políticos provinciales tienen la posibilidadde acceder a un escaño en el Congreso nacional,principalmente con la reforma constitucional de 1994 porla que se permite el acceso de un senador por la minoría.En nuestra provincia en cambio, tal posibilidad se vesumamente reducida. Tanto el hecho de elegirse un solosenador por departamento, como el sesgo mayoritario (esdecir la cantidad fija de bancas otorgadas al partidoganador) y el piso mínimo requerido para obtener un cargo

161

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.161

Page 162: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

en la Cámara de Diputados dificulta a los pequeños partidosel acceso a un asiento legislativo.

A nivel del Congreso nacional, es indudable el aporte alfederalismo que realizan los legisladores que acceden a subanca en representación de un partido provincial, ya queincrementan, entre otras cosas, la diversidad partidaria enun país en que el debate político pasó siempre entre dos o alo sumo tres fuerzas relevantes.

Pero sin perjuicio de ello, y aún cuando no logren alcanzarun cargo electivo por sí solos, consideramos importantísimoel aporte de los partidos provinciales a la hora de conformarcoaliciones electorales con los partidos mayoritarios. A nadieescapa que, de cara a una elección con resultados reñidosentre dos partidos políticos preponderantes, la coalición oalianza electoral con un partido provincial puede ser decisivapara obtener el triunfo electoral en un distrito determinado.A su vez, obtenido el triunfo, obviamente el partido localreclamará a las autoridades centrales (ejecutivas o legislativas)todo cuanto conduzca a la reparación de las asimetrías queantes mencionamos en beneficio de su territorio, bajoapercibimiento de no volver a ser su «socio» en una próximaelección.

Esta conjugación de fuerzas partidarias, nacionales yprovinciales, no hace más que poner en pleno funcionamientoel dinamismo del Estado federal, en beneficio del bien común,que no es el bien de la mayoría, sino el bien de todos y cadauno de los ciudadanos.

162

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.162

Page 163: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

LOS PARTIDOS POLÍTICOS PROVINCIALES Y LA

REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FEDERALISMO

Marcelo Brignoni1

Buenos días a todos y a todas. Gracias por esta invita-ción, que se ha transformado en una saludable costumbreanual. Nosotros desde el Encuentro por la Democracia y laEquidad, opinamos que es muy difícil intentar un abordajesobre el federalismo aislado de su contexto histórico, social ypolítico, y creemos que hay que involucrarlo en el marco ge-neral de los procesos que vive hoy nuestro país. Centralmen-te, cuando uno introduce este tipo de debate sobre el fede-ralismo lo que se discute es un concepto de democracia. Cree-mos que la democracia es la expresión soberana del pueblo,lo que además está expresado en el preámbulo de la nuevaConstitución Argentina del 94.

En este marco, hacer un diagnóstico del federalismo implicahacer un abordaje sobre el sistema constitucional argentino, suspartidos, su legislación electoral y sobre todo y, debido a unatensión cada vez más permanente, sobre la relación entre el Es-tado y el mercado y entre la economía y la política.

163

1. Diputado Provincial. Encuentro por la Democracia y la Equidad.Provincia de Santa Fe.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.163

Page 164: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Una de las características centrales de esta idea, comoseñalaba al inicio, es que desde nuestra fuerza política, cree-mos que a lo largo de estos casi 200 años que lleva el debatesobre el federalismo en Argentina ha ido mutando su signifi-cado y ha ido mutando su capital simbólico por llamarlo dealguna manera. El federalismo originariamente planteado enArgentina, como condición imprescindible de una estanciafundacional de acuerdos entre diferentes, tenía inclusive unacláusula de garantía del viejo modelo del Siglo XIX. No exis-tía la elección directa del presidente sino que esto estaba en-comendada a un colegio electoral que era el que iba a acor-dar entre los representantes de las provincias, quien sería elpresidente. Esta cláusula, felizmente a mi criterio, fue elimi-nada en el 94.

A lo largo del tiempo transcurrido desde entonces, el fe-deralismo se debate como categoría muchas veces confron-tada con la política igualitaria, recreando aquello de «paracada cual lo suyo», concepto ajeno a cualquier noción mo-derna de ciudadanía social, y siempre más cercano a un mó-dico y extraño «feudalismo constitucional». Más allá de labuena fe de algunos de los emisores de esta opinión, el fede-ralismo se ha usado en estos años como caballito de batallapara combatir las políticas de distribución del ingreso y derecuperación de lo público, llevadas adelante, con errores perocon bastante valentía, de parte del kirchnerismo, en sus ver-siones masculina y femenina.

Es necesario aclarar también que no compartimos ni losconceptos de sobrerrepresentación, ni su uso descriptivo,

164

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.164

Page 165: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

porque nos parecen que son criterios intrínsecamente anti-democráticos, por lo menos en relación al debate sobre elfederalismo. A nuestro criterio, la actual constitucionalidadargentina tiene todas las características de un Estado fede-ral. La discusión de por qué no termina siéndolo en formaplena tiene más que ver con la influencia que ha tenido, so-bre todo desde el Consenso de Washington para acá, lainserción de los conceptos de gestión de mercado en el fun-cionamiento del Estado y la inserción de los conceptos depolítica económica como matriz ordenadora de la políticaglobal. A modo de ejemplo, es necesario recordar aquellatremenda frase del ex Ministro Cavallo, cuando hablaba de«provincias inviables».

Esto ha estado muy vigente en esta última discusión entrelas cámaras patronales rurales y el gobierno nacional, y digocámaras patronales rurales, porque a mí no me gusta hablardel campo porque es como hablar del mar. Es una categoríaque en términos sociológicos no dice casi nada y se constru-ye intencionalmente para ocultar el interés empresario sec-torial, legítimo pero parcial, que se pretende presentar comoel bien común. Lo primero que a uno le viene a la memoriacuando escucha este tipo de discursos es aquel brillante con-cepto de «minoría consistente».

Esta pequeña aclaración pretende abrir un espacio de re-flexión en este debate, en relación al significado de las pala-bras. En nuestra querida Argentina hay una vocación por-que las palabras signifiquen una cosa diferente de lo que sig-nifican en otros lugares del mundo. Con el mayor respeto por

165

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.165

Page 166: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

quienes proceden de esa identidad, es muy gracioso escu-char en los monólogos de Enrique Pinti su comparación entreel significado de ser radical en cualquier lugar del mundo yserlo en Argentina.

En estos días andan por acá varios amigos egresados deesta facultad que están dando vuelta por el mundo, algunosen la Universidad de San Pablo, otros en la Universidad deToulouse y cuando les preguntábamos cómo se veía este de-bate desde afuera, decían algo que aunque obvio, aquí se pre-tendió disfrazar. En cualquier lugar del mundo, un reclamoempresarial por la baja de impuestos se ve como un reclamode derecha y aquí esa descripción resulta ofensiva.

No es casual que uno de los reclamos de las cámaras pa-tronales rurales en defensa del federalismo, plantee retomarel Colegio Electoral, cuestionando la decisión que se tomó enla Constitución del 94, de eliminar la elección indirecta delpresidente y vice, incorporando formalmente el concepto desoberanía popular.

La Constitución del 94 tiene muchas falencias, pero la for-ma de elección del Presidente y Vice de nuestro país, no esuna de ellas. Tal vez su falla más notoria, y que impacta di-rectamente sobre el debate acerca del federalismo, es queintentó construir un marco institucional de acuerdo políti-co, de muy difícil aplicación, entre fervorosos defensores delparlamentarismo y fervorosos defensores del presidencialis-mo, con lo cual se crearon ámbitos, instituciones y concep-tos, que son difíciles de explicar por su evidente contradic-ción. En el marco de esas limitaciones, nosotros observamos

166

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.166

Page 167: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

que la relación entre federalismo y sistema de partidos políti-cos, es claramente una de los temas centrales a considerar.

El federalismo se utiliza en estos días como cortina queesconde la negativa de los sectores sociales más beneficiadosdel modelo socio económico en curso y de su representaciónpartidaria, para deslegitimar el debate sobre la redistribucióndel ingreso; y los partidos y sectores se alinean por ideologíay no por representación territorial. Es bueno aclarar que cree-mos que un territorio, en términos conceptuales e ideológi-cos, refiere a intereses sectoriales y de clase, y no a perte-nencias geográficas. No pareciera que los intereses de SantaFe, de los acopiadores de soja, sean los mismos intereses deSanta Fe, de un docente asalariado. De ahí la limitación intrín-seca del debate sobre el federalismo y la inexistencia de «losintereses de Santa Fe», como machacan en forma incesantelos medios de comunicación.

Nuestro país tiene un sistema de partidos políticos querepresentan sectores, intereses y anhelos de la sociedad,desde la que pretenden construir una hegemonía democrá-tica legítima para ejercer un programa de gobierno, duran-te un determinado tiempo. Sin embargo, en Argentina, algu-nos partidos funcionan casi como mini estados, en el con-cepto del Partido Cartel del que hablan Peter Mair y Ri-chard Katz. Buena parte de los partidos políticos en Argenti-na tienen en su propio seno a los que están a favor del merca-do, y a los que están en contra, a los que están a favor de laintervención estatal en la economía y a los que están en con-tra. Y en realidad esta situación termina condicionando el fun-

167

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.167

Page 168: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

cionamiento del sistema de partidos políticos y por endedel federalismo.

Como prueba de este enredo vale recordar una de las co-sas centrales que hizo Menem, allá por el 25 de mayo de 1990,al anunciar el Acuerdo de Reafirmación Federal, que así se lla-mó. Este acuerdo federal, que firmaron todos los gobernado-res enmarcado en un texto de 19 artículos, implicaba transfe-rencia de servicios de salud, transferencia del sistema educati-vo, y una serie de compromisos de los que se desligaba el Es-tado nacional, sin transferir ningún recurso, a los estados pro-vinciales. Todas las herramientas constitucionales previstas parael federalismo y todas las representaciones formales políticasde las provincias previstas por el federalismo acordaron eso.No hubo una situación donde faltasen herramientas concep-tuales para negarse a eso, sin embargo en aquel entonces unospocos cuestionamos ese modelo y muchos lo aplaudieron.Muchos de aquellos que lo aplaudieron extrañamente son hoydefensores del federalismo. Este pequeño ejemplo es sólo atítulo de advertir que ni entonces ni ahora había una discu-sión sobre el federalismo. En realidad el federalismo, lamenta-blemente, ha sido una instancia instrumental de posiciona-miento público, en relación al debate de fondo sobre el tipo demodelo socio económico y sobre las características de la dis-tribución del ingreso. Lo que sucedía entonces sucede hoy. Enaquel entonces para alabar el federalismo menemista y en laactualidad para cuestionar el centralismo kirchnerista.

Es necesario, a partir de lo dicho, hacer una confesión.Nosotros creemos que buena parte de la discusión sobre el

168

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.168

Page 169: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

federalismo esconde una vocación que expresa el pedido deno intervención del Estado en el mercado, por sobre los com-promisos constitucionales de mejoramiento de la calidad ins-titucional. La preocupación es por la acumulación económi-ca neoliberal y su libre disposición, mucho más que por lajusta distribución de los recursos.

Se pretende que el Estado no intervenga en la asignaciónde los recursos del mercado, ni en la aplicación de políticatributaria, y en realidad la obcecación federal, más allá de lasbuenas intenciones de algunos, termina siendo un mecanis-mo arbitrario y egoísta, que pretende la autodeterminaciónde la utilización de las cargas tributarias. La creciente y cons-tante prédica sobre desgravaciones de todo tipo, compensa-das por la libre decisión empresaria de aportes a la sociedadcivil, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria,termina siendo el cierre de una teoría sobre la instrumenta-lidad de la defensa del federalismo, en el marco de la defensadel libre mercado, que es lo que realmente se persigue, másallá de que no se explicite.

Muy bien se señalaba aquí la dificultad y el problema queatraviesa hoy en términos institucionales y constitucionalesla explosión poblacional de la provincia de Buenos Aires ysobre todo del conurbano de la ciudad de Buenos Aires, po-niendo en crisis la idea de federalismo. Esto tiene una expli-cación, inclusive con algunos antecedentes. En el proceso de-mográfico histórico de ese crecimiento poblacional despro-porcionado puede observarse que el grueso de ese aumentocorresponde a migraciones internas, protagonizados por ha-

169

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.169

Page 170: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

bitantes de todo el país, originarios de la ruralidad no formaldel interior, en forma mayoritaria. Esos argentinos y argenti-nas van a ir a vivir a esos lugares, ante la imposibilidad desupervivencia en sus lugares natales. La década posterior a lasanción del estatuto del peón rural determinó una migraciónmasiva de pobladores vinculados al sector rural de todo elpaís hacia el conurbano de la provincia de Buenos Aires. ElEstado argentino admitirá muchos años después esta situa-ción en forma institucional y creará el Fondo de ReparaciónHistórica del Conurbano.

Cuando se plantea esta discusión, también es necesarioreflexionar sobre algunas cifras. San Pablo ostenta el 22 %de la población total de Brasil; Westfalia el 22 % de la pobla-ción la Alemania; California el 14 % de la totalidad de EE.UU,el Estado de México el 15 % del total poblacional de esepaís, mientras que la provincia de Buenos Aires con el 39 %de la población total es un caso de análisis internacional, úni-co e incomparable.

Han habido proyectos que han intentado mejorar esta si-tuación de la provincia de Buenos Aires. De hecho hay unviejo proyecto que no se pudo llevar adelante por el desacuer-do de los convencionales constituyentes de la Ciudad de Bue-nos Aires, en la Convención Nacional del 94 en Santa Fe. Sepretendía crear un nuevo Estado federado denominado ÁreaMetropolitana de Buenos Aires y hubiera abarcado a la ciu-dad de Buenos Aires, y a lo que se conoce como su primercordón, es decir municipios como Avellaneda, Vicente Ló-pez, San Martín y Tres de Febrero, entre otros, que se ha-

170

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.170

Page 171: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

brían separado de la provincia de Buenos Aires, dándole másequilibrio y racionalidad a esa región de nuestro país, peroese proyecto naufragó.

Entendemos después de todo lo dicho que el federalismocomo sistema organizacional de nuestro país, incluido el con-trol parlamentario y judicial, de las decisiones del Poder Eje-cutivo nacional, funciona normalmente en la Argentina, másallá de que no decida, lo que algunas minorías políticas pre-tenden. No hay ningún avasallamiento institucional y ningunaapropiación por fuera de lo decidido por el Congreso de laNación. El lugar natural donde se debate el federalismo es elCongreso de la Nación, no es la Presidencia. Y el lugar naturalque controla la constitucionalidad de los actos de la Presi-dencia es el Poder Judicial. En ambos casos no hay observa-ciones formales ni constitucionales.

La queja entonces parecería tener que ver con otra cosa.Lo que sucede es que más allá del cumplimiento formal ylegal, de los procedimientos federales, lo que se exacerbamuchas veces en el debate es la imposibilidad de sectorespolíticos minoritarios, de conseguir que su visión sobre elfederalismo sea la que se aplique, en el quehacer del gobier-no federal.

Más allá de esto, nos parece que el oficialismo partidarionacional debería hacerse una justa autocrítica sobre la nece-sidad de profundizar su compromiso federal, pero de ningunamanera esta insuficiencia admite el extremismo apocalípticode algunos sectores de la oposición política, para caracteri-zar lo que sucede en nuestro país en términos institucionales.

171

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.171

Page 172: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Hay una tendencia de análisis que debería ser revisada, segúnla cual desde una insolvencia conceptual e histórica, se des-criben y caracterizan los actos políticos, a partir de quien losprotagoniza y no a partir de lo que en realidad son.

El inexplicable aval de algunas fuerzas políticas, y de algu-nos medios de comunicación, a la inédita decisión de cambiarde oficialista a opositor del vicepresidente Cobos, es para-dójico, en relación a la despiadada crítica a una decisión simi-lar, tan cuestionable como la de Cobos, de un diputado ar-gentino, de nombre Borocotó, que decidió el camino inversode Cobos, cuando siendo diputado opositor, se transformóen oficialista.

En ningún lugar del mundo el representante del Ejecutivo enel Congreso vota en contra de su gobierno. En Argentina nosolamente lo hace, sino que resulta reivindicado por ello.

Y aquí resulta necesario introducir otro elemento de extraor-dinaria importancia en el debate sobre el sistema de partidospolíticos y sobre el federalismo: la creciente pérdida de inci-dencia de los dos principales factores que colonizaron a la po-lítica desde finales de los ochenta hasta nuestros días y su des-piadada crítica sobre nuestra actualidad. Hablamos de los me-dios de comunicación y del discurso técnico económico.

La colonización del discurso político por parte de la tele-visión es un fenómeno muy fuerte aún en la política argentina,que tuvo incluso una fuerza política como el FREPASO, quelo impulsó hasta el paroxismo. El discurso político se adaptóprimero al formato y a los códigos de la televisión y mástarde a los intereses de sus dueños. La no subordinación de

172

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.172

Page 173: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Kirchner a los medios de comunicación, muchas veces pre-sentada como su principal déficit, tal vez sea su principal vir-tud. La reconfiguración de la relación entre representaciónpolítica y medios de comunicación, operada por Kirchner,cuando estos estaban acostumbrados a someter los tiemposinstitucionales a su programación y ser ellos los dueños de lasituación, se percibe como una afrenta intolerable por partede los mass media.

El federalismo, como decíamos, tiene a nuestro criterio,un alto nivel de interrelación con la democracia. Entonces, atítulo de ejemplo y sin pretender aburrir, traje unas declara-ciones de un antepasado de quienes hoy abogan fervorosa-mente por el federalismo y por una «nueva democracia». Es-tas declaraciones están contextualizadas en el marco del de-bate sobre la Ley Sáenz Peña, que generó el voto universalmasculino, y en esa discusión un ex canciller, que era en eseentonces presidente de la Sociedad Rural, de nombre CarlosRodríguez Larreta, apellido familiar, vinculado a MauricioMacri en la actualidad, señaló al diario La Prensa de aquelentonces: «Si mi peón hubiera tenido la misma posibilidadque yo para resolver los problemas económicos internacio-nales o políticos, hubiéramos estado viviendo bajo un régi-men absurdo. No ha sido así gracias a Dios, porque yo hedirigido a mi peón. Pero el voto secreto lo independiza alprivarlo de una influencia que siempre es saludable y legíti-ma, pero lo malo es que a menudo no tenemos un solo peónsino varios y que algunos tienen muchos.» ¿Por qué he leídoesto? Porque tenemos que intentar hacer un esfuerzo para

173

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.173

Page 174: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

que los debates que abordamos hoy, no sean los debates delo que nosotros llamamos, la generación del repollo, gente queno tiene pasado, que no tiene ninguna connotación anterior,que no tiene ideología, que no está vinculada a ningún debateque haya existido, y que aboga tan solo por el bien común.

Me parece que lo saludable de jornadas como estas y dedebates como estos es poder expresarnos con absoluta li-bertad, con la pluralidad de nuestras opiniones, pero sobretodo intentar que se genere algún saldo que implique mirarhacia adelante, sabiendo de nuestro pasado, sabiendo quié-nes somos y de dónde venimos. Los países sin historia estáncondenados al fracaso por la repetición perpetua de sus erro-res. No sería deseable que esto le suceda a nuestra queridaArgentina. Muchas gracias.

174

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.174

Page 175: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

LOS PARTIDOS POLÍTICOS PROVINCIALES Y LA

REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FEDERALISMO

Marcelo López1

Muchas gracias por la invitación. En mi caso es la primeravez que asisto a una jornada de este tipo. Soy diputado porla UCR de Entre Ríos, vinimos entusiasmados a escuchar, adebatir, a aprender y exponer sobre los partidos políticos,discutiremos sobre el rol que debe tener el federalismo ar-gentino, quizás reinstalado por el conflicto agropecuario.

Voy a coincidir que los sectores agropecuarios no son loque deberían habernos hecho volver a pensar el federalismoen Argentina y cómo tienen que actuar los partidos políticosen él. Y si realmente el sistema federal funciona como tal en laRepública.

Es bien sabido que la organización nacional en el sistemapolítico, como concepción de una organización republicanabasada en la asociación voluntaria o federación de entes es-tatales que delegan algunas de sus atribuciones para consti-tuir el poder central, es lo que llamamos sistema federal. EnAmérica Latina, el federalismo como concepto inspiró diver-sos movimientos políticos que propugnaron esta fórmula para

175

1. Diputado Provincial. Unión Cívica Radical. Provincia de Entre Ríos.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.175

Page 176: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

la organización de los estados en la primera época de la eman-cipación, arraigándose en países como México, la Argentinay Brasil.

En aquellos años inaugurales, en las provincias del Platael federalismo fue un movimiento de profundas raíces socia-les, con puntos de contacto con los proyectos de Bolívar, aun-que la política centralista de Buenos Aires frustró esas ten-dencias americanistas. La cuestión de la forma de Estado im-plicaba la contradicción entre el proyecto de librecambioimpulsado por los intereses del comercio con Europa, en elque se basaba la riqueza de la elite porteña, y las propuestasproteccionistas que buscaban una alternativa de desenvolvi-miento autónomo para todo el país.

Tras la caída de Rosas se sanciona la Constitución de 1853,hito en la historia de nuestro país que tiene como grandes pro-tagonistas a las provincias del litoral, particularmente EntreRíos y Santa Fe, y que plasmó en letra constitucional la unidadfederativa que asume forma republicana de gobierno.

El federalismo supone, entonces, centros diferentes deautoridad y división en el ejercicio del poder político dentrode un Estado, coordinación y cooperación hacia metas co-munes y sujetas a reglas de convivencia contenidas en la leyfundamental. Debemos recordar que fueron esencialmente lasprovincias las que dieron origen a la forma federal al dotar ala Nación, por delegación expresa, de competencias específi-cas y por reserva de todos los poderes no delegados. Al aco-ger la Constitución Nacional en su artículo 1º la forma federalde Estado, está consagrando una relación institucional entre el

176

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.176

Page 177: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

poder y el territorio, dado que el poder se descentraliza políti-camente con base física, geográfica y territorial.

Ahora bien, ha sucedido a veces que el criterio ordenadorno ha funcionado, o, podríamos decir, en la adaptación de esesistema no siempre se han tomado caminos que tenían que vercon el federalismo en sí. Si miramos algo de la historia reciente,podemos ver cómo se vincula con el fenómeno de la concen-tración de la población en el Conurbano bonaerense, que le hadado a esa zona del país la preponderancia política de contarcon el 39 % de la población del país. Esto ha venido sucedien-do a lo largo de migraciones internas durante décadas. Y po-demos ver cómo el sistema federal se lesiona a partir de crite-rios discrecionales de distribución de los beneficios, como esque el Congreso Nacional haya decidido en primera instanciacrear un Fondo de Reparación Histórica para la provincia deBuenos Aires que después se prorroga. De manera tal de com-pensar a esa provincia, que presentaba altas demandas de po-líticas de vivienda, trabajo, educación, salud.

Así es como el sistema político argentino y las provinciasdecidieron que antes de que se distribuyan los recursos, pri-mero se recompense a la provincia de Buenos Aires, conuna suma que significaba alrededor de dos millones de dóla-res –en la década del 90– por día y que a su vez ésta lodestinaba al conurbano bonaerense.

El momento histórico del que hablamos tenía de protago-nista al entonces presidente Dr. Menem, quien necesitaba pos-tular a su vicepresidente, Eduardo Duhalde, en la elección degobernador de la provincia de Buenos Aires en el año 91,

177

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.177

Page 178: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

pues de alguna manera le garantizaba el triunfo del distritomás importante del país. En ese momento, Duhalde puso comocondición para aceptar la candidatura que se le garantice laobtención de recursos que le permitan gobernar la provinciacon posibilidades de realizar alguna obra pública, de cumpliralguna promesa electoral. Podremos discrepar en algunos de-talles, pero éste fue en realidad el motivo político de la crea-ción de Fondo de Reparación Histórica para el ConurbanoBonaerense.

No pasó este debate por el congreso de la Nación sin queningún diputado del interior planteara algo. Porque había unacausa que motivaba ese desplazamiento de la población delas provincias hacia los grandes centros urbanos. Y esa causano era otra que en esas provincias, en esas ciudades al inte-rior del país, con la trasformación agropecuaria, con la trans-formación de sus producciones, motivaba que toda la gentese tuviera que mudar en busca de medios de subsistencia,salud, educación para sus hijos. A ningún diputado ni a ningúnsenador se le ocurrió decir: «¡No, aquí hay que atacar la cau-sa! Aquí debemos desarrollar el país de una vez por todashacia el interior».

Es cierto que lo importante al momento de constituir elpaís era quién se quedaba con la aduana. ¿Dónde funcionabala principal aduana del país? En el puerto de Buenos Aires.Pero también es cierto que después de la Constitución del 53hacia adelante se ha desarrollado geográficamente por obrapública, la concentración en los grandes centros urbanos. Siuno mira el mapa ferroviario del país se ve en forma de aba-

178

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.178

Page 179: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

nico, donde todas las vías nacen o terminan en Buenos Aires.Si uno mira las rutas del país, advierte que la concentración yel punto de todas ellas nacen en Buenos Aires. Este procesoa lo largo de décadas fue permitiendo el desarrollo económi-co, el desarrollo industrial donde se recibían las materias pri-mas del país y donde se elaboraban el desarrollo industrial,donde se producían todas las materias primas del país y dondese elaboraba por lo tanto el desarrollo industrial.

Lo que le faltó –y falta todavía– es desarrollar el interiordel país. Lo que algún investigador planteó era que de unavez por todas había que pensar en desarrollar el país paraque el federalismo exista ciertamente y de manera efectiva.Quiero traer a colación una frase que puede resultar obvia,pero no por eso es menos cierta: el federalismo sin recursosno existe. Podemos tener un federalismo político, pero si elgobernador de turno está condicionado para firmar el pactofiscal, recibe las escuelas transferidas desde la Nación sin re-cursos, recibe los hospitales sin recursos, y lo hace porquedebe financiar deudas, está ahogado, atado a la discreciona-lidad del poder central para no provocar condiciones que de-riven en una crisis social en su territorio.

Entonces las provincias firmaron los pactos fiscales espe-rando los recursos que hasta el día de hoy no se los han man-dado. Es dable hacer referencia a la distribución fiscal o a ladistribución de los recursos fiscales de la Nación, que advier-ten una disminución porcentual de los recursos distribuidosen las provincias. Podemos graficar con algunos datos: Hacedos décadas atrás, las provincias recibían el 46 % de lo que

179

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.179

Page 180: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

recaudaban, mientras que en el año 2006 recibieron sólo el33 %.

Legisladores de Entre Ríos hemos calculado con datos ofi-ciales que en 2008 las provincias recibirán el 26 % de losrecursos que recauda la Nación. Para Entre Ríos la compara-ción entre lo que debería recibir la provincia por la legislaciónvigente, según la Ley de Coparticipación nacional de impues-tos, en su artículo 7º que establece, como mínimo, el 24 % delos recursos que recauda la Nación tiene que ser enviados a lasprovincias independientemente del carácter coparticipable ono de los impuestos que recauda. Es decir, esa diferencia de26 % a 34 % para Entre Ríos, implica una suma equivalente a1.600 millones de pesos.

Esto es federalismo. Los constituyentes lo diseñaron, peroen definitiva a la hora de diseñar políticas públicas los gober-nadores necesitan los recursos. Durante la década del 90 setransfirieron escuelas, hospitales y servicios de la Nación alas provincias con la promesa a los gobernadores que ten-drían los recursos y, en realidad, lo que ocurrió es que se hadisminuido la coparticipación.

Quiero que esto quede claro, hay que rediscutir estos pa-rámetros; es necesario tener una nueva ley de coparticipa-ción. Ojalá el Congreso nacional pueda dictarla y dar mayordesarrollo al interior del país.

¿Cómo los partidos políticos se insertan en esta discusión?Aquí el país ha tenido dos grandes partidos políticos popula-res que son la UCR y el justicialismo. Los mismos han llevadoa la práctica políticas de distintas características que a primera

180

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.180

Page 181: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

vista parecerían incompatibles dentro del mismo partido. Porejemplo la política económica llevada adelante por el Dr. Al-fonsín, casi opuesta a la del Dr. De la Rúa.

Los partidos políticos son instituciones de la democraciay por lo tanto es necesario que hagamos todos los esfuerzospara reconstituirlos, revalorizarlos y dotarlos de normativasque los proteja de cierto caudillismo que tiene la Argentina enla actualidad y en el pasado. De manera tal que no permitanque un liderazgo determinado se lleve el partido político parael lado que quiera, lo atropelle o lo desdibuje. Creemos quedeben asumir un rol central en la necesaria rediscusión delfederalismo en Argentina.

Quisiera reflejar el escenario de relación de fuerzas políti-cas en la Legislatura de mi provincia. La actual Cámara deDiputados que integro tiene 28 miembros. A partir de lo quese llama la ‘claúsula de gobernabilidad’ de la Constitución pro-vincial, el partido vencedor ocupa 15 bancas, independiente-mente del porcentaje de votos. Puede sacar más de 15 perono menos de 15. El resto de los 13 diputados se reparte porsistema D’Hondt. La última elección se hizo en marzo de 2007para sumir en diciembre de ese año. El justicialismo se pre-senta con dos partidos. Uno el Frente para la Victoria y elotro el Frente por la Victoria y la Justicia Social. Uno llevabacandidato a gobernador –quien finalmente ocupó ese sillón,Sergio Urribarri– y el otro llevaba como candidato a quienera intendente de la ciudad de Paraná, Julio Solanas. Fue me-diáticamente una campaña muy sucia, donde se dijo de todo.Parecía que el justicialismo no tenía retorno. La oposición de

181

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.181

Page 182: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Solanas en los medios lo acusaba de las peores prácticas polí-ticas que se podían imaginar.

¿Qué sucedió? Terminó la elección en marzo, fueron jun-tos en octubre para las presidenciables, y la asunción en di-ciembre los encontró unidos y felices. Veinte diputados parala bancada justicialista, cuando cinco de ellos fueron elegidospara integrar la oposición. Seis diputados de la UCR y dos departidos chicos, de los que uno se pasó al justicialismo porcooptación. Conclusión: siete diputados opositores, veintiúndiputados justicialistas.

¿Cómo funciona la Cámara Baja? Los dos tercios de losvotos le permiten una aberración del sistema republicano, elabuso del tratamiento y aprobación de leyes sobre tablas; noparticipan a la oposición de los debates, no informan ni abrenel juego en las instancias de labor parlamentaria, no habilitanlos tiempos y los espacios para estudiar los proyectos denormas.

Esto es lo que sucede cuando a los partidos políticos selos usa con fines personales. Estamos pensando, en la pro-vincia de Entre Ríos, qué límites podemos ponerle para queesto no suceda. Limitaciones a la creación de partidos polí-ticos no debería haber. Quizás deberíamos encontrar unalimitación a quienes son candidatos de un partido e inmedia-tamente después son candidatos de otros.

Tenemos que tener todos los medios para garantizar elejercicio de los derechos civiles. Quienes pensaban que vota-ban a una alternativa opositora, en realidad terminaron vo-tando a una alternativa oficialista.

182

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.182

Page 183: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Los partidos nacionales tradicionales, si se quiere, o notradicionales, que no han tenido performances electoralesdestacables han, en distintos momentos, sabido respetar rea-lidades locales o han sabido alinear o hacer respetar la políti-ca que se tomaba a nivel nacional.

Quisiera dar algunos ejemplos haciendo referencia al pa-pel de los gobernadores en la reforma del 94. En mi provin-cia, la UCR tomó una posición contraria de la reforma del 94;en contra del Pacto de Olivos. Esto le valió la intervenciónpor parte del Comité Nacional al Comité de Distrito. En lacandidatura, la propuesta a presidente de la UCR respecto aRoberto Lavagna, la UCR distrito Entre Ríos, mediante sumáximo órgano de deliberación y decisión –congreso parti-dario– se opuso a llevarlo como candidato. Le dio a sus dele-gados instrucción para votar en contra de la candidatura deLavagna, y el Comité provincial lo acató.

Los partidos nacionales pueden en función de su ordena-miento y de lo contemplado en sus cartas magnas, respetaruna autonomía provincial. Creo que desde los márgenes delibertad que poseen, las organizaciones políticas pueden ydeben generar el debate urgente y necesario para profundi-zar la democracia.

Sin más, espero haberles hecho el aporte que ustedes pen-saban. Muchas gracias.

183

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.183

Page 184: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

184

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.184

Page 185: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

LOS PARTIDOS POLÍTICOS PROVINCIALES Y LA

REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FEDERALISMO

Dr. Santiago Mascheroni1

Como una primera reflexión que permita ubicarnos con-ceptualmente, debemos tener presente que la disputa políti-ca por el federalismo en la Republica Argentina llevó desde1810 a 1853, es decir más de 40 años, tanto en la diplomaciacomo en el terreno militar, y aún ya instalado un sistema deorganización en el país, prácticamente hasta fines del sigloXIX, se mantuvo en el plano institucional la controversia enel manejo, implementación e instrumentación de las políti-cas, o en la organización de la Argentina plenamente comosistema federal.

La referencia histórica, más allá del anecdotario, nos de-muestra una disputa de intereses económicos, ya que el fe-deralismo no se agotaba en reivindicar el derecho a la auto-determinación en materia normativa o de gobierno, sino queexpresó nítidamente la defensa de los intereses económicoso productivos propios de determinadas regiones que poste-riormente pasaron a ser institucionalmente las provincias.

185

1. Diputado Provincial. Frente Progresista Cívico y Social. Unión Cívica Radical.Provincia de Santa Fe.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.185

Page 186: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Los partidos políticos en la Provincia presentan desde lar-ga data una notoria vinculación con las organizaciones políti-cas nacionales o los movimientos políticos que les dieron ori-gen. En la mayoría de los casos fueron representaciones terri-toriales de una única organización con presencia nacional. Ental sentido podemos considerar los casos de la Unión CívicaRadical y el Partido Justicialista, e incluso las vertientes localesdel conservadurismo como asimismo las variantes de la izquierdanacional o de las concepciones más radicalizadas.

Las alternativas estratégicas en el plano provincial que lospartidos provinciales de origen nacional adoptaron con res-pecto a una determinada coyuntura en modo alguno afecta-ron la concepción nacional de la acción y de los modos deorganizar una fuerza presente en los complejos frentes que lapolítica en general plantea, tanto en el plano del discurso comoen la acción.

No escapan a esta generalización preliminar las experien-cias provinciales propias, como fue el Partido DemócrataProgresista en la primera mitad del Siglo XX o las vertientesde un mismo tronco inicial de otras fuerzas políticas como elPartido Socialista Popular por citar los casos de mayor rele-vancia y ya en los tramos finales del siglo la instalación defuerzas políticas que perfilaron esquemas de organización entorno a liderazgos concretos de distintas figuras, algunas deellas con frecuentes reestructuraciones orgánicas o institu-cionales.

En el caso de la UCR, la clara concepción federal deLeandro Alem y su posición en torno a la llamada «Cuestión

186

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.186

Page 187: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Capital», es decir la federalización de la ciudad de BuenosAires, que le significó una discrepancia con Yrigoyen, dejóuna impronta nítida en los principios fundacionales del radi-calismo, habida cuenta de que entre los ideales de un sufragiolibre y una moral republicana, se postulaba garantizar las au-tonomías provinciales y la defensa del régimen de municipal.

Profundizando el concepto inicialmente esbozado, vemosque aún el caso de la división del radicalismo a fines de los50, que diera origen a la UCRI y a la UCRP, la vinculación aestructuras y conducciones nacionales se mantuvo en todo eltiempo del accionar político y más allá de cualquier contin-gencia electoral, reivindicándose en forma permanente comopartidos de representación nacional.

En el plano político el federalismo se destacó por fuertesposturas autonómicas y el caso particular de nuestra provin-cia, es ejemplo de cómo la estrategia de Yrigoyen de mante-ner la abstención electoral, fuera modificada en 1912 luegode la Ley Sáenz Peña, al concurrir la UCR de Santa Fe a loscomicios provinciales y triunfando en ellos, lo que incidió no-toriamente en la presentación de Yrigoyen a las eleccionesnacionales de 1916.

El peronismo en distintos momentos históricos tambiéntuvo en el marco provincial estrategias de poder diferente,con y sin Perón, conservando siempre la concepción de mo-vimiento político de carácter nacional.

Para completar este enfoque inicial, debe quedar en claroque la organización jurídico-institucional de estas fuerzas ex-presó siempre un doble criterio de representación, igualitario

187

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.187

Page 188: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

considerando el aspecto territorial (provincia, departamen-tos, distritos, etcétera) y proporcional a su población de afi-liados o masa representativa integrando ambos los órganosinternos de gobierno.

Lo expuesto sirva en muy apretada síntesis para compren-der que el debate sobre el federalismo no es ajeno a los par-tidos tradicionales tanto en los principios fundacionales comoasí también en su modo organizativo.

La Constitución Nacional desde su Preámbulo y por endeen su parte normativa destaca la organización federal y elreconocimiento autonómico de las provincias, no obstante locual en forma recurrente, en distintos momentos de nuestravida institucional, se manifestaron nítidamente políticas cen-tralistas que desnaturalizaron el proclamado federalismo.

La necesaria puesta en marcha de servicios y políticas es-tratégicas en el marco nacional presentó en no pocos casos–y particularmente en las provincias de mayor nivel de de-sarrollo– situaciones contradictorias entre la acción del go-bierno central y la planificación de las propias políticas pro-vinciales. No obstante ello, resulta difícil pensar que decisio-nes como sistemas sanitarios, rutas, ferrocarriles, comunica-ciones, energía, etcétera, resultaren viables a partir de acuer-dos regionales o interprovinciales exclusivamente, sin perjui-cio de las críticas que en muchos aspectos estas medidas me-recieron, tanto en la instrumentación como en los condicio-namientos que pudieron significar para las propias provincias.

Hacia fines de los 60 gobiernos militares pusieron en mar-cha criterios de regionalización nacional que en su enfoque

188

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.188

Page 189: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

inicial expresaban una concepción que atentaba con la es-tructura propia de las provincias. A más de 40 años de estasdecisiones, y si bien las regiones del país aparecen como con-solidadas, es evidente que no todos los objetivos proclama-dos se han alcanzado o que las regiones expresen como talestoda su potencialidad, ya que los avances y retrocesos en laspolíticas regionales están vinculados al grado de dedicaciónque han puesto en cada momento determinado las autorida-des políticas de turno.

La puja entre el gobierno central y las provincias ha estadopresente en diversas etapas históricas y resultaría una visiónsuperficial creer que dicho debate se abre a partir del conflictoagropecuario. Debemos tener presente que cuando la Nacióntransfiere a las provincias el sistema sanitario o el educativo,sin la dotación de los recursos necesarios, la cuestión vuelve ainstalarse, de la misma manera que ante una asignatura pen-diente a partir de la reforma constitucional de 1994 en lo querefiere a la legislación sobre Coparticipación Federal de Im-puestos (Art. 75, incs. 2 y 3 y Dispos. Transitoria 6ta. CN).

Cierto es que en la actual coyuntura política la disputa porlas retenciones al sector agropecuario reinstala el tema delfederalismo, aunque dicho aspecto no estaba presente connitidez al inicio de las protestas sectoriales, por lo menos entodos los actores. Cierto es también que no todos los discur-sos tienen el mismo desarrollo y alcance ya que las posicio-nes van desde la supresión lisa y llana de las retenciones has-ta la coparticipación de las mismas, sin olvidar los reclamosde establecer una especie de «regalías verdes» similares a las

189

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.189

Page 190: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

aplicables en materia de provincias petroleras, para destinara las provincias principalmente cerealeras o sojeras.

En el actual estado de cosas, se impone superar el criterioextremo representado en que cada provincia es dueña exclu-siva de sus potencialidades, confundiendo recursos naturalescon actividad productiva, el cual se presenta también en elplano interno provincial habida cuenta de que en nuestro casoson objetivas las ventajas comparativas y el mayor nivel pro-ductivo y de concentración económica del sur provincial res-pecto del centro-norte, lo que ha motivado en distintos mo-mentos serias disputas en materia de coparticipación secun-daria a municipios y comunas.

Las asimetrías que presenta la Argentina en cuanto a sudesarrollo y producción en el contexto interprovincial, y dela misma manera, nuestra provincia respecto de sus regionesy departamentos, requieren la adopción de políticas que im-plementen mecanismos de equilibrio y de asistencia para eldesarrollo de las zonas más postergadas, para lo cual los re-cursos –y las políticas– federales se tornan imprescindibles.

Un aspecto fundamental en este análisis, y que no puedesoslayarse, es la excesiva delegación de facultades propias delCongreso al Gobierno nacional, cuestión definida más por lanecesidad política del partido de gobierno que por planes es-tratégicos de carácter nacional o que tengan en cuenta lasnecesidades de las provincias o regiones del país.

Es evidente que las provincias han ido resignando posi-ciones que requieren una inmediata revisión, no por una exal-tación extrema de autonomismo sino para lograr un equilibrio

190

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.190

Page 191: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

inexistente que excede el alcance de normas constitucionalessobre la materia, aunque dicho exceso en modo alguno puedejustificar una posición extrema en el sentido inverso, llevandoa posiciones cuasi cismáticas en lo económico, por lo que lainstalación del federalismo como una bandera para justificarel criterio de que lo producido por una provincia es de suexclusiva decisión y administración es injustificada e impro-cedente.

La agenda política tiene que incorporar definitivamente lasuperación de un sistema tributario injusto y mejorar la co-participación federal de impuestos, para lo cual es necesariala recuperación de tales funciones a nivel parlamentario, ydictando las leyes que aún faltan pese al claro mandato cons-titucional.

191

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.191

Page 192: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

192

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.192

Page 193: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

PARTIDOS POLÍTICOS E INTEGRACIÓN REGIONAL

Dr. Mario Lacava1

Yo les agradezco la invitación para participar de este pa-nel sobre un tema novedoso como es la visión de los partidospolíticos dentro de la Región Centro. La existencia de la  re-gión como entidad territorial, con homogeneidades sociales,económicas, culturales políticas, es todo un tema que arrancadesde antes de la Revolución de Mayo. Ya había en el viejovirreinato regiones de nuestro país que claramente tenían au-tonomía o sea que poseían vida e identidad propia y que porel proceso que vino desde entonces, en la que incluimos alVirreinato del Río de la Plata como un elemento centralizador depolíticas y de directivas, se fue concentrando particularmenteen el puerto de Buenos Aires y desvaneciéndose la fuerza deaquellas regiones ante esa nueva realidad.

Entonces vemos que el problema de la región esta íntima-mente vinculado y forma parte del estudio de la problemáti-ca del Estado federal. El federalismo es una forma de organi-zación estatal que incluye la diversidad y la unidad, tratandode  armonizar ambos polos para que funcionen de maneraequilibrada. Algunos hablan de las fuerzas centrífugas y cen-

193

1. Diputado Provincial. Partido Justicialista. Provincia de Santa Fe.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.193

Page 194: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

trípetas que se manifiestan en la dinámica del Estado federal.Las fuerzas centrípetas  tienden a concentrar poder y las cen-trífugas a descentralizar ese poder. Cuando la tensión de ambasfuerzas encuentra su equilibrio, tenemos un funcionamientomás o menos armónico del Estado federal, pero si ese equili-brio y armonía entre las fuerzas opuestas no se da, nos en-contramos ante una concentración de poder, si predominanlas fuerzas centrípetas, o la pérdida de poder y disolución delEstado, si las fuerzas predominantes son las centrífugas. Lahistoria argentina demuestra, desde la Revolución de Mayoen adelante, que esta tensión entre centralidad y diversidadfue siempre favorable a la centralidad y que por distintas ra-zones las fuerza centrípeta fueron siempre mayores a las cen-trífugas. Razones económicas, culturales, de distancia expli-can que esto haya sido así y no haber encontrado un equili-brio necesario y justo, provocaron y explican las guerras ci-viles argentinas. Fíjense la importancia que ha tenido esto enla construcción de la organización nacional. El no haber en-contrado ese equilibrio político condujo a la guerra que es lainstancia donde los hombres cruelmente resuelven lo que nopueden resolver mediante la política. Es decir, siempre nosacordamos cuando hablamos de esto de la Liga de los Pue-blos Libres.¿Qué era la Liga de los Pueblos Libres de Artigas,de los entrerrianos, de los cordobeses, de los correntinos, dela Banda Oriental? Era el agrupamiento de una región con estacaracterística que yo señalaba que se expresaba en un caudi-llo y en un ideario, que de ninguna manera estaba en contrade la organización nacional sino que lo hacía desde una región

194

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.194

Page 195: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

autónoma reclamando derechos. O sea, tensando en las fuer-zas centrífugas no para dividir, sino para obligar a equilibrar ylograr la unión.

Este era el pensamiento de Artigas y de todos los caudi-llos federales que finalmente logran plasmar en el texto de laConstitución Nacional de 1853 que reconoce la existencia deun poder central y provincias autónomas que deben coexistiry equilibrar sus intereses. La Constitución fija con mucha cla-ridad cuáles son las funciones y competencias que tienen elEstado federal, o sea el gobierno nacional, y cuáles las pro-vincias. Es más, parte diciendo que las provincias autónomasconservan el poder más delegado. Ese es el origen del trata-do federal. Las provincias son primeras. Las provincias tie-nen todo el poder y algo de él lo delegan en una entidad cen-tralizadora por conveniencia, por necesidad, porque así co-rrespondía el criterio político de entonces para lograr un de-sarrollo armónico y equilibrado. Ellos entendían que la uniónhace la fuerza y ese sentido tenía la unión nacional. Pero apesar de todo esto y de muchísimas buenas intensiones, lahistoria a mitad del siglo pasado, del otro siglo digamos, de-mostró todo lo contrario. Creo que la explicación más cono-cida, y lo repasamos rápido, es que la integración de Argen-tina al mundo y el modelo agroexportador concentraron en ellugar donde se producían los intercambios, el poder econó-mico y, en consecuencia, el poder político. Y la decisión de loque entraba o salía determinaba lo que se producía. Y la de-terminación de lo que se producía, la lograban los que esta-ban al lado del puerto de Buenos Aires, que eran los comer-

195

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.195

Page 196: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

ciantes que no querían producir, sino comerciar. Entoncesvendíamos materias primas que producíamos a cambio decomprar productos manufacturados. El interior desfallecía sinrecursos, por más que tuvieran buenas ideas los gobernado-res que ejercían el poder político provincial. Ubíquense en elsiglo XIX y en la avalancha agroexportadora, centralista, yunitaria, ¿quién resistiría esto? Yo siempre cuento cómo lle-gué a comprender muchas actitudes de Urquiza. Nací en elmismo pueblo de Urquiza, Concepción del Uruguay, y en con-secuencia fui, como todo joven pueblerino progresista, anti-urquicista pero sin llegar a ser rosista. Era joven y tenía queestar en contra del «orden histórico establecido», todos losviejos y «conservadores» eran urquicistas. Como todo joven,y yo también lo fui, estaba en contra. Cuando empecé a verde quién era Justo José de Urquiza, realmente lo valoré. Consus cosas buenas y malas. Urquiza fue entre otras cosas ungran guerrero. Todos se acuerdan de Urquiza por el Palacio,una casa fastuosa, donde estaban su mujer y sus hijas. Élvivía en campaña, en carpa. Vivió peleando a Buenos Aires ylo venció cada vez que lo enfrentó.

Caseros, varios enfrentamientos menores y finalmentePavón. Ganando Pavón, se vuelve a Entre Ríos y se encerróen el palacio finalizando el año 1862. El interior lo necesita-ba, Urquiza y su ejército, era lo único que le quedaba. «Vuel-va general, Urquiza, vuelva», se escuchaba por todos lados.Hay una carta que le manda el general Ángel Vicente Peñalo-za, que revela la grandeza del Chacho, pero también su debi-lidad. Este hombre le manda una carta diciéndole: «Los nece-

196

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.196

Page 197: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

sitamos, nos van a masacrar. Van a venir las expediciones delejército de Mitre y nos van a matar. Póngase al frente nues-tro y vamos a guerrear a Buenos Aires», proponía. Y se leocurrió algo fatal, mandarle un daguerrotipo de su ejército.Cuando uno ve la foto enviada, se explica las razones por lascuáles Urquiza nunca más habló del tema, ni nunca más hablóni con Chacho ni con ningún caudillo y se encerró en su pala-cio hasta que lo mataron. ¿Saben lo que eran las fuerzas ar-madas provinciales de Chacho Peñaloza? Eran cinco perso-nas casi sin ropas armadas con lanzas y cuchillos y que nisiquiera tenían rifles. Era la expresión militar de la pobrezaque finalmente fue derrotada por Buenos Aires con fuerzasmodernas pertrechadas y pagadas por la abundancia del puer-to. Con Mitre tenemos la consolidación de la fuerza centrali-zada en el puerto de Buenos Aires y el agotamiento proviso-rio del interior. Esto sigue así, con más con menos, hasta queen el siglo XX ocurre la guerra mundial. ¿Qué es lo que pasadespués de ella? En el mundo después de las guerras mundia-les se produjo un cambio y Europa dejó de producir todo loque necesitábamos y comenzó a producir lo que nosotros levendíamos. Dejamos de ser el granero del mundo. Entoncesnosotros que proveíamos materias primas, carnes y granos,empezamos a quedar afuera del esquema agroexportador,comenzando en la Argentina el proceso de industrializaciónforzada por este nuevo escenario. Este proceso dio comoresultado un nuevo fenómeno en la Argentina que fue la claseobrera  integrada al tejido social de la Nación, con muchafuerza, con mucha potencia, con mucho crecimiento diario,

197

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.197

Page 198: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

cotidiano, porque cada vez hay más fábricas, hay más obre-ros y como su expresión política nace el peronismo.

El peronismo tiene, como en general los dos grandes par-tidos nacionales, una fuerte concepción centralizadora de lapolítica. Sin embargo, durante los dos gobiernos de Perónesta concepción centralista se encuentra de algún modo miti-gada por una gestión más equilibrada del desarrollo argenti-no. Si ustedes analizan un mapa de lo que se construyó en esaépoca, carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, industria,el Estado nacional en todos lados, las telecomunicaciones,las carreteras, escuelas, hospitales, guarniciones, bueno lo queustedes quieran, todo eso estaba distribuido en todo el terri-torio nacional. Esos planes de desarrollo fueron generandoasentamiento de la población y crecimiento económico ensentido moderno, con justicia social, con inclusión.

Ahí apareció Córdoba. La Córdoba industrial que noso-tros conocemos nace de la fábrica militar de aviones y juntoa esas grandes fábricas, primero del Estado, y después pri-vadas, se generó el gran desarrollo industrial cordobés. So-bre todo en la ciudad de Córdoba y del gran Córdoba.

Ahí nació en toda esta época el cordón industrial del GranRosario, si ustedes quieren conectándose por San Nicolás ypor el río Paraná hasta San Lorenzo. Ahí nació el gran Rosa-rio metalúrgico y obrero al que le canta Eduardo Falu. Allíestán las bases. Entonces, ¿qué quiere decir esto? Que a pe-sar de la centralización política indudable, que en cierto modouno puede cuestionar, se generó una política de integraciónde las regiones, de las provincias, del interior. Esto es muy

198

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.198

Page 199: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

importante porque los gobiernos democráticos que sucedie-ron, el desarrollismo, la UCR con Illia y (con excepción de losgobiernos militares que inevitablemente querían atrasar la his-toria hacia un pasado absolutamente irrepetible que era unpasado conservador) todos los gobiernos civiles, siguieronmás o menos estas líneas.

Como consecuencia de ello el interior fue creciendo y fuegenerando una presencia cada vez mayor y por esa vía estasfuerzas centrípetas y centrífugas, estos desequilibrios, de al-gún modo, se fueron equilibrando.

Dentro de este contexto, aparecen las regiones como ne-cesidad de agrupamientos subnacionales y, entre ellas, la Re-gión Centro. No surgen solamente por la buena voluntad dequien las impulsa, sino que surgen cuando se dan estas condi-ciones que venimos desarrollando y son aprovechadas porgobiernos, por pensadores, o por politólogos, quienes vandemostrando la necesidad de la Región Centro, como nece-sidad, pero además como posibilidad, como viabilidad. Hoydaba el ejemplo de Artigas, también él tenía una idea de re-gión y expresó eso, pero una región que se demostró inviablepor las condiciones en ese momento. ¿Esto quiere decir queuno cuando no ve condiciones no tiene que pensar en el buensentido del pensamiento? No, hay que pensar que eso tieneuna limitante en el escenario político y económico. Entoncescuando estos escenarios comienzan a darse, ¿qué hay quehacer? Profundizar el pensamiento del regionalismo, pero almismo tiempo actuar en la dirección que el escenario estáindicando. Ahí se empiezan a dar condiciones para que la idea

199

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.199

Page 200: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

del regionalismo comience  a tener viso de concreción. ¿Porqué? Porque la gente empieza a ver que además de ser nece-sario teóricamente, es útil. Nos fortalece, nos ayuda ¿paraqué? Para equilibrar las fuerzas con la centralidad. Porqueinevitablemente en el medio de todo aparece esta tensión.

Pero fíjense un dato interesante, la tensión en otra épocase expresaba desde el federalismo de la confrontación. Labandera federal era levantada para confrontar al poder cen-tral, al poder centralizado. Mientras que ahora, por conse-cuencia de estas nuevas realidades, aparecen lo que bienllama Pedro Frías el federalismo de concertación. Entoncesya el interior, las regiones, las provincias, no plantean el fede-ralismo desde una posición de confrontar sino de concertar.Busquemos más equilibrios, más justicia, más desarrollo.

La época que estamos viviendo, nos pone en la agendapública el fortalecimiento de la Región Centro y su funcio-namiento como región. El sueño que teníamos hace 10 añoso 15 años atrás de muchas obras que realizadas iban contri-buir a la consolidación de este nuevo escenario, hoy las ve-mos. Trabajar por ello ahora entusiasma más. Las obras sevan haciendo, piensen en el mapa en la región y de qué ma-nera cada una de estas obras, fortalece este escenario aus-picioso para este regionalismo. La autopista Rosario-Cór-doba retrasada, boicoteada, pero ahí va, ahí se está hacien-do. La hidrovía Paraná-Paraguay que ya llegó a Timbúes yen cualquier momento, si seguimos planteando la problemá-tica, si seguimos convenciendo de que hay que concretar alfederalismo porque la hidrovía no sólo beneficia a Santa Fe,

200

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.200

Page 201: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

sino que beneficia a la Nación y beneficia al marco regionaldel MERCOSUR. Una región más amplia, y multinacional sise quiere llamarla así.

La hidrovía produjo la necesidad de más puertos y cadavez más al norte, más cerca de la producción para abaratarfletes. Ojalá que los poderes económicos, políticos, tambiénlo comprendan y favorezcan. Algún día se entenderá que elpuerto de Santa Fe es favorable a Rosario. Como nosotroshemos entendido que el de Reconquista es favorable al puer-to de Santa Fe, aunque parezca contradictorio, porque el de-sarrollo va hacia arriba, hacia el norte. Y al ir había arriba lasrutas se transforman en transversales, hacia el río. La pro-ducción de Santa Fe, de Córdoba, de Santiago, de Salta, deSan Juan, de San Luis viene para acá, hacia el Paraná y si sequiere, hacia el Atlántico. Pero también hacia el Pacífico por lasmismas rutas, y allí aparecen los corredores bioceánicos de losque tanto se habla y que pasan todos por nuestra provincia.

En esa línea se levantará el puente Reconquista-Goya esun puente necesario que trae el corredor bioceánico dentrode la provincia de Santa Fe. Y porque ahí ya está la ruta 98,que corta el norte santafesino entre Tostado y Vera; másabajo está la 39 que algún día unirá la ruta 11 y San Cristóbal.Ni hablar del Cincurvanlar que va a potenciar la Región Cen-tro. Entonces estas son las grandes obras que están dandoentidad y vigencia a la Región Centro.

Les traje datos interesantes sobre la importancia que estáteniendo esta Región Centro: constituye el 20 % del PBI na-cional creciendo, en granos se produce en la región el 53 %;

201

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.201

Page 202: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

lácteos 70 %; maní 100 %; agrícola 50 %; carne bovina 34 %;porcina 43 %; aceite 90 %; oleaginosos el 70 %; exportamosel 30 % del país, lácteos el 50 %; oleaginosa de 50 %. ¿Uste-des se dan cuenta de qué estamos hablando? Esta es la Re-gión Centro y una fuerte reafirmación de la necesidad de ins-titucionalizarla para fortalecer el Estado Federal.

Desde aquí discutiremos mejorar el funcionamiento del fe-deralismo, que se nos respete y se nos permita tomar deci-siones autónomas, que no dependamos absolutamente deBuenos Aires, que no tengamos que mendigar recursos y obras,que no dependamos de que nos den o no según como noscomportemos políticamente.

Debemos valorar todas estas cuestiones y nunca perderde vista el nuevo escenario que tenemos por delante en elmundo, caracterizado por una creciente demanda de alimen-tos y esto es precisamente lo que nosotros tenemos. En San-ta Fe se ha hecho mucho en relación a la constitución de laregión. Esta cruzada arranca en aquel grito federal conocidospor todos que es el tratado de integración con Entre Ríosque dio como resultado el túnel subfluvial de Santa Fe-Para-ná, que firmaron los gobernadores Silvestre y Uranga.

El río es nacional, la Nación demoraba o no quería autori-zar la construcción de un puente, entonces los dos goberna-dores decidieron hacer un túnel por el lecho del río que esjurisdicción provincial. Así fue y se hizo por una decisión so-berana confinanciado con fondos propios.

El 15 de noviembre de 1973, día de Santa Fe, se firma unacarta intensión de integración entre los gobernadores Crespo

202

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.202

Page 203: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

de Entre Ríos y Obregón Cano, Córdoba y Silvestre Begnisde Santa Fe, lo que constituye el primer paso institucionalpara conformar la Región Centro.

Pasan los años y en 1998 se firma en Fortín, al sur deCórdoba, el primer preacuerdo del tratado de la Región Cen-tro entre los gobernadores Mestre de Córdoba y Obeid deSanta Fe.

El 15 de agosto de ese año, en la localidad de San Francis-co exactamente en donde la ley dice que termina Santa Fe ycomienza Córdoba, se firma el Tratado Interprovincial cons-titutivo de la Región Centro. Estoy recordando que esta pro-puesta, además de ser impulsada por convicciones y necesi-dades apoyadas en un escenario cada vez más propicio a suconcreción, también estuvo empujada por el espanto. ¿Sabenpor qué? Porque en ese momento al presidente Carlos Me-nem, se le ocurrió regionalizar la Argentina artificialmente. Atal punto que a Santa Fe la colocaba con Chaco y con For-mosa. ¿Qué tenemos que ver nosotros con Chaco y sobretodo con Formosa? Pero, ¿cuál era la idea de los estrategasdel gabinete de Menem, de Corach? ¿Descentralizar todo me-nos los recursos? La región tiene que tener, como decíamosal principio, una homogeneidad económica, sociológica, cul-tural, para que pueda constituirse y funcionar.

Para ello caminar juntos, buscar objetivos comunes, cono-cernos, movilizar la sociedad civil involucrándola en estas cues-tiones, son temas centrales que hay que poner en marcha. Unavez que quedó formalmente constituida la región se trabajó enesta dirección. Se constituyó un foro de intendentes, poste-

203

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.203

Page 204: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

riormente el Consejo Regional de la Sociedad Civil, que ahoraes integrado por todos los sectores económicos, culturales,políticos, científicos y universidades. Esto es muy importanteporque tanto el foro de intendentes como este Consejo de laSociedad Civil, le dan una carnadura real a la región. Los inten-dentes como integrantes políticos del territorio, la sociedadcivil como representante de las asociaciones, corporaciones,económicas, sociales le dan una gran fuerza desde abajo haciaarriba y en este último período se lograron avances institucio-nales importantes. La Región Centro está conformada institu-cionalmente por una junta de gobernadores, una mesa ejecuti-va y una secretaría organizativa, ambos organismos trabajanen forma permanente en las tres provincias, siendo ellos losque organizan los eventos y las reuniones, elaboran, plantean yproponen proyectos a la junta de operadores, el organismomáximo de la región. Después, se constituyó la Comisión Par-lamentaria para empezar a sentar las bases de un pequeño par-lamento de la región que la integran 20 legisladores por cadaprovincia. Tiene un reglamento elaborado y obviamente se tra-baja por consenso. Es lo que decíamos hoy, esto no se imponepor decretos, se va imponiendo por necesidad, por convic-ción. Esperemos que eventos como estos, aporten alguna cuotade entusiasmo para seguir trabajando en la dirección propues-ta, visualizando la región como herramienta para equilibrar losdesequilibrios que tiene el Estado federal en relación a noso-tros y al resto del país y las regiones. En este sentido, estamosconvencidos que la Región Centro es y será aun más, un factorpara lograr ese equilibrio. Muchas gracias.

204

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.204

Page 205: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Segundo bloque

Otros aportes

205

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.205

Page 206: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

206

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.206

Page 207: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

REFLEXIONES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE

PARTIDOS POLÍTICOS Y SOCIEDAD CIVIL

Mg. Mirta Geary1

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónEl eje de los debates que concentraron a los representantes

de los partidos políticos en estas jornadas estuvo referido acuestiones puntuales tales como su relación con el ámbitonacional y la formación de las alianzas nacionales yprovinciales, la discusión del federalismo y la relación con losprocesos de integración regional. Sin embargo, en estos paneleshemos observado que algunos legisladores aludieron a que enel marco de sus funciones como representantes del poderpolítico, han generado vínculos diversos con la sociedad civil.También hemos advertido que en varios casos hanmencionado que el acercamiento de las organizaciones estuvovinculado con aquellas que trabajan en la defensa del medioambiente. Considerando esta situación, y dado la relevanciaque las cuestiones ambientales han tenido en los últimostiempos, estas reflexiones se centrarán en la importancia dela relación entre las organizaciones de la sociedad civil con el

207

1. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencia Política y RelacionesInternacionales.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.207

Page 208: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

sistema político en general y más precisamente con los partidospolíticos, teniendo en cuenta la particularidad de este tipo deorganizaciones.

La relación de la sociedad civil con el Estado continúasiendo un aspecto crucial en los esfuerzos de democratización.En este sentido, existe una tendencia generalizada aconsiderar que la presencia de una sociedad civil fuerte setraduce en una mejor calidad democrática, instituciones másconsolidadas, y que, en consecuencia, esto tendría un efectofavorable hacia la disminución de la concentración del poderpolítico. Esta tendencia se inclina por entender que lademocracia no es simplemente una democracia electoral y seasocia con la idea de potencial cívico, participación ciudadanay con los nuevos mecanismos de consulta y de inclusión.

Recordemos que en nuestro proceso de democratizaciónel surgimiento de la sociedad civil se referenció inicialmentecon la activa participación política de los organismos deDerechos Humanos. Tanto en plena dictadura como durantela transición a la democracia. Su objetivo prioritario era el"Juicio y Castigo" y básicamente sus acciones se orientaron atratar de que el Estado asumiera como propia la política porlos Derechos Humanos, y por tanto, la política de influenciade las organizaciones se orientó a incidir en el mismo a travésde denuncias, reclamos, y diferentes estrategias ampliamenteestudiadas y discutidas por los estudios sociales, políticos ylegales. Su fortaleza en materia de incidencia política trasciendeen gran parte por la continuidad de sus prácticas y elreconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional.

208

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.208

Page 209: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Numerosos trabajos sostienen que esta "experiencia"significó un proceso de aprendizaje colectivo y marcó unadiferencia. Estos consideran que se transformó la tradiciónpolítica democrática en nuestro país, contribuyendo a instalarnuevos modos de acciones y politización cuyas bases radicanen una demanda democrática de rendición de cuentas oaccountability2 y del imperio de la ley. (Peruzzoti 2001,Smulovitz 2008, Acuña 2007).

El surgimiento de otro tipo de organizaciones se vinculaen parte con la ampliación de los derechos llamados de Terceray Cuarta Generación, que, a partir de la reforma de nuestraConstitución se incorporaron como nuevos derechos ygarantías, plasmándose formalmente la necesidad de crearcanales de participación y representación más eficientes parala ciudadanía. Así, podemos observar que el universo de lasorganizaciones de la sociedad civil (OSC) abarcó nuevostemas: género, medio ambiente, minorías sexuales, elmonitoreo del accionar de los representantes políticos etcéteraEstos nuevos actores pretenden a la par de la denuncia y laconcientización acerca de los nuevos derechos, trabajar paraque las políticas públicas del Estado y los gobiernosconsideren y debatan en su agenda las problemáticas referidasa la defensa de los intereses colectivos.

2. El término accountability, si bien no tiene traducción al castellano, serefiere a un tipo de control ejercido sobre los depositarios del poder políticoy de las acciones de gobierno, generalmente a través de los llamadosmecanismos de control y participación ciudadana.

209

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.209

Page 210: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

También se observa que, si bien cada vez más se amplía elnúmero de grupos activos, muchas organizaciones conformanespacios institucionalizados, donde se ensayan modosalternativos de participación pero, a menudo, su permanenciaes irregular o tiende a desaparecer. Vemos que, en la práctica,resulta difícil evaluar la capacidad de incidencia política,sumado a que generalmente las OSC consideran que la llegadaa los representantes es sumamente complicada.

A menudo la opinión de los actores de la sociedad civilmuestra lo difícil del acceso al poder político –consideran-do diputados, senadores y/ asesores–, y comúnmente ha-blan de falta de oído político o de falta de voluntad política,donde la disposición al diálogo con los representantes po-líticos es percibida como una especie de favor, más que dereconocimiento de estas formas asociativas. Esta generali-zación muestra a los partidos políticos como actores escu-rridizos, reacios a la cooperación y la negociación en losespacios participativos.

Paralelamente se percibe que si bien algunos políticoscoinciden en que resulta adecuado que a través de la sociedadcivil se controle y audite lo que hacen los funcionarios públicosen el Estado, gran parte de los representantes de los partidospolíticos desconfían del accionar de las organizaciones de lasociedad civil y les incomoda el control o accountability,afirmando que sienten una suerte de presión sobre susmandatos y terminan asimilando las acciones de las OSC conlas modalidades de los grupos de presión.

210

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.210

Page 211: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

En este escenario, una primera gran pregunta que surge es¿cómo se relaciona la sociedad civil con los partidos políticos?;¿a través de qué medios y de qué estrategias?

En principio, desde una perspectiva amplia, la sociedadcivil puede entenderse como una esfera social autónoma delEstado y el mercado en la cual asociaciones civiles ymovimientos sociales luchan por defender y extender lavigencia de sus derechos y profundizar la democracia,mejorando su calidad, particularmente a partir delfuncionamiento de las instituciones.

La sigla OSC engloba a esta diversidad de actores, quienes,a través de sus acciones, pretenden influir o más precisamenteincidir sobre el sistema político para el mejoramiento de laspolíticas públicas.

Si bien los términos influir e incidir se usan indistintamente,existe una diferencia que merece ser destacada. El conceptode influir implica producir determinados efectos mientras que,la idea de incidir, hace referencia a una posible medición enrelación a qué tipo de efectos se producen a partir de lainfluencia. A su vez, la intención de orientar las acciones haciala influencia en la toma de decisiones públicas, no debe serentendida como un intento de manipulación.

Una de las definiciones más avanzadas en términos de laciencia política (Cohen y Arato, 2000) considera que seríadesorientador identificar a la sociedad civil con toda la vidasocial fuera del Estado administrativo y de los procesoseconómicos en un sentido limitado. Los autores destacan que,primero, es necesario y significativo distinguir a la sociedad

211

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.211

Page 212: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

civil de otras dos sociedades: una sociedad política y unasociedad económica. La sociedad política está compuesta porpartidos, organizaciones políticas y públicos políticos (enparticular los parlamentos) y la sociedad económica estácompuesta por organizaciones de producción y distribución:por lo común empresas, cooperativas, sociedades y otrassimilares.

Si bien observan que estas sociedades surgen a partir dela sociedad civil –debido a que sus actores han transitadopreviamente por ella para tratar de influenciar en las políticaspúblicas–, se debe marcar un atributo común en ambas, yque las diferencia de su lugar de origen. Ambas sociedadesparticipan directamente en el poder del Estado y en laproducción económica, espacios en los cuales sus actoresprocuran no sólo influenciar, sino también controlar y manejarsus recursos.

Aquí es preciso recordar que un partido político es unainstitución o asociación que se distingue de todas las demáspor un elemento crucial: la obtención del voto popular paralegitimarse. Los partidos políticos luchan por el poder a travésde elecciones donde compiten con otros partidos por ganarvotos, y de esta manera adquieren capacidad legítima derepresentación. Al mismo tiempo la obtención del voto popularle otorga mayor capacidad de influir en la toma de decisionespúblicas y en la discusión de las políticas públicas. Por lo tanto,un partido político es una institución que también a) buscainfluencia en el seno de un Estado, a menudo intentandoocupar posiciones en el gobierno y b) puesto que normalmente

212

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.212

Page 213: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

defiende más de un único interés social intenta, hasta ciertopunto, "agregar intereses" (Alan Ware 1996).

De esta manera, vemos que los partidos, como parte dela sociedad política, tienen un rol significativo en relación a laparticipación en el poder del Estado, ya que ellos sonintermitentemente actores políticos y/o estatales, lo queotorga a sus miembros un recurso diferencial al del resto delos actores (Abal Medina 2002). Esto podría ilustrarse a partirde la opinión de un panelista, al decir que todo representantepolítico es un funcionario en potencia o tiene relaciones confuncionarios, lo cual pretende destacar que lo que importa esque la cercanía del Estado le otorga situación de ventaja entérminos de influencia política con relación a los actoressociales.

Aquí entonces cabría una primera reflexión: vemos que,en la práctica, si bien tanto los partidos como las OSCpretenden influir o ejercer influencia, el sentido y carácter dela misma es diferente. La relación deviene en una suerte dedialéctica, donde si bien cada uno conserva su esfera deautonomía, aparte de sus recursos diferenciales, en la práctica,o en alguna instancia, ambos se necesitarán mutuamente.Ahora bien, ¿cómo se puede pensar este juego?.

La política de influencia (PDI) de la sociedad civil puedeaspirar no sólo a discutir con los partidos políticos sobrecuestiones y demandas colectivas de las diferentesasociaciones, sino que su objetivo específico apunta a instalarel tema en la agenda de gobierno. Lograr instalar un tema dela agenda de gobierno es un proceso complejo, máxime si

213

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.213

Page 214: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

consideramos que no existe sólo una: hay agendas deloficialismo, agendas de la oposición, así como agendas de laspropias OSC.

Comúnmente la forma de acercamiento a losrepresentantes se manifiesta en los espacios deliberativospolíticos más cercanos: los legislativos locales y tambiénprovinciales, y es usual que las discusiones tengan lugar en lascomisiones que tratan los temas afines.

De estos contactos entre funcionarios y actores de lasOSC pueden surgir temas que logren instalarse en la agendaciudadana, como antesala de la agenda política. Un ejemplode esto y que, a su vez podría abarcar a todas las OSC, seríala lucha sostenida por la aprobación y/o derogación de unaley específica, o la incorporación de una cláusula a una ley,donde la estrategia sería a la par de la llegada a los políticos,organizar una campaña de recolección de firmas de laciudadanía en general, brindando información precisa sobrela necesidad e importancia del reclamo.

Vemos entonces que la sociedad civil responde a formasorganizadas de ciudadanos, cuyo accionar es producto deestrategias propias, discutidas al interior de cada organización,y que luego es necesario interactuar con los funcionariospolíticos y la ciudadanía en general. Los actores de las OSCson especialistas en los temas que los nuclean, es decir, sonconocedores, estudiosos y poseedores de saber einformación, y es común que interactúen con actorescomunitarios. Por contraste, los funcionarios suelen contarcon un conocimiento parcial, donde, aparte del limitado

214

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.214

Page 215: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

contacto con la comunidad, lidian con una multiplicidad detemas para atender y que, comúnmente, muchos de ellos sondelegados en sus asesores, los cuales no siempre suelen serespecialistas y deben por lo tanto, dedicarse al estudio deltema en profundidad.

El propósito de las OSC como proveedoras de informaciónapunta a dar transparencia y publicidad a los temas, para asígenerar opinión pública y espacios deliberativos, cuestionesque son parte del proceso de concientización de la sociedaden general (Peruzzotti 2001). En los procesos deliberativoscobra relevancia la argumentación, y, si bien algunos autoresprefieren hablar de discusión en lugar de deliberación –ya queequiparan a la primera como derecho moral–, la argumentaciónse presenta como alternativa racional del diálogo entresociedad civil y sistema político.

Luego de la crisis de 2001 los partidos políticos semostraron más permeables al diálogo con la sociedad civil,hubo una cierta apertura hacia diferentes formas de solidaridad.De esta manera, se fue generando, en algunas coyunturas másque en otras, un nivel de achicamiento de la gran brecha quenormalmente los separaba como agentes de mediación entresociedad y Estado.

A su vez durante esos años se registra un gran crecimientode OSC y de actores que en el espacio público se relacionaroncon otros actores políticos de fuerte peso y relevancia. Estose tradujo en el fortalecimiento de algunos grupos que con eltiempo desarrollaron mayores recursos, habilidades,capacidades y estrategias y que en muchos casos la

215

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.215

Page 216: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

intervención de las OSC vinculadas a políticas socialesdemostraron ser mejores proveedoras de bienes públicos,inspirando credibilidad y por tanto fueron una alternativa a laacción estatal. Un dato significativo de época que incidió afavor de las estrategias de las OSC fue que a partir de 2001comienza la expansión de Internet, y por tanto, el acceso a laweb permitió mayor frecuencia en los contactos, envío deinformación, y modalidades de organización diferentes, comopor ejemplo el trabajo a partir de redes, posibilitando nuevasformas de interacción y de democratización.

Las OSC que trabajan en la defensa del MedioLas OSC que trabajan en la defensa del MedioLas OSC que trabajan en la defensa del MedioLas OSC que trabajan en la defensa del MedioLas OSC que trabajan en la defensa del MedioAmbienteAmbienteAmbienteAmbienteAmbiente

Algunas OSC que ya llevaban un tiempo prolongado deinserción en la sociedad pudieron darse políticas propias deinfluencia a partir de generar redes, alianzas y coaliciones conotras organizaciones y/o asociaciones como manera decooperación y de reforzamiento de la eficacia de las acciones.Este es el caso de diferentes organizaciones que trabajan enla defensa del medio ambiente y apostaron a un tipo de trabajoorientado más hacia la incidencia que hacia la influencia.

Los temas de las OSC que trabajan en la defensa del medioambiente son complejos y a menudo se visualizan a partir deconflictos ambientales, donde los gobiernos deben decidirpolíticamente. Es sabido que las decisiones de políticaambiental se caracterizan frecuentemente porque, tomándoseen el presente, tienen impacto futuro (en algunos casos,incluso, suponen efectos irreversibles, tanto en los humanos

216

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.216

Page 217: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

como en los no humanos), y también por el elevado grado deincertidumbre respecto a sus consecuencias. En estas formasde trabajo el intercambio de información no sólo implicacapitalizar el conocimiento de otros pares sino jerarquizartemas que nuclean a cada organización.

Las organizaciones que trabajan a partir de redes puedendarse formas de acciones colectivas diversas, es decir tantopueden sostener foros y encuentros regulares, como aliarse oformar una coalición ad-hoc ante determinados temas quenecesitan tratamiento político urgente por parte de laslegislaturas o del gobierno.

En el primer caso las diferentes organizaciones puedenunirse en foros organizando por movimientos regionales enred a partir de una problemática, como puede ser la cuestiónenergética. La Red Latinoamericana contra las represas porlos ríos, las comunidades y el agua (REDLAR) es un ejemplode esto. Este tipo de organización está compuesta por grancantidad de miembros3, que a su vez son representantes dediferentes organizaciones y comunidades referenciadasterritorialmente.

Para el segundo caso pueden unirse diferentes asociacionespara avalar o apoyar el cumplimiento inmediato de una ley(por ejemplo de regulación del uso de productos fito sanitariosen el marco de fumigaciones terrestres o aéreas). Tambiénpueden unirse para la presentación de amparos ambientales,para la protección de los recursos naturales (bosques nativos,

217

3. En este caso cuenta con 250 represerntantes.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.217

Page 218: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

cursos de agua ante la construcción de represas), o pedir eltratamiento de una ley, tanto a nivel provincial como nacional(Ley de Bosques, de regulación de de la minería a cielo abierto,la Ley de la Madera, en Entre Ríos, etcétera).

En este tipo de acciones es necesario el acercamiento delas OSC a los funcionarios y a los partidos políticos, no sólopara solicitar el apoyo político sino sobre todo para inter-cambiar información, a partir de debates y argumentaciones.

En estos debates intervienen diferentes actores: los veci-nos en general, las organizaciones comunitarias, sectores aca-démicos, así como representantes de los gobiernos locales,tanto funcionarios electos como nombrados.

En los conflictos ambientales los expertos y técnicos sonactores significativos, ya que intervienen en la discusión delos Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Generalmente sonrepresentantes del Estado, pero también pueden serlo de lasociedad civil y de las empresas. Lo relevante es comprenderque "lo técnico" es muy diverso y que a menudo puede ser,erróneamente, equiparado a lo tecnócrata, por eso es preci-so acotar el papel del experto y ubicar el papel del científicotécnico.

Los EIA están destinados a analizar el uso racional de losrecursos naturales, proteger la calidad de vida del medioambiente y mejorar la calidad de vida de las personas4, ydeben ser realizados para evaluar la autorización deemprendimientos donde los gobiernos son parte. En especial

218

4. Según la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.218

Page 219: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

para los casos de mega obras como represas, explotacionesmineras a cielo abierto, instalación de fábricas de pastacelulosa o pasteras, gasoductos, hidrovías, regulación deempresas contaminantes, etcétera. Los EIA son evaluacionesque permiten que los actores sociales puedan disponer deellos para formar opinión pública, generar debates decomunicación política y por lo tanto aspirar a poder incidiren las decisiones de política ambiental. Dado que estosestudios no son neutros, aquí la información de las OSC juegaun rol fundamental: debido a que poseen una mirada condiversidad, son portadores de saber ambiental.

Por tanto, este saber ambiental puede ser fuente deconocimiento para los propios decisores políticos que amenudo cuentan con información incompleta, debido a queno poseen la mirada múltiple que pueden brindar las OSC quetrabajan en red o coaliciones.

De esta manera, en política ambiental la información nopuede ser sólo vista como un derecho adquirido, dado quelas propias Ongs locales pueden ser productoras deinformación. Es también acertado resaltar que si losciudadanos no cuentan con la información completa, ni poseenexperiencia sobre bienes sin precio como lo son los bienesambientales, pueden ser manipulados en procesosdeliberativos.

Si bien los mecanismos deliberativos finalmentedesembocan en la votación, la discusión permite formasexpresivas como la imaginación y la creatividad, que en símismas presentan potencialidades. Pueden ser una herramienta

219

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.219

Page 220: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

apta allí donde la complejidad propia de algunos temas depolítica pública es tal que impide materializarlos en unapropuesta, y donde, consecuentemente, tanto la informacióncomo la votación carecen de relevancia en torno a lacapacidad de incidencia o manipulación.

La relación entre sistema político y sociedad civil escompleja y, a menudo, lo que se percibe como grupos oformas de presión, en realidad son formas democráticas decontrol de los representantes políticos o formas deaccountability. La estrategia de las campañas o denunciasacerca del atraso en la aprobación o postergación en el debatede las leyes pueden, en la práctica, transformarse en nuevasformas de control social organizado y selectivo, o lo quePeruzotti y Smulovitz definen como accountability social, onuevas formas de control de las autoridades políticas. Esteconcepto intenta captar nuevas formas de participación deciertos actores sociales, que pueden producir efectos políticosno sólo novedosos, sino que pueden llegar a ser significativosen términos de lograr influencia en el espacio público. Puedenser leídos como "mecanismos" que, al apoyarse en el accionarde sectores organizados de la sociedad civil y de los mediosde comunicación pretenden controlar política y legalmentelas acciones de los políticos y burócratas. Las iniciativas deaccountability social pretenden monitorear el comportamientode funcionarios públicos, denunciando actos ilegales y puedentambién activar la operación de agencias de control de losorganismos del Estado, como instituciones responsables decontrolar a las industrias contaminantes. Este tipo de control

220

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.220

Page 221: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

pretende a su vez exponer públicamente temas ignorados ypugna para introducirlos en la agenda pública, generar undebate político.

En este escenario debemos entender la presencia yprotagonismo de una sociedad civil fuerte, que puedafavorecer la consolidación de las instituciones y permitaproducir efectos favorables hacia la disminución del poderpolítico.

La relación entre partidos políticos y sociedad civil puedeser pensada como una cierta dialéctica, donde los espaciosde negociación y cooperación no son lineales sino conflictivos,y en los cuales, si bien cada uno pretende preservar suautonomía, ambos se necesitan mutuamente.

Bibliografía recomendadaPeruzzotti, Enrique. (2001) "La democratización de la democracia", en:

Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas (Chereskyy Pousadela, compiladores). Editorial Paidós.

Peruzzotti y Smulovitz (2002) "Accountability social: la otra cara delcontrol", en: Controlando la política. Peruzzotii y Smulovitz Editores. TemasGrupo Editorial. Buenos Aires, Argentina.

Smulovitz, Catalina (2008) "Organizaciones que invocan derechos.Sociedad civil y representación en la Argentina". Post Data Nº13.

Acuña, Carlos y Vacchieri, Ariana (2007) La incidencia política de lasociedad civil. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.

Cohen, Jean y Arato, Andrew (2000) Sociedad civil y teoría política.Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

Ware, Alan (1996). Partidos políticos y sistemas de partidos. EditorialIstmo. Madrid.

221

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.221

Page 222: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

222

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.222

Page 223: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

CONCLUSIONES. SISTEMAS DE PARTIDOS EN ARGENTINA.FEDERALISMO E INCONGRUENCIA SISTÉMICA

Mg. V. Gastón Mutti1

El sistema de partidos de Argentina ha sufrido unaimportante metamorfosis desde el retorno de la democracia.

La nacionalización era la característica más destacableque se presentaba en los estudios sobre el tema con elinicio de la democracia en 1983. Tal es así que, al referirsea las expresiones provinciales de los partidos políticos, losestudios de la época planteaban que los partidos nacionalesse presentaban como sus verdaderos «enemigos». Granparte de esos partidos provinciales se relacionaban con latradición más conservadora del país, con el caudillismo yel sentido federalista decimonónico que se enfrentabaférreamente a las ideas centralizadoras de las fuerzasnacionales.2

1. Profesor e investigador de la Facultad de Ciencia Política y RRII de laUNR. Director de la Escuela de Ciencia Polít ica. Por [email protected]. Mansilla, César, (1983), «Los partidos provinciales», CEAL, Buenos Aires.Algunos ejemplos de estos partidos eran el Movimiento Popular Fueguino,Partido Autonomista de Corrientes, Partido Demócrata de Córdoba, CruzadaRenovadora de San Juan, Movimiento Popular Jujeño, Partido Liberal deCorrientes, Partido Demócrata de Mendoza, entre otros.

223

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.223

Page 224: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Por ello se destacaba un alto nivel de congruencia entrelas expresiones provinciales y las nacionales. Debemosrecordar que la congruencia mide la integración vertical delsistema partidario, entre los partidos políticos distritales ylos partidos políticos nacionales. En otros términos expresapatrones de competencia similares en las diferentes divisionesdistritales del territorio respecto de la competencia en loscargos nacionales. Así se podría hablar de sistemas de partidosperfectamente agregados o nacionalizados en los cuales losprotagonistas son los mismos partidos en las contiendasnacionales y sub nacionales, y los resultados de las mismastambién lo son.

Las sucesivas crisis del sistema político que ha vivido elpaís, impactaron sobre el sistema partidario. Con ello se hapuesto en cuestión el carácter nacional de su estructura y seobserva que estos fenómenos, profundizados en los últimosquince años, conllevan la desnacionalización de los patronesde representación y de la competencia política.

En otras palabras, se ha vuelto un sistema federalizadoincongruente en el que conviven en interrelación un sistematerritorial de partidos con un sistema nacional de partidos.3

Por esta causa se debe recuperar el escenario provincialcomo ámbito relevante para abordar diferentes problemáticassociales y políticas. En este sentido, la política provincial hacobrado importancia académica, fundamentalmente como

3. Suárez Cao, Julieta, (2008), «Las transformaciones del sistema nacionalde partidos. Una visión federalista sobre la competencia partidaria enArgentina», mimeo, Northwestern University, diciembre, pág. 4.

224

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.224

Page 225: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

espacio de construcción de identidades y de articulación dela competencia política.4

Así, las interacciones que se establecen entre las dinámicasnacionales y las dinámicas provinciales de los sistemas departidos políticos se vinculan y diferencian a la hora de estudiarsu impacto sobre la toma de decisiones de políticas públicas.Permiten dar cuenta de procesos políticos mucho máscomplejos en el marco de lógicas federales que los relacionanverticalmente con el nivel nacional.

Como ha sido señalado en distintas investigaciones, laliteratura especializada tendió a descuidar la teorización de lacompetencia partidaria en contextos en los cuales esta no selimita a los cargos nacionales.

Por ello, el impacto de los arreglos de poder federalessobre los partidos y sistemas de partidos continúa siendouna agenda de investigación poco desarrollada si se lacompara con otros aspectos de las dinámicas provincialescomo ser los sistemas electorales. La falta de atención delimpacto del federalismo en el sistema de partidosprovinciales también es destacable.

Uno de los problemas que se presenta es que muchas de lasconceptualizaciones propuestas han tenido un «sesgo nacional»,descansando en el supuesto de la falta de interdependencia en-tre el nivel nacional partidario y la competencia subnacional.

4. «El análisis de la totalidad de los sistemas de partidos que conviven en unsistema federalizado de partidos nos permite echar luz sobre la homogeneidado heterogeneidad de las bases de apoyo territoriales de los partidos políticosque compiten en las diferentes arenas electorales». Suárez Cao, Julieta,(2008), ibídem, pág. 7.

225

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.225

Page 226: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Esto ha llevado a la desatención de los sistemas partidariosprovinciales y su competencia lo cual no permite que se tomeen cuenta la estructura del poder local y cómo afecta lacompetencia por los cargos nacionales. Por ello podemosdefinir al desarrollo del sistema partidario argentino en el marcode un «sistema federalizado de partidos».5

Es por lo señalado que importan los sistemas territoriales, esdecir, aquellos en los cuales, además del sistema nacional departidos, existen sistemas provinciales que se organizan paraalcanzar tanto los cargos públicos subnacionales como nacionales.

Los partidos políticos argentinos son organizaciones quecompiten en entornos complejos presentando candidatos paradiferentes niveles nacionales provinciales y municipales. Ensu vida institucional disputan los diferentes sectores ofacciones partidarias.

En general se han destacado tres argumentos que sostienenlas formas en que los partidos políticos tienden a lademocratización.6 El primero de ellos está inspirado en laelección racional y sostiene que los partidos políticos tienenla capacidad de resolver los problemas de información ycoordinación que enfrentan los ciudadanos en el momento devotar. Esto lo logran por medio de rutinas más o menosestables para seleccionar candidatos; presentarlos en lasdistintas jurisdicciones electorales, y elaborar doctrinas y

5. Gibson, Edward, Suárez Cao, Julieta, (2007), «Competition and Power inFederalized Party Systems», Working Paper, Northwestern University.6. Leiras, Marcelo, (2007), «Todos los caballos del rey: La integración de lospartidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina», Prometeo,Buenos Aires.

226

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.226

Page 227: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

programas que orienten al electorado sobre las decisiones atomar. Un segundo argumento sostiene que los partidospolíticos democratizan la toma de decisiones en tanto ofrecenun espacio para la participación, para la elaboración dedoctrinas y programas de gobierno y porque establecenmecanismos destinados a universalizar derechos de expresióny asociación pasando de repúblicas representativas a sistemasdemocráticos. Por último un tercer argumento consiste enconsiderarlos un elemento democratizador del gobierno en tantoinstitucionalizan el conflicto distributivo. Desde esta lógica lacoexistencia de pluralismo político e igualación social requierede la existencia de organizaciones partidarias eficaces.

Siguiendo lo que señala Leiras,7 «las decisiones de losmiembros y las facciones partidarias tienen en cuenta lo queocurre en cada una de las arenas partidarias, representando,de este modo, la complejidad del entorno». De esta manera ladescripción de la evolución de las principales organizacionespartidarias «…no relata la historia de unos pocos bloqueshomogéneos, sino la forma que adopta la interacción entreindividuos y grupos que cooperan y compiten entre sí y tienengrados de dependencia y autonomías variables».

En términos sociales, otra lectura de estas interaccionespermite comprender las características de la democraciaargentina y de su sistema de partidos, en su relación con lapolítica partidaria en el nivel federal. Además da cuenta delas tensiones que se producen por los cuestionamientos que

7. Leiras, Marcelo, (2007), op cit, pág. 21.

227

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.227

Page 228: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

se le realizan y por las dificultades emergentes en larepresentación. Una mirada crítica sobre estos procesosbrinda elementos para repensar las estrategias de construcciónde una democracia más sólida.

En los estudios más recientes sobre los sistemas de partidosse ha entendido que sus principales actores son los partidospolíticos que compiten regularmente entre sí para acceder aposiciones de poder formal en un ámbito institucionalmentedeterminado, sea este local, nacional o regional.8 Sin embargo,como ya hemos indicado al describir un sistema de partidossubnacional, es necesario entender la articulación que seestablece entre esta escena y los niveles superiores decompetencia en los que participan los partidos políticosnacionales. Esta interacción trae consecuencias en el balancede fuerzas que los cambios en la escena subnacional puedenproyectar hacia los otros niveles.

Una de las principales características que han sidoresaltadas por la literatura es el fenómeno de la dispersión delvoto entre los partidos políticos a partir de la década de losaños 90 en el nivel nacional.9 Como ha señalado Leiras, elnúmero efectivo de partidos que obtienen votos ha pasadode poco más de dos en 1983 a más de cuatro en 2003. Este

8. Abal Medina, Juan Manuel, (2002) «Elementos teóricos para el análisiscontemporáneo de los partidos políticos: un reordenamiento del camposemántico», en Cavarozzi M., y Abal Medina, J. (h), (comp.), «El asedio a lapolítica. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal», Homo Sapiens,Rosario.9. Leiras, Marcelo, (2007), op cit. Esta dispersión es analizada y medidacomo la división de uno por la sumatoria de los porcentajes de cada agrupaciónpara cada cargo elevada al cuadrado.

228

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.228

Page 229: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

fenómeno fue creciente a partir de 2001. Sin embargo, alanalizar la diferencia entre el número efectivo de partidosque obtienen votos para la elección de diputados nacionalesy el número efectivo de los que obtienen bancas, se encuentraque el incremento de la dispersión de los votos es máspronunciado que el de las bancas. En estas variaciones incidentanto el régimen electoral como la distribución geográfica delos votantes. Con relación a la concentración del voto (la sumade los porcentajes del primer y segundo partido) en 1983 fuede 91,91 % mientras que en 2007 fue de 68,33 %.10

Sin embargo, estos patrones nacionales de comportamientode la competencia electoral son diferentes de los que seobservan en la arena provincial. La media nacional de lafragmentación de las elecciones a gobernador es siempremenor situándose desde 1983 por debajo de tres.

Para la literatura analizada este punto es un claro indicadorde que la lógica de la competencia electoral obedece adiferentes patrones en el nivel nacional y en el nivelprovincial.

Es a partir de ello que se desprenden dos consideraciones.La primera es la territorialización de la política de partidos.Para comprenderla se ha planteado como primer elemento aanalizar la «disgregación federal del sistemas de partidos».Este concepto refiere a cómo el voto para los mismos cargosse distribuye entre distintos partidos entre distintas provincias.La consecuencia de una mayor disgregación es la

10. Suárez Cao, Julieta, (2008), op cit, pág. 8.

229

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.229

Page 230: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

diferenciación entre los sistemas de partidos en las distintasprovincias.11

La segunda es la desnacionalización o incongruencia delos partidos y del sistema de partidos. Ésta designa laprobabilidad o no de que los principales partidos encompetencia obtengan proporciones semejantes de votos endistintas provincias. Desnacionalización no es disgregación.12

La disgregación es una medida similar a la inflación delsistema de partidos y representa la distancia entre el tamañodel sistema de partidos nacional y el tamaño promedio de losprovinciales como proporción del total de votos.13

A partir de estas conceptualizaciones podemos concluir,junto a Leiras, que la territorialización de la competenciaelectoral resulta de la coincidencia entre la disgregación y ladesnacionalización del sistema de partidos.

De esta manera, lo ocurrido en cada provincia contribuyóa los cambios del sistema de partidos de nivel nacional. Sinembargo, no en todas las provincias se registraron cambiossignificativos. Fueron las más pobladas las que dinamizaronestas lógicas del sistema de partidos nacional.

Como ha sido señalado por Suárez Cao, si bien laselecciones 2007 parecen desacelerar el ritmo de la

11. Calvo, Ernesto, Escolar, Marcelo, (2005), «La nueva política de partidosen la argentina: Crisis política, realineamientos partidarios y reformaelectoral», Prometeo-Fundación Pent, Buenos Aires.12. Jones, Mark, Mainnwaring, Scott, (2003), «The nationalization of politics:An empirical measure and an application to the Americas», en Party Politics,vol. 9(2).13. Leiras, Marcelo, (2007), op cit, pág. 29.

230

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.230

Page 231: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

descomposición partidaria posterior a 2001, no hay indiciosde recomposición de la uniformidad territorial.

No obstante, esta nueva estructura de partidos nonecesariamente implicó una reformulación de la distribucióndel poder partidario en los ejecutivos, en las legislaturasprovinciales y en la legislatura nacional. Esto se observó en lautilización de las reformas institucionales para aislar las arenassubnacionales de las nacionales y así preservar esos sistemaspartidarios provinciales.

Por otra parte, se presentó como rasgo característico dela política nacional la orfandad de los votantes que refleja,según interpreta parte de la bibliografía consignada, un pro-blema de coordinación entre estos y los partidos políticos.Así, los líderes partidarios tienen inconvenientes (principal-mente los de los partidos de la oposición) para elaborar unpropuesta que aglutine la ciudadanía. Su correlato es la dis-persión de las expresiones electorales.

Esta lógica de la territorialización es criticada por granparte de la literatura sobre procesos de gobierno democráticopor las dificultades que acarrea en la construcción decoaliciones de gobierno nacionales para la formulación de laspolíticas, además también se la cuestiona por la baja posibilidadde que los intereses provinciales se expresen con un pesoespecífico en una coalición nacional.

231

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.231

Page 232: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

232

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.232

Page 233: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

xxx

ÍNDICE

Palabras preliminares......................................................5

CHARLA INAUGURAL - APERTURA DE LA JORNADALic. Silvia Robin................................................................11Lic. Marcelo Gastaldi.....................................................15

PRIMER BLOQUESistemas de partidos provinciales y su relación conel ámbito nacional

Transversalidad y concertación en el sistema departidos de Mendoza: Una innovación por ensayo y error...Lic. Walter José Cueto...................................................25Sistemas de Partidos Provinciales y su Relacióncon el Ámbito NacionalDra. Nidia Martini.............................................................47Dr. Raúl Lamberto...........................................................67La salida del bipartidismo y los límites delas maquinarias políticas en el nivel subnacionalMg. Martín Lardone y Dr. Marcelo Nazareno...........81La dominación partidaria y la concentración depoder político. El caso de la Provincia de San LuisDra. M. Gloria Trocello y Dra. M. Amelia Marchisone...105

SEGUNDO BLOQUELos partidos políticos provinciales y la reaperturade la discusión sobre el federalismo

Los partidos políticos provinciales y la reaperturade la discusión sobre el federalismoDr. Pablo Javkin........................................................139Dra. María Anahí Raiano y Arq. Oscar Urruty...........153

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.233

Page 234: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Marcelo Brignoni..........................................................163Marcelo López................................................................175Dr. Santiago Mascheroni.............................................185Partidos Políticos e Integración RegionalDr. Mario Lacava............................................................193

OTROS APORTESReflexiones acerca de la relación entrepartidos políticos y sociedad civilMg. Mirta Geary...............................................................207

CONCLUSIONES.Sistemas de Partidos en Argentina.Federalismo e incongruencia sistémicaMg. V. Gastón Mutti........................................................223

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.234

Page 235: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Esta primera edición del libroLa diversidad de los sistemas

de partidos provinciales en la Argentinase terminó de imprimir en los talleres de Editorial Ciudad Gótica

el 27 de diciembre de 2009y consta de 500 ejemplares

EDITORIAL OTRA CIUDAD

Rosario - Santa Fe - Argentina

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.235

Page 236: La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en ... · La diversidad de los sistemas de partidos provinciales en la Argentina Editorial «Otra Ciudad» Edición digital

Edición digital x1.PMT 04/06/2010, 04:51 p.m.236