La Diferencia

26
  !"  #$%&'&()$"  * !"#$$%&'()*+ +,-./0  1234567 #6889:2 &:939;< 6=63>8;<932 :6 ???@AB9=C7CAB92@3=  * &7356=2 :6 %9=C7CDE2 F<9G6879:2: "')$H@  

description

Derrida para que se entretengan un rato

Transcript of La Diferencia

  • LADIFERENCIA/[Diffrance]

    [1968]

    JacquesDerrida

    Edicinelectrnicadewww.philosophia.cl/EscueladeFilosofaUniversidadARCIS.

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /2/

    LADIFERENCIA.*[Diffrance]JacquesDerrida.

    Hablar,pues,deunaletra. De la primera, si hay que creer al alfabeto y a la mayor parte de lasespeculacionesquesehanaventuradoalrespecto.Hablar,pues,delaletraa,deestaprimera letraquehapodidoparecernecesario introducir, aquo all, en laescrituradelapalabradiferencia[diffrence];yelloenelcursodeunaescriturasobrela escritura, de una escritura en la escritura y cuyos diferentes trayectos seencuentran,pues,pasando,enciertospuntosmuydeterminados,porunasuertedegranfaltadeortografa,poresafaltadeortodoxiaquerigeunaescritura,unafaltacontra la ley que rige lo escrito y el continente en su decencia. Esta falta deortografa, siempre puede ser borrada o reducida, de hecho y de derecho, yencontrarlasegnloscasosqueseanalizancadavez,peroqueaquvienenaserlomismo, grave, indecorosa, incluso en la hiptesis de la mayor ingenuidad,divertida.Aunquesetratadepasarensilenciotalinfraccin,elintersqueenelloseponesedejareconocerdeantemano,asignar,comoprescritoporlaironamuda,inaudiblede estapermutacinde letras, siemprepodrhacerse como si estonosealara ninguna diferencia. Mi propsito de hoy, debo decir desde ahora, sedirigir menos a pensar en justificar esta falta silenciosa de ortografa, menostodavaaexcusarla,queaagravareljuegoconunaciertainsistencia.

    *Anteseesteerrordetraduccin,errorgarrafalofatalimprecisin,siacasoaqunoeslomismo,comodecisinde lectura al interiordeun seminario sobre JacquesDerrida. Se anticipa, as,noobstante,enunclculooloquequerraserunclculoalinteriordeunriesgodelectura,elrecursoaunaomisinodeliberadaindiferencia.staconrespectoaladiferenciamentadaaqutalycomodeberaconsignarseenelcrculodeunalengua,lafrancesa,entrelapalabradiffrence[cone]ylapalabradiffrance [cona].Estadiferenciadeberasindudanodejar indiferenteal lectorquesabequelapalabrafrancesaseescribe[ortogrficamente]coneynocona.Saberque,noobstante,habradeverseescamoteadoeneltranscursodeunaconferencia[sobrelaescritura]pronunciadaporDerridaelao1968,dondehabradedemostrarsequesinunamarcaescritaperceptiblenosepuedeadvertirunadiferencia fnicaporelcambiodevocal.Laomisino indiferencia fraguadaaqu[altraducirdiffrancepordiferencia],suertedetrasgresindelarelevanciadeunaescrituraenelmarcodeunalengua,laqueparecerestablecerlosderechosdeunatraduccin[deunalenguaaotra],nohacemsqueexacerbarlasdificultadesqueentraanelejerciciodeesosmismosderechos.Por lomismo,estaomisinquedenuncia laprecavidano traduccinde lapalabraen laversinespaola [Cf.Mrgenesde la filosofa,Ctedra,Madrid,1989], traduccinqueaqunocesamosdeintervenir,quiereagravarestaprecaucinvolvindolatannecesariacomointil.[NotadeAquilesTrujillo][Pornuestraparte,indicamos,cadavezqueespertinente,eltrminofrancs;N.deE.]

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /3/

    Acambiosemedeberexcusarsimerefiero,almenosimplcitamente,atalo cual texto que me he arriesgado a publicar. Es que yo quera precisamenteintentar, enuna ciertamedida,ypormsque esto sea enprincipioyal finporrazones esencialesdederecho, imposible,unir enun haz [faisceau] lasdiferentesdirecciones en las quehepodidoutilizar omejorquehedejado imponer en suneografismo por lo que provisionalmente llamar la palabra o el concepto dediferencia[diffrance]yquenoes,yaloveremos,literalmente,niunapalabraniunconcepto.Meatengoalapalabrahaz[faisceau]pordosrazones:porunapartenosetratar,cosaquetambinhabrapodidohacer,dedescribirunahistoria,decontarlasetapas,textoatexto,contextoacontexto,mostrandocadavezqueeconomahapodido imponer estedesarreglogrfico, sinomsbiendel sistema generalde estaeconoma.Porotraparte,lapalabrahaz[faisceau]parecemspropiaparaponerdemanifiestoquelaagrupacinpropuestatienelaestructuradeunaintrincacin,deuntejido,deuncrucequedejarpartirdenuevolosdiferenteshilosylasdistintaslneasdesentidoodefuerzaigualqueestarlistaparaanudarotras. Recuerdo,pues,deunamaneracompletamentepreliminar,queestadiscretaintervencin grfica, que no se ha hecho en principio ni simplemente por elescndalodellectorodelgramtico,hasidocalculadaenelprocesoescritodeunainterrogacinsobrelaescritura.Ahorabien,sedaelcaso,diraenrealidad,dequeestadiferencia [diffrence]grfica (laaen lugarde lae),estadiferencia [diffrence]sealada entre dos notaciones aparentemente vocales, entre dos vocales, espuramentegrfica;seescribeoselee,peronoseoye.Nosepuedeor,yveremostambinenqusentidosobrepasaelordendelentendimiento.Seproponeporunamarcamuda,unmonumentotcito,yodirainclusoporunapirmide,quepiensaasnosloen la formade la letracuandose imprimeencapitaloenmayscula,sinotambinenesetextodelaEnciclopediadeHegelenqueelcuerpodelsignosecomparaa lapirmideegipcia.Laade ladiferencia [diffrance],pues,noseoye,permanecesilenciosa,secretaydiscretacomounatumba:oikesis.Sealaremosaspor anticipacin este lugar, residencia familiar y tumba de lo propio donde seproduceendiferencia[diffrance]laeconomadelamuerte.Estapiedranoestlejos,siemprequesesepadescifrarlaleyenda,desealarlamuertedeldinasta. Una tumba que no se puede ni siquiera hacer resonar. En efecto, yo nopuedohacerlessaberpormidiscurso [discours],pormipalabra [parole]proferidaen este momento ante la Sociedad Francesa de Filosofa, de qu diferencia[diffrence]habloenelmomentoenquehablo.Nopuedohablardeestadiferencia[diffrence]grficasinososteniendoundiscursomuydesviadosobreunaescriturayacondicindeprecisar,cadavez,quemerefieroa ladiferencia [diffrence]conunaeoa ladiferenciaconunaa.Locualnovaasimplificar lascosashoyynosdarmuchosproblemasaustedesyamsialmenosqueremosentendernos.Detodas formas, lasprecisionesoralesquehar, cuandodigacon e,ocon a se

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /4/

    referirnaun textoescrito,quevigilamidiscurso,aun textoque tengodelante,queleeryhaciaelcualserprecisoqueintenteconducirsusmanosysusojos.Nopodemosevitarpasarporun textoescrito,ordenarnossobreeldesarregloqueseproduceenl,yestoesloquemeimportaantesquenada. Sindudaestesilenciopiramidaldeladiferencia[diffrence]grficaentrelaeylaanopuedefuncionarsinoenelinteriordelsistemadelaescriturafontica,yenelinteriordeunalenguaodeunagramticahistricamenteligadaalaescriturafonticaascomoatodalaculturaqueleesinseparable.Perodirqueellomismoeste silencio que funciona en el interior solamente de una escritura llamadafontica sealao recuerdademaneramuyoportunaque, contrariamenteaunenorme prejuicio, no hay escritura fontica. No hay una escritura pura yrigurosamente fontica.Laescritura llamada fonticanopuedeenprincipioydederecho, y no slo por una insuficiencia emprica o tcnica, funcionar, si no esadmitiendoenellamisma signosno fonticos (puntuacin,espacios,etc.)de losquesedarcuentaenseguida,alexaminarlaestructuraylanecesidad,quetoleranmuymalelconceptodesigno.Mejor,el juegode ladiferencia[diffrence]delqueSaussuresloha recordado,este juegoesensmismosilencioso.Es inaudible ladiferenciaentredosfonemas,lonicoquelespermiteseryoperarcomotales.Loinaudibleabrealainterpretacinlosdosfonemaspresentes,talcomosepresentan.Sinohay,pues,unaescriturapuramentefontica,esquenohayphonpuramentefontica.Ladiferencia [diffrence] quehace separarse los fonemasyhaceque seoigan [les donne entendre], en todos los sentidos de esta palabra, permaneceinaudible. Seobjetarquepor lasmismas razones, ladiferencia [diffrence]grficasesumergetambinenlanoche,nuncaesplenamenteuntrminosensible,sinoquealarga una relacin invisible, el trazo de una relacin no aparente entre dosespectculossinduda.Peroque,desdeesepuntodevista,ladiferencia[diffrence]marcadaen ladiffr[ ]nceentre laey laasedesnudaa lavistayalodo,sugierequizfelizmentequeesprecisodejarseiraquaunordenqueyanopertenecealasensibilidad.Peronopertenecemsalainteligibilidad,aunaidealidadquenoestfortuitamenteafiliadaalaobjetividaddeltheoreinodelentendimiento.Esprecisodejarse llevaraquaunorden,pues,que resistaa laoposicin, fundadorade lafilosofa,entrelosensibleylointeligible.Elordenqueresisteaestaoposicin,ylaresisteporquelallevaens,seanunciaenunmovimientodediferencia[diffrance/conunaa]entredosdiferencias[diffrences]oentredosletras,diferencia[diffrance]quenopertenecenialavoznialaescrituraenelsentidoordinarioyquesetiende,como el espacio extraoquenos reunir aquduranteunahora, entrepalabrayescritura,msalltambindelafamiliaridadtranquilaquenosligaalaunayalaotra,avecesenlailusindequesondos.

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /5/

    Cmomelasvoyaarreglarparahablardelaadeladiferencia[diffrance]?Estclaroqueestonopuedeserexpuesto.Nuncasepuedeexponermsqueloqueenunmomentodeterminadopuedehacersepresente,manifiesto, loquesepuedemostrar,presentarsecomoalgopresente,unentepresenteensuverdad,laverdaddeunpresenteolapresenciadelpresente.Ahorabien,siladiferencia[diffrance]es [pongo el es bajo una tachadura] lo que hace posible la presentacin delpresente, ellano sepresentanunca como tal.Nunca sehacepresente,ellano sepresenta nunca como tal.Nunca se hace presente.A nadie.Reservndose y noexponindose,excedeenestepuntoprecisoydemanerareguladaelordende laverdad, sin disimularse, sin embargo, como cualquier cosa, como un sermisterioso, en lo oculto de un nosaber o en un agujero cuyos bordes sondeterminables[porejemplo,enunatopologadelacastracin].Entodaexposicinestaraexpuestaadesaparecercomodesaparicin,correraelriesgodeaparecer,dedesaparecer. Sinembargo,losrodeos,losperiodos,lasintaxisalosqueamenudodeberrecurrir se parecern, a veces hasta confundirse con ellos, a los de la teologanegativa.Ya sehahechonecesario sealar que ladiferencia [diffrance]no es,noexiste,noesunentepresente[on],cualquierquestesea;ysenosllevarasealartambintodoloquenoes,esdecir,todo;yenconsecuenciaquenotieneniexistencianiesencia.Nodependedeningunacategoradeseralgunopresenteoausente.Ysin embargo, lo que se seala asde ladiferencia [diffrance]no es teolgico,nisiquiera del orden ms negativo de la teologa negativa, que siempre se haocupado de librar, como es sabido, una superesencialidad ms all de lascategorasfinitasdelaesenciaydelaexistencia,esdecir,delapresencia,ysiemprerecordar que si a Dios le es negado el predicado de la existencia, es parareconocerleunmododesersuperior,inconcebible,inefable.Nosetrataaqudeunmovimientoas,yelloseconfirmarprogresivamente.Ladiferencia[diffrance]esnoslo irreductiblea todareapropiacinontolgicao teolgicaontoteologa,sino que, incluso abriendo el espacio en que la ontoteologa la filosofaproducesusistemaysuhistoria,lacomprende,lainscribe,ylaexcedesinretorno. Porlamismarazn,nosabrpordondecomenzaratrazarelhazoelgrficode la diferencia [diffrance]. Puesto que lo que se pone precisamente en tela dejuicio, es el requerimientodeun comienzodederecho,deunpuntodepartidaabsoluto,deunaresponsabilidaddeprincipio.Laproblemticade laescrituraseabreconlapuestaenteladejuiciodelvalordelarkh.Loqueyopropondraqunosedesarrollar,pues, simplemente comoundiscurso filosfico,queoperadesdeunprincipio,unospostulados,axiomasodefinicionesysedesplazasiguiendo lalinealidaddiscursivadeunordenderazones.Todoeneltrazadode ladiferencia[diffrance] es estratgico y aventurado. Estratgico porque ninguna verdadtrascendente y presente fuera del campo de la escritura puede gobernar

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /6/

    teolgicamente la totalidaddel campo.Aventuradoporque esta estrategiano esunasimpleestrategiaenelsentidoenquesedicequelaestrategiaorientalatcticadesdeunobjetivofinal,untelosoeltemadeunadominacin,deunamaestra,ydeuna reapropiacinltimadelmovimientoodel campo.Estrategia finalmentesinfinalidad,se lapodrallamartcticaciega,emprica,sielvalordelempirismono tomara en s mismo todo su sentido de su oposicin a la responsabilidadfilosfica.Sihayunciertovagabundeoenel trazadode ladiferencia [diffrance],sta no sigue la lnea del discurso filosficolgico ms que la de su contrariosimtricoysolidario,eldiscursoempricolgico.Elconceptodejuegoestmsalldeestaoposicin,anunciaenvsperasymsalldelafilosofa,launidaddelazarydelanecesidadenunclculosinfin. Tambin,pordecisinyreglade juego,sias loquierenustedes,haciendovolver esta charla sobre smisma, nos introduciremos en el pensamiento de ladiferencia [diffrance]por el temade la estrategia ode la estratagema.Con estajustificacin,solamenteestratgica,quierosubrayarque loeficazdeestatemticade la diferencia [diffrance] puede muy bien, deber ser relevado un da,presentarselmismo,sinoyaasureemplazo,almenosasuencadenamientoenunacadenaqueenverdadnohabrgobernadonunca.Porloque,unavezms,noesteolgica. Dirpuesenprincipioqueladiferencia[diffrance],quenoesniunapalabraniunconcepto,mehaparecidoestratgicamentelomspropioparaserpensado,sinopara serdominadosiendoelpensamientoquizaqu loquehayenunacierta relacin necesaria con los lmites estructurales del dominio lo msirreductible de nuestra poca. Parto, pues, estratgicamente, del lugar y deltiempoenquenosotrosestamos,aunquemioberturanoseaenltimainstanciajustificable y siempre sea apartirde ladiferencia [diffrance] yde su historiacomopodemospretenderquinesydndeestamosnosotros,y loquepodranserloslmitesdeunapoca. Aunque diferencia [diffrance] no sea ni una palabra ni un concepto,tratemosnoobstantedehacerunanlisissemnticofcilyaproximativoquenosllevaralavistadeljuego. Sabido es que el verbo diferir [diffrer] (verbo latino differre) tiene dossentidos que parecen muy distintos; son objeto en el Littr, de dos artculosseparados.Enestesentidoeldifferrelatinonoeslatraduccinsimpledeldiaphereingriegoyellonodejardetenerconsecuenciasparanosotros,quevinculamosestacharla a una lengua particular y una lengua que pasa por sermenos filosfica,menosoriginariamentefilosficaquelaotra.Puesladistribucindelsentidoenelgriegonocomportaunodelosdosmotivosdeldifferrelatinoasaber,laaccindedejarparamstarde,detomarencuentaeltiempoylasfuerzasenunaoperacinqueimplicaunclculoeconmico,unrodeo,unademora,unretraso,unareserva,

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /7/

    una representacin, conceptos todosqueyo resumiraaquenunapalabrade laque nunca me he servido, pero que se podra inscribir en esta cadena: latemporizacin. Diferir en este sentido es temporizar, es recurrir, consciente oinconscientealamediacintemporalytemporizadoradeunrodeoquesuspendeel cumplimiento o la satisfaccin del deseo o de la voluntad, efectundolotambinenunmodoqueanulaotemplaelefecto.Yveremosmstardequeestatemporizacinestambintemporizacinyespaciamiento,hacersetiempodelespacio,yhacerseespaciodel tiempo,constitucinoriginariadel tiempoydelespacio, dira lametafsica o la fenomenologa trascendental en el lenguaje queaqusecriticaydesplaza. Elotrosentidodediferir[diffrer]eselmscomnyelmsidentificable:noseridntico,serotro,discernible,etc.Tratndosedediferen[te]/[cia]s*,palabraquese puede escribir como se quiera, con una t o una d final, ya sea cuestin dealteridaddedesemejanzaodealteridaddealergiaydepolmica,esprecisoqueentre los elementos otros se produzca, activamente, dinmicamente, y con unaciertaperseveranciaenlarepeticin,intervalo,distancia,espaciamiento. Ahorabien,lapalabradiferencia[diffrence/cone]nuncahapedidoremitirasadiferircomotemporizacinniaaldiferendo[diffrend]comopolemos.Esestaprdida de sentido lo que debera compensar econmicamente la palabradiferencia[diffrance/cona].stapuederemitiralavezatodalaconfiguracindesus significaciones, es inmediatamente e irreductiblemente polismica y ello noser indiferentea laeconomadeldiscursoque tratodesostener.Remitenoslo,por supuesto como toda significacin, a ser sostenida por un discurso o uncontexto interpretativo, sino tambin ya en alguna manera por s misma, o almenos ms fcilmente por s misma que cualquier otra palabra, viniendo la ainmediatamentedelparticipiopresente[difiriendo/diffrant]yaproximndonosalaaccinencursodeldiferir[diffrer],antesinclusoquehayaproducidounefectoconstituidoendiferenteoendiferencia[diffrence/cone].Enunaconceptualidadycon exigencias clsicas, se dira que diferencia [diffrance] designa lacausalidad constituyente, productiva y originaria, el proceso de ruptura y dedivisin cuyosdiferentes [diffrents] odiferencias [diffrences] seranproductos oefectosconstituidos.Peroaproximndonosalncleoinfinitivoyactivodeldiferir,diferencia [diffrance / con a] neutraliza lo que denota el infinitivo comosimplemente activo, lomismo que mouvanceno significa ennuestra lengua elsimplehechodemover,demoverseodesermovido.Laresonancianoesenmayormedidaelactode resonar.Hayquemeditar,enelusodenuestra lengua,que laterminacinenanciapermaneceindecisaentreloactivoylopasivo.Yveremospor

    * Juega Derrida con la doble connotacin diferente/diferencia y diferente/desavenencia, que, encastellano,esttambinincluidaeneltrminodiferencias.[N.delT.]

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /8/

    qu lo que se deja designar como diferencia [diffrance] no es simplementeactivo ni simplementepasivo, y anuncia o recuerdams bien algo como la vozmedia,diceunaoperacinquenoesunaoperacin,quenodejapensarnicomopasinnicomoaccindeunsujetosobreunobjeto,niapartirdeunagenteniapartirdeunpaciente,niapartirnialavistadecualquieradeestostrminos.Ahorabien, la voz media, una cierta intransitividad, es quiz lo que la filosofa,constituyndoseenestarepresin,hacomenzadopordistribuirenvozactivayvozpasiva. Diferencia [Diffrance] como temporizacin, diferencia [diffrance] comoespaciamiento.Cmoseconjugan?Partamos,puestoqueyaestamosinstaladosenella,delaproblemticadelsignoydelaescritura.Elsigno,sesueledecir,seponeenlugardelacosamisma,delacosapresente,cosavaleaqutantoporelsentidocomoporelreferente.Elsignorepresenta lopresenteensuausencia.Tienelugarenello.Cuandonopodemostomaromostrarlacosa,digamoslopresente,elserpresente, cuando lopresenteno sepresenta, significamos,pasamosporel rodeodel signo. Tomamos odamosun signo.Hacemos signo.El signo sera,pues, lapresenciadiferida.Biense tratedesignoverbaloescrito,designomonetario,dedelegacinelectoralyderepresentacinpoltica,lacirculacindelossignosdifiereelmomento en quepodramos encontrarnos con la cosamisma, aduearnosdeella,consumirlaoguardarla, tocarla,verla, tener la intuicinpresente.Loqueyodescribo aqu para definir, en la banalidad de sus trazos, la significacin comodiferencia[diffrance]detemporizacin,eslaestructuraclsicamentedeterminadadelsigno:presuponequeelsigno,difiriendolapresencia,sloespensableapartirde la presencia que difiere y en vistas a la presencia diferida que pretendereapropiarse.Siguiendoestasemiologaclsica,lasustitucindelsignoporlacosamisma es a lavez segunday provisional: segundadesdeunapresenciaoriginalyperdida de la que el signo vendra a derivar; provisional con respecto a estapresencia final y ausente en vista de la cual el signo sera un movimiento demediacin. Al tratar de poner en tela de juicio este carcter de secundariedadprovisionaldelsustituto,sindudaveramosanunciarsealgocomounadiferencia[diffrance]originaria,perono sepodr siquiera llamarlaoriginariao final,en lamedidaenquelosvaloresdeorigen,dearkh,detelos,deekhatosetc.,siemprehandenotado la presencia ousia, parousia, etc.Cuestionar el carcter secundario yprovisional del signo, oponerle una diferencia [diffrance] originaria, tendra,pues,comoconsecuencias: 1.queyanosepodracomprenderladiferencia[diffrance]bajoelconceptodesignoquesiemprehaqueridodecirrepresentacindeunapresenciaysehaconstituidoenunsistema[pensamientoolengua]reguladoapartiryenvistadelapresencia;

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /9/

    2. que se pone as en tela de juicio la autoridad de la presencia o de susimple contrario simtrico, la ausencia o la falta. Se interroga as el lmite quesiemprenoshaconstreido,quetodavanosconstrieanosotros,loshablantesdeuna lengua y de un sistema de pensamiento a formar el sentido del ser engeneralcomopresenciaoausencia,enlascategorasdelenteydelaentidad[ousia].Seveyaqueeltipodepreguntaalquedeestemodohemossidoreconducidoses,digamos,el tipoheideggeriano,y ladiferencia [diffrance]parececonducirnosa ladiferencia [diffrence] nticoteolgica. Se me permitir que posponga estareferencia. Sealar solamente que entre la diferencia [diffrence] comotemporizacintemporalizacin, que ya no se puede pensar en el horizonte delpresente,yloquediceHeideggerenelSeryeltiempodelatemporalizacincomohorizonte trascendental de la cuestin del ser, que es preciso liberar de ladominacintradicionalymetafsicaporelpresenteoelahora,lacomunicacinesestrecha,inclusosinoesexhaustivaeirreductiblementenecesaria. Pero primero quedmonos en la problemtica semiolgica para verconjugadas all la diferencia [diffrance] como temporizacin y la diferencia[diffrance]comoespaciamiento.Lamayorade las investigacionessemiolgicasolingsticas que hoy dominan el campo del pensamiento, sea por sus propiosresultados, seapor la funcindemodelo reguladorqueven reconocerpor todaspartes, conducengenealgicamenteaSaussure,erradaoacertadamente, comoelcomn instaurador. Ahora bien, Saussure es inicialmente quien ha situado loarbitrariodelsignoyelcarcterdiferencialdelsignoenelprincipiode lasemiologageneral, singularmente de la lingstica. Y los dos motivos arbitrario ydiferencialsonasusojos,essabido,inseparables.Nopuedehaberalgoarbitrariosinoesporqueelsistemadelossignosestconstituidopordiferencias,noporlatotalidadde los trminos.Los elementosde la significacin funcionannopor lafuerzacompactadelncleo,sinoporlareddelasoposicionesquelosdistinguenylos relacionan unos a otros. Arbitrario y diferencial, dice Saussure, son doscualidadescorrelativas. Ahorabien,esteprincipiodeladiferencia[diffrence],comocondicindelasignificacin,afectaalatotalidaddelsigno,esdecir,alavezalacaradelsignificadoyalacaradelsignificante.Lacaradelsignificadoeselconcepto,elsentidoideal;yelsignificantees loqueSaussurellamalaimagen,huella[empreinte]psquicadeunfenmenomaterial,fsico,porejemploacstico.Novamosaentraraquentodoslosproblemasqueplanteanestasdefiniciones.CitemossolamenteaSaussureen el punto que nos interesa: Si la parte conceptual del valor est constituidanicamente por relaciones y diferencias con los otros trminos de la lengua sepuededecirlomismodelapartematerialTodoloqueprecedevieneadecirqueen la lengua no hay ms que diferencias. Aun ms, una diferencia [diffrence]suponeengeneraltrminospositivosentrelosqueseestablece:peroenlalengua

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /10/

    no hay ms que diferencias [diffrences] sin trminos positivos. Ya tomemos elsignificado o el significante, la lengua no comporta ni ideas ni sonidos quepreexistan al sistema lingstico, sino solamente diferencias [diffrences]conceptualesodiferencias [diffrences] fnicas resultadosde este sistema.Loquehayde ideaodemateria fnicaenunsigno importamenosque loquehayasualrededorenlosotrossignos. Extraeremoscomoprimeraconsecuenciaqueelconceptosignificadonoestnuncapresente en smismo, enunapresencia suficientequeno conduciramsquea smisma.Todoconceptoestporderechoyesencialmente inscritoenunacadenaoenunsistemaenelinteriordelcualremitealotro,alosotrosconceptos,por un juego sistemtico de diferencias [diffrences]. Un juego tal, la diferencia[diffrance],yanoesentoncessimplementeunconcepto,sino laposibilidadde laconceptualidad,delprocesoydelsistemaconceptualesengeneral.Por lamismarazn,ladiferencia[diffrance],quenoesunconcepto,noesunamerapalabra,esdecir, loqueserepresentacomounaunidad tranquilaypresente,autorreferente,de un concepto y una fona. Veremos ms adelante lo que es una palabra engeneral. Ladiferencia [diffrence]de laquehablaSaussurenoesensmismaniunconceptoniunapalabraentreotras.Sepuededecirestoa fortioride ladiferencia[diffrance].Yassenosconduceaexplicarlarelacinqueunelaunaylaotra. En una lengua, en el sistema de la lengua, no hay ms que diferencias[diffrences].Unaoperacin taxonmicapuedesiempreproporcionarel inventariosistemtico,estadsticoyclasificatorio.Pero,porunaparte,estasdiferenciasactan:enlalengua,enelhablatambinyenelintercambioentrelenguayhabla.Porotraparte,estasdiferenciassonensmismasefectos.Nohancadodelcieloyalistas;noestnms inscritas enun toposnoetosqueprescritas en la ceradel cerebro.Si lapalabrahistorianocomportaraensmismaelmotivodeunarepresinfinaldeladiferencia,sepodradecirquenicamentelasdiferenciaspuedenserdeentradaytotalmentehistricas. Loqueseescribecomodiferencia[diffrance]seraselmovimientodejuegoqueproduce,porloquenoessimplementeunaactividad,estasdiferencias[diffrences], estos efectos de diferencia [diffrence]. Esto no quiere decir que ladiferencia[diffrance]queproducelasdiferencias[diffrences]estantesqueellasenun presente simple y en s mismo inmodificado, indiferente. La diferencia[diffrance] es elorigennopleno,nosimple, elorigenestructuradoydiferente(dediferir)delasdiferencias.Elnombredeorigen,pues,yanoleconviene. Puestoquelalengua,delaqueSaussuredicequeesunaclasificacin,nohacado del cielo, las diferencias se han producido, son efectos producidos, peroefectosquenotienencomocausaunsujetoounasustancia,unacosaengeneral,unentepresenteenalgunaparteyqueescapaaljuegodeladiferencia[diffrance].

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /11/

    Sihubiera implicadauna talpresencia,de la formamsclsicadelmundo,enelconceptode causaengeneral, serapuesnecesariohablardeefecto sin causa, loqueenseguidaconduciraanohablarmsdeefecto.Lasalidafueradelcierredeesteesquema,hetratadodeindicarsuobjetivoatravsdelahuella[trace],queyanoesunefectoquenotieneunacausa,sinoquenopuedebastarseasmisma,fueradetexto,paraoperarlatransgresinnecesaria. Comonohaypresenciaantesdeladiferenciasemiolgicayfueradeella,sepuede extender al signo en general lo que Saussure escribe de la lengua: Lalenguaesnecesariaparaqueelhablaseainteligible,yproduzcatodossusefectos;perostaesnecesariaparaque la lenguaseestablezca;histricamente,elactodehablalaprecedesiempre. Reteniendo al menos el esquema, si no ya el sentido de la exigenciaformuladaporSaussure,designaremos comodiferencia [diffrance]elmovimientosegnelcuallalengua,otodocdigo,todosistemaderepeticionesengeneralseconstituyehistricamente comoentramadodediferencias.Se constituye,seproduce,secrea,movimiento,histricamente,etc.,sedebenentendermsallde la lenguametafsicaenlaquesehantrazadocontodassusimplicaciones.Sera necesario mostrar por qu los conceptos de produccin, como los deconstitucinydehistoria, sondesdeestepuntodevista cmplicesdelqueaquponemosencuestin,peroestomellevarademasiadolejoshacialateoradelarepresentacin del crculo en la cual parece que estamos encerrados nosotrosmismosyyonolosusoaqu,comomuchosotrosconceptos,sinoporcomodidadestratgicayparainiciarladeconstruccindesusistemaenelpuntoactualmentemsdecisivo. Sehabr en todo caso comprendido,por el crculomismo enqueparecemos inscritos,que ladiferencia [diffrance], talcomose inscribeaqu,noesmsestticaquegentica,noesmsestructuralquehistrica.Onomenos,yesnoleer,noleersobretodoloquefaltaalaticaortogrfica,quererobjetarlaapartirdelamsviejadelasopcionesmetafsicas,porejemplooponindolealgnpuntodevistagenerativoaunpuntodevistaestructuralistataxonomista,oalainversa.Encuantoaladiferencia[diffrance],loquesindudahaceelpensamientoincmodoyelconfortpocoseguro,estasopcionesnotienenlamsmnimapertinencia. Si consideramosahora la cadenaen laque ladiferencia [diffrance] sedeja someter a un cierto nmero de substituciones no sinonmicas, segn lanecesidad del contexto, por qu recurrir a la reserva, a la archiescritura, alarchirrastro,alespaciamiento,inclusoalsuplemento,oalpharmakon,prontoalhimen,almargenmarcamarcha,etc. Recomencemos.Ladiferencia[diffrance]esloquehacequeelmovimientode la significacinno seaposiblemsque si cada elemento llamadopresente,queapareceenlaescenadelapresencia,serelacionaconotracosa,guardandoenslamarcadelelementopasadoydejndoseyahundirporlamarcadesurelacin

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /12/

    conelelemento futuro,norelacionndose lamarcamenoscon loquese llamaelfuturo que con lo que se llama el pasado, y constituyendo lo que se llama elpresenteporestamismarelacinconloquenoesl:noesabsolutamente,esdecir,nisiquieraunpasadooun futurocomopresentesmodificados.Esprecisoque lesepareun intervalode loquenoeslparaquesealmismo,peroeste intervaloque lo constituye en presente debe tambin a la vez decidir el presente en smismo,compartiendoas,conelpresente,todoloquesepuedepensarapartirdel, es decir, todo lo existente, en nuestra lengua metafsica, singularmente lasustanciaoelsujeto.Constituyndoseeste intervalo,decidindosedinmicamente,es loquepodemosllamarespaciamiento,devenirespaciodeltiempoodevenirtiempodelespacio(temporalizacin).Y es esta constitucindelpresente, como sntesisoriginariaeirreductiblemente nosimple, pues, sensu estricto, nooriginaria, de marcas, derastrosderetencionesydeprotenciones (parareproduciraqu,analgicamenteyde manera provisional, un lenguaje fenomenolgico y trascendental que serevelarenseguidainadecuado)queyopropongollamararchiescritura,archirastroodiferencia[diffrance].Esta(es)(alavez)espaciamiento(y)temporizacin. Estemovimiento(activo)de la(produccinde la)diferencia[diffrance]sinorigen, no habramos podido llamarla simplemente y sin neografismo,diferenciacin?Entreotras confusiones,unapalabra ashubieradejadopensar enalgunaunidadorgnica,originariayhomognea,queenunmomentodadovienea dividir, a recibir la diferencia como un acontecimiento. Sobre todo, formadosobre el verbo diferenciar, anulara la significacin econmica del rodeo, de latemporalizadora, del diferir. Una nota, aqu, de paso. Le debo a una lecturarecientedeuntextoqueKoyrhabaconsagradoen1934,enlaRevuedhistoireetdephilosophiereligieuseaHegelenIena(reproducidaensustudesdhistoiredelapensephilosophique). Koyr hace ah largas citas, en alemn, de la Lgica de Iena ypropone su traduccin.Ahora bien, en dos ocasiones encuentra en el texto deHegellaexpresindifferenteBeziehung.Estapalabraderazlatina[different]esraraenalemny tambin,creo,enHegel,quemsbiendiceverschieden,ungleich,quellamaa ladiferenciaUnterschied,yVerschiedenheita lavariedad cualitativa.En lalgica de Iena, se sirve de la palabra differente en el momento en que trataprecisamentedel tiempoydelpresente.Antesde llegaraunadiscusinpreciosadeKoyr,heaqualgunasfrasesdeHegel,talcomolastrasluce:Elinfinito,enestasimplicidad,es,comomomentoopuestoaloigualconsigomismolonegativo,yensusmomentos,mientrasquesepresentaa [smismo]yensmismo la totalidad,[es]loqueexcluyeengeneral,elpuntooellmite,peroenstasuaccindenegar,se relaciona inmediatamente con el otro y se niega a s mismo. El lmite o elmomentodelpresente[derGegenwart],elesteabsolutodeltiempo,oelahora,esde una simplicidad negativa absoluta, que excluye de s absolutamente todamultiplicidady,porestomismo,estabsolutamentedeterminado;esnountodoo

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /13/

    un quantum que se extendera en s [y] que, en s mismo, tambin tendra unmomentoindeterminado,undiversoque,indiferente[gleichgltig]oexteriorenelmismo, se relacionara con otro [auf ein anderes bezge],pero es ahuna relacinabsolutamentediferentedelsimple [sondernses istabsolutdifferenteBeziehung].YKoyrprecisademaneradignademencinennota:Relacindiferente:diferenteBeziehung.Sepodradecir: relacindiferenciante.Yen lapgina siguiente,otrotextodeHegel,dondesepuede leeresto:DiesseBeziehung istGegenwart,alseinedifferenteBeziehung. [Esta relacines [el]presentecomo relacindiferente].OtranotadeKoyr:Eltrminodifferentesetomaaquenunsentidoactivo. Escribir differente o diferencia [diffrance / con una a] podra ya tener lautilidaddehacerposible,sinotranotaoprecisin,latraduccindeHegelenestepuntoparticularquetambinesunpuntoabsolutamentedecisivodesudiscurso.Ylatraduccinsera,comosiempredebeserlo,transformacindeunalenguaenotra.Naturalmente,sostengoque lapalabradiferencia (cona)puede tambinservirparaotrosusos: inicialmenteporque sealano slo la actividadde ladiferenciaoriginaria,sinotambinelrodeotemporalizadordeldiferir;sobretodoporqueapesar de relaciones de afinidad muy profunda que la diferencia [diffrance] asescritamantieneconeldiscursohegeliano, talcomodebeser ledo,puedeenuncierto punto no romper con l, lo que no tiene ningn tipo de sentido ni deoportunidad,sinooperarenlunaespeciededesplazamientoa lavez nfimoyradical,cuyoespaciotratodeindicarenotrolugarperodelquemeseradifcilhablarmuydeprisaaqu. Las diferencias son, pues, producidas diferidas por la diferencia[diffrance].Peroquesloquedifiereoquindifiere?Enotraspalabras,quesladiferencia[diffrance]?Conestapreguntallegamosaotrolugaryotrorecursodelaproblemtica. Quesloquedifiere?Quindifiere?Quesladiferencia[diffrance]? Si respondiramos a estas preguntas antes incluso de interrogarlas comopregunta, antesdedarle la vuelta yde sospecharde su forma, hasta en lo quepareceenellasmsnaturalymsnecesario,volveramosyaacaerdeesteladodeloqueacabamosdedespejar.Siaceptramos,enefecto,laformadelapregunta,ensusentidoyensusintaxis [ques loque,quesquienquineselque...],sera necesario admitir que la diferencia [diffrance] es derivada, sobrevenida,dominadaygobernadaapartirdelpuntodeunexistentepresente,pudiendostesercualquiercosa,unaforma,unestado,unpoderenelmundo,alosquesepodrdartodaclasedenombres,unque,ounexistentepresentecomosujeto,unquien.Eneste ltimo caso especialmente, se admitira implcitamente que este existentepresente, como existente presente para s, como conciencia, llegara en unmomentodadoadiferirdeella:yaseaaretrasaryaalejar lasatisfaccindeuna

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /14/

    necesidadodeundeseo,yaseaadiferirdes,pero,enningunodeestoscasos,unexistentepresentesemejanteseraconstituidoporesadiferencia[diffrance]. Ahorabien,sinosreferimosunavezmsa ladiferenciasemiolgica,ques lo que Saussure, en particular, nos ha recordado? Que la lengua (que noconsiste,pues,msqueendiferencias)noesunafuncindeunsujetohablante.Estoimplicaqueelsujeto(identidadconsigomismooensumomento,concienciade la identidad consigo mismo, conciencia de s) est inscrito en la lengua, esfuncindelalengua,nosehacesujetohablantemsqueconformandosuhabla,incluso en la llamada transgresin, al sistema de prescripciones de la lenguacomosistemadediferencias,oalmenosalaleygeneraldeladiferencia[diffrance],rigindosesobreelprincipiodelalenguadelquediceSaussurequeesellenguajemenos el habla. La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible yproduzcatodossusefectos. Siporhiptesistenemosporabsolutamenterigurosalaoposicindelhablaa la lengua, ladiferencia [diffrance]sernosloel juegode lasdiferenciasen lalengua,sinolarelacindelhablaconlalengua,elrodeotambinporelcualdebopasarparahablar,laprendasilenciosaquedebodar,yqueigualmentevaleparalasemiologageneralquerigetodaslasrelacionesdelusoyelesquemadelmensaje,elcdigo,etc.(Hetratadodesugerirenotrapartequeestadiferencia[diffrance]enlalenguayenlarelacindelhablaconlalenguaimpideladisociacinesencialqueenotroestratodesudiscursoqueratradicionalmentesealarSaussureentreelhablaylaescritura.Laprcticadelalenguaodelcdigoquesuponeunjuegodeformas,sinsustancia determinada e invariable, que supone tambin en la prctica de estejuegouna retencinyunaprotencinde lasdiferencias,unespaciamientoyunatemporizacin,un juegodemarcas, espreciso que seauna especiede escrituraavant la lettre una archiescritura sin origen presente, sin arkhe. De donde latachadura regida por la arkhe y la transformacin de la semiologa general engramatologa,operandostaun trabajocrticosobretodo loque,ensemiologayhasta en su concepto matriz el signo retena presupuestos metafsicosincompatiblesconelmotivodeladiferencia[diffrance].) Podramossentirnostentadosporunaobjecin:ciertamente,elsujetonosehacehablantemsquecomerciandoconelsistemadelasdiferenciaslingsticas;o inclusoel sujetono sehace significante (engeneral,porelhablauotro signo)ms que inscribindose en el sistema de las diferencias. En este sentido,ciertamente, el sujetohablanteo significanteno estarapresentepara sen tantoque hablante o significante sin el juegode ladiferencia [diffrance] lingstica osemiologa.Peronosepuedeconcebirunapresenciayunapresenciaparasdelsujeto antes de su habla o su signo, una presencia para s del sujeto en unaconcienciasilenciosaeintuitiva?

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /15/

    Unapreguntasemejantesupone,pues,queantesdelsignoyfueradel,conla exclusin de todo rastro y de toda diferencia [diffrance] es posible algosemejantealaconciencia.Yque,antesinclusodedistribuirsussignosenelespacioyenelmundo,laconcienciapuedeconcentrarseellamismaensupresencia.Ahorabien,queslaconciencia?Ququieredecirconciencia?Lomsamenudoenla forma misma del querer decir no se ofrece al pensamiento bajo todas susmodificaciones ms que como presencia para s, percepcin de s misma de lapresencia. Y lo que vale de la conciencia vale aqu de la existencia llamadasubjetivaengeneral.Delamismamaneraquelacategoradelsujetonopuedeynohapodidonuncapensarsesinlareferenciaalapresenciacomoupokeimenonocomoousia,etc.,elsujetocomoconciencianuncahapodidoanunciarsedeotramaneraque como presencia para s mismo. El privilegio concedido a la concienciasignifica,pues,elprivilegio concedidoalpresente;e incluso si sedescribe,en laprofundidad con que lo hace Husserl, la temporalidad trascendental de laconciencia es al presente viviente al que se concede elpoderde sntesis ydeconcentracinincesantedelashuellas. Este privilegio es el ter de la metafsica, el elemento de nuestropensamientoen tantoquees tomadoen la lenguade lametafsica.No sepuededelimitar un tal cierrems que solicitando hoy este valor de presencia del queHeideggerhamostradoqueesladeterminacinontoteolgicadelser;yalsolicitarasestevalordepresencia,porunapuestaen telade juicio cuyo statusdebe sercompletamente singular, interrogamos elprivilegio absolutode esta forma odeestapocadelapresenciaengeneralqueeslaconcienciacomoquererdecirenlapresenciaparas. Ahora bien, llegamos, pues, a plantear la presenciay singularmente laconciencia,elsercercadesde laconciencianocomolaformamatrizabsolutadel ser, sino como una determinacin y como un efecto. Determinacin oefecto en el interiordeun sistemaqueyano es elde lapresencia, sino elde ladiferencia [diffrance], y que ya no tolera la oposicin de la actividad y de lapasividad,enmayormedidaqueladelacausaydelefectoodelaindeterminacinyde ladeterminacin,etc.,de talmaneraquealdesignar laconcienciacomounefectoounadeterminacinsecontina,porrazonesestratgicas,quepuedensermsomenoslcidamentedeliberadassistemticamentecalculadas,aoperarsegnellxicodelomismoquesedelimita. Antesde ser, tan radicalmente y tan expresamente, eldeHeidegger, estegestohasidotambineldeNietzscheyeldeFreud;quienes,unoyotro,comoessabido, y a veces de manera tan semejante, han puesto en tela de juicio laconciencia en su certeza segura de s.Ahora bien, no es notable que lo hayanhechounoyotroapartirdelmotivodeladiferencia[diffrance]?

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /16/

    Esteaparece casi sealadamente en sus textosy en esos lugaresdonde sejuega todo. No podra extenderme aqu; simplemente recordar que paraNietzschelagranactividadprincipalesinconscienteyquelaconcienciaeselefectodelasfuerzascuyaesenciayvasymodosnolesonpropios.Ahorabien,lafuerzamismanuncaestpresente:noesmsqueunjuegodediferenciasydecantidades.Nohabrafuerzaengeneralsinladiferenciaentrelasfuerzas;yaquladiferenciadecantidadcuentamsqueelcontenidodelacantidad,quelagrandezaabsolutamisma:Lacantidadmismanoes,pues,separabledeladiferenciadecantidad.Ladiferenciade cantidad es la esenciade la fuerza, la relacinde la fuerza con lafuerza.Soarcondos fuerzas iguales, inclusosise lesconcedeunaoposicindesentido,esunsueoaproximativoygrosero,sueoestadsticodondelovivientesesumerge,peroquedisipa laqumica (G.Deleuze,Nietzscheet laphilosophie,pg.49). Todo el pensamiento de Nietzsche no es una crtica de la filosofa comoindiferenciaactivaante ladiferencia [diffrance],comosistemade reduccinoderepresinadiaforstica?Locualnoexcluyeque segn lamisma lgica, segn lalgicamisma, la filosofavivaenyde ladiferencia [diffrance],cegndoseasa lomismoquenoes lo idntico.Lomismoesprecisamente ladiferencia [diffrance /conunaa]comopasoalejadoyequivocadodeundiferenteaotro,deuntrminodeoposicinaotro.Podramosasvolvera tomar todas lasparejasenoposicinsobrelasquesehaconstruidolafilosofaydelasquevivenuestrodiscursoparaverahnoborrarselaoposicin,sinoanunciarseunanecesidadtalqueunodelostrminosaparezcacomoladiferencia[diffrance]delotro,comoelotrodiferidoenlaeconomadelmismo(lointeligiblecomodifiriendodelosensible,comosensiblediferido,elconceptocomointuicindiferidadiferente;laculturacomonaturalezadiferidadiferente; todos los otros de la physistechne, nomos, thesis, sociedad,libertad, historia, espritu, etc., como physis diferida o como physis diferente.Physis en diferencia [diffrance]. Aqu se indica el lugar de una recienteinterpretacindelamimesis,ensupretendidaoposicinalaphysis).Esapartirdela muestra de este mismo como diferencia [diffrance] cuando se anuncia lamismidaddeladiferencia[diffrence]ydelarepeticineneleternoretorno.Tantostemas que sepuedenponer en relacin enNietzsche con la sintomatologa quesiempre diagnostica el rodeo o la artimaa de una instancia disfrazada en sudiferencia[diffrance];oinclusocontodalatemticadelainterpretacinactivaquesustituye con el desciframiento incesante del desvelamiento de la verdad comopresentacinde lacosamismaensupresencia,etc.Cifrasinverdad,oalmenossistemadecifrasnodominadoporelvalordeverdadqueseconvierteentoncesenslounafuncincomprendida,inscrita,circunscrita. Podremos,pues, llamardiferencia [diffrance]a estadiscordia activa, enmovimiento,defuerzasdiferentesydediferenciasdefuerzasqueoponeNietzsche

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /17/

    a todo el sistema de la gramticametafsica en todas partes donde gobierna lacultura,lafilosofaylaciencia. Eshistricamentesignificantequeestadiaforsticaentantoqueenergticaoeconomadefuerzas,queseordenasegnlapuestaenteladejuiciodelaprimacadelapresenciacomoconciencia,seatambinelmotivocapitaldelpensamientodeFreud:otradiaforstica,a lavezteorade lacifra(ode lahuella)yenergtica.Lapuestaentelade juiciodelaautoridaddelaconcienciaesinicialmenteysiemprediferencial. Los dos valores aparentemente diferentes de la diferencia [diffrance] seanudan en la teora freudiana: el diferir como discernibilidad, distincin,desviacin, diastema, espaciamiento, y el diferir como rodeo, demora, reserva,temporizacin. 1.Losconceptosdehuella[Spur],deroce[Bahnung],defuerzasderocesondesdeelEntwurf inseparablesdelconceptodediferencia[diffrence].Nosepuededescribir el origen de la memoria y del psiquismo como memoria en general(conscienteo inconsciente)msquetomandoenconsideracin ladiferenciaentrelos roces. Freud lo dice expresamente.No hay roce sin diferencia [diffrence] nidiferencia[diffrence]sinhuella. 2.Todas lasdiferenciasen laproduccindehuellas inconscientesyen losprocesos de inscripcin [Niederschift] pueden tambin ser interpretadas comomomentosdeladiferencia[diffrance],enelsentidodelapuestaenreserva.SegnunesquemaquenohacesadodeguiarelpensamientodeFreud,elmovimientodela huella se describe como un esfuerzo de la vida que se protege a s mismadifiriendo la inversin peligrosa, constituyendo una reserva [Vorrat] y todas lasoposiciones de conceptos que surcan el pensamiento freudiano relacionan cadaunode los conceptos aotro comomomentosdeun rodeo en la economade ladiferencia [diffrance].Elunonoesmsqueelotrodiferido,elunodiferentedelotro.Elunoeselotroendiferencia [diffrance],elunoes ladiferencia [diffrance]delotro.Asescomotodalaoposicinaparentementerigurosaeirreductible(porejemplo,ladelosecundarioyloprimario)sevecalificar,enunouotromomento,deficcinterica.Estambinas,porejemplo(peroesteejemplogobiernatodo,comunicacontodo),comoladiferenciaentreelprincipiodelplaceryelprincipioderealidadnoessinoladiferenciacomorodeo[Ausfschud].EnMsalldelprincipiodelplacerescribeFreud:Bajo la influenciadel instintodeconservacindelyo,elprincipiodelplacerseborraycedeellugaralprincipioderealidadquehaceque,sin renunciar al fin ltimo que constituye el placer, consintamos en diferir larealizacin, en no aprovechar ciertas posibilidades que se nos ofrecen deapresurarnosenello, inclusoen soportar,a favordel largo rodeo [Aufschub]quetomamosparallegaralplacer,unmomentneodescontento.

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /18/

    Aqu tocamos el punto de mayor oscuridad en el enigma mismo de ladiferencia [diffrance], lo que divide justamente el concepto en una extraaparticin.Noesprecisoapresurarseadecidir.Cmopensaralavezladiferencia[diffrance] como rodeo econmico que, en el elemento del mismo, pretendesiempre reencontrar el placer en el lugar en que la presencia es diferida por elclculo (conscienteo inconscientemente)yporotraparte ladiferencia [diffrance]como relacin con lapresencia imposible, comogasto sin reserva, comoprdidairreparable de la presencia, usura irreversible de la energa, como pulsin demuerte y relacin con el otro que interrumpe en apariencia toda economa? Esevidente es absolutamente evidente que no se puede pensar juntos loeconmico y lo no econmico, lomismo y lo completamente distinto, etc. Si ladiferencia [diffrance] es este impensable, quiz no es necesario apresurarse ahacerloevidente,enelelementofilosficodelaevidenciaquehabrahechoprontodisipar la ilusin y lo ilgico, con la infalibilidaddeun clculo que conocemosbien,parahaberreconocidoprecisamentesulugar,sunecesidad,sufuncinenlaestructuradeladiferencia[diffrance].Loqueenlafilosofasacaraprovechoyahasidotomadoenconsideracinenelsistemadeladiferencia[diffrance]talcomosecalculaaqu.Hetratadoenotraparte,enunalecturadeBataille,deindicarloquepodraserunapuestaencontacto,sisequiere,noslorigurosa,sino,enunnuevosentido, cientfica,de esta economa limitadaquenodeja lugar algasto sinreserva,alamuerte,alaexposicinalsinsentido,etc.,ydeunaeconomageneralquetomaenconsideracinlanoreserva,sisepuededecir,quetieneenreservalanoreserva.Relacinentreunadiferencia[diffrance]queencuentrasucuentayunadiferencia[diffrance]quefracasaenencontrarsucuenta,laapuestadelapresenciapuraysinprdidaconfundindoseconladelaprdidaabsoluta,delamuerte.Poresta puesta en contacto de la economa limitada y de la economa general sedesplaza y se reinscribe el proyecto mismo de la filosofa, bajo la especieprivilegiadadelhegelianismo.SedoblegalaAufhebungelrelevoaescribirsedeotramanera.Quiz,simplemente,aescribirse.Mejor,atomarenconsideracinsuconsumacindeescritura. Pues el carcter econmico de la diferencia [diffrance] no implica deningunamaneraquelapresenciadiferidapuedasertodavareencontrada,quenohaya as ms que una inversin que retarda provisionalmente y sin prdida lapresentacin de la presencia, la percepcin del beneficio o el beneficio de lapercepcin.Contrariamente a la interpretacinmetafsica,dialctica, hegelianadelmovimiento econmicode ladiferencia [diffrance],hayqueadmitiraquunjuego donde quien pierde gana y donde se gana y pierde cada vez. Si lapresentacindesviadasiguesiendodefinitivaeimplacablementerechazada,noessinounciertopresente loquepermaneceescondidooausente;pero ladiferencia[diffrance] nos mantiene en relacin con aquello de lo que ignoramos

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /19/

    necesariamente que excede la alternativa de la presencia y de la ausencia.Unacierta alteridad Freud le da el nombre metafsico de inconsciente esdefinitivamente sustrada a todo proceso de presentacin por el cual lollamaramos a mostrarse en persona. En este contexto y bajo este nombre elinconsciente no es, como es sabido, una presencia para s escondida, virtual,potencial.Sedifiere,estoquieredecirsindudaquesetejedediferenciasytambinque enva, que delega representantes, mandatarios; pero no hay ningunaposibilidaddeque elquemanda exista, estpresente, sea elmismo en algnsitioytodavamenosdequesehagaconsciente.Enestesentido,contrariamentealos trminosdeunviejodebate, lado fuertede todas las inversionesmetafsicasqueharealizadosiempre,elinconscientenoesmsunacosaqueotracosa,nomsunacosaqueunaconcienciavirtualoenmascarada.Estaalteridadradicalconrelacin a todomodo posible de presencia se seala en efectos irreductibles dedestiempo, de retardamiento. Y, para describirlos, para leer las huellas de lasmarcasinconscientes(nohayhuellaconsciente),ellenguajedelapresenciaode laausencia,eldiscursometafsicode lafenomenologaes inadecuado(peroelfenomenlogonoeselnicoquehabla). La estructuradel retardamiento [Nachtrglichkeit], impide en efectoque sehagade la temporalizacinuna simple complicacindialcticadelpresentevivocomosntesisoriginariaeincesante,constantementereconducidaas,concentradasobres,concentrante,derastrosqueretienenydeaberturasprotencionales.Conlaalteridaddelinconscienteentramosencontactonoconhorizontesdepresentesmodificadospasados opor venir, sino conun pasado quenuncaha sidopresenteyqueno loser jams,cuyoporvenirnuncaser laproduccino lareproduccin en la forma de la presencia. El concepto de rastro es, pues,inconmensurable con el de retencin, de devenirpasado de lo que ha sidopresente.Nosepuedepensarelrastroyas ladiferencia [diffrance]apartirdelpresente,odelapresenciadelpresente. Unpasado que nunca ha sidopresente, esta es la frmulapor la cualE.Levinas,segnvasqueciertamentenosonlasdelpsicoanlisis,calificalamarcayelenigmadelaalteridadabsoluta:elprjimo.Enestoslmitesydesdeestepuntodevistaalmenos,elpensamientodeladiferencia[diffrance]implicatodalacrticade laontologaclsicaemprendidaporLevinas.Yelconceptodehuella,comoeldediferencia [diffrance],organizaasa travsdeestashuellasdiferentesyestasdiferencias de huellas, en el sentido de Nietzsche, de Freud, de Levinas (estosnombres de autores no son aqu ms que indicios), la red que concentra yatraviesanuestrapocacomodelimitacindelaontologa(delapresencia). Es decir, del existente o de la existencialidad. En todas partes, es ladominacin del existente lo que viene a solicitar la diferencia [diffrance], en elsentido en que sollicitare significa, en viejo latn, sacudir como un todo, hacer

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /20/

    temblarentotalidad.Esladeterminacindelserenpresenciaoenexistencialidadloqueesaspuesinterrogado,porelpensamientodeladiferencia[diffrance].Unapregunta semejantenopodra surgirydejarsecomprender sinque seabrieraenalgunaparteladiferenciadelseryelexistente.Primeraconsecuencia:ladiferencia[diffrance]noexiste.Noesunexistentepresente,tanexcelente,nico,deprincipioo trascendental como se ladesea.No gobiernanada,no reina sobrenada, ynoejerceenningunaparteautoridadalguna.Noseanunciaporningunamayscula.No slo no hay reino de la diferencia [diffrance], sino que sta fomenta lasubversin de todo reino. Lo que la hace evidentemente amenazante einfaliblemente temida por todo lo que en nosotros desea el reino, la presenciapasadaoporvenirdeun reino.Yessiempreenelnombredeunreinocomosepuede, creyendo verla engrandecerse con una mayscula, reprocharle quererreinar.Esque,sinembargo,ladiferencia[diffrance]seajustaenladesviacindeladiferencia[diffrence]nticoontolgicatalcomosepiensa;talcomolapocasepiensa ah en particular a travs, si an puede decirse, de la meditacinheideggeriana? Nohayrespuestasimpleaunapreguntasemejante. Porunaciertacaradesmisma, ladiferencia [diffrance]noesciertamentemsqueeldesplieguehistricoydepocadelserodeladiferenciaontolgica.Laadeladiferencia[diffrance]sealaelmovimientodeestedespliegue. Y sin embargo, el pensamiento del sentido o de la verdad del ser, ladeterminacin de la diferencia [diffrance] en diferencia [diffrence] nticoontolgica, ladiferencia [diffrence]pensadaenelhorizontede lacuestindelser,noestodavaunefectointrametafsicodeladiferencia[diffrance]?Eldesplieguedeladiferencia[diffrance]noesquizslolaverdaddelserodelaepocalidaddelser. Quiz hace falta intentar pensar este pensamiento inaudito, este trazadosilencioso: que la historia del ser, cuyo pensamiento inscribe al logos griegooccidental, no es en s misma, tal como se produce a travs de la diferenciaontolgica, ms que una poca del diapherein. No podramos siquiera llamarladesde aqu poca perteneciendo el concepto de epocalidad al interior de lahistoria como historia del ser. No habiendo tenido nunca sentido el ser, nohabiendo nunca sido pensado o dicho como tal ms que disimulndose en elexistente, ladiferencia [diffrance]deuna ciertaymuyextraamanera, (es)msviejaqueladiferencia[diffrence]ontolgicaoquelaverdaddelser.Aestaedadse la puede llamar juego de la huella. De una huella que no pertenece ya alhorizontedelsersinocuyojuegollevaycercaelsentidodelser:juegodelahuellao de la diferencia [diffrance] que no tiene sentido y que no existe. Que nopertenece.Ningnmantenimiento,peroningunaprofundidadpara estedamerosinfondodondeelserseponeenjuego.

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /21/

    Es acaso as como el juego heracliteano del en diapheron eaut, del unodiferente de s, difirindose consigo, se pierde ya como una huella en ladeterminacindeldiaphereinendiferencia[diffrence]ontolgica. Pensar ladiferencia [diffrence]ontolgicasiguesiendosinduda,unatareadifcilcuyoenunciadohapermanecidocasiinaudible.Tambinprepararsemsalldenuestrologos,paraunadiferencia[diffrance]tantomsviolentacuantoquenose deja todava reconocer como epocalidad del ser y diferencia [diffrence]ontolgica,noesnieximirsedelpasoporlaverdaddelsernideningunamaneracriticarlo, contestarlo, negar su incesante necesidad. Es necesario, por elcontrario,quedarseenladificultaddeestepaso,repetirloenlalecturarigurosadela metafsica en todas partes donde normaliza el discurso occidental, y nosolamenteenlostextosdelahistoriadelafilosofa.Hayquedejarentodorigoraparecer/desaparecer lahuellade loqueexcede laverdaddelser.Huella (de lo)que no puede nunca presentarse, huella que en s misma no puede nuncapresentarse:aparecerymanifestarsecomotalensufenmeno.Huellamsalldeloqueligaenprofundidadlaontologafundamentalylafenomenologa.Siempredifiriendo, la marca no est nunca como tal en presentacin de s. Se borra alpresentarse, se ensordece resonando, como la a al escribirse, inscribiendo supirmideenladiferencia[diffrance]. De estemovimiento siempre se puede descubrir lamarca anunciadora yreservadaeneldiscursometafsicoysobretodoenelcontemporneoquehabla,atravsde lastentativasenquenoshemos interesadohaceun instante(Nietzsche,Freud,Levinas)delcierredelaontologa.Singularmenteeneltextoheideggeriano. Este nos provoca a interrogar la esencia del presente, la presencia delpresente. Queselpresente?Quespensarelpresenteensupresencia? Consideremos por ejemplo, el texto de 1946 que se titula Der Spruch desAnaximander. Heidegger recuerda ah que el olvido del ser olvida la diferencia[diffrence]delseryelente:Pero lacosadelser[dieSachedesSeins],eselserdelexistente. La forma lingstica de este genitivo con multivalencia enigmticanombraunagnesis[Genesis],unaproveniencia[Herkunft]delpresenteapartirdelapresencia[desAnbwesendenausdemAnwesen].Pero,conlamuestradelosdos,laesencia[Wesen]deestaprovenienciapermanecesecreta[verborgen].Nosolamentela esenciade estaproveniencia, sino tambin la simple relacin entrepresenciaypresente[AnwesenundAnwesendem]permaneceimpensada.Desdelaaurora,parecequelapresencia,yelexistentepresentesean,cadaunoporsulado,separadamentealgo.Imperceptiblemente,lapresenciasehaceellamismaunpresenteLaesenciade la presencia [DesWesen desAnwesens] y as la diferencia de la presencia y elpresenteesolvidada.Elolvidodelsereselolvidodeladiferencia[diffrence]delseryelente[TraduccinenChemins,pgs.296297].

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /22/

    Recordndonos ladiferencia [diffrence]entreelseryelente (ladiferencia[diffrence] ontolgica) como diferencia de la presencia y el presente,Heideggeravanzaunaproposicin,unconjuntodeproposicionesqueaqunosetratar,porunaprecipitacinpropiadelanecedad,decriticar,sinodedevolvermsbienasupoderdeprovocacin. Procedamos lentamente.LoqueHeideggerquiere,pues,sealaresesto: ladiferencia[diffrence]delseryelente,loolvidadodelametafsica,hadesaparecidosindejarhuella.Lahuellamismadeladiferenciasehaperdido.Siadmitimosqueladiferencia[diffrance](es)(ensmisma)otracosaquelaausenciaylapresencia,simarca [trace], sera preciso hablar aqu, tratndose del olvido de la diferencia[diffrence] (delseryelente),deunadesaparicinde lahuellade lahuella.Es loque parece implicar tal pasaje de La palabra de Anaximandro. El olvido del serformapartede la esenciamismadel ser, veladopor l.El olvidopertenece tanesencialmente al destino del ser que la aurora de este destino comienzaprecisamenteentantoquedesvelamientodelpresenteensupresencia.Estoquieredecir: lahistoriadel ser comienzapor el olvidodel ser enque el ser retiene suesencia,ladiferenciaconloexistente.Ladiferenciafalta.Permaneceolvidada.Slolo diferenciadoel presente y la presencia [dasAnwesende und dasAnwesen] sedesabriga,peronoen tantoque lodiferenciado.Alcontrario, lahuellamatinal [die frheSpur]deladiferenciaseborradesdeelmomentoenquelapresenciaaparececomoun entepresente [Des Anwesen wie ein Anwesendes erscheint] y encuentra suprovidenciaenun(existente)presentesupremo[ineinemhchstenAnwesenden]. No siendo la huella una presencia, sino un simulacro [simulacre] de unapresencia que se disloca, se desplaza, se repite, no tiene propiamente lugar, elborrarsepertenece a su estructura.No slo elborrarseque siempredebepodersorprenderla, a la falta de lo que sera huella, sino indestructible, monumentalsubstancia,sinoelborrarsequelahacedesaparecerensuaparicin,salirdesensu posicin. El borrarse de la huella precoz [die frhe Spur] de la diferencia[diffrence] es,pues,elmismoque su trazado en el textometafsico.stedebehaberguardado lahuellade loquehaperdidoo reservado,dejadode lado.Laparadoja de una estructura semejante, es, en el lenguaje de la metafsica, estainversindel conceptometafsicoqueproduce el efecto siguiente: elpresente sehaceelsignodelsigno,lahuelladelahuella.Yanoesaquelloaloqueenltimainstancia reexpide toda devolucin. Se convierte en una funcin dentro de unaestructuradedevolucingeneralizada.Eshuellayhuelladelborrarsedelahuella. Eltextodelametafsicaesascomprendido.Todavalegible;yparaleerse.Noest rodeado, sinoatravesadopor su lmite,marcadoen su interiorpor laestelamltipledesumargen.Proponiendoa lavezelmonumentoyelespejismode lahuella, la huella simultneamente viva ymuerta, viva como siempre al simulartambin lavidaensu inscripcinguardada.Pirmide.Noun lmitequehayque

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /23/

    franquear, sino pedregosa, sobre una muralla, en otras palabras que hay quedescifrar,untextosinvoz. Se piensa entonces sin contradiccin, sin conceder al menos ningunapertinenciaa tal contradiccin, loperceptibley lo imperceptiblede lahuella.Lahuellamatinaldeladiferencia[diffrence]sehaperdidoenunainvisibilidadsinretorno y, sin embargo, su prdida misma est abrigada, guardada, mirada,retardada.Enun texto.Bajo la formade lapresencia.De lapropiedad.Queensmismanoesmsqueunefecto[effet]deescritura. Despus de haber hablado del borrarse de la huella matinal, Heideggerpuede, pues, en contradiccin sin contradiccin, consignar, contrasignar elempotramiento [scellement] de la marca. Un poco ms lejos: La diferencia[diffrence]del sery el entenopuede sin embargo, llegar luego a la experienciacomoolvidomsquesisehadescubiertoyaconlapresenciadelpresente[mitdemAnwesendesAnwesenden],ysiestasselladaenunahuella[soeineSpurgeprgthat]quepermaneceguardada[gewahrtbleibt]enlalenguaalaqueadvieneelser. Msadelantedenuevo,meditandoeltokhreondeAnaximandro,traducidoaqucomoBrauch[conservacin/maintien],Heideggerescribeesto: Disponiendo acuerdo y deferencia [Fug und Ruch verfngen] laconservacinliberaelpresente[Anwesende]ensupermanenciaylodejalibrecadavez para su estancia. Pero por eso mismo, el presente se ve igualmentecomprometidoenelpeligroconstantedeendurecerseenlainsistencia[indasbloszeBeharren verhrtet] a partir de su duracin que permanece.As la conservacin[Brauch] sigue siendo al mismo tiempo en s misma desposeimiento[Aushndigung:desconservacin]delapresencia[desAnwesene]inderUnfug,enlodisonante[eldesunimiento].Laconservacinaadeeldes[DerBrauchfgtdasUn]. YesenelmomentoenqueHeidegger reconoce laconservacin [maintien]comohuellacuandodebeplantearselacuestin:sepuedeyhastadndesepuedepensarestahuellayeldesde ladiferencia [diffrance]comoWesendesSeins?Eldesdeladiferencia[diffrance]nonosllevamsalldelahistoriadelser,msalldenuestralenguatambinydetodoloqueenellapuedenombrarse?Noapela,en la lenguadelser,a la transformacin,necesariamenteviolenta,deesta lenguaenunalenguatotalmentediferente? Precisemosestacuestin.Y,paradesalojarenella lahuella (yquinhacredoque sehojeabaalgomsquepistasparadespistar?), leamosotravezestepasaje: Latraduccindetokhreoncomo:laconservacin[Brauch]noprovienedereflexiones etimolgicolxicas. La eleccin de una palabra conservacinproviene de una traduccin anterior [Ubersetzen] del pensamiento que trata depensarladiferencia[diffrance]eneldesplieguedelser[imWesendesSeins]haciael

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /24/

    comienzohistorialdelolvidodelser.Loquedeestopropiamentehayquepensaren lapalabralaconservacin, tokhreonnombrapropiamenteunahuella [Spur],huellaquedesapareceenseguida[aisbaldverschwindet]enlahistoriadelserquesemuestrahistricomundialmentecomometafsicaoccidental. Cmopensarloqueestfueradeuntexto?Msomenoscomosupropiomargen?Porejemplo,lootrodeltextodelametafsicaoccidental?Ciertamentelahuella que desaparece enseguida en la historia del ser como metafsicaoccidental escapa a todas lasdeterminaciones, a todos losnombresquepodrarecibir un texto metafsico. En estos nombres se abriga y as se disimula. Noaparece ah como la huella en s misma. Pero es porque no podra nuncaaparecer en s misma, como tal. Heidegger tambin dice que la diferencia[diffrence]nopuedeaparecerentantotal:LichtungdesUnterschiedeskanndeshalbauchnichtbedeuten,daszderUnterschiedalsderUnterschiederscheint.Nohayesenciadeladiferencia[diffrance],sta(es)loquenoslonosabradejarseapropiarenlcomotalengeneral,delapresenciadelacosamismaensuesencia.Quenohaya,enestepunto,esenciapropia1,deladiferencia[diffrance],implicaquenohayaniserniverdaddeljuegodelaescrituraentantoqueinscribeladiferencia[diffrance].

    1Ladiferencia[diffrance]noesunaespeciedelgnerodiferenciaontolgica.SiladonacindepresenciaespropiedaddelEreignen[DieGabevonAnwesenistEigentumdesEreignens](ZeitundSein,enLendurancedelapense,Plon,1968,tr.fr.Fdier,pg.63),ladiferencia[diffrance]noes un proceso de propiacin en cualquier sentido que se tome.No es ni la (apropiacin) ni lanegacin(expropiacin),sino lootro.Desdeestemomento,parece,perosealamosaqunosotrosmsbien lanecesidaddeun recorridoquehadevenir,no seramsqueel serunaespeciedelgneroEreignis.Heidegger:entonceselsertienesulugarenelmovimientoquehaceadveniraslopropio[DangehrtdasSeinindasEreignen].Delacogenyrecibensudeterminacineldarysudonacin.Entonceselser seraungnerodelEreignisynoelEreignisungenerodel ser.Pero lahuidaquebuscarefugioensemejanteinversinserademasiadobarata.Pasaalladodelverdaderopensamiento de la cuestin y de su paladn [Sie denkt am Sachverhalt vorbei]. Ereignis no es elconcepto supremo que comprende todo, y bajo el que se podran alinear ser y tiempo. Lasrelacioneslgicasdeordennoquierendecirnadaaqu.Pues,enlamedidaenquepensamosenposdel ser mismo y seguimos lo que tiene de propio [seinem Eigenen folgen], ste se releva comodonacin, concedidapor extensin [Reichen]del tiempo,deldestinodeparousia [gewrtegabedesgeschickes von Anwesenheit]. La donacin de presencia es propiedad del Ereignen [Die Dabe vonAnweswnistEigentumdesEreignens]. Sin reinscripcin desplazada en esta cadena (ser, presencia, propiacin, etc.), no setransformarnuncademanerarigurosae irreversible lasrelacionesentre loontolgico,generalofundamental, y lo que ella domina o subordina a ttulo de ontologa regional o de cienciaparticular:porejemplo,laeconomapoltica,elpsicoanlisis,lasemiolingstica,laretrica,enlosque el valor de propiedad desempea, ms que en otras partes, un papel irreductible, peroigualmentelasmetafsicasespiritualistasomaterialistas.Aestaelaboracinpreliminarapuntanlosanlisisarticuladosenestevolumen.Esevidentequeunareinscripcinsemejantenoestarnuncacontenidaenundiscursofilosficooterico,niengeneralenundiscursoounescrito:slosobrelaescenadeloquehellamadoenotraparteeltextogeneral[Notade1972].

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /25/

    Paranosotros,ladiferencia[diffrance]siguesiendounnombremetafsicoytodoslosnombresquerecibeennuestralenguasontodava,entantoquenombres,metafsicos. En particular cuando hablan de la determinacin de la diferencia[diffrance] en diferencia [diffrence] de la presencia y el presente [Anwesen /Anwesend],pero sobre todo,yyade lamaneramsgeneralcuandohablande ladeterminacindeladiferencia[diffrance]endiferencia[diffrence]delseryelente. Msviejaqueelsermismo,unataldiferencia[diffrance]notieneningnnombre en nuestra lengua. Pero sabemos ya que si es innombrable no es porprovisin, porque nuestra lengua todava no ha encontrado o recibido estenombre,oporqueseranecesariobuscarloenotralengua,fueradelsistemafinitodelanuestra.Esporquenohaynombreparaestonisiquieraeldeesenciaoeldeser,ni siquieraeldediferencia [diffrance],quenoesunnombre,quenoesunaunidadnominalpuray sedisloca sin cesar enuna cadenade sustitucionesquedifieren. No hay nombre para esto: leer esta proposicin en su vanalidad. Esteinnombrablenoesunserinefablealqueningnnombrepodraaproximarse:Diosporejemplo.Este innombrableesel juegoquehacequehayaefectosnominales,estructurasrelativamenteunitariasoatmicasquesellamannombres,cadenasdesustitucionesdenombres,yenlasque,porejemplo,elefectonominaldiferencia[diffrance] es lmismo acarreado, llevado, reinscrito, comouna falsaentradaounafalsasalidatodavaespartedeljuego,funcindelsistema. Loquesabemos,loquesabramossisetrataaqusimplementedeunsaber,esquenohahabidonunca,quenuncahabrpalabranica,nombreseor[matrenom].Espor loqueelpensamientode la letraade ladiferencia [diffrance]noesprescripcin primera ni el anuncio proftico de una nominacin inminente ytodavainoda.Estapalabranotienenadadekerygmtica,porpocoquesepuedapercibirlamayusculacin.Ponerencuestinelnombredelnombre. No habr nombre nico, aunque sea el nombre del ser. Y es necesariopensarlosinnostalgia,esdecir, fueradelmitode la lenguapuramentematernaopuramentepaterna,delapatriaperdidadelpensamiento.Espreciso,alcontrario,afirmarla,enelsentidoenqueNietzscheponeenjuegolaafirmacin,conunarisayunpasodedanza. Desdeestarisayestadanza,desdeestaafirmacinextraaatodadialctica,viene cuestionada esta otra cara de la nostalgia que yo llamar la esperanzaheideggeriana.Nopasoporaltoloqueestapalabrapuedeteneraqudechocante.Mearriesgonoobstante,sinexcluirimplicacinalguna,ylopongoenrelacinconloqueLapalabradeAnaximandromepareceretenerdelametafsica:labsquedadelapalabrapropiaydelnombrenico.Hablandode laprimerapalabradelser[das frhe Wort des Seins], escribe Heidegger: La relacin con el presente, quemuestra suorden en la esenciamismade lapresencia, esnica [ist eine einzige].

  • www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    /26/

    Permanecepor excelencia incomparable a cualquier otra relacin,pertenece a launicidaddelsermismo[SiegehrtzurEinzigkeitdesSeinsselbst].Lalenguadebera,pues,paranombrar loquesemuestraenelser [dasWesendedesSeins],encontraruna solapalabra, lapalabranica [ein einziges, das einzigeWort].Es aqudondemedimos lo arriesgado que es toda palabra del pensamiento [toda palabrapensante:denkendeWort]quesedirigealser [dasdemSeinzugesprochenwird].Sinembargo, loqueaqusearriesganoesalgo imposible;pueselserhablaentodaspartesysiempreyatravsdetodalengua. Tales la cuestin: laalianzadelhablaydel seren lapalabranica,enelnombrealfinpropio.Taleslacuestinqueseinscribeenlaafirmacinjugadadeladiferencia [diffrance].Se refiereacadaunode losmiembrosdeesta frase;Elser/habla/entodaspartesysiempre/atravsde/toda/lengua.