La didáctica como mediación de las relaciones entre la pedagogía y las ciencias

2
LA DIDÁCTICA COMO MEDIACIÓN: DE LAS RELACIONES ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LAS CIENCIAS LUZ VICTORIA PALACIO MEJÍA Magister en Educación La ausencia de una práctica pedagógica que dé cuenta de la articulación entre las disciplinas científicas y la pedagogía, obliga a pensar y concretar el proceso de formación de maestros teniendo presente la necesaria reflexión sobre la didáctica como saber que permite la mediación entre las ciencias y la pedagogía. El acercamiento de estos saberes se realiza desde el espacio de reflexión que posibilita los conceptos articuladores de enseñanza, aprendizaje y formación. La didáctica como saber es vecino a la praxis pero no se queda en las simples descripciones y en la mera operatividad sino que avanza hacia propuestas constructivistas alrededor de la enseñanza – Klafki (1990-1991)-. Labor esta última que debe realizar el maestro a través de la reflexión crítica sobre su práctica pedagógica, la experiencia de los pares académicos y la cultura pedagógica universal. La didáctica permite un proceso amplio de mediación entre diversos contextos culturales donde entran múltiples relaciones con lo social, lo religiosos, lo político; por ello, es necesario acercarnos a su conocimiento con proyectos que permitan el ejercicio de la investigación y de la comprensión. Si no hay proyecto solo existe la memoria y la repetición. En consecuencia, se requiere pensar la didáctica haciéndola extraña a las prácticas repetitivas que le han servido de modelo. La pregunta por la enseñanza y en consecuencia, la construcción didáctica, se realiza desde el territorio de la pedagogía. La enseñanza es un concepto articulador, en el sentido que relaciona la pedagogía con saberes, ciencias, culturas y con el mundo de la vida, pertenece por ello a este territorio de saber pero es un concepto diferente al de enseñabilidad que se entiende como posibilidad, potencia de las ciencias para ser enseñadas. La pregunta por la enseñabilidad se hace desde la ciencia misma, es decir la potencia de ser enseñada tiene que estar en ella misma, no en la pedagogía. La pedagogía activa esta potencia y la convierte en posibilidad de realización a través de la enseñanza y de la organización en la didáctica, de esta forma se piensa la relación pedagogía- ciencia haciendo que el proceso formativo tenga como espacio de enunciación a la pedagogía. La elaboración didáctica tiene que tener en cuenta los procesos de reconceptualización de las ciencias y de los saberes que se operan al interior del campo conceptual de la pedagogía, igualmente construir la recontextualización del saber para su circulación en el contexto escolar. La primera es una labor teórica, de reelaboración y apropiación de los conceptos de la ciencia y de otros espacios de conocimientos y la segunda apunta a la

Transcript of La didáctica como mediación de las relaciones entre la pedagogía y las ciencias

Page 1: La didáctica como mediación de las relaciones entre la pedagogía y las ciencias

LA DIDÁCTICA COMO MEDIACIÓN: DE LAS RELACIONES ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LAS

CIENCIAS

LUZ VICTORIA PALACIO MEJÍA Magister en Educación

La ausencia de una práctica pedagógica que dé cuenta de la articulación entre las

disciplinas científicas y la pedagogía, obliga a pensar y concretar el proceso de formación

de maestros teniendo presente la necesaria reflexión sobre la didáctica como saber que

permite la mediación entre las ciencias y la pedagogía. El acercamiento de estos saberes

se realiza desde el espacio de reflexión que posibilita los conceptos articuladores de

enseñanza, aprendizaje y formación.

La didáctica como saber es vecino a la praxis pero no se queda en las simples

descripciones y en la mera operatividad sino que avanza hacia propuestas constructivistas

alrededor de la enseñanza – Klafki (1990-1991)-. Labor esta última que debe realizar el

maestro a través de la reflexión crítica sobre su práctica pedagógica, la experiencia de los

pares académicos y la cultura pedagógica universal. La didáctica permite un proceso

amplio de mediación entre diversos contextos culturales donde entran múltiples

relaciones con lo social, lo religiosos, lo político; por ello, es necesario acercarnos a su

conocimiento con proyectos que permitan el ejercicio de la investigación y de la

comprensión. Si no hay proyecto solo existe la memoria y la repetición. En consecuencia,

se requiere pensar la didáctica haciéndola extraña a las prácticas repetitivas que le han

servido de modelo.

La pregunta por la enseñanza y en consecuencia, la construcción didáctica, se realiza

desde el territorio de la pedagogía. La enseñanza es un concepto articulador, en el sentido

que relaciona la pedagogía con saberes, ciencias, culturas y con el mundo de la vida,

pertenece por ello a este territorio de saber pero es un concepto diferente al de

enseñabilidad que se entiende como posibilidad, potencia de las ciencias para ser

enseñadas. La pregunta por la enseñabilidad se hace desde la ciencia misma, es decir la

potencia de ser enseñada tiene que estar en ella misma, no en la pedagogía. La pedagogía

activa esta potencia y la convierte en posibilidad de realización a través de la enseñanza y

de la organización en la didáctica, de esta forma se piensa la relación pedagogía- ciencia

haciendo que el proceso formativo tenga como espacio de enunciación a la pedagogía.

La elaboración didáctica tiene que tener en cuenta los procesos de reconceptualización de

las ciencias y de los saberes que se operan al interior del campo conceptual de la

pedagogía, igualmente construir la recontextualización del saber para su circulación en el

contexto escolar. La primera es una labor teórica, de reelaboración y apropiación de los

conceptos de la ciencia y de otros espacios de conocimientos y la segunda apunta a la

Page 2: La didáctica como mediación de las relaciones entre la pedagogía y las ciencias

reelaboración de los saberes para entrar a circular en contextos culturales más amplios

que incorporan en su construcción elementos de los social, político, religioso, histórico y

estético, se refiere más a lo cultural que a lo científico. El conocimiento así constituido

entra en una lógica diferente a la del contexto de su producción, pero despliega

experiencias y prácticas que permiten la producción de campo aplicado.

La reconceptualización y la recontextualización por lo tanto, son procesos que permiten el

acercamiento al conocimiento y comprensión de los saberes implicados en la enseñanza,

trabajo necesario para llevar a cabo la redefinición y la organización de los objetos de

conocimientos de las ciencias y de la construcción de los objetos de enseñanza en la

perspectiva de su circulación en el espacio escolar sometidos a las reelaboraciones y

construcciones de las didácticas. En este proceso se concreta la reacción antes

mencionada entre la pedagogía, la didáctica y la ciencia. Desde esta mirada los conceptos

se renuevan permanentemente y entran en escenarios diversos donde son apropiados,

circulan, se reproducen y producen nuevos conocimientos para su funcionamiento en el

espacio escolar.

Se trata de acercar al maestro a la investigación y a la construcción de las didácticas pero

acompañando este acercamiento desde una mirada del conocimiento como proceso

abierto, en movimiento y continúa rectificación. Se necesita entender el conocimiento en

su historicidad como la realización de un proyecto que esta cruzado por obstáculos, crisis

y momentos de juicio y de verdad, tal como lo afirma Canguilhem (citado Paláu, 1994).

Este sentido histórico del conocimiento posibilita entender la enseñanza como acontecer,

como devenir en el sentido del inacabamiento. La ciencia actual abierta y no totalitaria

permite una actitud igualmente abierta para el espíritu pedagógico.

_______________

KLAFKI, Wolfgang (1991). “Sobre la relación entre didáctica y metódica”. En: Rev.

Educación y Pedagogía, Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, N° 5.

1991.

PALÁU CASTAÑO, Luis Alfonso. (Comp) (1994). Textos para una Historia y una Pedagogía

de las Ciencias. Medellín, Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.