La depuración franquista del profesorado 646

16
HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060 © Historia Actual Online 2013 53 LA DEPURACIÓN FRANQUISTA DEL PROFESORADO CÁNTABRO DURANTE LA GUERRA CIVIL Enrique Gudín de la Lama 1 Jesús Gutiérrez Flores 2 Fernando Obregón Goyarrola 3 Enrique Menéndez Criado 4 1 Universidad de la Rioja, E-mail: [email protected] 2 Prof. Lycée Joffre Montpellier- Francia, E-mail: [email protected] 3 Universidad de Cantabria, E-mail: [email protected] 4 Universidad de Cantabria, E-mail: [email protected] Recibido: 1 Septiembre 2011 / Revisado: 10 Enero 2012 / Aceptado: 28 Mayo 2012 / Publicación Online: 15 Febrero 2013 Resumen: Los mecanismos franquistas para llevar a cabo la depuración del magisterio se establecieron enseguida, sin embargo en Cantabria no se aplicaron hasta que se tomó la provincia, un año después de comenzada la guerra. Esa circunstancia implicó que, junto al proceso depurativo, bastantes maestros se viesen sometidos a la justicia militar. Por otra parte, la depuración afectó a todos los maestros, incluidos los de la enseñanza privada; el porcentaje de maestros de la enseñanza pública que resultó sancionado fue de un 16%. Hay que añadir, además, la selecta lista de profesores que tuvieron que exiliarse a consecuencia de la guerra. Palabras Clave: Depuración, maestros, educación, franquismo, Guerra Civil, Cantabria. ______________________ 1. El preámbulo funesto de las depuraciones: los “paseos” y los consejos de guerra abitualmente, cuando se habla de depuración franquista del magisterio, se evoca el proceso dotado de normas órdenes, decretos y reglamentos- y medios comisiones de depuración-, que utilizó el gobierno de Franco para asegurar la adhesión al régimen al menos formal- de todo el magisterio español, desde el primario al universitario. Esa reglamentación dotaba al proceso de cierto aire de formalidad jurídica, sin embargo, en la antesala de esa depuración estuvieron los paseos y consejos de guerra. Un depuración más radical, más injusta de quienes no estaban por el motivo que fuese- con el régimen. La incorporación de Santander a la España de Franco se produjo después de 13 meses de guerra, tras una rápida ofensiva que culminó el 26 de agosto. Para entonces, el régimen de Franco ya contaba con un entramado institucional y normativo particularmente eficaz en lo que a la represión se refiere. Los castigos más graves se encauzaron a través de los consejos de guerra, que se prolongaron en Cantabria desde septiembre de 1937 hasta abril de 1948. Al margen de la formalidad jurídica, se produjeron los “paseos”, sobre todo en los primeros meses y en las zonas más apartadas de la región. La represión regular causó unos 1300 muertos, que fueron ejecutados en Santander, Torrelavega, Reinosa, Santoña y Castro Urdiales, pero los “paseos”, muertes en las cárceles y víctimas de la represión de los huidos y guerrilla causaron otros otras tantas muertes. 1.1. Los “paseos” Fue, por ejemplo, el caso de Saturnino Díez Alonso, maestro de Escobedo de Camargo y presidente del Subcomité del Frente Popular del pueblo, que fue asesinado y enterrado en una H

Transcript of La depuración franquista del profesorado 646

Page 1: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 53

LA DEPURACIÓN FRANQUISTA DEL PROFESORADOCÁNTABRO DURANTE LA GUERRA CIVIL

Enrique Gudín de la Lama1

Jesús Gutiérrez Flores2

Fernando Obregón Goyarrola3

Enrique Menéndez Criado4

1 Universidad de la Rioja, E-mail: [email protected] Prof. Lycée Joffre –Montpellier- Francia, E-mail: [email protected] de Cantabria, E-mail: [email protected] de Cantabria, E-mail: [email protected]

Recibido: 1 Septiembre 2011 / Revisado: 10 Enero 2012 / Aceptado: 28 Mayo 2012 / Publicación Online: 15 Febrero 2013

Resumen: Los mecanismos franquistas parallevar a cabo la depuración del magisterio seestablecieron enseguida, sin embargo enCantabria no se aplicaron hasta que se tomó laprovincia, un año después de comenzada laguerra. Esa circunstancia implicó que, junto alproceso depurativo, bastantes maestros se viesensometidos a la justicia militar. Por otra parte, ladepuración afectó a todos los maestros,incluidos los de la enseñanza privada; elporcentaje de maestros de la enseñanza públicaque resultó sancionado fue de un 16%. Hay queañadir, además, la selecta lista de profesores quetuvieron que exiliarse a consecuencia de laguerra.

Palabras Clave: Depuración, maestros,educación, franquismo, Guerra Civil, Cantabria.

______________________

1. El preámbulo funesto de las depuraciones:los “paseos” y los consejos de guerra

abitualmente, cuando se habla dedepuración franquista del magisterio, seevoca el proceso dotado de normas –

órdenes, decretos y reglamentos- y medios –comisiones de depuración-, que utilizó elgobierno de Franco para asegurar la adhesión alrégimen –al menos formal- de todo el magisterioespañol, desde el primario al universitario.

Esa reglamentación dotaba al proceso de ciertoaire de formalidad jurídica, sin embargo, en laantesala de esa depuración estuvieron los paseosy consejos de guerra. Un depuración másradical, más injusta de quienes no estaban –porel motivo que fuese- con el régimen.

La incorporación de Santander a la España deFranco se produjo después de 13 meses deguerra, tras una rápida ofensiva que culminó el26 de agosto. Para entonces, el régimen deFranco ya contaba con un entramadoinstitucional y normativo particularmente eficazen lo que a la represión se refiere. Los castigosmás graves se encauzaron a través de losconsejos de guerra, que se prolongaron enCantabria desde septiembre de 1937 hasta abrilde 1948. Al margen de la formalidad jurídica, seprodujeron los “paseos”, sobre todo en losprimeros meses y en las zonas más apartadas dela región. La represión regular causó unos 1300muertos, que fueron ejecutados en Santander,Torrelavega, Reinosa, Santoña y CastroUrdiales, pero los “paseos”, muertes en lascárceles y víctimas de la represión de los huidosy guerrilla causaron otros otras tantas muertes.

1.1. Los “paseos”

Fue, por ejemplo, el caso de Saturnino DíezAlonso, maestro de Escobedo de Camargo ypresidente del Subcomité del Frente Popular delpueblo, que fue asesinado y enterrado en una

H

Page 2: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

54 © Historia Actual Online 2013

mies cercana, en el paraje conocido como LaTajona:

“A don Saturnino en cuanto le echaronmano los de Escobedo que eran deFalange, que le conocían, un día aparecióallí muerto en la mies. Hicieron una fosa yallí mismo le enterraron […]. Era maestroy era capitán del ejército rojo, quemandaba un poco, que tenía habilidad, quesabía […]. El padre era mando de laGuardia Civil y vino a enterarse, peroclaro, le pondrían que era esto, que era lootro y el padre se comprende que no hizonada.”1

También fue paseado en La Frontal (Puerto dePalombera), hacia septiembre de 1937, EmilianoGómez Pérez, maestro de Espinilla (Hermandadde Campoo de Suso), de 59 años, miembro delas Casas Campesinas de la UGT.

Otros maestros desaparecieron para siempre ytodo apunta a que fueron víctimas de esos“paseos”, aunque no se llegase a saber concerteza dónde les mataron. Por ejemplo PabloHernando Pastor, de 56 años, que había sidomaestro de Escalante desde 1908 a 1934, en quepasó a serlo de Marrón (Ampuero), fue detenidoen la calle Gibaja de Santander el 30 de octubrede 1937 y no se supo más de él; cuando su mujerfue a solicitar dos años más tarde la pensión deviudedad, lo único que pudieron decir lasautoridades fue que “percibió sus haberes hastatreinta de octubre de mil novecientos treinta ysiete, considerándose su cese en esta escuela porfallecimiento según inscripción de defunciónhecha en virtud de Orden del Juzgado deInstrucción correspondiente, remitida alMunicipal de esta capital –distrito nº 2-,formada en cumplimiento de lo dispuesto en elpárrafo 2º del apartado C de la orden de 10 denoviembre de 1936.”2 La tramitación de laviudedad llegó a buen puerto y le concedieron asu viuda una tercera parte del sueldo de sumarido.

Antonio Villarroel Pellón, maestro de Tezanos(Villacarriedo), miembro de IzquierdaRepublicana (IR) y alcalde de Villacarriedodurante unos meses en 1936. Después depermanecer 7 meses escondido en Tezanos, enla madrugada del 21 de marzo de 1938 fuedescubierto oculto en un pajar y asesinado asangre fría unos minutos después en el parajedel Recuesto, cuando era conducido a la cárcellocal de Villacarriedo:

“El maestro de Tezanos, Antonio Villarroel, fuemaestro mío, no ha habido mejor maestro. Erade La Vega, él no iba a misa, pero nunca nosquitó de ir a misa ni nada, era del PartidoSocialista, pero era una bella persona. Cuandollegaron los otros andaba escondido por ahí elhombre, al final se entregó, le llevaban paraCarriedo y antes de llegar le mataron.”3

En su Consejo de Guerra –que, a pesar de todo,fue incoado -, se informa de la siguiente maneraal Auditor:

“De lo actuado se desprende, quehabiendo sido capturado AntonioVillarroel Pellón –de antecedentesmarxistas, alcalde durante la dominaciónroja de Villacarriedo y componente de laComisión Depuradora del magisterio deSantander y, por último, capitán delbatallón número 131, habiendointervenido en denuncias, requisas ysaqueos de Iglesias- cuando era conducidoa la cárcel del Partido se dio a la fuga ycomo no se entregara, a pesar de lasintimidaciones que se le hizo por la fuerzade la Guardia Civil que le conducía, hizofuego sobre él, y habiéndole alcanzadotres disparos, falleció de muerteinstantánea”4

Aparte de los maestros “paseados”, otrosmurieron en las cárceles franquistas debido a lasterribles condiciones de insalubridad fruto delhacinamiento y la falta de higiene… o demalinterpretaciones de su conducta. PedroEstébanez González, maestro de La Cueva(Castañeda), murió en la cárcel alcanzado pordisparos de los centinelas:

“La escuela de La Cueva se hizo en el año29, antes íbamos a Pomaluengo, fue el añoque se hizo Valdecilla. Pedro Estébanezfue maestro mío, murió en la cárcel. Sepuso a explicar cosas a los presos queestaban con él, como si estuviera en laescuela, le mataron los vigilantes,pensarían que estaba preparando algo paraescaparse.”5

No falleció en el acto; después de ser alcanzadopor los disparos se le trasladó rápidamente aValdecilla y allí murió el 23 de agosto de 1938,con 60 años.

Page 3: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 55

Otros siete maestros murieron en prisión o enlibertad condicional al poco tiempo de serexcarcelados: José Safont Canales, maestro deAstillero, murió el 14 de abril de 1938, MartínRío Acebo, maestro de Cartes, de 57 años,falleció encarcelado en una de las prisiones deTorrelavega el 3 de junio de 1938, IndaleciaSánchez Martínez, maestra de Cudón (Miengo),de unos 60 años, murió encarcelada enSantander el 21 de junio de 1938, DoloresAlbarrán López, maestra de Llano (San Felicesde Buelna), de 60 años, falleció en la prisiónprovincial de Santander el 20 de mayo de 1939,Esteban Pérez Pérez, maestro de Omoño(Ribamontán al Monte), de 62 años, murió el 22de noviembre de 1941 al poco tiempo de habersido excarcelado, Domingo Martínez-CondeGonzález, maestro natural de Resconorio(Luena), de 45 años, falleció en el Penal delDueso el 5 de noviembre de 1942, José CarrascoZapatero, maestro de Llano (San Felices deBuelna), de 36 años, murió en la cárcel deAlaejos (Valladolid) el 14 de noviembre de1942.

1.2. Consejos de guerra: la purga inclemente

En cuanto la ciudad fue ocupada se pusieron enfuncionamiento los mecanismos de la justiciaformularia que habían de aplicar los vencedores.El 26 de agosto el general Dávila, Jefe delEjército del Norte, firmaba un bando dictandolas normas que habían de seguirse a partir de esemomento: todos los delitos cometidos desde el18 de julio de 1936, fuesen de la naturaleza quefuesen, quedaban sometidos a la jurisdiccióncastrense; la tramitación de las actuaciones seajustaría al prodecimiento de urgenciasumarísimo: y, por último, se decía qué hechosserían considerados delitos de rebelión enaquellos momentos, una vez pacificada laprovincia.6

Los maestros que sufrieron Consejo de Guerralo fueron por motivos políticos (por ideología,por pertenecer o significarse como simpatizantede un partido o sindicato del Frente Popular) opor haberse alistado al ejército rojo, para lo quese tenía en cuenta la graduación que habíaalcanzado y su destino.

Se celebraron consejos de guerra en lascabeceras de los partidos judiciales (Cabuérniga,

Castro Urdiales, Laredo, Potes, Ramales,Reinosa, Santoña, Santander, San Vicente de laBarquera, Torrelavega) y las ejecucionestuvieron lugar en Castro Urdiales, Reinosa,Santander, Santoña y Torrelavega. Había cuatroTribunales Militares con sede en Santander, dosde ellos (el 3º y 4º) se trasladaban a otraspoblaciones con carácter ambulante, mientrasque el 1º y el 2º tenían su sede permanente enSantander. En las localidades de la costa oriental(Castro Urdiales, Laredo y Santoña) actuabanademás tribunales militares de Bilbao y lossentenciados con pena de muerte erantrasladados a la capital vasca para serejecutados. Una expedición de cincuenta y cincocondenados en Santoña, fue trasladada desdeBilbao a Burgos el 27 de junio de 1938 para serfusilados allí.

Los primeros procedimientos sumarísimosrealizados a militares en Santander acabaron deinstruirse a mitad de septiembre; en la mayoríade esas causas el fiscal no solicitó la pena demuerte para los delitos de rebelión. Cuando lellegaron al Auditor de Guerra las causasintruídas en esas primeras semanas, las devolvióal cabo de un mes al Juez Instructor, indicandoque se continuasen de acuerdo con elProcedimiento Sumarísimo de Urgencia.7 Latardanza con que se contestó y la posteriorinclemencia de las sentencias, parecen indicarque se pretendían endurecer los castigos talcomo opina Lamas Arroyo:

“Habíamos caído en manos del “Tercio deManzaneque”... como llamaban ellos alhatajo de frescos (...por lo visto y dada laidea que del grupo tenían los de su mismobando, sólo podían ser eso...) queconstituía la Auditoría de Guerra delNorte de España; a cuyo frente se hallabael tal Manzaneque. Capitoste sobre el que,desde luego, era harto generalizado elsentir de que se cebó y excedió, sin lamenor piedad, en toda su labor judicial...Pese, o quizá por ello mismo, a habersedicho, y no sé si probado luego, que eranada menos que todo un señor masón, dealta categoría...”8

En esas circunstancias, y hasta 1942, fueronfusilados en Santander los siguientes maestros:Eugenio Ortega Ruiz, maestro nacional enSantander, había sido comandante del Bon. CNTy fue acusado de la quema de Potes; NicasioSantamaría García, maestro de Anero(Ribamontán al Monte), de 53 años; Miguel

Page 4: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

56 © Historia Actual Online 2013

Casanova Litago, maestro de Susilla(Valderredible), de 41 años; Antonio OrtegaSantos, maestro de Valdelateja (Burgos), de 32años, que se había pasado a las filasrepublicanas por la zona de La Lora; ÁngelPardo Galiano, maestro de San Andrés deLuena, de 33 años, miembro de la CNT; ManuelVillar Chicote, maestro de Parbayón (Piélagos),de 45 años; José Gómez Miguel, profesor delgrupo escolar “Ramón Pelayo” de Santander, de42 años; Felipe González Luquero, maestro deSantander, de 38 años; Manuel de Salas Yaner,maestro de Bárcena de Cicero, de 33 años;Abundio Peña Sierra, maestro de Ruerrero(Valderredible), de 46 años, fundador de laAgrupación Socialista de Ruerrero y presidentecomarcal de las Casas Campesinas de la UGT;Cándido Fernández del Campo, maestro deCastro Urdiales, de 44 años, concejal por elPSOE y presidente del Sindicato de OficiosVarios de la UGT; José Patiño Gómez, maestrode La Lastra (Tudanca), de 25 años, miembrodel Comité de Tudanca; Pedro Villar Pérez,maestro de Bedoya (Cillorigo de Liébana), de 43años; Mauricio Cusidor Zorrilla, maestro deLaredo, de 30 años, delegado de Cultura.

Daniel Cazón Robles, profesor del grupo escolar“Fernando de los Ríos” de Astillero, de 49 años,fue fusilado el 15 de octubre de 1937.

“A Daniel Cazón, maestro de las Escuelasde El Astillero, abuelo de D. JuanHormaechea Cazón, le vi salir de la celdanúmero seis, que estaba en frente de laque yo habitaba. Él iba con una visera demarino, con su manta sobre el hombro,con su cojera, llevaba un bastón, letrasladaban de la celda seis a otras quellenaban para sacarles de madrugada.Hacían las sacas de manera diferente,entonces a los que iban a fusilar lesconcentraban a todos en una celda.Después lo hicieron diferente y sacaban acada uno de su celda. Al Sr. Cazón, lesacaron una tarde, con otroscompañeros.”9

Además, otros siete profesores fueron fusiladosfuera de Santander: Pedro Díez Pérez, profesor yex director de la Escuela Normal del Magisteriode Santander, impulsor de las MisionesPedagógicas, miembro del PSOE y presidente dela Federación de Trabajadores de la Enseñanza(FETE-UGT) de Santander; el inicio de laguerra le sorprendió en Oviedo, donde fueapresado por las tropas sublevadas y fusilado el

24 de abril de 1937. Manuel Gil Gamarra,maestro de Cóbreces (Alfoz de Lloredo), de 51años, miembro del Consejo Municipal de Alfozde Lloredo, fue fusilado en Torrelavega el 28 deseptiembre de 1937. Gaudencio Hijosa Ibáñez,maestro de Güemes (Bareyo), de 44 años,secretario del Sindicato de Oficios Varios de laCNT, fusilado en Santoña el 28 de octubre de1937. Agustín Fernández Hernández, maestro deBolmir (Campoo de Enmedio), de 38 años,fusilado en Reinosa el 20 de diciembre de 1937.José María García, maestro de Aldano (SanPedro del Romeral), de 39 años, fusilado enOviedo el 9 de marzo de 1938. Leoncio Zamoradel Río, maestro de Santander, de 31 años,fusilado en Gijón el 11 de mayo de 1938.Ramón Félix Díaz Ramírez, maestro de Orzales(Campoo de Yuso), de 26 años, que fueapresado cuando trataba de escapar en barcodesde Asturias en octubre de 1937, siendoconducido a Galicia y fusilado en el campo deconcentración de Camposancos (Pontevedra) el29 de julio de 1938.

Hubo maestros que fueron sometidos a Consejode Guerra y no llegaron a ser fusilados, pero lasentencia marcó su vida. Algunos perdieron lacarrera, como Félix Barbolla González, maestrode Viérnoles. Se había afiliado a la UGT-Federación de trabajadores de la enseñanza en1931 y al PSOE en 1935 y al comenzar al guerrase alistó como voluntario –era Alferez deComplemento de Ingenieros-; durante la guerraascendió hasta Comandante de Milicias.

El 28 de octubre de 1936 tuvo lugar su Consejode Guerra junto otros seis oficiales. Se lesentenció a muerte con el cargo de adhesión a larebelión.10

Tuvo suerte y junto con el enterado de Francoratificando la pena de muerte para suscompañeros de Consejo de Guerra, le llegaba aél la conmutación de su pena por lainmediatamente inferior (30 años). Se le impusopor fin la de 12 años de prisión y, aunque en1943 se le ponía en libertad, no se le llegó arehabilitar para el magisterio.

En el caso de Laureano Aja Canales, un jovenmaestro de Hornedo (Entrambasaguas), quetenía 23 años al estallar la guerra, la ComisiónDepuradora decidió suspenderle de empleo ysueldo durante los trámites del expediente. ElConsejo de Guerra le llevo al Dueso, dondeestuvo hasta comienzos de diciembre de 1938 enque fue trasladado a la prisión provincial de

Page 5: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 57

Sevilla. Mientras tanto le llegó la resolución dela Comisión Depuradora: separación definitivadel servicio y baja en el escalafón (16 de marzode 1942), pero tuvo que seguir en la cárcel deSevilla hasta el 9 de enero de 1945.11

1.3. La depuración franquista del magisterio

Aparte de quienes tuvieron que sufrir Consejode Guerra, todos los maestros tuvieron que pasarpor el proceso de depuración.

El proceso depurativo franquista comenzóprácticamente al mismo tiempo que elrepublicano. Si el gobierno republicano habíadado su primer decreto de depuración defuncionarios el 22 de julio, el bando franquistadictó su primera orden el 19 de agosto.En ella, se les encargaba a los alcaldes quepusiesen en marcha los mecanismoscorrespondientes y que comunicasen alrectorado correspondiente “toda manifestaciónde debilidad u orientación opuesta a la sana ypatriótica actitud del Ejército y pueblo español,que siente a España grande y única, desligada deconceptos antiespañolistas que sólo conducen ala barbarie.”12

La guerra complicaba la organización, por loque hubo que sacar una segunda orden unasemana después en la que se precisaban algunosaspectos que no se habían tenido en cuentaantes. Y un mes más tarde, una nueva ordenestablecía que los rectores habían de clasificarlos informes sobre los maestros que enviaban losalcaldes en los siguientes grupos:

“Primero. Los maestros cuyos informessean totalmente desfavorables por susactuaciones anteriores, no sólo en suaspecto perturbador de las concienciasinfantiles sino por su conducta amoral oantipatriótica, serán rápidamentedestituidos con suspensión de empleo ysueldo.

Segundo. Maestros de conducta no biendefinida en el informe de los Alcaldes[…]. Si no resultaren acreedores a estamedida radical, pero con su indiferenciaen cultivar las inteligencias, conductadiscutible, abandono de sus servicios, etc.,apreciaren los rectores que merecenalguna sanción de menor importancia, lossuspenderán de uno a tres meses deempleo y sueldo o hasta seis meses deempleo y medio sueldo.

Tercero. Maestros cuyos informes dadospor los Alcaldes fueren favorables […],quedan ratificados en sus cargos.”13

1.4. Segunda fase: la depuración de laComisión de Cultura y Enseñanza

A comienzos de octubre de 1936 –ya con Francoal frente del Estado- se publicaba laorganización inicial de la Junta Técnica; laComisión de Cultura y Enseñanza –equivalentea un Ministerio de Educación- estaría presididapor José María Pemán (hasta finales de enero de1938).

La Comisión se puso enseguida manos a la obray, tal como explica Sara Ramos,14 en noviembrede 1936 ya había diseñado una segunda fase delproceso depurativo de los maestros. Entre esemes y febrero de 1937 se promulgarían lamayoría de las disposiciones que regularían elproceso depurativo durante la guerra civil.

La primera medida fue la creación deComisiones Depuradoras. Se argumentaba alrespecto que:

“El hecho de que durante varias décadasel Magisterio en todos sus grados y cadavez con más raras excepciones hayaestado influido por ideologías einstituciones disolventes, en abiertaoposición con el genio y tradiciónnacional, hace preciso que en lossolemnes momentos que atravesamos selleve a cabo una revisión total y profundaen el personal de instrucción Pública,trámite previo a una reorganizaciónradical y definitiva de la enseñanza.”15

A continuación se disponía la creación en cadaprovincia de cuatro Comisiones Depuradoras: laComisión “A”, encargada del personaluniversitario; la Comisión “B”, encargada delprofesorado de las Escuelas de Ingenieros yArquitectos; la Comisión “C”, encargada delpersonal de Institutos, Escuelas Normales,Comercio, Artes y Oficios, de Trabajo,Inspección de Primera enseñanza, SecciónAdministrativa y, en general a todos los quedependieran de Instrucción Pública que noestuviesen incluidos en las demás Comisiones; ypor último, la Comisión “D”, que se encargaríade todo el personal del magisterio primario.

Page 6: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

58 © Historia Actual Online 2013

En cuanto a las sanciones que se previeron enesos primeros momentos (BOE 11/11/1936 yBOE 27/02/1937), iban desde la separacióndefinitiva del servicio y baja en el escalafón, lainhabilitación para la enseñanza, lainhabilitación para cargos directivos y deconfianza en instituciones culturales y deenseñanza, la suspensión temporal de empleo ysueldo —hasta un total de dos años—; eltraslado de la localidad y la jubilación forzosa—con más de veinte años de servicio—.

Estas disposiciones, junto con alguna circularque precisaba algún otro extremo, constituyeronel aparato legislativo básico sobre depuracióndel cuerpo docente durante la guerra civil.

Aunque inicialmente el proceso depurativo ibadirigido a los maestros de la enseñanza pública,poco a poco se fue ampliando hasta abarcar a losalumnos de las Escuelas Normales, los maestrosde las fundaciones benéfico-docentes, y a losmaestros de colegios privados.

1.5. Tercera fase: la depuración con elMinisterio de Educación Nacional

A comienzos de 1938 se creó el Ministerio deEducación Nacional, y se puso al frente de élPedro Sainz Rodríguez. Empezó así una nuevafase depurativa.

Con la intención de reorganizar y centralizartodo lo hecho hasta entonces, se creó la OficinaTécnico Administrativa de Depuración.16 Suorganigrama se componía de una Jefatura, quesería la encargada de la tramitación de losexpedientes, y de seis negociados, quetramitarían los provenientes de las ComisionesProvinciales “D”. A partir de ese momento lasComisiones depuradoras se encargarían deenviar los expedientes completados con unapropuesta de resolución a la Oficina Técnico-Administrativa que clasificaba a su vez porprovincias y tipo de sanción afín de losexpedientes. Cada expediente pasaría a una“comisión calificadora” que emitiría unaresolución, encargándose la Oficina Técnico-Administrativa de su publicación en el BoletínOficial de cada provincia.

Semanas antes de finalizar la guerra lasautoridades franquistas ya habían preparado unaley para la depuración de funcionarios públicos(Ley de 10 de febrero de 1939), en la que unadisposición adicional anunciaba una serie denormas especiales para el cuerpo docente. Esas

normas aparecieron al cabo de un mes;17 en ellasse establecía definitivamente las normas sobredepuración del personal docente que serviríanpara las zonas en las que ya había comenzado elproceso y para aquellas otras que estuvierondominadas por el gobierno republicano hasta elfinal de la contienda. Entre las acciones quepromulgaba se encontraban la supresión de lasComisiones depuradoras “A” y “B”,manteniéndose las Comisiones “C” y “D”; elestablecimiento de nuevas causas de sanción,como los hechos que hubieran dado lugar a laimposición de penas por los tribunales militareso la exigencia de responsabilidades políticas; asícomo la redefinición de las sanciones.

También se creaba la Comisión SuperiorDictaminadora de los Expedientes deDepuración, que revisaría lo dictaminado por lasComisiones depuradoras provinciales,decidiendo una propuesta definitiva que elevaríaal Ministerio de Educación. Duró hasta 1942, enque fue suprimida por el Juzgado Superior deRevisiones.18 Sin embargo el númerodesbordante de expedientes de depuración sinresolver alargó las revisiones hasta bien entradoslos años cincuenta.

1.6. La tramitación de los expedientes

Hasta aquí los principales instrumentos legalesde los que se sirvió el proceso depurador. Cosamuy diferente era el trámite administrativo quehabía de seguir cada maestro, que podía llegar atransformarse en una pesadilla.

El proceso se iniciaba con la solicitud dereingreso. En ella, aparte de la fecha de ingresoen el cuerpo y el modo (oposición, concurso,nombramiento directo), el maestro debíacontestar a las siguientes preguntas:

“-Si ha desempeñado cargos políticos,cuáles y cuándo.- Partidos políticos a que ha pertenecidodesde 1931 hasta la fecha. Cargosdesempeñados en los mismos.- Organizaciones sindicales oprofesionales a que ha pertenecido y desdecuando. Cargos desempeñados en lasmismas.- Si ha sido declarado cesante por elGobierno marxista. ¿En qué fecha?- ¿Ha sufrido persecución por el Gobiernomarxista?- Si ha estado sometido a expediente,¿cuándo y por qué?

Page 7: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 59

- Ayuda al Gobierno Nacional de Españacontra el movimiento comunista y cómo.- Qué pruebas o garantías puede aportarde su lealtad al Gobierno Nacional deEspaña.- Personas que pueden confirmar laveracidad de estas declaraciones.”

Una vez presentada la instancia, se abría elexpediente. Las comisiones debían pedir almenos cuatro informes diferentes sobre los quetomar sus decisiones: al alcalde, al párroco, aljefe de la Guardia Civil y a un padre de familiabien considerado. También podían solicitarinformes a otras instancias: comandancias de lapolicía, servicios de información militar,servicios técnicos y administrativos de lasinspecciones educativas, e incluso a particulares.

Una vez recibidos los cuestionarios y losinformes, la Comisión Depuradora emitía elpliego de cargos y se lo enviaba al afectadoquien, si las acusaciones eran graves, podíaelaborar un pliego de descargo defendiéndose ypresentarlo en el plazo de diez días.

Después de realizar –si se estimaba oportuno-una nueva ronda de consultas en los pueblos enlos que el maestro había ejercido antes, se emitíala sentencia.

Si la resolución de la Comisión Depuradora erafavorable, se confirmaba al maestro en su cargoo se le habilitaba para la enseñanza.

Si la resolución era negativa, los castigos ysanciones que podían imponerse eran lossiguientes:- La separación definitiva del cargo, es decir,separación del cuerpo y baja en el escalafón. Erala sanción más dura.- El traslado forzoso podía ser dentro o fuera dela provincia –esta variante se aplicaba a quieneshabían militado en partidos políticos- e ibaunido a la prohibición de solicitar vacantes enun plazo determinado que iba desde meses aaños.- Suspensión temporal de empleo y sueldo, quepodía llevar aparejada la pérdida de sueldosdejados de percibir mientras se tramitaba elexpediente correspondiente.- En algunos casos se imponía como pena lajubilación forzosa.- La inhabilitación para el desempeño de cargosdirectivos y de confianza era una sancióndirigida al profesorado que era sospechoso,aunque no se había podido demostrar nada.

Y por último la inhabilitación para ejercer laenseñanza, se refería a que no se podía ejercerlegalmente la enseñanza privada.

2. La depuración en Santander

La ofensiva sobre la provincia de Santandercomenzó a mitad de agosto y a finales de mes yase había ocupado la capital. El 3 de septiembrese publicaba en el BOE una disposiciónanunciando el proceso: “Excmo. Sr.: Laliberación de la provincia de Santander exige, aligual que se ha hecho en las demás provinciasincorporadas a la España Nacional, ladepuración del personal perteneciente alDepartamento de Instrucción Pública”.

Se llevaba un año y pico de guerra y losinstrumentos y procesos depurativos ya sehabían rodado en bastantes sitios de lapenínsula. Se suspendió provisonalmente atodos los funcionarios de la enseñanza y se dioun plazo de quince días para que solicitasen sureingreso los que quisiesen, “presentandoinstancia documentada dirigida al Presidente dela Comisión depuradora provincialcorrespondiente, detallando forma y fecha delingreso en el escalafón, cargos que hubieredesempeñado, agrupaciones sindicales ypartidos políticos a los que hubieren pertenecidodurante los últimos seis años y actuaciónconcreta desde la fecha en que se produjo elMovimiento Nacional, indicando el nombre delas personas que puedan aseverar sobre losanteriores extremos.”19

Se crearon dos comisiones, una presidida por elGobernador Civil, que se encargaría de losprofesores de Instituto, de la Escuela Normal, dela Escuela de Comercio, Superior y Elementalde Trabajo, y de la sección administrativa eInspección de 1ª Enseñanza; y otra, que seocuparía del magisterio, que estaría presididapor el director del Instituto de Santander.

La comisión presidida por el Gobernador Civil,Zancajo Osorio, la integraban: José Luis Philips,abogado; Alberto Dorao, catedrático deinstituto; Paulino Ortiz Fernández, catedráticode la escuela Superior de Comercio y JuliaCastañón, profesora de la escuela Normal.20 Lade Primera Enseñanza estaría presidida por JoséRoyo López, catedrático de Instituto y actuaríacomo secretario Felix Baños, profesor deInstituto, que sería sustituido más adelante porMaría Millán, inspectora de PrimeraEnseñanza.21

Page 8: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

60 © Historia Actual Online 2013

Además de la autorización para que solicitasenlos informes que creyesen convenientes, se lesapremiaba a que diesen preferencia a laspropuestas de reposición, para que pudiesecomenzar cuanto antes el curso escolar. El 8 deseptiembre la Comisión recibía unacomunicación que concretaba algún criterio paraesas reposiciones: los que habían sidodestituidos por el Frente Popular y habían tenidouna actuación “correcta” o habían combatidocon los nacionales podían ser confirmados ensus cargos sin la apertura de expedienteindividual. Otros eran repuestos o destituidosprovisionalmente siguiendo el funcionamientohabitual de la Comisión, mientras que los queestaban presos por Consejo de guerratenían quecumplir su condena antes de proceder a laapertura de expediente y los condenados amuerte eran dados de baja en el cuerpo por laresponsabilidad civil que conllevaba la condena.

Los cuestionarios que la Comisión hacía llegar alas autoridades (al párroco, a la Guardia Civil...)preguntaban por la conducta social, política oreligiosa del maestro.

La conducta social era un campo muy amplio.Tanto en las respuestas al cuestionario como,después, en los pliegos de cargos, se hacíareferencia a las relaciones que había tenido elmaestro con las autoridades y con el vecindario,si se había relacionado mucho con obreros, sihabía manifestado no importarle nada laimplantación del comunismo en España, haberleído prensa de izquierdas o si había tenidomalas relaciones con el párroco.

También abarcaba su conducta privada,empezando por si había sido digna de unmaestro, si había sido protagonista de algún tipode descrédito público, o cómo había sidoconducta religiosa. En cuanto a su actuaciónprofesional se preguntaba desde por faltasmenores como las de puntualidad, ausenciasinjustificadas, cambios en el horario escolar,etc., hasta por las de mayor gravedad comopodían ser la transmisión en el aula de las ideasde igualdad, desobediencia a los padres,necesidad de justicia social, lectura de prensa deizquierdas...

El juego, la bebida o la asistencia a la tabernatambién eran cuestiones que se investigaban, lomismo que las conductas sexuales noconvencionales.

En cuanto a lo religioso, se indagaba sobre laasistencia a oficios y misas, así como sobre laproyección de su conducta religiosa en laescuela y sobre el resto de la sociedad. Entreeste tipo de cargos figuraban: observar conductade verdadero ateo, hacer alarde de irreligiosidad,jactarse de no ser creyente, hacer públicaostentación de ser laico, incumplimiento de losdeberes religiosos, no cumplir el preceptopascual.

Por lo que respecta a su actuación política, seindagaba si el maestro había estado afiliado alFrente Popular, a la Masonería o a algúnsindicato. Si hizo propaganda en la escuela, sirepartió algún periódico de izquierdas o cantóLa Internacional; si obligó a saludar a los niñoscon los puños en alto, o concurrió con ellos amanifestaciones y actos extremistas. Las dosfaltas que se consideraban más graves fueron lamilitancia en algún partido, y el “pasarse a filasrojas”.

Las faltas relacionadas con la actividad sindicalno tuvieron tanta importancia como las políticaso religiosas. Entre otras cosas porque muchas deellas eran por presiones políticas, búsqueda demejoras profesionales o por mera adaptaciónambiental.

2.1. Los informes

Los informes parroquiales eran particularmentevalorados y suelen aparecer en primer lugar enlos expedientes de depuración.

Así por ejemplo, en el informe emitido el 29 deoctubre de 1937 por el párroco de Escobedo deCamargo sobre el maestro Genaro SampedroGutiérrez, en cuanto a su conducta social, leconsideraba “muy unido a los extremistas yseparado de las derechas”. Sobre la conductaparticular el cura decía que “no podía hallarsemás desacreditado, aparte de que era muy sordoy no podía cumplir bien algunas obligaciones”.Su conducta religiosa la consideraba“desastrosa, pues en cinco largos años no le hevisto por la iglesia en total media docena deveces, y desacreditaba cuando tenía ocasión lascosas de religión”. La actuación política latachaba de “muy izquierdista”, y finalmente enel apartado de otros datos el párroco dabapábulo a rumores como que “se cuenta que alentrar la República quemó delante de los niñosel retrato del Rey” y también informaba sobrelos periódicos preferidos de don Genaro:

Page 9: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 61

“parece que lee los dos peores, El Cantábrico yLa Región.”22

Como muestra de informe municipal puedeservir el emitido el 14 de diciembre de 1937 porel Ayuntamiento de Astillero sobre VenancioSánchez Casanueva, profesor de la escuelagraduada de la localidad; sobre su conductaparticular se decía que “nunca se le vio en laiglesia ni indicárselo a sus niños. Enemigo de lamisma”. Su actuación política se calificaba deizquierdas, y en el apartado de otros datos sedecía que “todo cuanto en él se notaba erademostración izquierdista”, añadiéndose que “sulectura predilecta era “El Liberal” y “Heraldo deMadrid”.23

Otros informes municipales eran, por elcontrario, elogiosos y positivos, como el emitidopor el Ayuntamiento de Medio Cudeyo sobreEduardo Rosés Ibáñez, maestro de Hermosa, alque se consideraba “persona de intachableconducta moral y elevado espíritu religioso,coincidiendo todos en que es una personadecente en todos aspectos. Es hombre dederechas y durante las elecciones del 19 deFebrero de 1936 desempeñó el cargo dePresidente de Mesa a plena confianza de lasderechas.”24

En cuanto a los informes de la Guardia Civil,puede servir de ejemplo el emitido sobre elmaestro de Barreda, Honorato Llanos Flores el25 de octubre de 1937 por el comandante de laGuardia Civil de Torrelavega. En el se indicaque respecto a las autoridades, “no serelacionaba con ellas”, pero se mantenía quehabía tenido una conducta religiosa“anticatólica”. Su conducta política eracalificada de “marxista” y se denunciaba suafiliación al Partido Socialista y que “concurriócon el Orfeón Infantil que él organizó al Teatrode Torrelavega, actuando en beneficio delSRI.”25

Además de los tres informes preceptivos deparroquia, ayuntamiento y cuartel de la GuardiaCivil, normalmente el expediente incluíatambién el informe de algún vecino de lealtaddemostrada al régimen, y eventualmente otrosde algunos organismos ligados al Magisterio.Así por ejemplo, el expediente de José GómezMiguel, profesor del grupo escolar “RamónPelayo” de Santander, incluye un informe de laAsociación de Maestros Católicos, fechado el 8de noviembre de 1937, en el que se le denunciacomo presidente de la Federación de

Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT), seseñala que “sobre él han hablado ya lostribunales de justicia” (había sido condenado amuerte en un Consejo de Guerra celebrado el 27de octubre de 1937), y por último se le calificade “izquierdista, era también expendedor desellos del octubre rojo asturiano”. Sobre elmismo maestro, hay otro informe de laInspección Provincial de 1ª Enseñanza queseñala que era “de reconocidas tendencias deizquierdas. Prestó gran colaboración a lasanteriores autoridades. Desempeñó cargo en lacensura.”26

Mientras se debatía su caso, don Josépermanecía encarcelado en la Prisión Provincialde Santander, en la calle Alta, muy cerca de sucolegio, el grupo escolar “Ramón Pelayo”, quepor entonces servía como prisión de mujeres. Suexpediente se resolvió rápidamente, ya que fuefusilado el 10 de enero de 1938, con 42 años.

Las malas relaciones con el vecindario, conotros maestros o con el párroco eran castigadascon el traslado, como le sucedió al maestro deQuintanilla de Ann (Valderredible), FelipeCorada Gutiérrez, secretario del SindicatoCatólico de la Velilla desde hacía casi treintaaños y tenaz luchador contra el caciquismo enValderredible. Con la llegada de la República elcacique se adaptó a la nueva situaciónapuntándose al Partido Federal de Ruiz Rebollocon el que mantenía por otra parte unasexcelentes relaciones personales. El maestrosolicitó la ayuda de la prensa de derechas paracontinuar su lucha, y ante los oídos sordos deésta, acudió a la de los radical-socialistas que seestablecieron en el Valle y accedieron al poderlocal. En las elecciones de 1931 y 1933recomendó el voto para los socialistas y en lasde 1936 dejó en libertad a los afiliados delsindicato para que votaran en conciencia a lasizquierdas o derechas. Personalmente era uncatólico ferviente, buen cumplidor de susdeberes profesionales y un modelo de conductapersonal. Intentó afiliarse a Acción Popular yconstituir un Comité de dicho partido enValderredible, pero al ser una personacombativa obtuvo la callada por respuesta deuna derecha que no veía con buenos ojos lasactitudes del maestro.

A comienzos de la guerra, la FAI incautó eldomicilio social y el almacén del SindicatoAgrícola instalado en Rocamundo. El maestrocon gran riesgo de su vida logró salvar las80.000 pesetas de los fondos y la documentación

Page 10: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

62 © Historia Actual Online 2013

de los afiliados. Cuando las Casas Campesinasquisieron instalarse en el local, se opuso yconsiguió que no lo hiciesen. Aún así, el FrentePopular prefirió no evitarle y le consultabaalgunas cuestiones procurando nocomprometerle.

Pues bien, fue detenido por los franquistas bajola acusación burda de que el 1 de mayo de 1937había estado en al entierro del maestro deArantiones con sus alumnos y que allí habíadado vivas a Rusia y mueras al Fascio.

Estuvo en prisión desde agosto de 1937 hasta el27 de mayo de 1939 en que fue absuelto. Acontinuación la Comisión Depuradora inició unexpediente en el que le suspendía de empleo ysueldo mientras durase la tramitación. Losinformes que solicitó la Comisión reiteraban lasmismas acusaciones sobre el entierro deArantiones y de ser dirigente del Frente Popular.Algunos vecinos y el cura pedían que novolviese al pueblo porque dejó en el Valle“desagradable recuerdo” al unirse en 1933 a lossocialistas. En realidad se escondían lasenemistades personales que su carácter deluchador había puesto al descubierto. Sólo elinforme del sacerdote consiliario del Sindicato yantiguo párroco de Rocamundo, así como laJunta Directiva del Sindicato explican ydefienden su postura. El dictamen de la ya porentonces Comisión Superior de Expedientes deDepuración dependiente del Ministerio deEducación Nacional le condenó a suspensión deempleo y sueldo por un mes, traslado dentro dela provincia, prohibición de solicitar vacantesdurante tres años e inhabilitación para cargosdirectivos y de confianza en institucionesculturales y de la enseñanza.

Hubo casos en que los Consejos de Guerrafueron más rápidos que la Comisión Depuradoray el pliego de cargos se redactó cuando elinteresado ya había sido ejecutado. Por ejemplo,en el caso de Antonio Ortega Santos, maestro deValdelateja (Valle de Sedano, Burgos), que alpoco de estallar la guerra cruzó el Páramo de laLora y se pasó a las filas republicanas deCantabria. Detenido tras la entrada de losnacionales en Santander, fue condenado amuerte en Consejo de Guerra y fusilado en elcementerio de Ciriego el 28 de septiembre de1937, con 32 años. Tres semanas después, el 19de octubre, la Comisión Depuradora de Burgosemitía su pliego de cargos contra él:

1º “Ausentarse varias veces del pueblo,faltando a clase.2º Tener la enseñanza bastanteabandonada.3º Mezclarse en los asuntos de los obrerosdel campo para inculcarles ideassocialistas.4º Mala conducta religiosa, no asistiendo alos actos del culto.5º Haber pertenecido a la Federación deTrabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT).6º Haber hecho dentro y fuera de laescuela activa propaganda marxista.7º Dar a leer a los niños diarios de laextrema izquierda.8º Haberse pasado voluntariamente alcampo rojo.”27

En el caso de Indalecia Sánchez, maestra deCudón (Miengo) que fue destituidaprovisionalmente el 11 de diciembre de 1937, enel pliego de cargos se le acusaba de no haberdado el debido ejemplo en el cumplimiento desus deberes religiosos, haberse mostradosimpatizante de las izquierdas, haber cantado laInternacional en la escuela, saludado puño enalto y llevado a los niños al Centro del FrentePopular. Este pliego de cargos fue emitido por laComisión Depuradora de Santander el 15 dejunio de 1938,28 Indalecia falleció casualmenteen la cárcel de Santander seis días después.

El franquismo, no obstante, tuvo que “abrir lamano” y rescatar a parte de los maestrosdepurados, pues la necesidad de profesores eraenorme y eran pocos los que tenían unexpediente intachable para el nuevo régimen.Fue el caso, por ejemplo, de Matilde González-Serna, maestra de Villapresente desde 1927. Eramuy querida en el pueblo tanto por la dedicacióna sus alumnos como por el impulso que habíadado al ambiente cultural desde que su llegadaal pueblo. Aparte de sus clases promoviódistintas actividades (coros, grupos de teatro,talleres de bordado) que sacaba adelante almargen de su horario laboral; ese cariño seconcretó en un homenaje público que le rindiótodo el pueblo el 16 de enero de 1936. En 1922se había casado con Andrés Mira Hernando,mecánico en la Solvay de Barreda y, a la vez,activo sindicalista de la UGT que resultó elegidoen abril de 1931 alcalde del pueblo por elPartido Socialista.

Page 11: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 63

Su marido se mantuvo en el cargo hasta el finalde la guerra y con la llegada de las tropasfranquistas fue depuesto y encarcelado. Por suparte, Matilde fue sancionada por la ComisiónDepuradora con un traslado forzoso fuera de laprovincia, prohibición de solicitar cargosvacantes durante un periodo de cinco años, einhabilitación perpetua para el ejercicio decargos directivos y de confianza en institucionesculturales y de enseñanza de los maestros.29 Sinembargo las sanciones no llegarían a tenerefecto, y pudo seguir desempeñando sumagisterio en Villapresente desde finales de1940. 30

2.2. Los daños “colaterales” de la depuración

A cuenta de la guerra, de las zonas ocupadas yde las liberadas, de los depurados sancionadoscon traslado y los desplazados lejos de laescuela de la que eran titulares, fue constante elbaile constante de plazas vacantes y plazassolicitadas. A ello había que añadir la necesidadque tenía la inspección de encontrar maestrospara las escuelas y la necesidad que tenían losmaestros de encontrar escuelas cerca de lossuyos para poder ayudarles; o, en últimotérmino, encontrar trabajo haya donde fuese. Elcaso es que a un desbarajuste se sumaba otro ylos efectos de la depuración le añadieron unostintes a veces tristes, a veces mezquinos.

José Fontes Santa Olalla, había sido maestro dePesués antes de la guerra. Cuando se tomóSantander fue sometido a Consejo de Guerra enel que se inhabilitó para servir en escuelasnacionales durante seis años, sin embargo lasentencia no acababa de llegar a las autoridadesdepuradoras, así que solicitó en el año 38 lainterinidad de la escuela de San Vicente de laBarquera, para la que había conseguido losavales correspondientes. Se le concedió, pero enseptiembre de 1938 la Comisión Depuradorarecibió la notificación de que había sidosancionado por el tribunal militar y anuló elnombramiento. A pesar de ello el 08/06/1942 elBOP publicaba su habilitación para laenseñanza, pero para entonces José ya no seencontraba en la provincia. Y en junio de 1944seguía desaparecido de Santander.31

Otra consecuencia de la guerra y lasdepuraciones fue la prioridad que se le dio a losmaestros mas próximos al nuevo régimen a lahora de tener preferencia sobre las plazasvacantes (o no vacantes). La reclamación deJustina Hoyo resulta muy ilustrativa de las

“carambolas” que llegaron a ocasionar lasprioridades por :

“Dª Justina del Hoyo Vélez, MaestraNacional de 1ª enseñanza, provista de sucédula […] a V.E. con el debido respeto yconsideración como mejor procedacomparece y dice:

Que, en 20 de agosto último fue baja enuna escuela Nacional de Valmaseda(Vizcaya) por incorporación de unmaestro excombatiente, dicha baja no lefue comunciada hasta el 25 del mismomes, fecha en que solicitó escuela en estaprovincia, presentando los documentosque se requieren para ese fin a excepciónde la hoja de servicios que reclamada a sutiempo no le fue enviada para el tiempoque la Inspección de 1ª Enseñanza deSantander formó sus listas de maestrasinterinas y por tal causa quedó excluida defigurar en las misas, causando con esto unperjuicio de sus derechos a la recurrente.Al expediente acompañó certificación deconducta intachable por el alcalde deSantiurde de Toranzo, pueblo en aquelentonces de su residencia, certificación deevadida del campo rojo al campo nacionalpor el alcalde de Arija (Burgos) dondetenía su padre la residencia, constando enel mismo haber sufrido pérdidasmateriales en su casa, en su totalidad, ypor esta razón debe de figurar siempre enlas listas de preferidas para adjudicaciónde escuelas…”32

Un caso muy diferente fue el de un matrimoniode maestros burgaleses que quisieron aprovecharque la escuela de Orejo no tenía maestro, puessu titular Miguel Comos López de Haro, seencontraba suspendido provisionalmente deempleo y sueldo. En marzo de 1939, JoséSantamaría y Guadalupe Alonso, que habíansido maestros de Espinosa de los Monteros,solicitaron la plaza para poder estar juntos en lamisma escuela –ella de maestra y él de maestroconsorte-. El problema era que, efectivamente,tenían escuela los dos en Espinosa de losMonteros, pero él había sido sancionado por laComisión Depuradora de Burgos con el trasladoa Peñaranda de Duero. Al final, tampocopudieron conseguir las escuelas de Orejo, no seaccedió a su solicitud.33 Luis Alaejos Sanz,profesor auxiliar del Instituto durante casi uncuarto de siglo y director del laboratorio deBiología de Santander, fue nombrado director

Page 12: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

64 © Historia Actual Online 2013

del Instituto de Santander durante el periodorepublicano; al entrar los nacionales fue cesadoy suspendido de empleo y sueldo.34 Las últimassemanas como director republicano del centro lehabían supuesto un esfuerzo tan grande quehubo de pedir la baja al Consejero de Cultura:

“…hallándose en un estado dedecaimiento físico y moral, unido a unadesnutrición general que le impidededicarse por completo a toda clase detrabajos, sobre todo los intelectuales ydocentes, y teniendo por dicha causanecesidad de un descanso más o menoslargo, para reponerse y para lo cual seacompaña también el certificado médicocorrespondiente.

SUPLICA a V.I. se le conceda un permisopor enfermo durante un mes por lo menos,en las condiciones que señala lalegislación vigente.01/07/1937.”35

Cuatro años más tarde ya se había reincorporadoa la actividad docente, en enero de 1941 se letraslada al laboratorio oceanográfico de Vigo ysolicita al mismo tiempo el traslado comoprofesor de instituto.

3. Conclusiones: la depuración nacional

El primer hecho significativo que hay que anotares que el comienzo de la depuración enCantabria tuvo lugar avanzada ya al GuerraCivil, después de que el territorio hubiese sidodurante un año zona republicana. Habíacomenzado en otras provincias y cuando hubode aplicarla aquí, buena parte de los procesosestaban establecidos por lo que resultó unproceso automático que comenzaba con lasolicitud de reingreso en el magisterio.

El proceso continuaba con un procedimientobastante burocratizado en el que resultabanespecialmente ilustrativos de la sociedad delmomento (bajo los efectos de la guerra civil) losinformes que desde distintos estamentos(ayuntamientos, guardia civil, párrocos, algúnvecino) se emitieron, pues muchas veces noreflejaron más que lo que suponían que queríaoír la Comisión; la cual, a su vez, era correa detransmisión de la ideología que pretendíaimplantar el incipiente régimen de Franco.

Ante esos informes y los correspondientescargos que les imputaron, muchos maestros

tuvieron que elaborar los correspondientespliegos de descargos, en los que entre laamargura, el miedo y la incertidumbre de quesus palabras hubiesen sido ya valoradas deantemano, difícilmente acertarían a explicar suactuación durante el periodo republicano.

Una vez finalizado el proceso de la ComisiónDepuradora Provincial, los expedientes pasarona la Comisión Superior Dictaminadora queaceptó las resoluciones sin sanción y que recibiólas apelaciones de bastantes de los maestroscastigados en Cantabria.

Como la última palabra en cuanto a lassanciones la tenía la Comisión SuperiorDictaminadora, puede proponerse como unavaloración del proceso depurativo el resultadode sanciones y habilitaciones que hubo enCantabria al final de ese proceso. Tuvieron quepasar por la depuración tanto los maestros de laenseñanza pública como los de la privada. Entotal la cifra se acercó a los 1.400 profesores.

En ese umbral, los datos nos hablan de un 16,3%de maestros sancionados de la enseñanzapública (de los 1.145 que había al comienzo dela guerra). La cifra no es muy diferente a las quese han dado de otras provincias en las que se haestudiado la depuración, aunque en el caso deCantabria hay que añadir un dato significativo:223 maestros no presentaron la solicitud dereposición ante la Comisión Depuradora. Lascausas de que así sucediese fueronprincipalmente la huida de bastantes de ellos azona gubernamental y después al exilio o elprocesamiento y posterior sentencia (39 fueronfusilados o fallecieron en la cárcel y otros tantosresultaron encarcelados). Es decir, por vía dehecho –no sólo las que se refieren a losexpedientes tramitados y llevados a término- lascifras de la represión sobre los maestros seríansignificativamente superiores a ese 16,3%.

Hay que pensar que hubo zonas que desde elprincipio estuvieron del lado franquista (Castillay León, parte de Andalucía) y la represión quesufrieron sus maestros fue muy distinta de la quepasaron los últimos territorios que se ocuparon(Valencia, Madrid)... o de la que sufrieron losque estaban en Santander, que tuvieron quepasar primero por la republicana y después porla nacional. Sin embargo, ese factor (el tiempoque el territorio estuvo bajo dominio de unos yotros), no explica la diferencia estadística desancionados entre unos lugares y otros. Talcomo explica Pont para Guadalajara,36 que se

Page 13: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 65

mantuvo republicana durante toda la guerra, suscifras -24% de maestros sancionados en ladepuración nacional- “están más próximas a lasde Valencia (24,39%) –en manos republicanasdurante todo el conflicto y a las de Pontevedra(25%) –nacional desde el principio-, que a las deGranada (17,4%), Huesca (14%) y Madrid(27,4%) que estuvieron divididas hasta el final.Por tanto no fue determinante su situación ni lalegislación sino que, en el proceso intervinieronotros factores: actitudes y comportamientos delos protagonistas (integrantes de la ComisiónDepuradora, denunciantes, encausados yavalistas) suavizados o agravados poramigos/enemigos que cooperaron al resultadofinal con avales/denuncias.”37 El análisis algomás pormenorizado de Ramos38 tampoco ofrecemotivos concluyentes de las diferenciasestadísticas.

En el caso de Cantabria hay que tener en cuenta,además que de los 1.145 Hay que considerar queel proceso depurativo se concretó de maneramuy diferente en los distintos lugares a pesar deque las normas de actuación de las comisionesfuesen las mismas. Cada Comisión Depuradoraestableció su propio “desglose” de sanciones –en el caso de Cantabria la graduación por añosde las sanciones-. Además, el componente“personal” que atraviesa cada proceso esinnegable: los maestros, las comisiones, los queemitieron los informes políticos, sociales,religiosos, de los maestros, formaban parte deaquella pequeña sociedad en que todos conocíana todos –ignorar este punto equivaldría amenospreciar la realidad- y en los juicios ydecisiones que se tomaron, tuvieron más que verel roce diario entre unos y otros que alguno delos “grandes valores” que se dirimían enaquellos días. Esta precisión hace másinteligibles los recorridos de algunosexpedientes como de Matilde G. Serna -desdeuna perspectiva positiva-, o -en negativo- el deMaría Milagros Puente Ortiz, maestra deCervatos, sancionada por la República, ydespués por los nacionales con la separación delservicio y baja en el escalafón (aunqueconsiguió la rehabilitación en 24/01/1954).

Por otra parte, los profesionales de la enseñanzamás comprometidos ideológicamente, salieronde la ciudad y de la provincia cuando cayóSantander, para volver cuando pudieron a lazona republicana y seguir con sus cometidos;ese fue el caso de Daniel Luis Ortiz, que realizótareas de inspección en Guadalajara o CarmenAldecoa y Jesús Revaque, que se hicieron cargo

de algunas expediciones escolares al extranjero.Al acabar la guerra, continuaron su tareadocente en el exilio.

3.1. Represión republicana frente a represiónnacional

Morente Valero39 dedica varias páginas de sulibro a comparar ambos procesos depurativos.Señala que en ambos bandos la depuración teníauna finalidad de control ideológico, que en losdos bandos hubo represión económica. Que laforma inicial de la depuración fue practicamenteidéntica en ambos bandos: la redacción de losdecretos y el tono que se usó en ellos fue casi elmismo. Y también fueron idénticos losmecanismos que se arbitraron para llevarla acabo y hasta los cuestionarios que se usaron.

A esas coincidencias añadimos con MorenteValero: “Otra cosa es calibrar el alcance real deambas depuraciones”.

Es evidente que la comparación entre ambasdepuraciones habría de limitarse a puntos muyconcretos más allá de los cuales la especulaciónse transformaría más en ficción que en otra cosa.De ahí que a lo señalado por Morente Valeroqueramos añadir algún punto coincidente más.

En primer lugar, la consideración de que elproceso depurativo es una reacción defensiva deuna sociedad en estado de guerra, que veíacernerse sobre sí misma las dos grandesideologías totalitarias de la época: el nazismo yel comunismo. Quizá los dos bandos quecombatían en España no puedan calificarseestrictamente como nazi y como comunista, peroel trasfondo de sus acciones políticas y socialesresponden con claridad a esos impulsos. Lo quese desarrolló a escala global e intensa en laURSS y en la alemania nazi, empezó adesplegarse aquí sobre un escenario de guerra.El dominio sobre la sociedad y la ideologíahabía de ser total y absoluto, por lo que lomedios fueron acordes con la tarea. La ejecucióntambién fue similar en el tiempo (con unarapidez fulgurante en ambos bandos), y en laforma: en ambos bandos se encargó de ladepuración en teoría un equipo técnico, pero enla práctica mediatizado por quienes ejercían elauténtico control social (sindicatos, partidos enun lado, falange, párrocos, “autoridades” delotro).

El lenguaje, los campos semánticos que seutilizaron (desafección al régimen, las preguntas

Page 14: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

66 © Historia Actual Online 2013

que se hacían en los cuestionarios) eransimilares en ambos bandos.

Otra similitud es que después de una primeratanda de sanciones, quizá la necesidad o quizála distancia, hicieron que se suavizasen loscastigos. Ambas depuraciones experimentarondos fases. Una primera fase en la que lasdecisiones de sanción se tomaron en “caliente”,en los primeros meses, y que tuvo comoresultado una lista abundante de sancionados,que en los meses siguientes, disminuyósensiblemente.

Se diferenciaron ambas depuracionesfundamentalmente en dos aspectos. El soportejurídico de la depuración nacional fue mayor yde más largo alcance. Y las consecuencias de ladepuración nacional –al ser el bando que quedóen el poder- permanecieron en el tiempo. Hubomaestros que perdieron su carrera o que si larecuperaron, estuvieron condicionados –marcados- el resto de sus vidas por ladepuración.

4. Fuentes y bibliografía

4.1. Archivos

Archivo General de la Administración delEstado (AGA)

Archivo Histórico Provincial de Cantabria(AHPC)

Archivo Intermedio de la Región MilitarNoroeste (ARMN)

4.2. Publicaciones Periódicas

Prensa

ABCAlertaEl Cantábrico

Diarios Oficiales

Boletín Oficial del Estado (BOE)Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional(BOJDN)Boletín Oficial de la Provincia de Santander(BOP)

4.3. Bibliografia

Alonso del Val, Ignacio, et al., “Historia ymemoria colectiva: la vida en el Valle deCamargo entre la II República y el primerfranquismo”. Santander: ICE Univ. Cantabria,1994.

Álvarez Oblanca, Wenceslao, “La represión depostguerra en León. Depuración de laEnseñanza, 1936-1943”, León, Santiago Garcíaed, 1986.

Alútiz Rubio, Santiago, “Matilde G. Serna: viday obra”, Cabás, nº 4.

Antequera Luengo, Juan José, y LuengoJiménez, Juan José, “Letras con sangre. Ladepuración franquista del Magisterio onubensea través de los expedientes carcelarios de laPrisión Provincial (1936-1939)”. Sevilla,Facediciones, 2008.

Benito Santos, Mª Sol “La depuración delMagisterio en la provincia de Ciudad Real”,Ciudad Real, Centro de Estudios de Castilla-LaMancha, 2006.

Berzal de la Rosa, Enrique y RodríguezGonzález, Javier (Coord), “Muerte y represiónen le Magisterio de Castilla y León”, León,Fundación 27 de marzo, 2010.

Casanova, J., “Rebelión y revolución”. En Juliá,S. (coord.), “Víctimas de la guerra civil.”Madrid: Temas de hoy, 1999.

Claret, J., El atroz desmoche. Barcelona: Crítica,2006.

Cos Borbolla, Jesús y Matarranz González,Felipe, “Recopilación de testimonios directos ytextos sobre la guerra civil y la represiónfascista, memorias inéditas”. Santander, 1997

Crespo Redondo, J. Sainz Casado, J y PérezManrique, C. “Purga de maestros en la guerracivil. La depuración del magisterio nacional enla provincia de Burgos”, Valladolid, Ámbito,1987.

Dueñas Diez, Carlos de, Grimau Martínez, Luis,“La represión franquista de la enseñanza enSegovia”, Valladolid, Ámbito, 2004.

Fernández Soria, Juan Manuel, Agullo Diaz, MªDel Carmen, “Maestros valencianos bajo el

Page 15: La depuración franquista del profesorado 646

HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 53-68 ISSN 1696-2060

© Historia Actual Online 2013 67

franquismo, la depuración del magisterio, 1939-1944”, Valencia, Institució Alfons el Magnánim,1999.

González Rucandio, Vicente. “Profesores ymaestros cántabros en el exilio tras la guerracivil” en, Sesenta años después. El exiliorepublicano en Cantabria. Actas del Congresocelebrado en el Centro Asociado de la UNED enCantabria, Edición a cargo de Esther LópezSobrado y José Ramón Sáiz Viadero, UNED,Santander, 2001, pp. 81–97.

Gutiérrez Flores, Jesús, “Guerra Civil en unacomarca de Cantabria, Campoo. Análisis de larepresión republicana y de la represiónfranquista, VII Premio “Cabuérniga” deInvestigación sobre culturas rurales. Santander,Comité Organizador del Festival CabuérnigaMúsica de los Pueblos del Norte, 2000.

Jiménez de la Cruz, Ángel I., “La depuración delos maestros en el franquismo. El caso deToledo”, Toledo, Yelmo, 2003.

López Sobrado, Esther y Sáiz Viadero, JoséRamón (ed), “Sesenta años después. El exiliorepublicano en Cantabria”. Actas del Congresocelebrado en el Centro Asociado de la UNED enCantabria. Santander, UNED, 2001.

Luis Martín, Francisco, “La FETE en la GuerraCivil española (1936-1939)”. Barcelona, Ariel,2002.

Lamas Arroyo, Angel, “Los muertos… hablan”,Bilbao, Graf. Uncilla, 1980.

Llano Díaz, Angel, “Apuntes para una historiade las escuelas públicas santanderinas (1923-1937)”, Altamira, Revista del Centro deEstudios Montañeses, LIX. Santander.

Llano Díaz, Angel, “Las maestras de nuestropueblos. Pequeña historia de la maestra ruralen Cantabria”, Santander, Consejería deEducación, 2009.

Magán Merchán, C; López Escaso, I.; MagínMartín, J., “Causa General, la represión de «losmás perversos ideales»”, Cuartas JornadasArchivoymemoria, Madrid, 2009.

Menéndez Criado, Enrique, “AspectosGenerales de la Represión Republicana y de lostribunales militares franquistas en Cantabria”,Trabajo de investigación presentado en la

Facultad de Filosofía de Letras de laUniversidad de Cantabria, 2003.

Molero Pintado, A., “La educación durante la IIRepública y la Guerra Civil (1931-1939)”.Madrid, M.E.C., 1991.

Morente Valero, Francisco, “La Depuración delMagisterio Nacional (1936-1943). La Escuela yel Estado Nuevo”, Valladolid, Ámbito, 1997.

Negrin Fajardo, Olegario, “Los expedientes dedepuración de los profesores de instituto desegunda enseñanza resueltos por el Ministeriode Educación Nacional”, Hispania Nova Nª 7.Madrid, UNED.

Ontañón Toca, Antonio. “Rescatados del olvido:fosas comunes del Cementerio Civil deSantander”, Santander, Ed. Autor, 2003.

Ors Montenegro, Miguel, “La represión deguerra y posguerra en Alicante (1936-1945)”,(tesis doctoral) Universidad de Alicante, 1993.

Ostolaza, M., “El garrote de la depuración,maestros vascos en la guerra civil y el primerfranquismo (1936-1945)”, Bilbao, Universidaddel País Vasco, 1996.

Palomares Ibáñez, Jesús María, “La GuerraCivil en Palencia. La eliminación de loscontrarios”, Palencia, Cálamo, 2002.

Pérez Galán, M. (1988). La enseñanza en laSegunda República. Madrid, Mondadori.

Pettenghi Lachambre, José, “La Escueladerrotada, Depuración y represión delmagisterio en la provincia de Cádiz (1936-1945)”, Cádiz, Quorum libros, 2005.

Pont Sastre, Amparo. “El magisterio en laprovincia de Guadalajara. Depuración yrepresión”. Alcalá de Henares, UAH, Dip.Guadalajara, 2006.

Pozo Fernández, María del Campo,“Depuración del Magisterio Nacional en laciudad de Málaga (1936-1942)”. Málaga. Dip.Prov. de Málaga, 2001.

Preston, P., “Las tres Españas del 36”,Barcelona, Plaza y Janés, 2001.

Page 16: La depuración franquista del profesorado 646

La depuración franquista… Gudín de la Lama et al.

68 © Historia Actual Online 2013

Puelles Benítez, M., “Educación e ideología enla España Contemporánea”, Barcelona, Tecnos,2010.

Ramos Zamora, Sara, “La depuración delmagisterio de primera enseñanza de Castilla –La Mancha (1936-1945)”, (Tesis doctoral),Madrid, Universidad Complutense, 2004.

Ramos Zamora, Sara, “La represión delmagisterio, Castilla-La Mancha, 1936-1945”,Ciudad Real, Almud, 2006.

Ramos Zamora, Sara. “Control y represión,Estudio comparado de la depuración delMagisterio en España”, Revista Complutense deEducación, vol. 17, núm. 1, 169-182.

Río Diestro, Carmen, “Las fundacionesbenéfico-docentes en Cantabria. Siglos XIX-XX”, (Tesis doctoral), Santander, Universidadde Cantabria, 2010.

Sanz Hoya, Julián, “El primer franquismo enCantabria. Falange, instituciones y personalpolítico (1937–1951)”, (Tesis doctoral),Santander, Universidad de Cantabria, 2003.

Soldevilla Oria, Consuelo, “La Cantabria delexilio, Una emigración olvidada (1936-1975)”,Santander, Universidad de Cantabria -Asamblea Regional, 1998.

Solla Gutiérrez, Miguel Angel, “La repúblicasitiada, trece meses de guerra civil en Cantabria(julio de 1936 – agosto de 1937)”. Santander,Universidad de Cantabria, 2010.

_______

Notas

1 Alonso del Val, Ignacio, et al., “Historia y memoriacolectiva: la vida en el Valle de Camargo entre la IIRepública y el primer franquismo”. Santander: ICEUniv. Cantabria, 1994, pág. 250.2 AHPC, Dirección Provincial de EnseñanzaPrimaria, leg 14.3 Testimonio de Joaquín Fernández Diego.4 ARMN, causa S-1640.5 Testimonio de Joaquín Alonso López.6 Boletín Oficial de la Provincia de Santander, 13 deseptiembre de 1937.7 ARMN, causa S-46398 Lamas Arroyo, Angel, “Los muertos… hablan”,Bilbao, Graf. Uncilla, 1980, pág 101.9 Testimonio de Sebastián Alonso Machado. Cit.Ontañón Toca, Antonio. “Rescatados del olvido:

fosas comunes del Cementerio Civil de Santander”,Santander, Ed. Autor, 2003, pág. 34210 ARMN, causa S-4639.11 Antequera Luengo, Juan José, y Luengo Jiménez,Juan José, “Letras con sangre. La depuraciónfranquista del Magisterio onubense a través de losexpedientes carcelarios de la Prisión Provincial(1936-1939)”. Sevilla, Facediciones, 2008, pág 16.12 Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional,21 de agosto de 1936.13 Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional,19 de septiembre de 1936.14 Ramos Zamora, Sara, “La represión del magisterio:Castilla-La Mancha, 1936-1945”, Ciudad Real,Almud, 2006, pág 38.15 Boletín Oficial del Estado, 11 de noviembre de1936.16 Boletín Oficial del Estado, 10 de marzo de 1938.17 Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 1939.18 Boletín Oficial del Estado, 10 de febrero de 1942.19 Boletín Oficial del Estado, 3 de septiembre de1937.20 Alerta, 14 de septiembre de 1937.21 Boletín Oficial de la Provincia de Santander, 15 deoctubre de 1937.22 AGA, Educación, caja 32/12.926, expediente 69.23 AGA, Educación, caja 32/12.926, expediente 68.24 AGA, Educación, caja 32/12.926, expediente 66.25 AGA, Educación, caja 32/12.926, expediente 63.26 AGA, Educación, caja 32/12.916, expediente 70.27 AGA, Educación, caja 32/12.435, expediente 6.28 AGA, Educación, caja 32/12.922, expediente 68.29 Boletín Oficial de la Provincia de Santander, 8 deseptiembre de 1939.30 Alútiz Rubio, Santiago, “Matilde G. Serna: vida yobra”, Cabás, nº 4.31 AHPC, Dirección Provincial de EnseñanzaPrimaria, leg 14.32 AHPC, Dirección Provincial de EnseñanzaPrimaria, leg 14.33 AHPC, Dirección Provincial de EnseñanzaPrimaria, leg 14.34 Boletín Oficial del Estado, 6 de septiembre de1937.35 AHPC, Instituto Santa Clara, leg. 394.36 Pont Sastre, Amparo. “El magisterio en laprovincia de Guadalajara. Depuración y represión”.Alcalá de Henares: UAH, Dip. Guadalajara, 2006.37 Pont Sastre, Amparo. “El magisterio en laprovincia de Guadalajara. Depuración y represión”.Alcalá de Henares: UAH, Dip. Guadalajara, 2006,pág 229.38 Ramos Zamora, Sara. “Control y represión,Estudio comparado de la depuración del Magisterioen España”, Revista Complutense de Educación, vol.17, núm. 1, 169-182.39 Morente Valero, Francisco, “La Depuración delMagisterio Nacional (1936-1943). La Escuela y elEstado Nuevo”, Valladolid, Ámbito, 1997, pp. 187-192.