La Democracia y Sus Críticas, Dahl

4
“La democracia y sus críticas”, Robert Dahl Desplazamiento de la idea de la democracia desde la sede histórica en la ciudad-estado a la nación, el país o el estado nacional. En el último medio siglo , la democracia cobr o fuerza universa l como idea política , aspi ració n e ideología. El cambio de ESC! del orden político gener o un estado democ r"tic o moder no mu# diferente de la democracia de la ciudad-Estado. Desde la Grecia clásica hasta el siglo XVIII el tama$o de la ciudadanía # del territorio del est ado debía n ser pe% ue$o s. Se suponí a %ue el gob ier no democr"t ico sol o se ade cua ba a Estados de escasa e&tensión. Como consecuencia del surgimiento de los estados nacionales, la idea de democracia no habría tenido futuro real si su sede no se hubiera traspolado al Estado nacional. Del valioso cambio % supuso cambiar la sede de la democracia derivaron ocho consecuencias' 1. Rerese!taci "! !a representación, %ue en sus orígenes no había sido una institución democr"tica, se convirtió en un elemento esencial de la democracia moderna. Es un medi o % contribu#e a democr atizar los gobiernos de los estados nacionales( es un fenómeno histórico, es la aplicación de la lógica de la igualdad a un sistema político de gran tama$o. !os actuales representantes sucedieron a la asamblea de ciudadanos de la democracia antigua. !os primeros intentos de democratizar el estado nacional tuvi er on lugar en pa íses con legi slatu ras %ue supues tame nte tenían como )nalidad repr esentar ciert os interes es sociales diferenciad os' aristócratas, terratenientes, comerciantes, etc. medida %ue surgieron movimientos en pro de una ma#or democratización, las legislaturas comenzaron a ser m"s representativas, ampliando el sufragio, modi)cando el sistema electoral, etc. un%ue los movimientos de democratización no partieron de cero, sino %ue en su gran ma#oría derivaron de sucesivas modi)caciones de instituciones políticas #a e&istentes, esto no %uiere decir % el *ob. representativo se insertó por inercia # & la familiaridad c las instituciones % #a e&istían. +na vez % la sede de la democracia se trasladó, la lógica de la igualdad política aplicada a países mucho m"s grandes, implicaba % las decisiones no fueran tomadas & los propios ciudadanos sino

Transcript of La Democracia y Sus Críticas, Dahl

La democracia y sus crticas, Robert DahlDesplazamiento de la idea de la democracia desde la sede histrica en la ciudad-estado a la nacin, el pas o el estado nacional.

En el ltimo medio siglo, la democracia cobro fuerza universal como idea poltica, aspiracin e ideologa.

El cambio de ESCALA del orden poltico genero un estado democrtico moderno muy diferente de la democracia de la ciudad-Estado.

Desde la Grecia clsica hasta el siglo XVIII (el tamao de la ciudadana y del territorio del estado deban ser pequeos. Se supona que el gobierno democrtico solo se adecuaba a Estados de escasa extensin.

Como consecuencia del surgimiento de los estados nacionales, la idea de democracia no habra tenido futuro real si su sede no se hubiera traspolado al Estado nacional.

Del valioso cambio q supuso cambiar la sede de la democracia derivaron ocho consecuencias:1. Representacin

La representacin, que en sus orgenes no haba sido una institucin democrtica, se convirti en un elemento esencial de la democracia moderna.Es un medio q contribuye a democratizar los gobiernos de los estados nacionales; es un fenmeno histrico, es la aplicacin de la lgica de la igualdad a un sistema poltico de gran tamao.

Los actuales representantes sucedieron a la asamblea de ciudadanos de la democracia antigua.

Los primeros intentos de democratizar el estado nacional tuvieron lugar en pases con legislaturas que supuestamente tenan como finalidad representar ciertos intereses sociales diferenciados: aristcratas, terratenientes, comerciantes, etc.

A medida que surgieron movimientos en pro de una mayor democratizacin, las legislaturas comenzaron a ser ms representativas, ampliando el sufragio, modificando el sistema electoral, etc.

Aunque los movimientos de democratizacin no partieron de cero, sino que en su gran mayora derivaron de sucesivas modificaciones de instituciones polticas ya existentes, esto no quiere decir q el Gob. representativo se insert por inercia y x la familiaridad c las instituciones q ya existan.

Una vez q la sede de la democracia se traslad, la lgica de la igualdad poltica aplicada a pases mucho ms grandes, implicaba q las decisiones no fueran tomadas x los propios ciudadanos sino x sus representantes electos ( asambleas ciudadanas reemplazadas por gobierno representativo.

2. Extensin limitadaUna vez que se acept la representacin como solucin, se super la pared que los limites q provocaba una asamblea en la ciudad estado impona al tamao de la unidad democrtica. Ningn pas sera demasiado extenso para q exista un gobierno representativo.3. Lmites a la democracia participativaAlgunas formas de participacin quedan limitadas x la cantidad de poblacin o x cuestiones de espacio.4. DiversidadCuanto mayor y ms abarcadora es una unidad poltica, hay mayor diversidad: identidad tnica, religin, creencias, etc.5. ConflictoComo consecuencia de la diversidad, se multiplicaron las divisiones polticas y apareci el conflicto ( Aparece como un aspecto inevitable de la vida poltica, aceptado como un rasgo normal y no descarriado.Una de las ventajas del gobierno republicano en gran escala fue q se disminuy la probabilidad de q los conflictos polticos provocaran disputas civiles.6. PoliarquaPoliarqua ( rgimen poltico que se desarrolla como consecuencia del cambio de escala y sus consecuencias (gob representativo, mayor diversidad, mas divisiones y conflictos). Compuesto por un conjunto de instituciones polticas, esta clase de rgimen poltico distingue a la democracia representativa moderna del resto de los sistemas polticos.

(Serie de instituciones polticas q son indispensables p la democracia en gran escala.

7. Pluralismo social y organizativoTiene que ver con la existencia, en los regmenes polirquicos, de una gran cantidad de grupos y organizaciones sociales relativamente autnomas entre s y con respecto al gobierno.8. Expansin de los derechos individuales

Una gran diferencia entre la poliarqua y los sistemas democrticos y republicanos anteriores es q en los pases con gobiernos polirquicos se amplan notablemente los derechos individuales ( la ciudadana se ha expandido hasta incluir a casi toda la poblacin adulta.La democracia en gran escala exige las instituciones de la poliarqua y ellas incluyen necesariamente los derechos polticos primarios (estos derechos trascienden de sobremanera aquellos a los q accedan los ciudadanos en regmenes anteriores).A su vez, la mayor magnitud hace q la gente tome partido por contar c esos derechos.

A medida q aumentan la diversidad y las divisiones polticas, y q el antagonismo poltico es un aspecto aceptado como normal en la vida poltica, los derechos individuales pueden ser considerados como un sustituto del consenso poltico. Ante conflictos de intereses, los derechos personales brindan una posibilidad de asegurarse un espacio de libertad q no puede ser violado fcilmente x decisiones polticas.

Definicin de poliarqua ( es un tipo de orden poltico propio del mundo moderno. Tiene dos caractersticas principales q lo distinguen de otros: la ciudadana es extendida a una gran proporcin de adultos, y la ciudadana puede oponerse a los funcionarios de gobierno y hacerlos abandonar su cargo mediante el voto.

Posee instituciones q deben estar presentes (TODAS!) para caracterizar un gobierno como polirquico. Funcionarios electos

Elecciones libres e imparciales

Sufragio inclusivo

Derecho a ocupar cargos pblicos

Libertad de expresin

Variedad de fuentes de informacin

Autonoma asociativa

Poliarqua y democraciaLas instituciones de la poliarqua son INDISPENSABLES para la instauracin ms plena del proceso democrtico en el gobierno de un pas. (Son necesarias, eso no quiere decir q sean suficientes).

Evaluacin de la poliarqua

Hasta el momento ningn pas ha podido trascender la poliarqua y llegar a una etapa superior de democracia. Los intelectuales q viven en pases donde ha habido poliarqua sin interrupciones, expresan con disgusto las fallas de las instituciones; sin embargo; LA POLIARQUIA PROVEE UNA GRAN CANTIDAD DE DERECHOS Y LIBERTADES Q NO OFRECE NINGUNA OTRA ALTERNATIVA REAL EN EL MUNDO.