La Danza

10
La Danza Tecnicas de la danza clasica Nociones básicas para el principiante Ordenarse en relación al centro físico del cuerpo es lo primero que debe aprender a hacer quien comienza sus estudios de danza, para lograr la unidad corporal desde la que comienza cualquier movimiento, logrando relacionar cuerpo y espacio. La relación interior entre las diferentes partes del cuerpo de los cuales podemos ser conscientes, es lo que se llama equilibrio. Para ello es necesario contar con facultades dispositivas, o trabajar a fin de desarrollarlas; ya que se debe poder controlar el centro, mantener el equilibrio y bailar fluidamente a la vez. Constatar mediante la propiocepción el estado armónico del cuerpo, será de gran ayuda para entender en qué momento y por qué funciona el equilibrio. Para facilitar la tarea existe la llamada alineación postural, que no es más que la posición que resulta más cómoda y eficaz para realizar los pasos de la danza. La buena postura tanto de pie como sentados requiere de músculos tónicos y fuertes, a la vez que alongados, necesitando que para ello se realice un trabajo corporal con sentido global. Gesto Ritmo y Respiración Todos estos aspectos son elementales no sólo para la danza, sino que se presentan como elementos primarios en la vida del Hombre. Aún sin hablar, los hombres primitivos se comprendían entre sí y lograban un modo de expresión que era común a todos. Así, el gesto se vuelve primordial a la hora de hacer comprender una historia como intérprete. Lo mismo ocurre con el ritmo, nacido del propio impulso y de la vinculación con los sonidos. En el ballet, el trabajo conjunto de lo cinético sumado al aspecto musical, dan por resultado un cuerpo rítmico. También facilita lo concerniente a lo expresivo, ya que la música contiene en sí misma sentimientos que pueden ser comunes al mundo entero. Para todo ello, y también para lograr sobrellevar el exigente ejercicio de la danza como entrenamiento diario, debe atenderse a cuidar y aprender el mejor modo de respirar.

Transcript of La Danza

Page 1: La Danza

La Danza Tecnicas de la danza clasica

Nociones básicas para el principianteOrdenarse en relación al centro físico del cuerpo es lo primero que debe aprender a hacer quien comienza sus estudios de danza, para lograr la unidad corporal desde la que comienza cualquier movimiento, logrando relacionar cuerpo y espacio.

La relación interior entre las diferentes partes del cuerpo de los cuales podemos ser conscientes, es lo que se llama equilibrio. Para ello es necesario contar con facultades dispositivas, o trabajar a fin de desarrollarlas; ya que se debe poder controlar el centro, mantener el equilibrio y bailar fluidamente a la vez.Constatar mediante la propiocepción el estado armónico del cuerpo, será de gran ayuda para entender en qué momento y por qué funciona el equilibrio.

Para facilitar la tarea existe la llamada alineación postural, que no es más que la posición que resulta más cómoda y eficaz para realizar los pasos de la danza.La buena postura tanto de pie como sentados requiere de músculos tónicos y fuertes, a la vez que alongados, necesitando que para ello se realice un trabajo corporal con sentido global.

Gesto Ritmo y RespiraciónTodos estos aspectos son elementales no sólo para la danza, sino que se presentan como elementos primarios en la vida del Hombre.Aún sin hablar, los hombres primitivos se comprendían entre sí y lograban un modo de expresión que era común a todos. Así, el gesto se vuelve primordial a la hora de hacer comprender una historia como intérprete.Lo mismo ocurre con el ritmo, nacido del propio impulso y de la vinculación con los sonidos. En el ballet, el trabajo conjunto de lo cinético sumado al aspecto musical, dan por resultado un cuerpo rítmico. También facilita lo concerniente a lo expresivo, ya que la música contiene en sí misma sentimientos que pueden ser comunes al mundo entero.Para todo ello, y también para lograr sobrellevar el exigente ejercicio de la danza como entrenamiento diario, debe atenderse a cuidar y aprender el mejor modo de respirar.

Page 2: La Danza

TÉCNICA DE BALLETLas posiciones de pies básicas

La colocación en demoras de la musculatura de las piernas es clave en la práctica de la técnica de la danza.Por ello, los pies de los bailarines deben mantenerse "abiertos", respetando las 5 posiciones elementales de las diferentes escuelas de ballet.

Aquí encontrarás información sobre ellas de acuerdo al análisis biomecánico del cuerpo, acompañadas por fotos que grafican estas posiciones de los pies.

Estilos de la danza clásicaDentro del Ballet o Danza Clásica podemos distinguir varios estilos diferentes, dependiendo de la obra representada, de la música y de la indumentaria.

 

Ballet Romántico

El romanticismo fue una corriente que influenció el arte del siglo XIX. En este estilo se habla del dolor de un amor no correspondido. Hay un interés por lo imaginario, por los reinos lejanos y por lo sobrenatural. La bailarina principal tiene mucha importancia. Su imagen pasiva debe ser objeto de idolatría por los románticos empedernidos. Los coreógrafos más destacados fueron el italiano Filippo Taglioni y el danés Bournonville. De los bailarines más representativos están Marie Taglioni, hija de Filippo, y el francés Jules Perrot.

Page 3: La Danza

Ballet Clásico

La extravagancia de las cortes imperiales es reflejada en este estilo. La función principal es mostrar técnica pulida. Las bailarinas eran estatuescas. Por lo general una coreografía clásica se compone de 3 etapas: Pas de deux o adagio, solos o variaciones y un Pas de dux final o coda. Las mujeres utilizan vestidos de cuento de hadas o vestidos cortos y levantados llamados tutús. Marius Petipa y Lev Ivanov hicieron las coreografías de las obras clásicas más aclamadas.

 Ballet De Diághilev

Este estilo fue inventado por el ruso Mikhail Fokine que colaboró con un tipo llamado Sergei Diághilev que coordinaba a músicos, coreógrafos, compositores y diseñadores para crear obras maestras. Este estilo es menos rígido, son de un solo acto y utiliza hombres y mujeres por igual. Anna Pavlova, famosa por "The Dying Swan", y Vaslav Nijinsky fueron los representantes de este estilo.

 Ballet Moderno

Después de la muerte de Diághilev en 1929, surgieron nuevos estilos. La danza contemporánea llegó a ser un movimiento aparte teniendo diferencias notables con el ballet.

Evolución de la danza

LA DANZA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.

En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la fertilidad. Los factores que determinaron esta orientación se dieron por la adversidad del territorio peruano para la práctica de la agricultura, una actividad básica para el sustento del hombre, teniendo que recurrir a fuerzas extraordinarias e ingeniosas, además a adoptar ciertas creencias tutelares que originarían su religión panteísta como el culto a la tierra (pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad.

A través de la cerámica se puede evidenciar que la danza prehispánica era de tipo ritual, así podemos clasificarlas en: DANZAS GUERRERAS, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la victoria; DANZAS MACABRAS, en la que se representaban sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses y DANZAS AGRÍCOLAS, relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola.

LA DANZA EN LA ÉPOCA COLONIAL

En la colonia, los españoles de manera compulsiva, más que persuasiva, trataron de imponer sus propios valores culturales. El aspecto religioso resulta ser un componente de especial significación en esta intención ya que los españoles quisieron captar ideológicamente a los hombres del ande

Page 4: La Danza

destruyendo todo vestigio material y espiritual de sus dioses, estableciendo para ello algunos ritos católicos como la celebración de misas, bautismos, confirmaciones y matrimonios. Pero la población nativa, dada su raigambre, se dedicaron a boicotear o distorsionar la labor de los catequizadores y no dejaron de realizar sus grandes concentraciones populares para cantar y danzar. Cuando eran perseguidos por continuar sus prácticas, consideradas diabólicas, se vieron obligados a ocultar sus huacas, sus dioses, sus creencias o sus bailes para ejercerlos clandestina o sutilmente mientras ejercían la nueva religión occidental, surgiendo como consecuencia una nueva expresión mestiza.

Pero la danza en la colonia no sólo contemplaría influencias de la contradicción hispano – indígena, sino de otra nueva cultura. Como se sabe, durante la colonia se produjo la llegada del hombre negro en condición de esclavos para trabajar en las haciendas costeñas y también en las minas. Al encontrarse con la cultura hispana y la cultura andina se produciría un choque de identidades dando lugar a ciertos mestizajes que tipificarían las tradiciones negras del Perú y que generalmente se ubicarían en la costa.

Elementos de la danza

Vestuario

El vestuario, en las artes escénicas, es el conjunto de prendas, complementos y accesorios utilizados en un espectáculo para definir y caracterizar a un personaje en su contexto. El director teatral y constructivista ruso Tairov lo describió como "segunda piel del actor".

El diccionario simplifica la definición de la acepción principal de esta voz: "vestimenta necesaria para la representación de un espectáculo". Y anota otras acepciones relacionadas: el vestuario como lugar o espacio donde se visten los actores, y antiguamente, la escenografía.

En el siglo XXI, el vestuario se ha convertido en objeto de culto y colección, catapultado por el merchandising, el show business y el prop replica

Estudios de antropología en el ámbito de diversas culturas étnicas han demostrado que el hombre empezó a fabricar accesorios decorativos que no tenían ningún uso práctico aunque sí podía tener un sentido mágico o religioso.

Esos primitivos complementos del vestuario, por lo general colgantes tallados para adornarse, permitieron el desarrollo de su creatividad. De la inicial necesidad básica se pasó al sentido estético y paralelamente al significado simbólico.

En el teatro clásico griego, el vestuario, muy asociado al maquillaje, se reducía a un conjunto de máscaras, diversos tipos de túnica y coturnos. No obstante, desde los sacerdotes de Eleusis a los de los misterios medievales, el vestuario como elemento de una representación ha estado ligado a la moda indumentaria amplificando sus posibilidades estéticas.Suntuosa colección de trajes en el vestuario-taller de Antonia Sautter, enVenecia.

Page 5: La Danza

En el Siglo de Oro español, como describe el propio Cervantes, "El adorno del teatro era una manta vieja, tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario; detrás estaban los músicos cantando sin guitarra algún romance antiguo". Ese mismo significado de espacio antes que conjunto de la vestimenta, lo tenía en los corrales de comedias el espacio contiguo al propio escenario, que ocupaban los actores antes de salir a escena.

Desde mediados del siglo XVIII, en Francia, la asociación ideológica de dramaturgos como Diderot y Voltaire con actrices y actores como La Clairon, Favard, Lekain o Garrick, supuso elevar el vestuario a categoría de elemento teatral: "el actor debía vestirse como el personaje representado". Pero habría que esperar a las revoluciones del siglo XX para que este elemento formase parte esencial de la puesta en escena.

Un capítulo aparte ocuparía la importancia de las formas y los colores, como códigos inmutables; véanse el teatro chino o la comedia del arte en las 

Escenografía

Ésta puede ser llamada puntura de escena. Consiste en un conjunto de elementos que componen un espacio teatral, los escenarios y auditorios, cuya función es ambientar la obra según el marco narrativo para su mejor desarrollo.

Acompañamiento musical

En la definicion se detectan e interviene el ritmo, ademàs de otros elementos no especificados abiertamente bàsicos, que deben sobrevenir, que aluden en la realidad, se integran, se relacionan para que exista la danza, el arte de bailar. La danza utiliza el movimiento como medio expresivo. La belleza de los movimientos, tanto individuales como en los conjuntos, se dan por medio de una armonìa que se respalda con exclusividad en la simetrìa y el equilibrio. Un movimiento serà bello o no, en realidad con la finalidad expresiva, y con la veracidad de respuesta dada al sentimiento que la origina. 

El espacio es donde el bailarin proyecta su emocion y del cual recibe estimulo o respuesta. 

La danza busca siempre que el bailarin dance por una necesidad interior, mucho màs cercana al campo espiritual que el fìsico. 

Otra puede ser lo siguiente: 

El pensamiento y la expresión musical en las sociedades orales: 

- Los orígenes del pensamiento musical griego: Música-Danza-Drama. Composición, difusión y transmisión de los primeros textos musicales. Fuentes iconográficas e histórico- literarias. 

- La música occidental como factor de comunicación y evolución social: - Recorrido histórico de las principales formas vocales e instrumentales y su influencia en la danza. 

Page 6: La Danza

- El impacto de la ópera en las artes escénicas: evolución del género operístico desde el Barroco hasta el S. XX. 

- El papel de la música en las nuevas tendencias escénicas. Hacia un nuevo concepto de creación e interpretación musical. 

Danzas regionales

1. ALCATRAZ  2. CAJÓN PERUANO  COSTA PERUANA3. PACASITO  PIURA 4. CAPITANÍA AYACUCHO5. PANDILLA PUNEÑA PUNO6. CAPORALES DE LA TUNTUNA PUNO7. PAPA Q'AITAAYACUCHO8. CARAPACHOS HUÁNUCO9. PASACALLE Y GOLPETIERRA PASACALLE SERRANO Y GOLPE TIERRA

PIURA10. CARNAVAL AREQUIPEÑOAREQUIPA11. PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA AYACUCHO12. CARNAVAL DE ARAPA PUNO13. PAUSIÑAS AREQUIPA14. CARNAVAL DE CAJAMARCA15. POLKA CRIOLLALIMA16. CARNAVAL DE HALHUANCA APURÍMAC17. PREGONES LIMA18. CARNAVAL DE CHUCUITO PUNO19. QASHWA DE K'ANAS20. CARNAVAL DE CUCHUMBAYA21. QASHWA DE UMUTO22. CARNAVAL DE HUANCAPI23. QUINUA HACUY CARNAVAL DE ICHU 24. REJONEROS25. CARNAVAL DE SACUAYA26. SANTIAGO JUNIN27. CARNAVAL MARQUEÑOJUNIN28. SELVA ALEGORÍA SELVÁTICA29. CHANGANACUYSAN MARTÍN30. SHAPIS JUNÍN31. CHOLONES DE RUPA RUPA32. SIMPAYCHA33. CHONGUINADA34. TIGRES  HUÁNUCO35. CHUCCHOS DE CABANACONDE36. TONDERO37. CORRIDA DE TOROS38. TORO MATA39. CULLAHUA