La Cultura en el Desarrollo Local de la Comuna 2

3
LA CULTURA EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNA 2 1 Por Equipo de Coordinación 2 Cuando hablamos del desarrollo cultural en las comunidades, lo que inmediatamente nos refieren son la bellas artes, los asuntos que tiene que ver con los bienes y servicios de la cultura, quedando por fuera otros aspectos muy vitales, como dice Carlos Fuentes en su definición de cultura y que compartimos aquí: “La cultura precede a la nación y a sus instituciones. La cultura, por mínima y rudimentaria que sea, es anterior a las formas de organización social, a la vez que las exige. Distintas formas de cooperación y división del trabajo han acompañado, desde el alba de la historia, el desarrollo de las técnicas, la difusión de conocimientos y los conflictos surgidos de las fricciones entre lenguas, costumbres y territorio... A lo largo de este proceso se van creando maneras de ser, maneras de comer, de caminar, de sentarse, de amar, de comunicarse, de vestir, de cantar y bailar. Maneras de soñar también” Carlos Fuentes. En esto creo, 2002. Y para referirnos a estos asuntos es importante que la cultura se incluya en las dimensiones del desarrollo. “Primero como un factor inevitable aunque realmente poco resaltado por los énfasis economicistas y después como una dimensión central que parecía abrir las compuertas de aquellos modelos del desarrollo que fracasaron por extrapolaciones sin cultura, por aplicaciones sin historia”. La cultura, entonces, empieza a redefinir su papel frente al desarrollo, de una manera más activa, variada y compleja gracias entre otros motivos, a las propias transformaciones del concepto de cultura que se ha desprendido progresivamente de su asimilación inoportuna y simbiótica con las humanidades y las bellas artes. Ya la cultura no es lo valiosamente accesorio, el “cadáver exquisito” que se agrega a los temas duros del desarrollo 1 Santa Cruz-Zona Nororiental de Medellín-Colombia 2 Corporación Cultural Nuestra Gente – Corporación Convivamos /Jorge Blandón-Elkin Pérez

Transcript of La Cultura en el Desarrollo Local de la Comuna 2

Page 1: La Cultura en el Desarrollo Local de la Comuna 2

LA CULTURA EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNA 21

Por Equipo de Coordinación2

Cuando hablamos del desarrollo cultural en las comunidades, lo que inmediatamente nos refieren son la bellas artes, los asuntos que tiene que ver con los bienes y servicios de la cultura, quedando por fuera otros aspectos muy vitales, como dice Carlos Fuentes en su definición de cultura y que compartimos aquí:

“La cultura precede a la nación y a sus instituciones. La cultura, por mínima y rudimentaria que sea, es anterior a las formas de organización social, a la vez que las exige. Distintas formas de cooperación y división del trabajo han acompañado, desde el alba de la historia, el desarrollo de las técnicas, la difusión de conocimientos y los conflictos surgidos de las fricciones entre lenguas, costumbres y territorio... A lo largo de este proceso se van creando maneras de ser, maneras de comer, de caminar, de sentarse, de amar, de comunicarse, de vestir, de cantar y bailar. Maneras de soñar también” Carlos Fuentes. En esto creo, 2002.

Y para referirnos a estos asuntos es importante que la cultura se incluya en las dimensiones del desarrollo.

“Primero como un factor inevitable aunque realmente poco resaltado por los énfasis economicistas y después como una dimensión central que parecía abrir las compuertas de aquellos modelos del desarrollo que fracasaron por extrapolaciones sin cultura, por aplicaciones sin historia”.

La cultura, entonces, empieza a redefinir su papel frente al desarrollo, de una manera más activa, variada y compleja gracias entre otros motivos, a las propias transformaciones del concepto de cultura que se ha desprendido progresivamente de su asimilación inoportuna y simbiótica con las humanidades y las bellas artes.

Ya la cultura no es lo valiosamente accesorio, el “cadáver exquisito” que se agrega a los temas duros del desarrollo como: el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la ciudadanía.

EL DERECHO A LA CULTURA

Los derechos culturales contemplan entre otros, el derecho a la educación; el derecho a participar en la vida cultural; el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;

1 Santa Cruz-Zona Nororiental de Medellín-Colombia2 Corporación Cultural Nuestra Gente – Corporación Convivamos /Jorge Blandón-Elkin Pérez

Page 2: La Cultura en el Desarrollo Local de la Comuna 2

el derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que surgen de la propia producción científica, literaria y artística.

Con respecto a estos derechos, así como con los económicos y sociales (por ejemplo, derecho al trabajo y a la seguridad social) la obligación del Estado radica en dedicar, dentro de sus posibilidades económicas y financieras, los recursos necesarios para su satisfacción.

La importancia de estos derechos de segunda generación, según Jesús Rodríguez y Rodríguez, citado por Harvey, radica en que su aseguramiento "permite al ser humano ejercer más plenamente sus derechos civiles y políticos".

Salvo el derecho a la educación, que ha contado con más desarrollo legislativo interno y reconocimiento internacional, los demás derechos culturales han sido, dentro de los derechos de segunda generación, los de más reciente definición e implementación legislativa y constitucional y aún se encuentran en proceso de elaboración.

Por ello los estudiosos en general han optado por hablar de dos categorías: derecho a la educación y derecho a la cultura, sin obviar que el uno es fundamental para el cumplimiento del otro.

El derecho a la cultura (a participar, crear y beneficiarse de la vida cultural de su pueblo y de otros pueblos, así como de sus servicios y productos) y los derechos culturales que surgen de aquel, han cobrado cada día mayor importancia en los ámbitos político y económico, teniendo en cuenta que la cultura hoy es acogida inclusive por los organismos financieros internacionales como factor imprescindible de desarrollo, un ejemplo de ello lo ha dado el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de los pronunciamientos de su presidente Enrique Iglesias.

Asimismo los estados han reconocido a la cultura como fundamento principal de la democracia, entendiendo que sólo aceptando la diversidad y el establecimiento de mecanismos que garanticen la participación efectiva no sólo de los individuos sino de los pueblos y comunidades que conviven en un mismo país, en condiciones de equidad, pueden garantizar la supervivencia de los aparatos políticos.