La Cultura Chimú

4
. LA ARQUITECTURA CHIMÚ Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales y a la vez una de las ideas más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por completo del mundo exterior. Su acceso era restringido, estos palacios no solo servían como viviendas de elite sino que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de tributo. Se cree también que había artesanos al servicio de los nobles y que ciertos sectores del palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores. Se supone que cada de uno de los palacios partencia a un gobernante y que cuando fallecía, era enterrado en el sector de las plataformas funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo en él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenia que construir su propio palacio en el que viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su palacio. Lo característico de la arquitectura Chimu son sus frisos, los cuales eran elaborados en base a barro y que servían para decorar las paredes. Estos son figuras en plano relieveque cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares en donde se concentra mayor número de frisos es en la ciudad-capital de Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y aves. Se sabe que los frisos tenían vivos colores, lo que hacían que sus motivos resaltaran aun más. Los Chimú destacaron en diversas técnicas, las cuales se pueden apreciar en la actualidad en base a las ruinas que se

description

CULTURA CHIMU EN PERU cultura chinu

Transcript of La Cultura Chimú

Page 1: La Cultura Chimú

.

LA ARQUITECTURA CHIMÚ

Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales y a la vez una de las ideas más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por completo  del mundo exterior. Su acceso era restringido, estos palacios no solo servían como viviendas de elite sino que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de tributo.

Se cree también que había artesanos al servicio de los nobles y que ciertos sectores del palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores. Se supone que cada de uno de los palacios partencia a un gobernante y que cuando fallecía, era enterrado en el sector de las plataformas funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo en él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenia que construir su propio palacio en el que viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su palacio.

Lo característico de la arquitectura Chimu son sus frisos, los cuales eran elaborados en base a barro y que servían para decorar las paredes. Estos son figuras en plano relieveque cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares en donde se concentra mayor número de frisos es en la ciudad-capital de Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y aves. Se sabe que los frisos tenían vivos colores, lo que hacían que sus motivos resaltaran aun más.

Los Chimú destacaron en diversas técnicas, las cuales se pueden apreciar en la actualidad en base a las ruinas que se han encontrado, a las cerámicas, a los tejidos y a otros elementos más; que son propios de esta cultura milenariabarro que alcanzan altura de 10 m todas se orientan de norte a sur y comparten una misma estructurageneral. Al interior el espacio esta dividido en una serie de patios con rampas, pasadizos, habitaciones, estructura en forma de U, plataformas funerarias, depósitos, talleres, grandes posos rectangulares de agua. Generalmente existe una sola puerta de acceso, ubicada en el lado norte. Las ciudadelas son conocidas como: Gran Chimu, Velarde, Squier, Tello, Uhle, Laberinto, Caihuac, Tachuidi, Rivero y Bandelier.

de Lambayeque. Al igual que Chan-Chán se puede apreciar su belleza sin par en sus trazos urbanos, así como en sus edificaciones.

Entre otros complejos urbanísticos tenemos:

Page 2: La Cultura Chimú

LAS  VESTIMENTAS

Dicha vestimenta estaba compuesta  de tres artículos principales: El Unku o camisa con mangas, un taparrabo y un llautu o turbante. También se encontraron binchas o bandas con extremidades bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en la frente, recalcando que estas bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim y con figuras antropomórficas y zoomorfitas.

LA NAVEGACIÓN EN LA CIVILIZACIÓN CHIMÚ

Los Chimú fueron grandes y eminentes navegantes e hicieron grandes travesías, cuando los conquistadores españoles incursionaron en el mar frente a nuestras costas se encontraron con expertos navegantes en la zona de Tumbes. Ellos eran herederos de grandes conocimientos adquiridos a través de los siglos o de pueblos anteriores a los incas, los hombres de la cultura Chimú utilizaron esos conocimientos tanto para la pesca como para realizar largos viajes con el fin de intercambiar productos con otras regiones del continente.

En base a investigaciones posteriores se llego a determinar que la embarcaciones en la civilización Chimú, fueron de dos tipos:

El Caballito de Totora; el cual se utilizaba para la pesca, hecho de atados de junco, que soportaba a una persona sentada o arrodillada. Estos caballitos son comunes aun en la actualidad y se le puede encontrar en las caletas de pescadores de la costa norte.

La Balsa; esta era de una superficie plana formada por varios troncos y sobre lo que se levantaba uno o dos mástiles en lo que se colocaba una enorme pieza de tela. Esta vela, podía ser cuadrada o  triangular, era el principal medio de propulsión de la balsa y algunas veces se complementaba con los remos, la balsa podía ser bastante compleja, incluyendo una cabina donde dormía la tripulación  y se guardaban las mercaderías, como anclas utilizaban piedras. Las balsas de troncos estaban hechas con una tecnología apropiada para nuestro mar, especialmente acondicionado para llegar hasta la orilla de playas poco profundas. Un sistema particular era el de los Huauras; eran tablones que iban colocados entre los troncos en la proa y en la popa. Al subir y bajar estas huauras controlaba la dirección de las balsas. El sistema era tan eficiente que se podía navegar incluso en contra del viento.

.

RESUMEN CORTO DE LA CULTURA CHIMU

Resumen corto de la cultura Chimú(Ver línea de tiempo aquí)

Page 3: La Cultura Chimú

1. Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo, en la costa norte del Perú. Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo. 

2. Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú Cápac, quien era el máximo jefe militar y religioso. 

3. Agricultura: Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron de la cultura Mochica. Además construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de totora. 

4. Navegación: Usaron los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan en Trujillo. 

5. Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima. 

6. Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.