La Cueca y La Estética Musical Nacional3

download La Cueca y La Estética Musical Nacional3

of 3

description

la estetica de la cueca boliviana tercera parte

Transcript of La Cueca y La Estética Musical Nacional3

  • 20/11/2015 Lacuecaylaestticamusicalnacional

    chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/3

    La cueca y la esttica musical nacional

    Tercera y ltima parte

    Siguiendo el curso de nuestras reflexiones y apuntes que realizramos en las entregaspasadas sobre el tema de la "La cueca y la esttica musical nacional", hemos intentadodelinear el transcurrir del proceso histrico, poltico y cultural que se desarrolla en lajoven repblica boliviana al llegar el siglo XX, especialmente nos enfocamos en el trabajode Simen Roncal aunque en realidad existen muchos otros compositores bolivianos delperiodo que se pueden nombrar en el mismo rango de importancia, no obstante,destacamos el rol simblico de Roncal y su produccin musical alrededor de la cueca, enla medida de que se trata de una propuesta artstica que participa del movimientocultural potosino de principios del siglo conformado alrededor de lo que podramosdenominar el "Indianismo" de Medinaceli y Churata, que a nuestro entender representa

  • 20/11/2015 Lacuecaylaestticamusicalnacional

    chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 2/3

    un polo de influencia definitiva para la agenda poltica del incipiente proyecto deconstruccin nacional que sigue las lneas propuestas por Tamayo.

    Con posterioridad a su estancia en Potos, hacia la dcada del treinta, Roncal se trasladaa La Paz donde su obra terminar por consagrarse como un smbolo de la identidadnacional, al interpretar su msica en vivo en las sesiones pioneras de la "Radio Illimani"dedicadas a la "Msica nacional", donde la obra de Roncal y la de muchos otroscompositores e intrpretes bolivianos se va a difundir de modo masivo gracias a lamoderna tecnologa radiofnica. Cabe sealar que en esa misma dcada estalla la Guerradel Chaco (1932-1935), que de modo significativo logra introducir consignasnacionalistas en la Bolivia rural, y justamente en ese espritu "nacionalista" Roncalcompone una marcha dedicada al "Ejrcito nacional", que nuevamente acompaa elproceso simblico de la construccin nacional.

    De acuerdo a nuestra exposicin podemos vislumbrar el rol fundamental de la msica deRoncal en la formacin de una "Esttica musical nacional" que se extiende tambin a losotros compositores e intrpretes de su entorno (Valda, Lavadenz, Palmero, etc), noobstante es necesario atender a un segundo personaje de igual importancia coetneo aRoncal, pero cuyas actividades se desarrollan en la regin de los valles, hablamos delcochabambino Tefilo Vargas.

    La pianista Maria Antonieta Garcia Meza, en su "Estudio de la msica boliviana", describeel trabajo de Vargas que textualmente se titula "Aires Nacionales":

    "Tefilo Vargas considerado el padre de la msica boliviana por el trabajo ordenado yeditado de su obra "Aires Nacionales" la cual consta de cuatro volmenes y varias obrassueltas. Los tres primeros libros llevan la fecha del 6 de agosto de 1928 editados en lacasa amarilla en Santiago de Chile, revisados por Eulogio Dvalos obra publicada en1940. En el primer libro hace un estudio analtico de la msica incsica y de losinstrumentos andinos que l llama tpicos a travs de melodas antiguas escritas enpentagramas y la escala musical de los diferentes instrumentos considerando al Pututucomo el instrumento ms antiguo; luego el Ercke y la Zampoa o jula, adems hace unacomparacin de la escala incsica con la escala perfecta siguiendo un curso progresivo defusin cuyo producto es el estilo de la msica que lleg a su trmino en 1978.Comprendiendo el libro 24 Tarabis, 3 Zapateados, 9 Pasacalles, 1 Kacchu, 1 Do delMelodrama la Coronilla. El segundo libro con 22 cuecas y 22 bailecitos que el llamBailes. El tercer libro que consiste de: 2 Danzas bolivianas; la obra del Melodrama de laCoronilla con una obertura, 2 preludios y Danza, 1 Obertura del Melodrama Aroma, 2

  • 20/11/2015 Lacuecaylaestticamusicalnacional

    chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 3/3

    Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artculo y verlo ms tarde desde

    cualquier dispositivo.

    Crear cuenta

    Poemas Sinfnicos, 5 marchas, 4 canciones patriticas. El tomo Numero IV fue editadoen la Argentina en 1945 contiene temas religiosos mostrando la profunda fe catlica quetena Tefilo Vargas, 36 temas religiosos, 8 Himnos, 3 Oficios de Difuntos, 4 MarchasFnebres y 12 Letanas"

    Como podemos ver, el trabajo de Vargas no slo supone una produccin artstica, sinotambin lo que podramos nombrar como los primeros estudios de etnomusicologaandina, donde se puede rastrear el modo progresivo en que su autor interpretaba lasestticas musicales indgenas y criollas, hasta integrarlas en la tcnica tonal occidental,concluyendo del mismo modo que Roncal, en la propuesta de una esttica musicalpropiamente boliviana.

    Gabriel Salinas

    Links