La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias...

26
La crisis y las migraciones laborales internacionales, 2007-2012 Genoveva Roldán Ávila * [ 75 ] Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVIII, Número 49, Septiembre - Diciembre de 2013 * Agradezco a la Dirección General del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, el apoyo prestado para el desarrollo del proyecto PAPIIT IG 300213, del cual esta investigación es un resultado parcial. Los diversos escenarios migratorios laborales a nivel mundial, que se procesaron en los últimos treinta años, están observando expresiones que nos llevan a cuestionarnos sobre las características que han venido asumiendo a partir de la crisis mundial que observa el capitalismo. Si bien es cierto que, difícilmente, se puede sostener que las migraciones internacionales pasan de largo frente a la actual crisis, tampoco existe unanimidad en cuanto a las características de su empuje y las particularidades de la articulación de ambos fenómenos. En este artículo se propone una reflexión que intenta recuperar los más destacados antecedentes de las migraciones laborales internacionales, los cambios más importantes que observan y los determinantes que los explican. The crisis and the international labor migration. 2007-2012 The various labor migration scenarios worldwide, which were processed in the last thirty years, are observing expressions that lead us to question about the features that have been taking from the global crisis that capitalism notes. While it is true that it can be hardly argued that international migration pass by in front of the current crisis, there is no unanimity as to the characteristics of their drive and the particularities of the articulation of both phenomena. The purpose of this article is a reflection that attempts to retrieve the most important history of international labor migration, the most important changes observed and the determinants that explain them.

Transcript of La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias...

Page 1: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

La crisis y las migracioneslaborales internacionales, 2007-2012

Genoveva Roldán Ávila*

[ 75 ]

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVIII, Número 49, Septiembre - Diciembre de 2013

* Agradezco a la Dirección General del Personal Académico (DGAPA) de la UniversidadNacional Autónoma de México, el apoyo prestado para el desarrollo del proyecto PAPIIT IG300213, del cual esta investigación es un resultado parcial.

Los diversos escenarios migratorios laborales a nivel mundial, que se procesaron en losúltimos treinta años, están observando expresiones que nos llevan a cuestionarnos sobrelas características que han venido asumiendo a partir de la crisis mundial que observa elcapitalismo. Si bien es cierto que, difícilmente, se puede sostener que las migracionesinternacionales pasan de largo frente a la actual crisis, tampoco existe unanimidad encuanto a las características de su empuje y las particularidades de la articulación de ambosfenómenos. En este artículo se propone una reflexión que intenta recuperar los másdestacados antecedentes de las migraciones laborales internacionales, los cambios másimportantes que observan y los determinantes que los explican.

The crisis and the international labor migration. 2007-2012

The various labor migration scenarios worldwide, which were processed in the last thirty years, areobserving expressions that lead us to question about the features that have been taking from the globalcrisis that capitalism notes. While it is true that it can be hardly argued that international migrationpass by in front of the current crisis, there is no unanimity as to the characteristics of their drive andthe particularities of the articulation of both phenomena. The purpose of this article is a reflectionthat attempts to retrieve the most important history of international labor migration, the mostimportant changes observed and the determinants that explain them.

Page 2: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

76 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

IntroducciónLas transformaciones de la economíamundial, a las que dio lugar la crisis delos años setenta, no fueron uniformespara el conjunto de los países que laintegran. Particularmente en cuanto alos mercados laborales ya que, en lospaíses industrializados se expresaron,entre otros distintivos, en un renovadoy dinámico impulso de las migracioneslaborales internacionales durante lasdos últimas décadas del siglo pasado yel primer lustro del presente.

La resignificación del trabajo, la exi-gencia de su flexibilización en práctica-mente todos los procesos productivos,la terciarización/financiarización de laeconomía, los nuevos desarrollos tec-nológicos y la debilidad de la respuestasindical y política de los trabajadores,condujeron la aparición de diferentessegmentaciones y revolucionaron elfuncionamiento de los mercados labo-rales a nivel mundial, de tal manera quese crearon e incrementaron ocupacio-nes que se caracterizan por la precarie-dad a nivel salarial y en condiciones detrabajo. Estas necesidades de diversossectores y subsectores económicos no selograron solventar con la poblacióneconómicamente activa nativa y se acu-

dió, nuevamente, a un expediente quehabía producido excelentes resultadosen otros momentos históricos: los tra-bajadores inmigrantes. Ahora, con unperfil, geografía y singularidades pro-pias de esta etapa.

Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones en elmodelo de acumulación, a que dio lu-gar esa misma crisis, en los países quedesde la posguerra o recientementeson expulsores del grueso de hombresy mujeres incorporados en los flujosmigratorios laborales. En ellos se ob-servaron acciones de apertura indiscri-minada, rearticulación de procesos pro-ductivos sobre la base de la destrucciónde los eslabones entre sectores de lapequeña, mediana y aún gran industrianacional, desmantelamiento de losmercados internos, crecimientos eco-nómicos mediocres, con diversos nive-les de subdesarrollo y mercados labora-les que históricamente han sido incapa-ces de mantener una demanda consis-tente de trabajadores, condición que eneste período se acentúa. En los paísesde origen de estos flujos migratorios sehan consolidado sistemas migratoriosde larga data y, en otros, se han reorien-tado hacia nuevas regiones y países,

Page 3: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

77LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

para proveerlos de fuerza de trabajobarata y calificada, aunque en mayormedida de la primera.

Sus cambios de nominación, de ter-cermundistas a emergentes, no se han co-rrespondido con transformaciones es-tructurales que les permita superar lascondiciones de supeditación hacia lasdirectrices acordadas con diversos orga-nismos internacionales, con los paísesindustrializados y de acuerdo con losintereses del gran capital monopolistainternacional y nacional, quienes se venaltamente beneficiados con este mode-lo económico, con sus riquezas natura-les, excedentes económicos, fuerza detrabajo barata y altamente flexible.

No sólo las necesidades de los mer-cados laborales de los países recepto-res, las asimetrías y las renovadas rela-ciones de dependencia entre los paísesindustrializados y los atrasados expli-can las migraciones laborales interna-cionales. El desarrollo desigual, quetambién se observa entre las nacionesrezagadas y los desajustes en sus merca-dos laborales, por las migraciones in-ternas e internacionales también hanmotivado el incremento, aunque conmenor dinamismo, de los flujos migra-torios entre el sur-sur.

La movilidad del trabajo en el planointernacional también está expuesta alfenómeno de la trata, la cual ha venidoaumentando entre distintas regiones,pero la mayor parte se presenta al inte-rior de las regiones. Otra realidad mi-gratoria laboral es la que se produce

con los flujos internos, que en este pe-riodo han tenido un comportamientodiversificado al seno de los países in-dustrializados donde la intensidad hatendido a caer, frente a su incrementoy relevancia en algunos países atrasa-dos ante los procesos de migración des-de las zonas rurales hacia las urbanas.

Los diversos escenarios migratorioslaborales que se procesaron en estecuarto de siglo están observando ex-presiones, durante los últimos sieteaños, que nos llevan a cuestionarnossobre la continuidad y característicasque asumió, así como de sus determi-nantes. Lo anterior nos obliga a obser-var si se están configurando cambiosque anuncian un diferente momentoen las estructuras de los mercados labo-rales y los procesos migratorios inter-nacionales y, de ser así, qué los explica.Si bien es cierto que, difícilmente, sepuede sostener que las migraciones in-ternacionales pasan de largo frente a laactual crisis, tampoco existe unanimi-dad en cuanto a las características de suempuje y las particularidades de la ar-ticulación de ambos fenómenos.

Las expresiones más destacadas delos flujos migratorios laborales, en losaños recientes, son su pérdida de dina-mismo y la disminución en el envío deremesas, lo cual no ha sido exclusivo deun flujo de gran trayectoria históricacomo el de los mexicanos hacia EstadosUnidos, sino también de otros movi-mientos como los que se dirigían aEspaña, con apenas una década de tra-

Page 4: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

78 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

yectoria. Otro proceso a destacar es elde los retornos de migrantes hacia suspaíses de origen ya sean voluntarios ocomo resultado de deportaciones y polí-ticas migratorias, es el caso de paísesexpulsores como Bangladesh, Sudán,Níger, Chad, Mali, Filipinas, Eritrea yMéxico entre otros y, finalmente, la ex-tensión y profundización de las accionesestatales y de la sociedad civil, con uncariz antimigratorio y xenófobo.

Además de reunir la informaciónmás relevante que corrobora lo ante-riormente señalado, debemos profun-dizar en su análisis ya que estos elemen-tos reposicionan el debate sobre losdeterminantes y márgenes de estos flu-jos, la configuración de nuevos escena-rios y la vulnerabilidad de los trabaja-dores en migración. Reflexionar en esostres aspectos, es el objetivo de este en-sayo, en el entendido de que el tiempotranscurrido es corto y que en el temamigratorio las dificultades para obte-ner información sobre sus principalesexpresiones cuantitativas y cualitativas,son particularmente difíciles. Situaciónque obliga a ser cautelosos y nos limitaa proponer una reflexión que intenterecuperar sus características en esta eta-pa, así como los más destacados antece-dentes, los cambios más importantesque se observan y los determinantesque los explican.

Las migracioneslaborales internacionales. 1980...En este apartado el propósito es pre-

sentar los aspectos cuantitativos, másdestacados, que nos permitan realizaruna caracterización de las migracioneslaborales internacionales contemporá-neas. La cifra más actual, proporciona-da por la División de Población deNaciones Unidas (2010), respecto almonto de la migración internacional,señala la existencia de 214 millones depersonas que residían fuera del país enel que nacieron. En los últimos 30 años,el promedio anual del incremento hasido de 1.9 millones de personas y surepresentación en el total de la pobla-ción mundial ha pasado de 2.9% a 3.1%.Este aumento, de 59 millones de mi-grantes, en términos absolutos en eseperiodo, significó un crecimiento de 38por ciento.

Esta información, sin lugar a dudas,es perfectible ya que existen escepticis-mos fundados que presumen la subes-timación del fenómeno en los paísesindustrializados receptores de los flu-jos, en virtud del carácter indocumen-tado que adquirieron estos procesos enesas tres décadas. Es el caso de EstadosUnidos en donde se considera que loscómputos oficiales sobre los inmigran-tes, dejan fuera entre un 10 y 15% deellos. En cuanto a los datos sobre larecepción de flujos en los países nodesarrollados, se señala que «...la sub-estimación resultante en las estadísticasglobales para los países en desarrollosería de alrededor de 30 millones demigrantes» (PNUD, 2009: 25).

Otro aspecto que también puede

Page 5: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

79LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

subestimar el fenómeno, es el caso de latrata con fines de explotación laboral,el cual se ha venido incrementando. Eneste caso destaca la que se realiza den-tro de las regiones del este asiático y elPacífico, Europa y Eurasia (GCIM,2005). De acuerdo con el Informe pre-parado para la discusión en la Reunióntripartita de expertos sobre trabajo for-zoso y trata de personas con fines deexplotación laboral, de la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT),la «...mayor movilidad de la mano deobra dentro de los países y entre éstosha agudizado la vulnerabilidad al tra-bajo forzoso». De los 21 millones depersonas que se calcula realizan trabajoforzoso, más de tres millones de vícti-mas se encuentran en esta condición,tras de un movimiento transfronterizo(OIT, 2013: 3). Con la incorporaciónde cifras que permiten, de forma tenta-tiva, superar dicha subestimación y lo-grar un mayor acercamiento a los as-pectos cuantitativos de la movilidadinternacional del trabajo, podemos con-siderar que se encuentra en un porcen-taje cercano al 4% del total de la pobla-ción mundial.

Las cuantificaciones presentadasobligan a retomar una reflexión sobrela magnificación y ambigüedad, inten-cionada o no, que rodean a este fenó-meno. Resulta evidente que del total dela población mundial, es una propor-ción pequeña la que se involucra en lamovilidad internacional. Sin embargodesde algunos foros y en diversas co-

yunturas, las voces de alarma insistenen el acelerado incremento, diversifica-ción, masificación, globalización y con-flictividad que acarrean las migracio-nes.

Lo anterior exige poner en eviden-cia que esas confusiones resultan opor-tunas para justificar la inestabilidadsocial, económica y laboral de los paísesde destino, las cuales en su absolutamayoría son resultado de las condicio-nes sistémicas y estructurales en las quese desenvuelven estas sociedades y node las migraciones. De ahí la obligaciónde contribuir a precisar la real magni-tud de las migraciones internacionales.Además de lo ya dicho, hay que agregarque las consideraciones que insisten enseñalar a las migraciones como proce-sos que están conociendo un ímpetununca visto, adolecen de una perspecti-va histórica. En caso de retomarla, éstapermite considerar que de acuerdo conlas estimaciones de los flujos migrato-rios que se dieron a finales del sigloXIX y principios del XX, indican que suproporción en la población mundialera similar, sino mayor, a la cifra actual(PNUD, 2009). De tal manera que lamagnitud es una de las variables que lespuede dar o no cierta connotación aestos procesos, más no es la única. Serequiere, por tanto, precisar con res-pecto a qué etapa se le está comparan-do y contextualizar las condiciones eco-nómicas, sociales, políticas y trayecto-ria histórica en las que se encuentraninmersas.

Page 6: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

80 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

Desmitificar el conocimiento de lasmigraciones es urgente. En ese sentidoel Informe sobre las migraciones en el mun-do 2011. Comunicar eficazmente sobre lamigración, de la Organización Interna-cional para las Migraciones (OIM), se-ñala que «...es importante recordar quelos habitantes de los países de destinosuelen tener ideas falsas con respecto ala magnitud y el carácter de la migra-ción y a las políticas que influyen enesos aspectos» (OIM, 2011: 8). DichoInforme recupera un estudio de ochopaíses, que son los principales recepto-res de migrantes (Alemania, Canadá,España, Estados Unidos, Francia, Ita-lia, Países Bajos y Reino Unido), en elque se reveló que en todos ellos, losencuestados tendían a sobrevalorar con-siderablemente el volumen de la pobla-ción de migrantes: «Es común que exis-tan percepciones erróneas sobre el vo-lumen real de la migración en los paísesde destino» (OIM, 2011: 8). En conclu-sión, la magnitud de los flujos migrato-rios a nivel global es una proporciónlimitada, lo cual no significa menospre-ciar su importancia en algunos países yregiones, en sus economías, socieda-des, instituciones y culturas; sino si-tuarlas en sus justos términos.

La revisión de las estadísticas tam-bién permiten considerar que los flujosmigratorios no se distribuyen global eindistintamente en cualquier parte delplaneta, en función de la disminuciónde los costos del transporte; sino que secorresponden a sistemas migratorios

con características regionales y concen-tración en sus tendencias más gruesas.A mayor detalle, destacan Estados Uni-dos (42.8 millones) y Canadá (7.2 mi-llones) los que concentran cerca de unacuarta parte de la migración mundial;otra cuarta parte la centraliza algunospaíses de Europa: Alemania (10.8 mi-llones), Francia (6.7 millones), ReinoUnido (6.5 millones) y España (6.4 mi-llones) y el resto se distribuye entre AsiaCentral y del Sur (India, 5.4 millones) ,África Subsahariana, Medio Oriente yNorte de África; las que menos inmi-grantes reciben son algunas regionesdel Sur de Asia, América Latina y elCaribe, Asia Oriental y el Pacífico. Deellos el país que ocupa el primer lugarmundial como receptor de inmigranteses Estados Unidos, con más del 20% deltotal de los flujos migratorios. En con-clusión, 60% de la emigración se pro-duce entre países pertenecientes a unamisma región (Parsons, 2007).

Otra imprecisión en las reflexionessobre el tema, es la dimensión de losflujos hacia los países desarrollados, alos cuales se les ha venido presentandocomo si prácticamente fueran los úni-cos receptores de esa fuerza de trabajoy la falta de atención a los que se desen-vuelven norte-norte. Por el contrario,es importante insistir en que los reco-rridos más trascendente que integranestos desplazamientos y que se hanconfigurado durante tres décadas, sontres: los que se realizan de los países delsur hacia el norte con 34.7% del total;

Page 7: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

81LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

los que se dan sur-sur y significan el34.2% y, finalmente, norte-norte con25% (ver gráfica 1). En el 2010, en elnorte del planeta se encontraban casi el60% de los migrantes, 7% superior alque existía en 1990; el porcentaje másalto de migrantes en el mundo, se loca-liza en los países de la OCDE con 55.6%(104.6 millones de personas) y, de acuer-do con el Índice de Desarrollo Huma-no, los países con el más alto índicereciben el 63.8% de los flujos (PNUD,2009). Mientras que en el sur, en 2010,se encontraban un poco más del 40%del total de migrantes, 7% inferior delos que se localizaban en 1990 (Nacio-nes Unidas, 2012).

De las estadísticas proporcionadaspor Naciones Unidas se concluye quelas migraciones atribuibles a los países

del sur rondan los 119.5 millones depersonas, el 1.7% de la población mun-dial y 56% del total de los flujos migra-torios. En este dato, al igual que enalgunos de los cálculos realizados porPNUD, 2009, excluí a las personas quehan sido contabilizadas como migran-tes internacionales y que resultaron deldesmantelamiento de la Unión Soviéti-ca, cuando 28 millones de personas sehabían trasladado, antes de 1991, alinterior de la URSS y posteriormentefueron registrados como extranjerosporque vivían en un país distinto al desu nacimiento. Restar a esos «migran-tes estadísticos», le permite al PNUDafirmar que entre 1960 y 2010 el totalmundial de migrantes internacionalescomo porcentaje de la población pasóde 2.7% a 2.8% con 74.1 millones (1960)

GRÁFICA 1NÚMERO DE MIGRANTES INTERNACIONALES POR ORIGEN Y DESTINO, 2010

(PORCENTAJES)

Fuente: Elaborada por Abraham Ramírez Cabañas con datos de Globalización e Interdependen-cia. Migración Internacional y Desarrollo. ONU, 2012. A/67/254

Norte - Norte

Norte - Sur

Sur - Norte

Sur -Sur

Page 8: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

82 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

a 188 millones (2010); contabilidad dela que excluye a la ex Unión Soviética ya Checoslovaquia.

Si incluimos esos 28 millones, elporcentaje de los provenientes del surrespecto al total de migrantes, es casi el70%, de acuerdo con datos de NacionesUnidas. Sin embargo, el Global Bilate-ral Migration Database, que elabora elBanco Mundial señala que cerca del80% de los migrantes provienen depaíses en vías de desarrollo. Diferenciaque nos revela las dificultades e impre-cisiones en la medición de estos proce-sos.

Otro escenario migratorio, en el queno profundizaremos en este trabajo,pero que es importante destacar supresencia y evolución en estas tres dé-cadas, es el relativo a las migracionesinternas; las cuales han tendido a dis-minuir en algunos países y regiones,como es el caso en América Latina quepasaron de 5.1% en 1990 a 4% en el2000 (CEPAL, 2012). Sin embargo, elnúmero de migrantes internos es másde tres veces mayor que los que emi-gran a otro país y se calculan en 740millones de personas (PNUD, 2009).Lo anterior resulta revelador en el con-tinente Africano en donde destacanGhana y Sudáfrica con migraciones in-ternas de 18 y 15% respectivamente, ycon movimientos internacionales de 3 y2% cada uno. En América Latina paísescomo Venezuela, Chile, Colombia, Pa-namá, Argentina y México, en prome-dio observan tasas de movimientos in-

ternos de alrededor de 20% y en cuantoa la tasa de emigración va desde Vene-zuela que apenas se acerca al 3%, hastaMéxico que ronda el 10% del total de supoblación (PNUD, 2009).

En cuanto a los países de dondeproceden estos inmigrantes, el primerlugar, a nivel mundial, lo ocupa Méxicocon 11.9 millones de personas y enriguroso orden descendente en cuantoa sus aportaciones a los flujos migrato-rios laborales, se encuentra India (11.4millones), China (8.3 millones), Ban-gladesh (5.4 millones), Pakistán y Rei-no Unido (4.7 millones, respectivamen-te) y Filipinas y Turquía (4.3 millones,cada uno). Rusia y Ucrania suman mo-vimientos importantes que continúanpermeados por el reordenamiento te-rritorial, político y económico de lasrepúblicas que conformaban el área deinfluencia «socialista», tanto como des-tinatarios (12.3% y 5.3% respectivamen-te), como expulsores de migrantes (11%y 6.5% respectivamente).

En virtud de la importancia, reso-nancia en la economía mundial y facto-res que involucran, de forma rápida sepresenta el caso del sistema migratorioque existe entre Estados Unidos y Méxi-co. En este ejemplo paradigmático, nopuede pasar desapercibido que el au-mento en el volumen, característicasnovedosas y condiciones que asumió lamigración laboral en este periodo, noson procesos del todo inéditos o inespe-rados. Se sostienen en una dinámica delarga trayectoria histórica, de tal mane-

Page 9: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

83LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

ra que muchas de sus expresiones con-temporáneas confirman tendencias, asícomo la presencia de otras que sonnovedosas.

En esa centenaria trayectoria jueganun papel destacado desde las agresivaspolíticas de deportación a las cuales seretorna periódicamente, hasta los Con-venios Bracero con los que se propusoorganizarlo y que puso de relieve que ala par de lo formalizado, los flujos seacompañaron de la presencia de losindocumentados, los cuales «se estimanen 5 millones el número total de perso-nas contratadas mediante este progra-ma, y en un número igual el flujo demigración indocumentada que lo acom-pañó» (Durand y Massey, 2003: 58). Endiversos estudios se corrobora que setrató de un proceso que se caracterizópor su alta tasa de retorno, fundamen-talmente dirigida al sector agrícola, conelevada concentración territorial endestino y en origen, con predominan-cia del flujo masculino y de escasa cali-ficación.

La tendencia a su acelerado creci-miento se observa desde 1980, cuandocasi se triplicó (2.1 millones) y, en 1990ya ascendía a 4.6 millones. Durante ladécada de los noventa se vuelve a dupli-car y alcanza los 9.3 millones; en elperiodo 2000-2010, ya no se conservala misma tasa de crecimiento, pero al-canza los 11.6 millones, de los cuales lamitad son indocumentados. De repre-sentar cerca del 3%, pasó al 30% deltotal de inmigrantes en Estados Uni-

dos. Con ello se dio un vuelco en elorigen nacional de los inmigrantes enEstados Unidos, los mexicanos despla-zaron a los que procedían de Alemaniade donde había provenido la mayoríade inmigrantes y que en el periodo1941-1960 habían representado a cer-ca del 20% del total de los inmigrantes(Anuario Estadístico del SIN, 1986). Elproceso que arranca en los años ochen-ta y que adquiere un fuerte impulso enlos noventa, ha marcado un hito en lahistoria económica, política y social deambos países. Además de este creci-miento, debemos observar su diversifi-cación laboral y espacial, demanda detrabajo femenino, flujos por reunifica-ción familiar, menor circularidad ymayor número de indocumentados.

Características que no son exclusi-vas del flujo entre México-Estados Uni-dos, sino que también se localizan enotros destacados sistemas migratorios.Un rasgo que sí se ha presentado espe-cialmente en la migración de mexica-nos es su escaso nivel de escolaridad,sólo el 6% de mexicanos tiene forma-ción profesional o de posgrado. Deacuerdo con la información disponible,se revela que de forma lenta, pero cons-tante, se ha incrementado el nivel deescolaridad de los mexicanos radicadosen Estados Unidos.

A partir de los anteriores referentes,es de cuestionarse las condiciones ycaracterísticas en las que se han desen-vuelto estas migraciones laborales. Des-tacan las condiciones de precariedad

Page 10: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

84 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

laboral, como una estrategia que utili-zan no sólo las grandes empresas trans-nacionales para reducir el costo de lamano de obra, con la finalidad de con-trarrestar la tendencia a la caída de sustasas de ganancia, que experimentaronen los años sesenta y setenta, sino comoun proceso que durante tres décadas seviene extendiendo al conjunto de laactividad económica. Cuando tratamosel tema de la precariedad laboral, refe-rido al trabajo que realizan los migran-tes, se agregan diversas variables quepermiten a los dueños del capital ex-plotar su trabajo a través de una pre-carización todavía más aguda que dela que son objeto los nativos. Condicio-nes que se observan en sus niveles sala-riales, jornadas y peligrosidad en eltrabajo.

Ciertos segmentos del mercado la-boral que requieren trabajadores debaja calificación, han sido retroalimen-tados por «extranjeros» que además decumplir ese requisito son en extremovulnerables por el desconocimiento dela cultura, instituciones e idioma. Ca-rencias que para los empleadores noson un obstáculo por el tipo de laboresque realizan y, por el contrario, se lesconvierte en «ilegales» e incluso crimi-nales, lo cual también resulta benéficopara los patrones; en la medida queingresan sin la documentación requeri-da por el país receptor, se encuentranen una posición de total indefensiónfrente a ellos. Una falta administrativaes convertida en una acción criminal.

Las políticas restrictivas a la libre movi-lidad de los inmigrantes, en esta etapade la globalización, con la práctica des-aparición de convenios bilaterales queregulen los flujos, han operado en de-trimento de sus condiciones de trabajoy de vida.

A la indefensión en que se encuen-tran por ser «extranjeros» e indocu-mentados, se le agrega que los gober-nantes de sus países, además de noinstrumentar políticas económicas quegeneren las condiciones de crecimien-to y desarrollo para que sus nacionalesno tengan que optar por la inmigra-ción; mantienen una postura que «acep-ta» incondicionalmente las políticasantimigratorias, poniendo en eviden-cia las relaciones de dependencia y decomplementariedad-subordinada que man-tienen con los países industrializados.

Pese a que históricamente se handiferenciado los sectores de la econo-mía que requieren inmigrantes y redi-mensionado su presencia en algunosde ellos, en ésta etapa del capitalismoglobalizante, han tenido en común quelas necesidades de dichos sectores eco-nómicos son de trabajadores altamenteflexibles, con ambientes laborales y tra-bajos que son reconocidos como los«3d»: dirty (sucios), dangerous (peligro-sos) y difficult (difíciles), los cuales sonpropios de todas las realidades a dondese incorporan los migrantes laboralescon calificación mínima. En Japón, lostrabajos que ocupan son conocidoscomo los «3k»: kitsui, kitani y kiken (difí-

Page 11: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

85LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

ciles, sucios y peligrosos). Lo anteriorno significa desconocer que en estosempleos se devengan salarios que sonsuperiores a los obtenidos en las socie-dades de origen, por igual trabajo. Sinembargo, de igual manera tampocodebemos perder de vista que los sala-rios más altos, tienen como contrapartecostos de vida superiores y son los másbajos en las escalas salariales, lo cualconvierte a estos empleos en precarios,respecto a esa realidad.

Las sociedades de destino se en-cuentran muy lejos de ser paraísos, detal manera que los inmigrantes se in-corporan a mundos con fuertes contra-dicciones en los mercados laborales,con importantes desigualdades socia-les y niveles de pobreza, con déficits envivienda, salud y transportes, ademásde enormes problemáticas sociales encuanto a la desintegración social, dro-gadicción y resquebrajamientos en susdemocracias; convirtiendo el sueño enuna pesadilla.

En términos generales se puede afir-mar que los trabajos en los cuales se dala mayor concentración se localizan enlos sectores agrícola, construcción y deservicios (salud, cuidado de personasde la tercera edad y de niños, hoteles yrestaurantes). La concentración de losinmigrantes en algunos sectores econó-micos de los países receptores ha esta-do en función de las condiciones, nece-sidades y prioridades de sus procesosde crecimiento. Sin embargo, como ten-dencia general, se puede observar que

la reducción de la presencia de trabaja-dores extranjeros en la agricultura haestado directamente asociada a la dis-minución de empleos en este sector,pero se mantienen como una propor-ción significativa en el total.

Los cambios ocurridos en los em-pleos que ocupan los inmigrantes en laglobalización, apuntan a la tendenciaque desde los años sesenta ya se observaen Europa y Estados Unidos, la dismi-nución de su presencia en el sectoragrícola y su sobre representación en laconstrucción y servicios. De las trabaja-doras extranjeras en Francia, a finalesde los años sesenta, el 30% se encontra-ban en el servicio doméstico, 14.7%prestaban servicios personales y 11.3%se dedicaba al comercio. En Suiza trescuartas partes de las mujeres inmigran-tes trabajaban en: hoteles y restauran-tes (19.8%), ropa (15.8%), servicio do-méstico (10.8%), ingeniería (9.5%), tex-tiles (9.3%) y comercio (8.9%). Entre1946 y 1951, en Gran Bretaña, más dela mitad de los inmigrantes que obtu-vieron permisos de trabajo fueron em-pleados en el servicio doméstico, y sólo14% fueron a trabajar en la industria oen el comercio (Castles y Kosack, 1973).

Para 2007, en Grecia y en España,cerca de la mitad de los inmigrantesestaban incorporados en sectores tanvulnerables como el de la construcción,la venta al por mayor, la hotelería y laindustria restaurantera. Los inmigran-tes tienden a realizar más trabajos tem-porales que los nativos: en algunos paí-

Page 12: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

86 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

ses europeos, su proporción en ese tipode empleo excede a la de los nativos en50%. En España más de la mitad de losinmigrantes, cerca de 56% sólo tienenempleos temporales, en comparacióncon el 31% de los nativos. «Un estudiorealizado en Suecia mostró que duran-te la crisis de principios de la década de1990, aun cuando se tomaban en cuen-ta otros factores como la antigüedad yel sector laboral, los inmigrantes noeuropeos tenían dos veces más proba-bilidades de ser despedidos que losnativos» (Keeley, 2011: 87).

En estudio realizado por MaritzaCaicedo (2010) al analizar la CurrentPopulatios Survey, 2008, encontró que lamayor parte de los mexicanos de re-ciente arribo (en esta encuesta no haydistinción de los documentados o indo-cumentados, ya que se parte de que lamayoría de los inmigrantes son indocu-mentados) se emplean, en primer lu-gar, como obreros de la industria deconstrucción y mantenimiento concen-trando 51.5%, en segundo lugar se agru-pan en actividades de servicios, relacio-nadas con protección, apoyo al cuidadode la salud, preparación de alimentos,limpieza y mantenimiento de edificios,jardines y cuidados personales, ahí seconcentra 30.6% de los inmigrantescon menos de 10 años en la UniónAmericana. Para 2006, los trabajadoresmexicanos de reciente arribo en Esta-dos Unidos, es decir con menos de 10años de haber inmigrado, recibían unamedia salarial de 11 dólares la hora,

contra 21.5 dólares la hora para lostrabajadores nativos, es decir, los mexi-canos reciben la mitad del salario quecobran los trabajadores estadouniden-ses (Guiorguli y Gaspar, 2008: 56).

En cuanto a la emigración de mexi-canos, la mayoría realiza trabajos pococalificados, condición que no les es ex-clusiva. Se calcula que el 65% de losinmigrantes latinoamericanos y caribe-ños se emplean en puestos de bajacalificación laboral: trabajadores ma-nuales no calificados y jornaleros agrí-colas. Proporción que se reduce a me-nos de 14% en el caso de los estadouni-denses. Sólo el 19% de los latinoameri-canos se coloca en ocupaciones de altacalificación: profesionales, directivos,gerentes, técnicos y administrativos deventa, entre la población nativa estacifra es de 35 por ciento (CEPAL, 2006).

El incremento de la migración indo-cumentada, es una de las expresionesmás destacadas en esta época. Pese aque desde la posguerra ya se empezó aobservar esta tendencia, como resul-tado de la falta de regulación y delendurecimiento de las políticas mi-gratorias, acompañadas de los requeri-mientos de los mercados laborales quedifícilmente pueden encaminarse alequilibrio en el plano nacional y menosaún en el internacional. En estas tresdécadas, la circulación del capital y lasmercancías conocieron un impulso muypor encima de aquellas. Para avanzaren esa dirección no sólo se procedió defacto, sino que se construyó todo un

Page 13: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

87LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

andamiaje institucional que protege esamovilidad.

Por el contrario, en cuanto al traba-jo, los controles han observado unatendencia a su endurecimiento. En di-versos trabajos he insistido (Roldán,2010) en que esta paradoja liberal noparece tener un significado metafísicoexistencial, tal como lo enunciaronUnamuno o Kierkegaard, en la que lamencionada paradoja es producto de lapeculiar condición de la naturalezahumana, que es incapaz de aprehendery prever, por la razón lógicamente es-tructurada, todos los acontecimientos yque es obligada a decidir ante ciertassituaciones aparentemente absurdas enlas cuales pone en juego su propio ser;por otro lado, tampoco parece reflejaruna simple contradicción en el discursológico, como la famosa paradoja delmentiroso de Epiménides, el cretense.

En realidad, esta incongruencia re-sulta de que los principios del liberalis-mo, son una expresión de las fuerzaseconómicas, políticas y sociales que hanestado en juego desde sus orígenes has-ta la actualidad, de ahí sus ambivalen-cias, oscuridades y presentación no asép-tica. El liberalismo económico, históri-camente, ha enfrentado la contradic-ción de cómo respaldar la libre circula-ción del capital y las mercancías y ne-gar, limitar o acotar, indistintamente,la del trabajo calificado o escasamentecapacitado, a condiciones particularesde control y sometimiento, ya sea me-diante proyectos de integración, trata-

dos de libre comercio, blindaje de fron-teras, políticas migratorias y accionessociales de índole xenófobo y racista.

Esa contradicción se redimensionóante los requerimientos que tomaronimpulso en los años ochenta, desdeciertas regiones y países, por acceder atrabajadores inmigrantes. Ante las per-sistentes negativas de liberalizar las fron-teras, gestionar eficazmente las migra-ciones con respeto a los derechos labo-rales, sociales y políticos de los migran-tes y promover políticas que atendieransus causas estructurales; la movilidad serealizó en condiciones muy negativas,lo cual dio lugar a modificaciones en lascondiciones y características de la mi-gración. Es en esos contextos que au-mentaron los flujos indocumentados ydisminuyó la migración de retorno. Estaúltima, era una de las normas que habíaestado presente, como tendencia so-bresaliente, en etapas previas.

La crisis y las migracioneslaborales internacionales, 2008...Pese a las deficiencias metodológicas ydificultades para la medición de losflujos migratorios laborales, en fechasrecientes, que van de los cinco a los sieteaños, se han documentado situacionesque revelan condiciones particularesen sus dinámicas. En cuanto a la inmi-gración temporal, en Canadá y EstadosUnidos, se ha registrado una caída de12%, en el resto del continente fue de9%. El declive es más general ya quetambién representó «...la continuación

Page 14: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

88 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

de una disminución casi constante delas tasas de crecimiento de la inmigra-ción en América Latina y el Caribe conrespecto a las tasas observadas en 2007,que ya se basaban en niveles bajos deinmigración» (SICREMI, 2012: 3). Lamigración de latinoamericanos (Ecua-dor y Colombia y del Cono Sur) haciaEspaña se redujo casi 36% entre 2005-2010; los emigrantes de Brasil, de ori-gen japonés, hacia Japón disminuyócasi 60%.

El crecimiento constante que habíaobservado la migración de mexicanoshacía Estados Unidos, durante tres dé-cadas, ha observado un cambio ya queentre 2008 y 2010, se estancó en alrede-dor de los 11.9 millones y para 2011

decreció a 11.6 millones. En lo referen-te a la migración indocumentada haciaEstados Unidos, se estima una dismi-nución de 683 mil en 2007 a 235 mil en2010 (CONAPO, BBVA Bancomer,2013). Entre 2005 y 2010 se observóuna disminución en cuanto al flujo demexicanos hacia Estados Unidos, demás de 50% respecto al que se dio entre1995-2000 (ver gráfica 2). La migra-ción documentada de mexicanos (2007-2011), tuvo un aumento de apenas 200mil inmigrantes (Pew Hispanic Center,2012). En la edición de junio de 2011de Situación Migración México(www.bbvaresearch.com), se señala quedesde 2007 el número de migrantesmexicanos en los Estados Unidos ya

Fuente: Pew Hispanic Center. Net Migration From Mexico Falls To Zero-and Perhaps Less,2012

GRÁFICA 2INMIGRACIÓN ANUAL DE MÉXICO A LOS ESTADOS UNIDOS, 1991-2010

(MILES)

Page 15: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

89LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

cionado la migración ante la crisis, tam-bién se ha reflejado en el comporta-miento de las remesas, las cuales tam-poco han tenido un desplome, pero sítanto una desaceleración, como un re-troceso significativo (ver gráfica 3).

El incremento acelerado en el flujomigratorio hacia España, también fueimpactado a raíz de la crisis. El númerode inmigrantes había crecido entre2005-2007, 46.3 puntos, mientas quepara 2008-2001, sólo lo hizo en 7.1puntos. «Con la crisis, se ha detenido ladinámica migratoria, basada en impor-tantes llegadas anuales de migrantes,que caracterizó los primeros años delsiglo: el saldo neto de migrantes ex-tranjeros superó los 400 mil anuales en

permanecía constante.Estas fuentes concluyen que la mi-

gración neta de México ha caído a cero,ya que la migración entre 2005-2010fue de 1.4 millones; mientras que lacantidad de mexicanos y sus hijos quehan regresado a México, en el mismoperíodo, es del mismo monto. En con-clusión y con «la información recientecon que se cuenta tanto en Méxicocomo en Estados Unidos nos dice quese ha reducido la magnitud del flujo demexicanos que año con año ingresan ose van a Estados Unidos, y que el núme-ro de mexicanos radicados en ese paísse ha mantenido prácticamente cons-tante a partir de 2007» (Gaspar, 2012).Las condiciones en las cuales ha evolu-

Fuente: Elaborada por Abraham Ramírez Cabañas con estadísticas del Banco de México.* El dato de 2013 es una comparación del crecimiento de las remesas de Enero - Febrero de

2012 con Enero - Febrero 2013

GRÁFICA 3REMESAS EN MÉXICO, 2010-2013

(PORCENTAJES)

Page 16: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

90 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

2002 y 2003, sumó más de 600 milpersonas entre 2004 y 2006, y superólas 700 mil en 2007. A partir de enton-ces se produjo una reducción del saldopositivo: en 2008 se volvió a nivelesanteriores a 2004 y en 2009 las entradasnetas no llegaron a 200 mil personas yen 2010 se situaron en torno a las 100mil, cifra que se ha incrementado lige-ramente en 2011. En definitiva, el saldomigratorio global se redujo de 700 mila 100 mil personas entre 2007 y 2010,pero en 2011 se ha detenido su caída.Esta tendencia obedece mucho más auna disminución en las entradas que aun incremento en las salidas» (Colecti-vo IOÉ, 2012).

Lo anterior revela que las migracio-nes no han sido inmunes a la profundacrisis que exhibe la economía mundiala partir del año 2008 y que a la fecha noha logrado superarse. En cuanto a estacrisis, también ha dado lugar a diversasinterpretaciones sobre sus causas, nive-les de expresión, trayectoria y posiblesacciones para enfrentarla. Todos ellosson temas de gran relevancia, pero queen este trabajo no son objeto de re-flexión, salvo señalar la consideraciónde que si bien una de sus expresionesmás relevantes han sido sus manifesta-ciones financieras, sus causas están aso-ciadas a las características que asumióel modelo de acumulación a partir delos años setenta. Así como destacar quela recesión y desaceleración en el creci-miento económico han tenido un graveimpacto económico y social en el em-

pleo. Su destrucción no se ha detenidoy se ha incentivado, particularmente enalgunos países europeos, como conse-cuencia de las políticas económicas quese han implementado para enfrentarla.

Los montos en las disminuciones delos flujos y el incremento de los retor-nos, en el periodo en que la crisis eco-nómica a nivel mundial tiene sus másgraves expresiones, han dado lugar aque en algunos análisis se consideraque esto corrobora que el detonante delas migraciones son las condiciones deatraso y vulnerabilidad de las econo-mías de los países expulsores. De talmanera que se afirma que: «Podría serque la emigración está determinadamás por las condiciones en los países deorigen que en los países de destino»(SICREMI, OEA, OECD, BID, 2012:ix)».

Paso a rescatar algunos elementoscentrales del debate sobre lo aconteci-do en el flujo entre México y EstadosUnidos, en el entendido de que es elsistema migratorio más importante anivel mundial. En julio de 2011, desdediversos foros se empezó a llamar laatención sobre el hecho de que la vita-lidad de este mercado laboral interna-cional se ha visto menguada en losúltimos cinco años y que todo pareceindicar que transita por una reconfigu-ración en sus expresiones más signifi-cativas. Douglas Massey, Director delMexican Migration Project de la Uni-versidad de Princeton señalaba que:«Nadie quiere oírlo pero el flujo (de

Page 17: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

91LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

indocumentados mexicanos) se ha de-tenido. Por primera vez en 60 años elsaldo neto migratorio se ha ido a cero eincluso podría ser ligeramente negati-vo» (5 de julio The New York Times).Cabe destacar que las informacionespresentadas por Jeffrey Passel, del PewHispanic Center, por Douglas Masssey,del Mexican Migration Project y la delObservatorio Económico de BBVA nose contradice con la proporcionada porel Consejo Nacional de Población (Co-napo) quien en su Cuestionario ampliadodel censo de 2010 sobre migración y reme-sas, también señala el retorno de más de1 millón de mexicanos que hace cincoaños vivían en Estados Unidos, así comola reducción del número de viviendasque reportaban tener migrantes en elquinquenio anterior.

En este acercamiento a la informa-ción que destaca la disminución delflujo migratorio México-Estados Uni-dos es importante señalar que, hasta lafecha, existen dos interpretaciones queintentan explicarlo. Una primera, su-giere que dicha disminución es el resul-tado de la consolidación democráticaen México, junto con un crecimientoeconómico modesto pero sostenido enlos últimos 15 años (Masssey, 2011); aella se han sumado personajes del mun-do político como Jorge Castañeda y elmismo ex Presidente de la República,Felipe Calderón, quien también afirmóque la tasa neta de migración es ceroporque México está mejor, hay másempleo, mejores servicios de salud y

mejores oportunidades. La segundainterpretación coloca en el primer pla-no de análisis las condiciones de rece-sión y crisis económica y el recrudeci-miento de acciones antimigratorias,especialmente hacia los latinos, entrelos que ocupan un lugar destacado losmexicanos.

La primera afirmación tiene comosustento la teoría de la causalidad acu-mulada que considera que en virtud deque en ningún caso los procesos decausalidad acumulativa pueden conti-nuar ad infinitum, «...la experiencia mi-gratoria puede llegar a hacerse muydifusa, aun entre las comunidades dealta tradición migratoria, por lo que losobservadores han identificado la emer-gencia histórica de una «curvamigratoria»...según Sune Ackerman(1976). Esta curva se inicia en nivelesbajos y llega a un punto muy elevadoantes de volver a declinar generando loque Philip Martin y Edward Taylor(1996) han llamado una «joroba migra-toria» —migratory hump— ...» (Du-rand y Massey, 2003: 38).

Este supuesto, mantiene una estre-cha conexión con la sugerencia analíti-ca que sostiene que a pesar de queexisten otros factores importantes queimpulsan los flujos, el detonante o cata-lizador de la migración laboral se loca-liza en las condiciones de atraso y debi-lidad de los mercados laborales de lospaíses expulsores. Este es el tercer as-pecto que surge en el análisis y quemantiene relación con la teoría de la

Page 18: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

92 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

«joroba migratoria». Si el determinanteimpulsor de la migración son las condi-ciones de los países atrasados, los su-puestos básicos son: a) comercio y mi-gración son complementarios en el cor-to plazo, b) ambos son substitutos en ellago plazo y c) la duración y amplitudde la joroba migratoria son relativa-mente pequeños, alrededor de quinceaños.

La hipótesis se sostiene en el argu-mento de que las transformaciones a lasque da lugar la apertura comercial con-tribuyen a incrementar la migración,por diversas razones, tales como: i) quepor un lado ofrece mejores condicionesa ciertos trabajadores lo cual les permi-te acumular nuevos recursos para po-der emigrar, ii) porque las reformasdan lugar a un desempleo en los secto-res menos competitivos ante la apertu-ra, iii) la integración comercial generay desarrolla un sólido sistema de trans-porte y comunicación entre ellos, quereduce los costos de desplazamiento eincrementa el beneficio neto de la mi-gración, iv) la integración se acompañade algunos convenios o procesos dereclutamiento de trabajadores y, v) cuan-do ya está en marcha el flujo migratorioy en pleno funcionamiento la articula-ción de complejas redes sociales y fami-liares se encargan de mantener el ím-petu de ese flujo migratorio.

Este análisis sobre el impacto dellibre comercio se corresponde, en unode sus aspectos, con la propuesta de lacausalidad acumulada que sostiene que

una vez puesta en marcha la migracióninternacional y alcanzado un umbralcrítico, una serie de mecanismos es-tructurales mantienen su ímpetu, entrelos cuales destaca la operación de com-plejas redes sociales y familiares. Deigual manera en la propuesta teórica dela «joroba migratoria», se señala queésta tenderá a prevalecer en función detres factores: a) si las redes promuevenmigraciones futuras, b) cuando hayoportunidades laborales en otros paí-ses y c) por los ajustes económicos queacompañan el proceso de liberaliza-ción. La hipótesis de la joroba migrato-ria se consideraba consistente, en vir-tud de la experiencia observada en elproceso de integración europeo (UE),en donde se logró la disminución en lamigración española, italiana y portu-guesa en ese mercado laboral, a partirde su integración en la UE. Esta pers-pectiva descansa en la consideración deque el desarrollo resulta de que losprocesos de integración conducen a laconvergencia. El instrumento básicoutilizado en este procedimiento quepermitirá cerrar la brecha entre lospaíses desarrollados y los atrasados,tiene como eje central a las inversionesque fluyen hacia los países expulsoresde trabajadores migrantes. En este con-texto es que:

el movimiento ascendente del ciclo mi-gratorio usualmente coincide con laindustrialización y con un incrementoen los salarios reales en el país de origen

Page 19: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

93LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

porque las fuerzas demográficas, la in-dustrialización y el stock creciente deanteriores migrantes generan un incre-mento en la tasa de emigración [,,,]como estas fuerzas se debilitan (históri-camente), la brecha entre los salariosdel país de origen y el país de destinocomienzan a decrecer y la emigración sedesacelera (Timoth Hatton y Jefrey W.,citado por (Durand y Massey, 2003: 38)

De acuerdo con esta sugerencia ana-lítica, en ese momento histórico se en-cuentra el flujo migratorio de mexica-nos: la emigración se desacelera por-que las condiciones del país expulsorhan tenido una, aunque modesta, me-joría.

El análisis heterodoxo sugiere que ladisminución del flujo migratorio de losúltimos años, se explica por la profun-da crisis económica que ha afectado alas economías de los países receptores,particularmente la estadounidense.Proceso que no es absolutamente nove-doso, ya que históricamente, desde ini-cios del siglo XX, cuando la migraciónde mexicanos hacia la economía esta-dounidense mantenía un crecimientolento pero constante, éste se contuvo yretrocedió ante la recesión de 1929cuando se le impusieron fuertes limita-ciones, acompañadas de acciones pú-blicas para contenerlo, así como pro-gramas de repatriación masivas y forza-das, que significaron su disminución enmás del 40 por ciento.

Durante la década de los ochenta

además de la aprobación de la LeyIRCA (1986) que significó la regulari-zación de más de dos millones de mexi-canos, se complementó entre 1987-1993, con el endurecimiento frente a lacontinuidad del fenómeno, para lo cualla policía fronteriza contó con la anuen-cia para controlar a toda costa el flujo;de ahí que se observó un incremento enel número de denuncias por golpes conbrutalidad, que provocaron lesionesirreversibles, negativas de atenciónmédica, atropellamiento con vehículosoficiales, acorralamiento y encajona-miento en barrancos y ríos, golpes conlinternas, macanas, puntapiés, o contrala carrocería de las patrullas fronteri-zas, tortura con el aire acondicionadoen tiempos de frío, agresiones sexuales,esposamientos con lujo de violencia,sometimiento a revisiones degradan-tes, insultos y en no pocos casos inmi-grantes que perdieron la vida a manosde la policía fronteriza, acontecimien-tos que fueron ampliamente documen-tados en el Primer (1991) y Segundo(1996) Informes de la Comisión Nacio-nal de Derechos Humanos de México.

A partir de septiembre de 1993, conla Operación Bloqueo y meses despuéslos Planes llamados Portero o Guar-dián, Salvaguarda y Río Grande, seestableció el objetivo de recuperar elcontrol de las rutas principales de acce-so a territorio estadounidense, blo-queando y obstaculizando los caminosmás frecuentemente utilizados por losmigrantes para hacer tan difícil y costo-

Page 20: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

94 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

sa la entrada a ese país, que se lograracontrolar la entrada de indocumenta-dos disminuyendo así, que no elimi-nando, la acción directa de la diversasfuerzas policiacas. Todo parece indicarque en momentos de crecimiento eco-nómico, el endurecimiento en las polí-ticas migratorias no se propone dismi-nuir radicalmente la migración, pero síintentan regular la relación entre de-manda y oferta de mano de obra mexi-cana.

Si a finales del siglo XVIII, la inmi-gración de alemanes provocó grandestemores, por la posible germanizaciónde la sociedad, frente a lo inglés (Mar-tin, 2007), para el último tercio delsiglo XX y los años transcurridos delXXI, con las crisis económicas de 1991y 2001, una vez más, en la historia deEstados Unidos, el tema de la inmigra-ción pasó a ocupar un lugar destacadoen el debate nacional, ahora frente a laola café. En esta controversia ocupa unsitio sobresaliente la opinión de que lainmigración particularmente la mexi-cana y la de origen latino, es un fenó-meno adverso al desarrollo, ya que des-estabiliza su mercado laboral, en virtudde que desplaza la mano de obra esta-dounidense con escaso nivel de califica-ción y mantiene la tendencia a la bajade sus salarios, además de atribuirlesotro conjunto de situaciones socioeco-nómicas, como es la reanudación deenfermedades ya erradicadas, el recru-decimiento de la delincuencia, el dete-rioro de los servicios sociales, así como

la degradación ambiental. En el pre-sente siglo, ya mencionamos en párra-fos anteriores, éstas son las condicionesen las que se ha desenvuelto el flujomigratorio, a lo que se agregó que des-pués del 11 de septiembre de 2001, lainmigración fue vinculada a la seguri-dad nacional, profundizando la pers-pectiva criminalizante del fenómenomigratorio.

En conclusión, la profundidad de lacrisis actual y las dificultades para recu-perar el crecimiento durante los últi-mos cinco años, ha tenido un impactodirecto en los montos del flujo, por susexpresiones en altas tasas de desem-pleo y que ha afectado particularmentea los mexicanos que laboran en sectoreseconómicos que han sido especialmen-te afectados por la crisis, como es el dela construcción. De confirmarse la ten-dencia a la disminución del flujo, ellono significa su desaparición, sino surestructuración a partir de las condicio-nes que adquiera la recuperación de laeconomía y sociedad estadounidense.Por el contrario, el hecho de que pese ala profunda crisis económica, los retor-nos no se han producido en gran escala,es una expresión tanto de la rupturaprevia de la circularidad migratoria, laperspectiva de una pronta mejora de laeconomía estadounidense y la debili-dad de las condiciones de los mercadoslaborales en México.

Por otro lado, las condiciones de laeconomía mexicana, del empleo y lossalarios, lejos se encuentran de haber

Page 21: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

95LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

construido las condiciones para unadisminución del flujo migratorio. Basterecordar que tan sólo los resultados deestos últimos seis años, representaronun fracaso indiscutible del «gobiernodel empleo». Con gran estruendo sefestejaba que en el sexenio se genera-ron cerca de 2.5 millones de empleos yque, por primera vez en la historia delInstituto Mexicano del Seguro Social,se superaron los 16 millones de trabaja-dores afiliados. Todas estas cifras ha-cen caso omiso, obviamente no porignorancia, que la deuda con la socie-dad mexicana aumentó en este sexenioen 4.7 millones de empleos y que, asícomo creció en 19% el número de afilia-dos en el IMSS, con 2.6 millones depersonas en seis años, también aumen-tó su número de eventuales, los cualespasaron de 11% a 14% y que la pobla-ción económicamente activa se incre-mentó en 16% al pasar de 44 a 51millones en este periodo.

En conclusión en este sexenio queterminó, apenas se generó una terceraparte de los empleos que requerían elincremento de la PEA, de tal maneraque poco, o más bien nada se tendríaque festejar. En cuanto a los salarios, enescala nacional, en el tercer trimestrede 2011, de los trabajadores ocupados,13% recibía hasta un salario mínimo,22.7% hasta dos, 21.1% hasta tres sala-rios, de tres a cinco salarios lo percibían15.9% y más de cinco salarios mensua-les sólo el 8.5%. De tal manera que56.8% de los ocupados tenían ingresos

como máximo de tres salarios míni-mos, lo cual en mucho puede respon-der a la presencia alarmante de empleoinformal, el cual presentaba valores de59.3% en el primer trimestre de 2005,y para el tercer trimestre del 2012 yaregistra un 60.1% (INEGI, 2012).

El debate que ha sugerido la posibledisminución de los flujos migratorios,toca un tema muy sensible y trascen-dente para la economía y sociedadmexicana ya que tiene referencia con lanecesaria evaluación de las políticaseconómicas implementadas en los últi-mos años no sólo para lograr la dismi-nución del número de mexicanos quese desplaza a Estados Unidos, sino paraatender las ingentes necesidades de lamayoría de los mexicanos.

En este esquema no puede pasardesapercibido el rumbo de las políticasde deportaciones instrumentadas des-de la administración del presidenteObama, en la que se expulsaron alrede-dor de 400 000 extranjeros cada año;cifra que en 2010 fue más alta pues sedetuvieron 517 mil extranjeros, de loscuales el 83% eran mexicanos. Estasacciones han sido implementadas porel Departamento de Seguridad Inte-rior (DHS) a través del Immigrationand Customs Enforcement (ICE) y elCustoms and Borders Protecion (CBP).Uno de los programas más reciente dedeportación es el Secure Communitiesque fue adoptado en marzo del 2008,durante la administración de Bush, ylogró instrumentarlo en 14 jurisdiccio-

Page 22: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

96 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

nes. Con la administración de Obamael programa pasó a operar en 44 esta-dos y en más de mil jurisdicciones. Seproyecta que el programa estará ope-rando en todo el país para 2013 (CO-PPAN 2050 AC, 2011). Procedimientosque han sido fuertemente criticadospor los inmigrantes y los defensores dederechos humanos, porque no sólo seaplican a aquellos inmigrantes delin-cuentes, sino a cualquier inmigrantedetenido y en donde predominan ac-ciones de violaciones a derechos huma-nos hacia la población de origen latino.

Las deportaciones no son accionesaisladas, ya que la negativa a realizar unexamen detenido al sistema legal mi-gratorio de Estados Unidos, ha propi-ciado legislaciones como las de Alaba-ma (HB 56), que es la más antinmigran-te y xenófoba, y la de Arizona (SB 1070)la cual fue pionera en esta etapa y queha sido replicada en los estados deGeorgia (HB 87), Florida (SB 2040) eIndiana (SB 590), en la búsqueda derestringir la inmigración especialmen-te la de mexicanos y afectar sus máselementales derechos. En la misma di-rección se encuentran Carolina del Sur,Pennsylvania, Michigan, Wisconsin,Oklahoma y Tennesse. Tan sólo en elprimer semestre de 2011 se presenta-ron más de 1 500 iniciativas estatales,de las cuales se aprobaron más de 200nuevas leyes sobre migración (CO-PPAN, 2011); proliferación que no seha detenido, pese a que desde el go-bierno de Obama han sido demanda-

das estas legislaciones, con el argumen-to de que la cuestión migratoria es unasunto federal, que no puede ser regu-lado por cada estado. Además del deba-te legal y al margen de la total aplica-ción o no de estas legislaciones, cabedestacar que se han acompañado de unfuerte impacto social, exacerbando elclima antimigrante, particularmentehacia los mexicanos, ya que uno de cadatres migrantes en Estados Unidos, tie-ne ese origen.

De igual manera el incremento depolíticas antimigratorias y de mayorcontrol se han agudizado a nivel global.Es el caso de las enmiendas realizadasen Canadá a las leyes sobre inmigraciónen 2010, que incluyen restricciones enprogramas laborales para extranjeros ymedidas para aumentar los niveles deinmigración de trabajadores altamentecalificados. En el caso de la Unión Eu-ropea se ha planteado la «Estrategia deseguridad interior de la UE en acción(2010-2014), Programa de Estocolmo»,a partir del cual FRONTEX incremen-tó su presupuesto de 6 millones deeuros en 2005 a 83 millones de euros en2010, además de impulsar la «tarjetaazul» con el objetivo de competir por lainmigración de trabajadores califica-dos.

En los planos nacionales de Europatambién se han elaborado reglamentosmás estrictos: reducción de cupos dedivisas, sistemas de puntajes y limita-ciones para adquisición de ciudadanía,es el caso de Suiza que redujo a la mitad

Page 23: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

97LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

el cupo de trabajadores extranjeros.Reglamentos que dificultan la reunifi-cación familiar y matrimonios, como enDinamarca. Se promueven acuerdospara reducir la inmigración indocu-mentada y promover las deportacio-nes, en Italia y España; así como lasdeportaciones en Francia de gitanosrumanos y de nacionales de Bulgaria,además de establecer en su Código deIngresos y Residencia de Extranjeros yDerecho de Asilo, que una personaoriginaria de otro país, descubierta sindocumentación será sancionada con un

año de prisión y deberá pagar 3 750euros; durante 2011 fueron expulsadasalrededor de 33 mil personas sin docu-mentos y se preveían 28 mil.

Los elementos presentados en estetrabajo, indican que la actual crisis delsistema capitalista, se está expresandoen la generación de nuevos momentosen la configuración de los procesosmigratorios y los mercados laboralesinternacionales, los cuales han tenidouna primera expresión en la disminu-ción de los flujos migratorios y en losenvíos de remesas.

Page 24: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

98 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

Alonso, José Antonio (2011) «Migracióninternacional y desarrollo: unarevisión a la luz de la crisis», Economic& Socia Affairs, CDPmBackgroundPaper No. 11 ST/ESA/2011/CDP/CAP/11.

Aragonés C., Ana María y UbertoSalgado (2010) ¿Nuevo patrónmigratorio ante la crisis?» en ¿Unnuevo ogro filantrópico o el retorno delestado de Bienestar?, CarlosMallorquín Suzarte (Coord.), BUAP,Puebla, México.

Becker, Gary (1983) «Inversión encapital humano e ingresos», en Elmercado de trabajo: teorías y aplicaciones,Luis Toharia (comp.) AlianzaEditorial, Madrid.

Blanco, Cristina (2000) Las migracionescontemporáneas, Ciencias Sociales,Alianza Editorial, España.

Castles, S. y Godula Kosack (1973) Lostrabajadores inmigrantes y la estructurade clases en la Europa Occidental, Fondode Cultura Económica, México.

Castles, S. y Mark Miller (2004) La erade la migración. Movimientosinternacionales de población en el mundomoderno, Coed. Fundación Colosio,Universidad Autónoma de Zacatecas,Instituto Nacional de Migración, H.

Cámara de Diputados, LIXLegislatura, Porrúa, México.

CEPAL, (2006) Migración internacional,derechos humano y desarrollo, NacionesUnidas, Impreso en Santiago deChile.

Colectivo Ioé para la OrganizaciónInternacional para las Migraciones,(2012) Impactos de la crisis sobre lapoblación inmigrante. Encauzar lamigración para beneficios de todos.Representación en España.

CONAPO, (2013) Anuario de migración yremesas. México, 2013. BBVAResearch.

Cornelius, Wayne y Marc Rosenblum(2004) Immigration and Politics,Working Paper, 105: Center forComparative Immigration Studies,University of California, San Diego.

Departamento de Trabajo de EstadosUnidos, (1981) Antecedentes de losprogramas de trabajo extranjerostemporales en Estados Unidos, Mimeo.

Durand, Jorge y Douglas Massey (2003)Clandestinos. Migración México-EstadosUnidos en los albores del siglo XXI,Universidad Autónoma de Zacatecasy Miguel Ángel Porrúa, México.

Giorguli, Silvia y Selene Gaspar (2008)La migración mexicana y el mercado de

BIBLIOGRAFÍA

Page 25: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

99LA CRISIS Y LAS MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES. 2007-2012

trabajo estadounidense. Tendencias,perspectivas y ¿oportunidades?, ConsejoNacional de Población (CONAPO),Secretaría de Gobernación, México.

Global Commission on InternationalMigration, (2005) Las migraciones enun mundo interdependiente: nuevasorientaciones para actual. Informe dela Comisión Mundial sobre lasMigraciones Internacionales,impreso en Suiza por SRO-Kundig.

Martínez Pizarro, Jorge; LeandroReboiras Finardi y Magdalena SoffiaContrucci (2009) «Los derechosconcedidos: crisis económicamundial y migración internacional»,Serie Población y Desarrollo 89,CELADE, División de Población dela CEPAL, Santiago de Chile.

Massey, Douglas, Karen S. Pren; y JorgeDurand (2009) «Nuevos escenariosde la migración México-EstadosUnidos. Las consecuencias de laguerra antiinmigrante», Papeles depoblación, Vol. 15, Núm. 61, julio-septiembre, pp. 101-128,Universidad Autónoma del Estadode México.

Naciones Unidas, (2012) MigraciónInternacional y Desarrollo. Informe delSecretario General. SexagésimoSéptimo periodo de sesiones.

OEA, (2012) Migración Internacionalen las Américas, Segundo Informe delSistema Continuo de Reportes sobreMigración Internacional en las Américas(SICREMI), OECD, BID.

Organización Internacional del

Trabajo, (2013) Reunión tripartita deexpertos sobre trabajo forzoso y trata depersonas con fines de explotación laboral,Ginebra.

Organización Internacional para lasMigraciones, (2011) Informe sobre lasmigraciones en el mundo 2011.Comunicar eficazmente sobre lamigración, Ginebra, Suiza, ISBN978-92-90068-621-7.

Parsons, C.R.; R. Skeldon; T. L.Walmsley y L. A. Winters (2007)«Quantifying InternationalMigration: A Database of BilateralMigrant Stocks», en C. Özden y M.Schiff, International Migration,Economic Development and Policy,World Bank and Palgrave,Macmillan.

Passel, Jeffrey; Cohn, D’Vera, et. al.(2012) Net migration from Mexico fallsto zero – and perhaps less, Reporte dePew Hispanic Center,Pew ResearchCenter, Washington D. C., EstadosUnidos.

Pellegrino, Adela (2000) «Drenaje,movilidad, circulación: nuevasmodalidades de la migracióncalificada», en CEPAL, CELADE,OIM, BID, UNFPA, La migracióninternacional y el desarrollo en lasAméricas, Simposio, San José de CostaRica.

Peña López, Ana Alicia (1995) Lamigración internacional de la fuerza detrabajo (1945-1990) una descripcióncrítica, Premio Jesús Silva Herzog1993, Instituto de Investigaciones

Page 26: La crisis y las migraciones laborales internacionales ... Ano XVII Numero 49, septiembre... · pias de esta etapa. Los anteriores procesos están arti-culados con las transformaciones

100 GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA

Económicas, UNAM, EditorialCambio XXI, S. A. de C. V., México.

Precedo L. Andrés y MontserratVillarino (1992) La localizaciónindustrial Síntesis.

Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo, (2009) Informe sobreDesarrollo Humano. Superandobarreras: Movilidad y desarrollo humano.PNUD, Mundi-Prensa Libros, S. A.

Roldán Dávila, Genoveva (2011) «Lasmigraciones laboralesinternacionales y algunos de susmitos», en Mercados de trabajo ymigración internacional, Ana MaríaAragonés, Coordinadora, Institutode Investigaciones Económicas,UNAM, México.

Sitios WEB de Estados UnidosCenter for Immigration Studies

www.cis.org/.Migration Policy Institute

(MPI)www.migrationpolicy.org/.Pew Hispanic Center

www.pewhispanic.org/.US Bureau of the Census, Current

Population Survey www.census.gov/

cps/.US Bureau of the Census, International

Data www.census.gov/ipc/www/idb/.US Bureau of the Census, Population

Division www.census.gov/population/www/.

US Department of Commerce, Bureauof Economic Analysis www.bea.gov.

US Department of Labor, Bureau ofLabor Statistics www.bls.gov/.

Sitios WEB de MéxicoBanco de México (Banxico)

www.banxico.org.mx/.Consejo Nacional de Población

(CONAPO) www.conapo.gob.mex/.Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSSS) www.imss.gob.mex/.Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI)www.inegi.gob.mx/.

Instituto Nacional de Migraciónwww.inm.gob.mx/.

Red Internacional de Migración yD e s a r r o l l owww.migracionydesarrollo.org

Secretaría de Economía.www.economia.gob.mx/.