LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La...

12
> LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, COMO DESAFÍO AL MAESTRO UNIVERSITARIO Conferencia dictada en e{ auditorio máximo de/a Unitlersidad Militar «Nuet;a Granada,., e/28 de mayo de 1995, con ocasión de la celehraciórt d el Día Educador. E n '"'" ensayo mtcnto explorJr el pr<>bl<!ma do: la crlsls é(le·.• <k: M> ded;ld acn,.l con- texto y los desafíe>> que ompUca p:1n1 el un iversit;lflO EJ1 un pr1mer momc.:-nto constato ,,k.·o,c(IJ'hVol- mtnte la de '\US ameccdcn- te' e omplil"lldonc•. aclarando que no -e u-ata propoamcnte de un vacío. puesto que lo c¡ue n.-:olmentc "' ha produCido "·' una }\lMltu- ción de unos idea le .... t-ucos tracllrion3Jt..·.'· por uno' nuevo>. ¡x-ro <¡u<' tampoco b pkrutud óo: la aucocompro:n,,ón y dig:md1d humana' en perspct:tl\-a de .:on,. trucd6n, <k u1dJv•dual y comuOIIJ· F•lósofo educoao-r de Enea en k7 Un versldod Jover(l!'\Q B OVfJCO'O ombi'O ftmoodor oo 10 Fedeto• <:Ión de embto do, Instituto Noc,onol oe SiC>ttlco. txcot&arót ca oe 10 Ut'llverSI· dOd MlhtCJt SanlafO do 8ogo16 Col Valumen 6, Na. 14 Enero- Junio 199.5 -- - -- - - - -- 25

Transcript of LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La...

Page 1: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

>

LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA,

COMO DESAFÍO AL MAESTRO UNIVERSITARIO

Conferencia dictada en e{ auditorio máximo de/a Unitlersidad Militar «Nuet;a Granada,., e/28 de mayo de 1995, con ocasión de la celehraciórt del Día d~l Educador.

En '"'" ensayo mtcnto explorJr el pr<>bl<!ma do: la crlsls é(le·.• <k: ~~ M>

ded;ld colombi~na acn,.l ~omo con­texto educ~tivo y los desafíe>> que ompUca p:1n1 el ma~stro universit;lflO

EJ1 un pr1mer momc.:-nto constato ,,k.·o,c(IJ'hVol­mtnte la ~Huac1ón de en~~~. '\US ameccdcn­te' e omplil"lldonc•. aclarando que no -e u-ata propoamcnte de un vacío. puesto que lo c¡ue n.-:olmentc "' ha produCido "·' una }\lMltu-

ción de unos idea le .... t-ucos tracllrion3Jt..·.'· por uno' nuevo>. ¡x-ro <¡u<' tampoco wn,IIIU}'~Il b pkrutud ~..J•hcame óo: la aucocompro:n,,ón y dig:md1d humana' en perspct:tl\-a de .:on,. trucd6n, <k ~ntido u1dJv•dual y comuOIIJ·

F•lósofo educoao-r ~ofesor de Enea en k7 Un versldod Jover(l!'\Q B OVfJCO'O ~ ombi'O ftmoodor oo 10 Fedeto• <:Ión loMoo.rre~iC~r;o de blo~TICO ~ embto do, Instituto Noc,onol oe SiC>ttlco. txcot&arót ca oe 10 Ut'llverSI· dOd MlhtCJt ~NuavoGro.nodo·

SanlafO do 8ogo16 Col • Valumen 6, Na. 14 • Enero- Junio 199.5 --- --- - - -- 25

Page 2: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

no. F.n esl~ <1rden de ideas lo que rec;lmcme ....... constata e~ una siluactón de c:Jisis.

A continu~caón se <'squemau?an los mdtra­dor~s concr~los de la ui.~is.

En un tercer momento><? po'1ula una nuc1·;1 ética ci1~l, particip>Lll'3 y democrática. que dd>c surgor de las mosma' cxpectauva> a>.~ológoc:~> dt los miembro' de la cmnuru­<lad (étic;l mfnuna) y ;e, n:defin~ en este 'cn­tído la f111KiÓil de la famlh3 y 13 educac¡ón. wmo lu¡~an" concretos del SUJeto y mmo Ja, comurud;¡des on~malcs de dond~ po<ir.ín ,,urgir los nuevo~ p~u rones d<' tunvi\'encla.

1. lntroclucci6n

e u;.tnc.lo se h:tblot oc <-Ti.~¡r;, éta.a. e.-.t3~

mos cnfremándono> '' un~ problem:'i­uco global l' lnl'asiva que todo lo

pcrmea. que afea3 ;l jas comumcbde.' mun­dial, conuncntaL nanonál, hx·al, f;lmlliar ) t:'n parucul:lr a cac.kt uno d<.: no~mros,

El ''" humano, mdiv1dual ) concrelo "·' el (miw lugar posible de apelación éu~. f.n eMe sentid<> b reaHd.u.J moral •ólo se da en 1;, ronneuón ,-;¡al del su,ielo •~li\'3.nte mdi­l'lduo) e onter.O<no~mc (comunidad). La rc.o­lldad t!l' (:¡ moral ~f,lv vc.uae e"ll nuc~tra;, rcali:wnon<''· La actu,UJdad de 1.1 moml -.on nuc,Ull-' 3•·mmes prcnadas por la fel-undtd.id d" los Vlllorcs.

La -~ostumhrotlad" '" d conjunto habttual de mlt:raccione•, en el.wnlido de la ;lutorcaltt.1-•·16n signilk~liva ele In humano dd homhrc <1ue bu;c~ cxpres:oro.c habuu;~hnente como ca hd.id hum.1n.o, caraetcnzando '" ~-xi'l<'ll(l.t CUillO pr<N:noJ l'/n, 'tr/aat<:', llll<:grod<>r.l r ennquécedor;¡ del ord~n soaal ~n t~nmno' mor.lles. una persom '"el aporte fund;¡rncn­tal que ""lliza cada "" humano. tlc-sde "' <ln¡.:ularid'd cspinnoal curpórea, trJsc't'ndental e ho.-t6rica al orckn llnl\'t:rsal

De acuo:rdo ccm lo anterior, al constol;tr la cnsis, la anarqui:l o t!l vado t:tko en nul':-.tra '()Ced;¡d, no es lo m:ls adecuado colocar el problem:t por fuertl de IIO$<>fros. <':Ida ser hwnano, nu es sólo una realidad mor:t l. sino cau.sa y cferto de la silua~ión estructural como >t.: relacionan en 511 '0\:oedad le~' .-aJo­re~ momles (ambte/11<' a.violófSi<:o). Cn ron­wcuencta existe un contt>Xto moral t:ncar­oado '1\·endalm.,nte en 13 co'tumhridad ~cthos sorlal) en el que e~1.1n1os totalmente lmplicmloo ,·omo causa y .:fc:cto

En conSt.~-uencoa, es mu} f.\ol que con la excusa de hacer u 11 examen a la crtsis, ptxla­mos rc,ultar haocndo fat'lhstas di,<Ut>o~ morolinntes o dc,cnpcíonc, de tipo apoca­líptico que oobrncnre pudocmn contnhuir a l.t sobredia¡.:noStK':Ición del problema v tan -.ólo, qJJII..;l' en un ..cnttdo <">lláltl<:o al ellc.len­riar d d(.'S1Stn: } 13 pcrvCfMón cx.bt~nte~. ~charles la culpa a los tlem;\~, a las mslltudo­ncs. al 'htcma, a la <"'ffill'<:ión. comu un fuera de nosotro.,. N~enut¡z;Jndo ~•ún má-. nuestros 'cnumlenlo> de unpmc-ncw y lno>­U':Idón )r ac.1.so con:o.ohdánd()no~ con la ~uma como •Vklnnas del '~tem:a·

L~ etlncaci6n Líen<' como !In pnmordlal la ~rpent>IC'ión y tmn.,formac •lm del k-¡.¡atlo nJ(lur:tl; \."11 el SC:áCido nKJr:.d ~ ("5enó:l1nk!nte tr.m,rnisoón d" ,·alor.:<.

,Cu;U e.• lt razón de -cr, el ohlcto r Ja, l31'e:IS de la educ.oción, en el con•cxto de la aL1ual l.:J'J.Sis l'l101"'d]¡

,.Qué altcmati•-:" parJ la lrJn.,fomucoón y ' li J'Cf3CÍ6n de esta MtuaCtón ¡'li311t(•:J una OUC\'3 i:-tka~

2. ¿Crisis o vado ét(co?

D c'tle el punto de '"ta teóri~o. se cnUentl<: como •vuc.:ío t:ll<..:oM, In au ... "-'n<.:ia tool de cate¡¡<>ri"', elemento<,

('lrincipiO.,, crtlcno:'\~ pmpuc!iolas. stMcma...;,

26 lnveJtigadón y O.J.GrroUo Sodal • Unr,..en1dod Mtitot "'f\.~o~evo Grano do" •

(

Page 3: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

'

escuelas o pcnsador~s. etidstas en gener,l; en est~ :>entido sería en el ordetl intele~rual o teórico.

En el orden teónGo hacemos reterenda a la.< contenidos, obj~tos dt' búsqued~ y uc retle­xión por pa1te de la llamada ·Razón práctk~·' aquella que se on1pa del bien del hombre.

Se tmtaña aquí d« un:. ca renda total de prin· <>ptos y fl.tw:lamem<}>.

Si l}~en, t.:~. (.ien') (\\\e -c~n$\2\aD)Q:-, e~\ .:-St\!

S<;!t1!ido una dismJnurión stgrufkóltl\·a de pe1t­

saóores. y aportes nuevos para )::t ~autoconl­pr<"O$ión razonahle dd quc::hacer humano, no podemo_..: afirrn:tr una aus<!ncia o ex'tiJl­dón total de pensadores morales.

Por ello. desde el punto de vista tcóriC<.>, en el orden de t>üsqueda de catcgocfas no pue­de hablo rse r.t.: w.dn prop,amel\le tal, Sino de cri.~is. Cri~is que se consti'lt:I, adenüís. p(Jr 1<1 ¡:wogrt."i'~ p€:ro:Hd> tle .,i¡¡nifica<lo ck \<1s catt:gorJas t:ticas cJásicas que soportaban y perp<:tu:Jban la cultura occidemal, de>Je los gri~gos. ha,st;l hoy (la vida, la ¡usticía, el amor, la ternura, f;¡ so!itlariclad, la honestidad, . .).

Lo:-:: principios éucos tr3dicionales han p~r­dido su c¡lpa~idad vitt<ula.nte y hatt tle¡ad.<) de ser garantes <iel sentidt) y crcci.J.Jlicmo o..u~li\a\\11.:'> .J.tt hi::n1\h\·e- en\~ ~ccicd'3d f,li;}S\

moclern~ E.<tos prlnci¡nos y'a no nos d icen nad~ y St' vudvt:n virl1talrneme: peroratas ahstrat:CJ$, dcscontll.'\tuada." y ll'j"-n:ls <.le las problemátit:a" vívcnci::tk•s (Oncrelas de las souedack<

OtrOs princ1pios, c.JesarroUado~ con ,..,rariw novedad en su caracteriL'.actón rc(.;iente. se ir1corpoí..trOL"l como asi~nlfl.ú:lllvos <.'t accttu::.n:;. a l~ cuttum actual. TnÍ es el mso dd con· cepl.o -per<;()1\'A h\1\'\lmw.- o .U\s•'li<:bá tic lll persona humMa· Concepw¡; que se mirodu· CL'n como nuevo oitcño axJológico p3ra in· tegtar fa com'ivencia humana. <¡Ue todos lo usan Jnsrlntlv~mentc y a todo nrvel: Sl_gnifkafl todo y 11ac.Ja, y se recurre " eUo de moJel

infn.tc!\Joso, por ejemplo ¡Jara fuod~mentar 1

les derechos ltu<nano~. TOO<.>s salwmcs kl \ que ~st~ sucediendo cool:l r<:al1zaciún efec·

U''a ue tale; der<!rho~. 1

Se l1an ido planteando alt~rnati<•Js a..xiológi­t~s nuevas eo correspondencia con Jo~ nue· vos de;arrolfos uc la cultllr.1 industria 1 r po.<t­industcial y quo! Mn c<.Jnfigurado " l·.t soci«­d;td de con>umo que vi\·in1os: a<¡ulla cons· \at?a,.\Óli., \4\n,poco es t~e va.:lD, ~)no de ai:!h\: los nuevos valores e~tán aficandos ~n un nuevo modelo de t':lclonali<bd conocida con e l títuio de •r:H;tonahdad m$tRLtl!cntal• o racton3liclatl opermoria, 1"4GOnahdad que es fn.•to y exig~nci:t de f:J fr<:nética prodiK<;t.ón }' consllmo de nhjeto:~.

Digámoslo ;1SÍ: una f'Jclonahdad que es ya ~\IJ.:l. herram\<!nta ~ompli<:'.<tb <:!~ dk.u\o -sobre lo matcnal: lo cuamitkablc, lo predecible, lo tr"'l!<formable, en aras de la <'llpta~tón de los fenómeno' de la naturaleza. sus relacio­nes, m:neri-;les y elementos (<~xphcanón causal) en l:t perspet.Li\':1 de tratl>formar di­cha-' re;tlidades t'Jl obj(·tos L!tile< (tecllofogía • i n.du"t ci.a) para <.:rear \ l t'\ti.S relaciories. transacticmales al arbitrio de los oh;etos de CDT\,UT(U), ti~ Objt10S y <C0$<15, 1oOOS t:aranti• 7.lldos por patrooe> económiCO' desartofllst;ts e insetl~ibioe> (neolibcmlisnm),

S~: t.wl;i c!'u e~r.t per~j}CL'tf\'tt <le l:l rérdida pro¡¡resiva ele- la >tlbjcuvidad, que se \'3 sus· titl.lyt·ndo exponenaalmcnte por la objctivt­dad: el homPre se va t:u~ifiGtmJo.

En este contexto .~e trata de un hombre con~ .c;:olidatlo exdusiv•lJnente en sus neces1tlade~ rru.ttecial<.:.s. t.:On un simultáneo ahandonu Q

subestima de las ne.:~sidades o:n el orden tlel espír\\<t ~~' etialt!s, comt' bien sabemos. no podrán "'' satlsfedms por obj~to algu· no, ni siquieta por la oh-tenc.:u>n ele todos Jos objclos po>ihle (opulencia)

Los v:llor..:s que L'stán l!n la tr.1.~ de esw~ re~lizaetone.< de 1~ cultura actt1al. ~on cl ull· litarismo 1deol6~c;am~nte mstrutncntalizado

Sonrof~ "' Bog.:>lo Ccl. • Volumen 6, No. ~ ~ • Ene,..· Junio 1995 - - - - - - - - - - -

Page 4: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

en el principio heoonL'l;l del btenestar como la plena realización dd placer y satt>f:ll'CtÓil iltmu:~d• como cmerw mor..tf, a fa par con c:l pata11mco terror a cunlquicr doiM, indtACO• da, Hnutadón ... , t!tc

A su 'ez. <:1 pnnnpio hc-domsta e~ú con.s· truldo .'>Obre la conccpct6n antropológica qu-: af1tll\:t al homhre en "tU t:"'t!ncí3: conLo t:•bn .. cante ele tl~seos anitki:tl<.'s. En nuestra sod<:· d:tU con ... urnista, no $C rCp3m en inv<:rnar~~ primero <'1 dt:seo o la n~-cc,idad y post<:llor mente el Objeto s:tll.,factorio. o al contrario. mvcmar pttmero el oh¡eto y luego la Ot'CC'I·

dad Cpublkidad) asunto que supone un_. concicnua que ba llcgndo a ser inconsctcnt~ colectivo, \tna condenda m:~sificada y eMc­reéltipada acríticamente P<>r los oh¡eto' de des<.•o: !<Omos lo que pcn....,mos. (l<:nsamo, lo que no, dicen y no' dtcen lo qu<: no, qutercn vender. Como quien dice. una con­Ctt:ndn m:uupubda )' subaltcma dt los ohio· ros rk Ck>~o impue-stos >Ublimmalmcnte, A.o,í, e l ser humano qtu.:tla rcductdo en toda '" h"tori2 a un movtmtcnto P<'ndular lntcrmi .ul>l<: t'lllte l3 producu6n Cttaba¡oJ y con,u­mo (dl'fntte matcrul)

Eo este o rden de ide:t,, vemos al homhre n;nvcrudo en un objeto de pura uan,acción, en un "''-dio y no en un Hn. \'t>mo~ una di¡¡rucl3d tt>.s(lpl:lda y rc-dntida ala capacid.'d d•· prrxlum y de co"-'um•r bienes

5'1 trata del viol~rllo '~•lto <"llltural dd ser al tener: de la cualidad a la canudad. dd sujeto al oh¡cto, del quien ál qu~. del alguten al al¡;o.

También "' trata de la agoni:t dd e~píriru que de~enera en la ob.,olescencia dd senu­do. Por ello no se tml;l al ser humano cO!llo tlnalidad encarnada, "no como puro ln,tru­mento, ntedto y oh¡eto de e><plot:td6n o cortsumc> y utilización t rlqueza-opulcncta, pobre al·tm~ria)

t:tlhtJnsrno y pragm;tu~mo han invadtdo totalmente nuestrJs vidas como sopon<: ntall:riahMa suprt:mo d<: 11\tcstra constt mlxt,1 socie<Ltd po' L·indusulal.

1.3 ralón eo el ofd....n teórico. dió d radiC!l SJI · to pragmiluco cld ..salx:r·. ~1 ·saber hacer·, <.!el amar tt h,?ref d amor, del 1/":"thapr. a hacer ~"O.\~ 'l.

Esta razón tiene mcdiactc)n~s supremas como honzonrc.- d~ ~" :tc:timl:ld ~ k.- lengua¡e5 ló¡¡i· c~m3tem:iti<"OS. en ¡:cn~ral l:!s e,;trucrura.' fonrolcs. semántica' u smtá<1ic:t"- los po-;tul~ Qos, tcori;ls, tu~b. pO"hd.Jc/<1_...-, rendcnc1~1'. mctoclologiJs, todos contcxtua~7.a<los f:lbiu~a­mcnte en <:Se <abtr - hacct r.,tamos hablando explícttat\lcnle dt: fa crisL, t.lcl sen!fdo

l.a cten.·ia y la Lécnt~":l con 5US imperatl\Os ideoló¡¡tc<>.< CIX!Iocdttcos. .mil afirm:>ch' sobre valores como: hl <,ftdenc•a, el lu~ro, la r<:nml)tlidad. la ulllldacl, d consumo, d tnerc;~dc>. !a rique7.:t, la prcxJu,·riVIdad, rodo clesde la perspc<liva incontrolada del dc'<.>o e.x.~cerbado pradó¡icamcnte conttastante con !!l hast!o y la <atUraaón c¡ue produce Lt s~ · bsfaccl6n ,¡stc:maiJzad:t

Otra c.ltn\enMón de /;¡ cr.,cs étrca. consiste <.'11 la condición crudua del saber ~tico moral. rese"":ldo r confin:tdo a 'utlle.< <:Speculaoo· neo; de unos poci>S pn-.~¡¡.Jclos en su ed!K:l·

éión, P<'tO "'"adic:los sistetn~ticamente por los tt:!cnl'x:í.lta~ economicbt:t~, con el lastre ele la mOl"<la7a tecnocr:iti<:a que los stlcnc:ia. convirtténdolos en gntpos esot<'tticos cerrJ­dos y at~!Jd<» de '" <'OIItun•dad

fJ COnCl<:trntent(J (:!leO morJJ. por una panc ha stdo polano«tdo a -:l<untos de esp<.-ctalh taS• y (lOf otn:J>, e WJS rl<l cnc:id<'ll. ni in/luyc:n "gnlflcativ:uuente en b formación tic crite· nos í:ll~o-morales para 'uperar el lllllt<'tlla· tismo h<:doni>t~ y ata!eriJ!J.,¡;t

Por ellQ la =mumtlad en general crece t·n ignarand:t, en írrac·ioml!id.1d, en carend;¡ de prutdpro~ ) ñmdamenlos paro el disn:rni· miento moml y para la .-onsoht.lación cual! t.1!i' á d" 'u <;er <?Il el nrurn.I<J r en el orden indi\1dual ~ co!ecli\"O

Por e~o la lucha >OCial, !.1 1'"1" de las contra· di<:d<>ne, se <.:L-ntra tan sólo en b consolid.t ción ut~hvltluaJi,ta de un ··status·• material .al·

- --- - ---- Investigación y Oe.JorroHo So<iol • IJn.varsidod Mii.'Of •'\i10evo G-.oNJdo· •

l

1 ! \

Page 5: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

' ,>

vente, a cualquier costo, inclusive dc:- la mota!, <::n una piriln íd<: d.; poder que pola­riza la& relaciones IJUrn:to~s '"' la violertt:l injustk:ia de b opulencia y la mi$~ria. ¿Qué no se hace por el <.linero? .• ¿cómo e~ nuestro culto al Dios Mam món?, El oro <:llcand•la el esríritu y todo lo corrompe, prccisam<enw al vers., despojado de criterios morales: sí :tlguicn 1i~nc dinero compra c.:ondt'ncia!); si no, vende Ja suya.

Otro aspecto que ~" considera estrtl<.1 urnl en esta L'fisi' moral lo constituyO< d hecha de h:<bcr confundido invt:rtera<lamcntt! la &lica con la moral c:rbtiana. con el ngr.>Yante del manejo ideológico de que ban sido oh­jeto los más auténLicos ideales f..'risua nos y por desgraci>t otro ht:cho no menos le~JVO, la creciente interiorización de la condición fan'saica u<: tUudws (ai>·os p~<'<IÍ<~Hdores.

Sabemos qut:: es posible ser humano sin o;er cri~liaou, pero no se puede ser cristianó sin ser humano: en t:Stc úWmo caso el cnsua­rtismo na pas,1ría d<: ser .•d¡cti;·o. estemtipo, excusa. e inclusive, oculrarnienLo. El impacte> más significalivo que e::ne hecho ha ..::ausado es t1na mayor radicali.:z.3ción del seculü.rismo basado en la descr"cncia

T;;~.mhién se put!de destacar corno térrnino causal tic l;, crisis moral 1~ reducdón de lo ético a lo jurídico. En nuestro paí>, paraíso tic leguleyo•, lo culpa, ll1 tran:;gresión, l.t puníbil id•d ~ el casrib"''· irresponsab/o:>menre S(.--! han erigido t.:n criterios mora le,<.;: el indjvl· duo s~ resmuy~ moralmtl'lte a plenitt1d con has{· en un vt:redicto absolutorio. No hemos distinguido suflcientemen!c la diferencia en­tre lo éuco y lo juridico. t'lícn hay qt•e afir­mar que lo juñdk'o se fundamenta en lo moral )' no a l~ irnrt~. · Y0 $OY J~>Pt;lJ, mknlras JlO sea ínvesti¡;;ado y condenado en el tribunal•.

Orro aslrnro destac-dble es 1~ <cndenci• al cnriqueci mi.,nto fácil y r~ptdo, ongeo de tanthimos m~les entre no:'\otros. como es el caso dd oun:otrO:Ifico y lo violcncl3 genera­lizada, que contr<lrian r;Jdicahnentc una a utéittica cu!türa de fa vída.

3. Indicadores concretos que muestran la crisis ética

1. Carencia del concepto crí~ico y profundo sobre la éti<:a; desconoclmient() cle r~. tliferentefi escuelas, s:istem::~s, pL'.nsadort.:s f <'Oll('<:nidos que ofJ'Ixen reflexione., '-'11

torno a la autocompren~ióo razonable Lid s~r hun~1110.

'l . Falta de coherencia entre tcori:1 y acciól'!. .Sf no ~t'&f b:lses k-óricas, <.·\'úbre qué prin­cipio~ y <:rih.:rios :it: sustenl:~ la acciórt? (vulga r activisma).

3. Polari.z2ción en el teoricismo mor:tl. Abs­rr..t~ro. recufrenw, desg;c.'t~rdo, morali,o;t\t, carencia de t:<>rrelatos, asunto q1.1e c.xph­cita la f~ lUI cle alllenticidad. P"'"' no se traducL' t:n acci<mes cohen .. :ntes ninguna propl.ler-;la supues\amL~nlt> edific:mne

4. lv1ateti3liSf110 3 Ulft"anz::t que tiL'hC en :-iU

base los id<ealcs pr:•.l,mático-ulilitari~tás ( pod~r • placer • riquez~)

5. Resl.'i<enda a lo leónco, que c-mpohr<.:<.X" d <..-arácter crítico rdh::<tvo de la ex!.s­tencla.

6 lntlividualostno puro, ~xduyeme y ególa­un, q('" consagra ¡oda ripo ele <liscrimí­nadones e '"JUStici~s

7 Anon1ía generJ(h:ada. Ahora fa norma <:s negar toda 11orma.

8. Desga>tc d~l Sifl111fkado d~ los prmc; [liO' étiCO-morales que Corilleva n a Ul\.1

crisis en la..; estructur..ts vioctrl;:mcc:-. de fa conv-jvencia.

9. Fundamcrnahsmos, intoler~nda. vertiadis­mo, dogmall')mo, autorilari-;mo. 3trogaoCiiJ y en el orm e.\1rerna rx:·rmish··iRmo J,1xo, rehuivssmo lot:.tl qu~ contJmta la érk-a o cut'SI\ón de agracbr particulai'ISla e inlimisl;~

10. Caída dt: la~ ideologías y <:<>,mOvtstones que nos con¡c rur:l n la illlpositnlidad de

Scnlo(li de Bogol6 Ccf. • Volumen 6, No. 14 • E'nero • Junío 1995 - - - - - - - - - - -

Page 6: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

afirmar la realidad en "' perspectiva holístka

11. Reducaón de lo ético 3 la e>ft:rn de lo jurídico.

12. t\hsl>IUII2:ldón del in'lante, que comasrn un <nmedi:llN\"0) ffiÍOp<! carente de lo<la pror~"tión ha;rórka.

13. Impacto de la post-mn<lernidád con tOda' bs eXp<'t13liV3S de fracaso frente al proy·~= h<Jnt:IIIO ole la cultur-a <)C.<:i.­dcnt:tl.

\4. Rt'l>(luchra\:l<))lt'ntO )' demoliciím de las institucooncs: IJ f:¡n11lia, l:t c~o<:uela. el es­tado, la politi<':t, Ja empresa, que ya oo se muc4.qran c.:omn lo.( espac.Jo.;; fisicos de hl conw:<.'ncia r la onteracción de los sujetos cn 'u d<~(udad

!5. \íok'!K.l~ ~"ncrnhada r ~dic:lhada. que expliCJia m:h un.t cultur.l de la muen<.'.

¡6 IX.">f'<e"l<~<O dd valor •irnbi.il<n> -exis­wnci:.ll- del <lmor, 1;~ p;~l, la ternura L1 solrdaridad. l.t ill>tkia, d compromiso. b persona, b invtol:tbtlídad de la vid~.

17 DestnKd<in si~tci11rttlca de los e.:o,o,i,te· mas: cnvc.:ncn:lmicnto progre.s1vo cld aire, el agtl3 y la tic:rrn

Jll. lmpn,lrlf>n a-mltunt.ante y tratl>eulturi­zante de l!lodclos cl!cos forárlcos, ex­trañO• a IJ condiCIÓn dldógena dt Jo, pud>los y dd talante nomJ:tli\'O de 1:1 •co~\umbrn.bd·, ld,,io~incrdtJcameo\e

afm•:rda en la '"'rr~. A.\unto que no pue­de con.'3g~•r en tC:rnuno\ de convicción con.;cnsu:~lizada ;~ kJ corl\1\."enó3. Tocio por d prunto de la UtU\Cf'altzación de la culnora, que tiene en su basto la su­pueSta Mtpt.•rlond:1d de un pueblo subrt• \<Y-lo~ \Qs <le\\\~!..

1 \). Sub<tltcrnacl<'>n del s:tbcr al poder que e JTic:l\urlr.a el ·lntpul.,o-amor por la ver­dad· y rooo lo convierte en rroyecto ren­table que aflm1a ~ 1 podero.w,

20. J'erez,, m~nwJ y :tcornOOJIJCJa en el st.!c­aor <.:ducauvo que no ofrece u1srandas rnoral¡•s de oilica orieoaanón. lr:lnl>for­rn:tc:ión y <'I'<.'Cínuent<> de la ju,·en[Ud.

21 . Cn.x.1~-nte proft:"onaliaoón del sabe<. en <'PO"cif>n a 'u matnz disctplman:> i.a> an.,htuc:tonc~ cdu~..~ti\'a~ se han ido con­v•rucn<.lo en f.lbrica.< de súlxbtn• de la s<lCK"<I>d d..: ~'<ln<\\ffiO

22 i\umcnto de 1<• <..lcsnm11anza.

23. MaMfic~<'ión alicn.onl<' de rotlo;. lo; pm­('t,sos de s<>c~tol izaciórl, haMa el punto d<­¡., d¡•strucción "" ern~ttca de las comu rud.tdc~ a todo nivd La sociedad se ha ,·uelru trn "'lanuc:nl<> compartido.

2-i •'U"4.""'-1a de: los ¡xAt.ln:s frerue a lo\ hijos. CJUI7.1\ ¡'X>r 13 llL'<.'t.'SO(lJd dc: 'lll'leJ'IV<:n

ci:.1, o por e¡¡oNno. tnlprepMación o de pronto por la ad•n:tén .tl lrlbaj<>.

2'; EnaJcll.tnlJcnto del <Taba¡o <.le 13 auto­reahtaciÓfl p!;!I"Onal. h"'ta el punto ele no lmport.lr la coht>rencia L'fllte el ua­\Ylja~lor)l '\1 h"\Oria. >ino .,OIIt cllr:lh~­t~doa· ). <.:1 oh¡t'to producido c<;>mo úmco cnrerio.

4. Nada un.a ttueva ética como proyecto tducativo

4.1 Ex~m~n a.xiológico de la flunilia en el rnundo contemporáneo

1 1 1 1.1 f.nnilu L~>mo arnb1mtc axiológlco. Ccxncn7.att:Ol0' con Ja "iguu.·ntt: fra~e: •Lo.' hilO' CU;IJldO SOf\ niño:> imitart 3 ~O.'

p.ldn"• lo.' ullcnon>-""' L'lliltl<l<>wn ado­k""M:.'crttc.:;\ y JÓVen~:- lo.., <.'ritican y L'U:J.n·

do .-otl :tdulw., '' veces lo' perdonan·

l'sta prupo•inón il\icial no< hace pen.•ar lo que Sl)lllifk:l d procc:so d~l su¡cto !'el <'arác­lcr ori¡¡:inanH.: de ~'l" ~ujet() dc.'<lela perspec· tiva de IJ J;lmtloa. A,¡ resulla de pan ,mlar impon~n<ra <'nt~ru:kt <'Onto punto de p~nid~

! 1 r

" 1

(

Page 7: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

1

¡ t

,. '

la subjetividad hurnana como ~ausa y fruto d« la familia.

El primer punro lo ht::mos Uamado b famuia corno .imbiro axi<>ióglc~ Emendemo.s pot ámbito axi<)ló¡y<.:o una wnósfern, un amhlen­tc <;;n el que el aire q ue se respira es d con­junto de a~tos valtt)SOS qu<: expr-c:san caúa unr, de las personas allí involucradas o :llll reladonadas, como quien dice. se li"J.taría dt: replantear la tésis del ''alor c<mto la ex­presión concrt!ta de actos f!n adecuación con e l ''<:r del hombre, que se manjfjes~;,n de!'d~

M I inidadón dentro de un núclto original qu~ es conoCido por todos como familia: t:.<

atmósfera ~~~ términos de organi7-ación, p<.:r­rmlnenda y convivencia C.)rig!n~dt:s, es el cs­pa<.:io vinculante, donde 13 vivenda funda­rn<:ntal s<: comparte lnter$ubjcüvamenl" . Es la tonvivcnc1a. la mteracción. el encuentro de fiMlid,ldes; es preci."NJIT.o.(·Jl!e eM(· <'Onoepto de finalidad el que n<>s aprox1ma exa<.:tamen­te al conc<:pro de valor.

Sobre el C<mcepto de v2lor ha bahu.lo llltl­chtsima.s teodas. C3tegorías, tendenciCl!o y esc::udas_ Limité1nonos a decir o a huscar 1n wherencia entre la palabra ''alor y la fin31i· d¡¡d el hombre Entendemos como valor todo aqlldlo que pueda responder a la finalidad dcl hornbte, a ~u querer rachcal, a su intcn­cíona!tcbd. u S(($ n<..·c~s¡dades re~de::i.

Todo aquello que ofrec~ cohe,..,nda enue nuesU'o q\aerer radiutl, emre nuestra~ finali­dad~s, nuestra expectativa de ser y la acctón. eso es p~cisamenre lo <¡ue se ilarna valor; la realidad tld valor se encuentro en O\ies­

tras renhZ'lcionc.s; valor es todo aquello que retdiz.:t, consuuye, dinam¡,~1, normaliza, dlg .. nifica y Otien1a al ser humano¡ <.:n términos de acción, hace posible expresar lo mejor de: mi ser, configul".mdo progresivamente mi cr~cimiento cualitativo "~entitlodante".

D~de <:S\e punto de vista la única posihl<.: existencia de los valores, lo único que les coctfiere real•dad a lo.~ va}ores son las re:1b-

wdones humanas, es decir los valoro;;s tit:nen como hom.onte concr<;:tO la realización y actuallz.ación ele la ''ida huma na qu.: husca ptogre~ivamentl! convcrur eh ~u:don~h lodo aquello q-ue huscan1n:'\: esto hace qut· encon~ u-ernus sigmfkativa::; bs 3(,;ctones e::n ¡~rnunos de cohercncb y plenitud. La f;;¡milia es el espa~io ocigioal de ek rre~ión de roda Jo qut· es humano l..a faro•lia es valiosa porque <:s coherentt: con la finaliilid del hornbrc. La famiha es el lugar por excelencia donde :;ur­ge, a~onle<:c )'se desarrolla lo humano.

Cuando din:umz.1 al hombre es porque :Jctiva ~u presen<ia en t'l mundo y l<t ooctcd<ld, t"u.:wd~.:s la ori<:rua e,'\ porqur.: c~¡n:th~a .lVS

me1otcs aputudes y actimdes, pone en per~­pcctjva de senudo les actos qut;: va realiz~tn­do. <:uando lo normati7~ ~s porque ha,·c pos1ble que <!l s~r humano en amonomía se vaya encontl"'&ndo <t sí mismo en Ja rc3liza­ci6n de int<:l"accione.t que ~e van planteando denuo de la familia, como ambiente pnmi­gertio de comunicación.

Pero lo más iJnport.1nte "' que le permtt<: y le exige su expre.si6n. su lnH:rionzadón y el\·t<:riori>.ad6n. su individuación y sociali­zadón.

F.monces la autentK1dad autonomía. finali­da.d ~~ áúJ.?mtsmo humanos. esE.:ín pn·senres en la eStniC\UI"J origmru y origmume de la bunllia. la f:uruha Viene a M!f eAa~.:mmenlc ese horizonLc, eSt:! camino ('n d que se es{;$ concrcmndo la vcx.-aciún al ser. En la f:1 muta se vive de un modo privilegiado, la (~J1Sión radK .. ill de ser y las rnolivacionl'S básicas de la exislL'.nci~.

La fam>lia es el sitio, la <'Omunidad tr.ísica ñ.mcbmenlal dondl' es posthle expresar la t:a!idaú hull)an:t tle los actos, L'S <leci•; el hombrt' en !'U autél1lico ser.

¿Qué se entiende por <:X¡)resor la caiid<~d humana de sus actü>?. Se enuende qu~ hay un ,.;er humano y unos ser-es luunanos <..'<>n

Sonlt>fé dellcgo!ó <:oJ. • Yolumen 6, No. 14 • Ene...,- Junio 1995 - - - - - - - - - - - ~~

Page 8: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

un prorecro <.le vid:! que ~1 ser quenr:lo. al ser mt~norizado, al e>Clr <'om·encido cJ¡, ~u cealíz<~ct<m coO>tituy<' el horiwnte din:irni<'O de 1:> vtcl~, 13 <:xperien<.>a misma de ~u auto­treauz:tdón, de la attl<X.'Oillpre<"ión <!n VIl'\\ Id de la cual >.<: puede poner en e¡eroc>o la cxpr~si6n de sí llll.<iimo

t:n con,¡,cuene>il, lo f.lnliha llene como prio­ridad l)j,lc:a el plante.> miento y la concrcl'ión de lil autoestirna, la aurocríUca, d proyeC'to hum.mo, la qlJoraaón v ~1 amor al OltO <pa tcmtdad. nutcnúdad. <·cmyugalidad, fr:ucc· rlidJd, hhación), r por ello "' Jbsoluta prc­senc>;l de lo humano t•n lo cotidiano <k 1.1 iflh::r:lCc-Jón Uc: su~ rnu.:mhros,

P.l con<cpto de fa:llilia como ~cmos. rknc •cntodo en la misma aurocomprcnsoón. 31llO<'Xpto:"ón del hombre en crecinlicnto }' en tr~lM;c.:ndencia

Jln lo familia tiene que ncol\tc~er b noción tle exl,\cl\C\<1 h\.,Wl<.ina.. cn\\!.ndiettth.J \a ex), .. [enc.:ia humaoa con la u:nst6n constante vwid1 enltc d ser <!\'" }a !>O)' y el "'' qu" quiero 'cr; en esm pt:f'pectova la famolía "' e l horizom" c.lin:imico de 1~ nctuaUcbu mn­qwM:td:• y la cxiS>encla prctcnuodo del hoon brc. dcMle alll se cnttendc su p~pel tormau­vo-educ:tlivo. e; de-cir que paca poder en· \e<Kk:< <!"~ e;; forma<)' ~-du<:-M ""el rol\\~,... tn de la f•m>li• tenemo.' que volver a pl~n­rear la <'Oherencoa cnrre ella y la c'e<\Cl<l hum:~rla como dinám>CO en trecimoenro. El rroyeetO UC vida SUpoi\C: L'ÜU(3f la \'OlUn r~d. fomtar para la autonomía.

L:t L-duc:;1ción del de'eo haCt: po.<ible la Vl·

vencta r.Jc e>e yo quiero '('r, que sc v3 ron,. tituyendo medi~nte 1;1 1wc~<:nda activ:L y el sentido po~ilii'O d<: lo ('ol ldiano de los m le m· bros qu.: ..:onform3" \·~ f3m>lia.

l)e>dc "'oc punto tic \'l"'' emcndemo~ a la f;:moha como la a!R•rnatl\il 'uprema d.: co­mumcacoón human:•. ,·omo el cnc\oenrro tonstante. doano de las finahd~des de cado

uno de 'U' lllH!mbros en la' c:uales mnguno e.~ in.\tnlmento dd orro, ninguno es ntt.."<.ha­coón, nin¡.:uno es objclo ele ouo, ninguno \e puede apropiar dt'l ou·o, pn,eer!o. Todo lo conu·~<io, 11< ell\1g'>< '''f'remu ticl recoml':l mtcmlo, dc:l cnruelltro. dc la verdadcm iden­tidad de cada uno. Con la f.lruilia ><: pre,u· me que C~da uno es reconocodo realmerm• en su ser (Jcogida).

No se pu.,J~ habhtr d1: 1 en"r a los hijos. de po"-'Cf ~ lO> hiJO', 'ioO m:h nten de promo­''eC la c.:~prc<<6n ~ d cnn1en\fo <k esas fi!\1.h dacles quo: ~.,t.án allí tOcXt''""ndo. La bmolia es lc1 ~Ot·xi'lenua hum;tn;l como fonaltd~d. todo lo que •ean medto' no son •í no apo­yos y ayud~> a eso t1nali(.\ad Pn este ;cnlido la fanuli• debe ser por excdcnci~ humani· zante, lu~ar donde«: vive. '" comprend~ )' se ei<'C\11.1 1;1 acaótt comunJC:abva La famih• eXiSte par:¡ dt!cimr).> c¡uaén "' el hombre, ll fumih~ ex>slc para que se rc,·cle. se expn·~ a p)cnltud lo huu1~no del hombre.

La capaml:ld que ¡ent~:t el hombre de auro­conlpl't.'nderse y de proye.:t~r w 'ida lo e o•" limye en "' dignidad; en l:o familia se uene qu~ <'nttlndcr c¡ué es lo que hace posihle, qu<: c., lo que corrc.,ponJe a cse llpo de cnatul':l pam que crczca y crear la> cond>· t:tolle\ net,:t"!oari.:.L~ p3t:1 QUe! CX:L"ita Ulla po.,¡ .. b>!idad 1'\!al <k ex¡'><""("' 'i 'e \-:\ya -a~'\\13· bzando y c"Oncrcl:lndo <><' proyt!(lo de ~o­municacoó!l dialógica, ínter<ubjeriva. F..-tn quiL:n.: dt.:t'Jr qut:, en pnn1t.tra Jnstancta. el hornhrc como st:r nec~~;;Jwc.lo no .;olamerllt.' ha r~"('ib>do l'Omo tlomción la vida en el o;cno de la fanuJi• "00 que ha ontenoti2ado de alguru manera y loa comparudo ,, propoo proyecto de fmal<dad en t:lla, pero esto unph· ca d rct'('>OOCinuento de la no aut<>~uticlen~ía del ser humano, de la ontcrdl;"pendencoa qu<' sign\1\t:> ~upcrar la V>c'\l lc»1> ética de la acuón para plantear b nU<:\'3 tc~is de la onte· raroón ccm•o la conrnxoón paulati.'la de tina­JidaJ dd w,eto qut: se cxpre:>a en actos con· cretos, y u tmvés de dio~ "'muoica su ,,er :o Olro~.

32 ---- - - --- Investigación y O.sam>Uo Social • tJnr..,.,ddd MillO< •:-¡_.., Gcc'IOdo• •

Page 9: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

cr\!once> en la f:tmili<t <Jebe haber un pnn<:i­pio concreto d" tradudbUid~d enlfe valores, attitudcs, acciones y expresiones, pero fun­dam~ntalmente, p ri1K'ipio de revelación. ¿Revelación dt: qué?~ ¿de quién?, de lo meior dd S\l)<.t(>, Lo 1Wáxhm> que ~e pued~ hac~r en términos educa~'·os en 1~ farru.lia e$ pro­nlOVcr la autoesum a. la al.ttocotnprenslóA 'j expresión d~ 1~ rdcnndad tle ca~ uno. es decir de la persona qut: se arna. que se q uit:­re, que se valor<t y desde alli dar el paso al amar, querer y prottger a los demás Ahí está ht dinámica tlel cwdrnienLo entre lo in<.lividual y lo comun1torio, en una rerspec· ti,·A de )"f.tltia 'f >0\id·~ri\latl funt\:lcla en el a mor.

Cre,er t:s expresarse en cohc.rencht con <:5:J perspectiv-a; en este contexto la fumilia cotno ámbito axiológico es la atm6sfenl en lu que se respira y d conjunto de actos que tienen t¡¡l1dacl humana

¡Qcté pasa C<)n 11110 cu• ooo en cu~lqu;er

hoJ'iZ<mte de c:ornunklltión o de Ltabajo no le t>s perrouido exptesar.;e con calid;ltl huma­na?. ¿Cuar1do no encontramos U11 espacio de inwracción dónde pod~mos expresarnos a p!enilud?. Ese sitio, e~a illSE!Iución.,..; castm n­re, c.>s limil:uut', ttS defom13nlc, es dL'dr cuan .. (\o los pro)'erto; tlt tlnalidad de ios que es­r:ín t'n fTC\imwnro 'luerbn inh<:mojdo." (:0

interc~es cgúíst3S clf! otro . l.as \nt<.!\"aC"d<..mes son accíones vln,:ul(lmes que t:xpres.1.r1 a cada uno de sus miembros en el u)lcrior dt' 1:1 f.1rnil ia; por eso digamos qtte la familia es el lug~r ori~inal fundamental, originante de fuentes para: e) prirnt.::r conta<.·ro conssgo mts­mo y con los d~más. par~ Ja .tnlerioJización, t:.x.pre::.t<\n~ afinwadón. cre<.::\\1'\ientü y ~onso­lidación de lo que es propio dd hombre

La familia es wmunid3d original )' fuente de toda cornunklad, es decir aquel horizonte donde se: hac~ J10Siblt:: en térmlnos de caus~­lidad el que cad" hombre puétla exprc,;ar~e ~<>fl -;>t>t~fltiotlaó donde estl:. La famil ia es en ~onsecuencla d lugar origii>al del tncuen-

tro y del crecinuento rntersuhjetii'O; ~u¡ t-ad~<;a su ~ocialidad.

En la familia se nos conoce. $e nos ret•ono­ce en ju:,Lic1a, ~L'mt:j;Ul7..n e identidad. Con ~est~ rnmera tesi; hemos ;eñalado lo <JUe ~ignifica la famrlia como e:<pacio vual de la au\OCOt\\pren..-.,lón y dt:: b ~\nont."ail?;.M.'lón c.\d hornbre tn dign,d,.d, Que<i1 da m hasta :<quí que la íntcncctón no es <>l.ra co~~ que el marco exprestvt> de la c:ond1C1ón dinámica. social " Individua! del hombre. <:n primer término. En segundo tc!mlirlo la con.')ln.JC­

ció<l d<:l sujeto en la familia es la ~ondidón de posih!\idad para l:l con.•truccibn df:' la ~ociedad )' bay (Jue dejar claro que la ;nre­ca..:<:.t(m <!> d pi'O':.<'so <:n <:-\ qu<: se formO> el sujeto humano "n términos d~ 1 espons:tbili­r.Jad y comprormso.

Esa tesis tic la r~'·elacón nos tleb<' hacer rensar en lo que significa la palabra l'amilh~r: familiar no dt:be t:nlender~ como un n<:utro -smo como un verbo. faml\iar es hacer, cons­IIUÍJ' familia. si~nifica la r.:ah7.3Ci6n del noso­tros <!t\ l..L t;Ottvivend'-"· t!n la c.omuni<.:a<"\ón. donde nos reconocemos .o;emt:jafll es L~

imersubjctlvidatl encuentra <:n la familia d lugar suprl'mo y fund~mc:ntaJ.

h :Jbsolutamenlc indisrens~hl" vivc:nciar. ~xr>rt:~ar la <:alid~cl humana cnrno hwizome de <:<>1'\S\ru<:o<>\'\, \·,, fumiiY.> mi>ma; óig~mo'­lo de otra rnan<:r~; la liundia ;<.:rá lo que se:l­mos nosocr()s mJ6-mos en cs:::1 vivt"llci.a. en e$e (!ncuetllro. lo htJmano se car.Jcteriza pm· el reconocillll<:nto de la condtclón ontológ,ca y axiológi.:a del hombre. 'u modo 'f su r.Je­bcr serr quién Cr~S. qué C"]UleJ'tt.S, CÓtliO eres sm canc:fn:uas, s1n mascara~. entonces cs-:1 familia como permam:nle din:lmizadora de cada uno ili.:. su~ nlie\\'\h\'<)S es p\·orm.}t<'>lA suprema de b identidad.

Corno ya hemos allrmado. "~ t:tluca p; busc·ar la mismidild que: <ignifi<-J d Juto-r <.·onodmiento del sujeto que M: cxptc.:~a cuafirativ:trnenk En c::;a dü1ámtcn ~1.ft:<:tiv"'a

Sonraf8 de f)ogorá Col. • Volumen 6. No. 14 • Enero· Junio 199$ - - - - - - - - - - - 33

Page 10: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

<1ue 'e va manife:.tanck), <¡lle se va rcvel•n­do no.~ en•·omrnmos qm que la in>tanda >Uprcma de edu,·aci6n y formaCión e~ ll~gar a 'er modelo de identidad. el padre l la madre en al¡¡ún oenudoucnen que ir expre­.').,1ndo testitl\OI'li,Jiment'..! lo mejor de sí mi-,­mm•. eso s•gn•fica prop,arncme lo qut· he­mos llamado IO,t;mcia fonn.1th·a que inv!la y ,·onvocn para c¡ue ada uno cxprt<se en d contexto de: comunicación en lo lamiliJ cómo es, en coh~rcne;,·ia con lo qut!. quiere ~el'.

lo> p-.ICI:es son padres por su testimolllO, q\llere de<:~r que 'on R"<~lmcnte pt:"Ona' cap:tccs de 1 mn>mitir (OÓo .;u lq,¡e~do rcrso· MI. Allí radica su fecundid~d axiológica: no -e puede a~u<br a la p<:rsorub.zadón del otro s1 no -e pane de la pmp•a e'>Cll~ia de ser p\!NOO:J "ivencMlruentr.

FJ papel .:duratl\·o en !a fam11ia tiene como honwure un mcn.-.a¡c de ,;d.l que se mrnuni <~1. romo di¡o Gandht ·Yo tengo un men,ai<:. nu nwnsaje es mi v1da· y e:tto, en ténruno"i pedagógico, plantea que f(.)nnar es educar >icndo. Lo' p~dre' d~ fanuha sólo deben pre­dl<'llt lo qt1t: \Wcn o ,.i_,r lo que predican.

L.~ l.u1111ia f01111~ Licsde la iden• idad paro la !denudad. S1 los padre' no llenen horizonte dt.· 3utocomprc-n"t6n y amor '-1 no conocen "' prop10 dc.,uno. 'u finJirdJd, s< no 11311 mt..:ttonzaco \·r1tk;.um:ntt' J., LllltUr.t y 1\1 !tu·

ctcc.lad en t.tllt' Vlvc:n. ¿clm1o \'-an 3 ~clucar''.

f,IO debe luce r-e sin cMer~'OIIJ'05 o etique­tJSt sm adoctnnJmtenros. sm manipula<.:tón y entender en ténnmo> ele oh,<:rvac•ón <ha­ria que los h•jos >On hijos en la medida que tnteriorizan y expresan su propia "da Hay padre> que m!en que Jo, lu¡o., ;on bobos, que ,en rctrns~d"' tnent:lles o no p•cnsan, cntonce~ Jes imponen de modo autorhariú una> cstn.1ctura< dogm:íuc;l> prcfij:>dh im­J>•d•cndoles el cremtnemo .tutónomo ,. C>­pontaneo.

i .l 2 Famiho y •·cthos· soual fn un..1 bmillil tenemo, el pnmer conC•ciO con lo, de-

más. Ya hemos afirmado a la famiha come) el lugar fundamental oriRIO:tnte del '"j~w. su intcrionzación, crc<:i­m,cnto, c-onsohdad(>n de lo que es propio del h<>nlbr.,.

Ya que en <:'113 tenemos el pnmer ~ont:Ie!Q con . .,¡ ouo· con los dem:h y continuarnos c:n pt:rrnancnte contacto y cnatcruro \."OO un ·1 u. as! no~ \~mu:-, 3firmando tomo Xosotru,.,

La l:unilia "'la comunu.hd prunera, fuentc de toda ~omurudad. Sic'ntpre será el lu¡..'aJ' nús ar<;aJro )' a<.'!Ual del encuentro ~· R"<-o­

nocún(~nto íntersub¡<=rivo. En est<: ~emi(Jo hemo' comprendido que la familia rs <:n ptlne~¡>io rcl3ci6n uuerpcr..,nal es 1:1 con­junción de tO<b> e«as relaoones La intt:t:~c­dón es el m.<rco de expr<•.,íón r cxphc·;.~o6n

de la doble condiCión mdil••thtil y soc•~l del hombre. tamtuEn "' d prn<cso en d que 'e n <'Onti~ut:lndo el comporuumento hunu­no. Entendcme» b con,trucc•ém del ;u¡eto <'<lino condición prev"' para 1:¡ con~tnKCi(m o¡ocial tle la rcaltd:id.

f.n 11 f.undia aprendemos a amar rec•h•endo primero el ~mor; 1:1 amor nr¡¡e ,·ivlf rad•cal­mcnl~ 13 nCC<' 'idad, In Rrande7,1, la mdispensab•h<i:td. t.>1 comprmru.o;o y la dOila­<'lón de. h:u:i:t el otro, en '''P"CIO> pmfunda­m~ntl: •igmfk.\ti''I>:. como 1,, :;olidaridac.l, el C3r'ÍJi O, la ternUI'•l, la <.:Uill\1nl .. :adón, d dJ.'tiO­gu, la e.•c.ucha, la toleranet:t. d respeto, el t"sumoruo. la 'erdad. la cnudood. b rrt'111ud, la ru.•IIcia. la rcsponsab1!idatl, fa autonct.ld. la oh~<Uencia, la cx•genna, el derecho, el deber, la au10nonúa ... todos estos vnlore., como honzontt:!ii concreto:-. "e "'mtetlz:tn en el ;ull{)fquc S<' ha<:eexplíc1ro ~n la c-on~tt~ls­dac.l (tidelid:•d, un" crsalidad, totalidad, •nti­mida<l, dinami,nto, alegrí:t estohilid:~tl. com· plffil~ntatied:td. a)~•da. dl,ponibilidod total). paret'nidacl. nLtr,-rrudad. fili.'l<:ión. fra!<•mid.?d

Todo esto nos permite pen~~r t:n el :IJ'X)rte ~igante.sco que está m con<litione.' de ho­cer la fat111lt3 al clhos" wx·t~l.

34 - - - ----- - lnveJtigodón y Deaorrollo Soclol • Univeuid~ Mlli1or ''Nuevo G:oood()10

1

!

r

'

Page 11: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

.. ·

L1• W>lllltlhres y I:J wltum en gcncl':ll de· ~r;!n -cr con.,rantcmente t<·u .. ac.l.\s ror Lt P"'"''""" en su <menor <k '" ""'d~u o <-<· lul.1 h;h,ca <¡ne "' b famdoa. en C"l' S<:nrodo podcmo> ~firmar que la SOCO<-dJd será lo que !'-c.:;ln l::t!-o f~tmih::t.\ que la con.sl llll}"t:n

Sin ~mhJrgo. la familia e' rambi~n dcrosot;~· ro~ o.Jcl :occrho culcurnl, hered.o una l<ho,incra ,¡_, )' un.o cosrumbriüad, en d pwsreno ofoct'lclo ror los hái:>Jto.' compJnodo., <lo.! IJ (.'On' ,,·cnclój :-;ocial.

·1 OdJ c.•ra heretlC'.a, "" al .""'la torn~;o d<·krnu­na L1\ csrOJcturas furoília= con el dJro ... 1hor 1)., lo "'l•hleaáu. el wlantc nomuU\n. lo ac<.'ptado o rcchazatlo )' en general lo con­vt=nnonulmt:nte nndo tste c.:on¡liiH<> de rcft: .. rcrHt·~ COOSiituyén el probl~ma U~ fa Wnlcx­\.W;,h?:.\u(.•fl de \a famt\ia t•n d ~:onju nto <.ltt lo\o tnt(•rc:: . .,c:~, form~t.> de: ,.,cl.t e t<.lc-.dt,;s >ll-lu:a ... les de l;o ('Omumc!ad, en 1.1 qut .,., in.'<·nix la an.··~uutrióll famii.Ltr.

!>e I'Oncohc la famoli3 como ir~'IIILICIÓn , des· d<.' IJ complt·lodad o <'~lnJ<Iuro dd tc1odo ~<X ~11. Sin emha~o. la ex.tMcn'-J.' m~11mdu· nal y [>t'nnoneme de la familu tV\~ !)lnmecA el tlilemo de la< relaciones ralo.-,t l'f~cw <!O­trc fnmilia·socicdad )' socicdatl-f:uoull;o

l:stc ddcma llen" su s~hda en la rcnso6n din:i­nut·a clf> c•,lo~ do' poln" "" fX"rn'1.lllcntt: en­nqm.·nnm:ruo mutuo, pero muy t"n c .. peci3J <'11 el '<'OlidO de la contcxtu.lloa<:aón de l1s posot·ulidaJc., que la famiha roen<.', d" «.'f

J.)r(l.tn\c: eJe lran~ml.;;ión. prodm·c.:¡6n ~· trans· l(lfJl\;Ko6n de los \'alores y de,dc ellos de la Mldcdad lll•,ma. en cohc"'ncia ron 13 och·n­todacJ cuh oJral y lus odeal~s lustNow,, trnza­U~>-; ~Oml'l f'i'rL'\4:> \eglurna!t par;1 l:.t' clh·er!-ia"' ac:uvldadt~.' t:xLrafanuliart.!s.

1 l.j Conrexru.' y pretexto., d..- lo rolt:cti\'U

La fanuha en b crui• del mundo po<!-mo· d<'mo y posoi>les :<ialid:l>

La pusl·m<>dernodad es b.iS1Glt11t'Oie ,,i¡¡no U~ cri.'l~. rupwras. smuraoón. angu~tia, \'<l<'ÍO,

cx),t<!IK1a, amhl¡¡ut'<lad. <:onsumNno. hc'<l<>­~mo. <.Jc,fund.lmentatión l..1s m.,lii\Kionc:'

mi~"''"· al 1Jl\l31 'l"" \a, ideo\()j.;ia.' h.•n '"' frido el un¡u<·t<> de c'la at"'

La .:xr..-riorid.Jd .;omo conrexlo, unrli<J la tomo dt: ccmuc;nc13 por pjrtl! de l.c fam\lc-,1 de;: {O~ a('(lOh:drlll(.•ntos y sitti3Ctont:,... :u:tu.ll~·, y q llc.! Sol1 ~:XJSI.'rl<.~t;1 ti~ uhk:<ictÓO lu~I(HJC;t de t:.ua ~' Jo, ft'.'illmnnios y 5Ucc:~o~. mo\ 1

mjenlo~ t·ole<.:ttvo'. mL-d!os de: t·omun.k.s.nntl. amhu:nt~s polittLO:-. económi(O~. 1un..Ju . .:u,, ~ilu:'ldón laboral , acli\·1dade:-.. \."Joft:n":aa , mod:l . t•sr..-r<~JIIf'O' d.: hombre o mu¡cr t•n fm ¡Jrohlcm.h .:n ¡¡cneml. f',to' wm:bto' son ll':liuo' dc,tJe fuem por c:~da uno ,le Jo, nuemhro' de la fJmlloa

Pero~~ In fnmili~ c:s tolalmc:nle detco·minadJ por c~t."''" ~ltlUt:lflO(>S procedentes del u;\.·on .... ~ <5e nlt: colc<.'ll\'0, crnp1eza a vivu !'U dl',olu­ción, o un.a pohrt!' prcv:Jienc1a puranu.·mc.: oüaptJtJ\a, pcrpc.1uatklf:l dd •. ,taruoqu<~. cll:l mi~n\3 qu\:U:.Ui::'\ 1Ttl~lhcatb, ln...~n,•h1..:- e tn~ con.....:icJUc de.:· 'Ll proptn t!esuno

l.!! fan11ha lk·bcr.t <hUimr con toda ... ufidc.:·n· <.'Id td "'t'OikJo pcr~ill\.0 de_ la Ct'U-t~. \'\\iU' c:f\f\

toda lnlt'l1:-id~U lollfl.>.;o1vendn,la in~~~.lli,f..'l<.:lc>· ncdacl U<' lo c.,t;obl~cido: inrenorizar crh,.~­lllt"nlC el ~u.:<Hlh?Ct:r como el t:!'Sl~1cln <.le IJ nc~e-id•tu qll<: rcdam.1 ser superado. <.il'p<">­sttlml )' poc.cnr .1dor.1 dt:l la t..Ti·:&S mt·t'llol

En olf3 per'~··,·ri\.s .l""lfllib.r:i criu~..~mtmtc.· el vado t-tRo qut..· \1\·imo:-..lnto;;c.:":ando .tltc..--rn.m .. \J.' t.' m._tanl1;.h) pnnt..ipio' pl~mfh .ante-' <k" lo hUJllano l.OJ\ h;l'ct t:·n bs mism:J.\ vj\'cl1< tl~ de dJ¡(notl,td. 1.k• amor y de: !uoman~tbd ~<>rno

la m:~nt:ra lh.: <.'uill rarn:star J;l situa~,_·t6n <.:on gmn St:nmlo 1.k "~alivouad en la húsqlll'da y rrotnonón del .<entodo humano de '" con­vh·~n~·· ~nl;a fickhd.JU. el plur:oh<ruo, d re'· peto. la tolc•.on.;o.a, la rU<tt<oa y ¡,, ra~ 4.2 Propuc:.~<~ de una etic:a civil

\me el ·•CIUJI tk>l!-''te dd "t~nlfkado de Jo, prinopr<"" y término~ t:tico' trnc.Jidcma­lcs, se poslnla huy un3 nueva éloe,o,

Sonlofé do Bogoló Col • Vclu.,on ó, No. 14 • E~ero ·Junio 1995 35

Page 12: LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8055/1/La crisis etica... · LA CRISIS ETICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA, ... y ;e, n:defin~

F.-u nuc'"a étic:J S<:rá el rc,uh~<Jo de un pro­~""'que 'urge de la m1,1na voluntad. d<: 1~ •n¡.::n1a <,;u.Lhdad intríns~<;a de cacb suJew <Y>mo <hvc.:rsldad axlológica, ¡·omo posible aponc JI orden socio!.

E,1.1 nueva ética inH><J la J"'r1'upadón dt:­mocr.lhc'a y plut:\J,,,¡a dé ca<.L1 uno de lo' mlt'mhros de la ~'"nun1d;uJ.

Pon<: MI nota 1Y.ísu:3 en ¡,, U<'• x,;idad dd tC<<>·

noc11l1i<'nlo y aceptación de taJa ser hum.t· no "n '" md"1dUal1dad irrcpt:Uble que r<"\:13 ma c.::on Ul').tc:ncia t:xtt"fJon.tJJ"'-1:! en su :autcn· tiudact

f.sla 1tucva C'tica plOC<'<lc intluctivam~nlc: 1· ptOC111'3 poner c:l acenl<l en d t,¡rácter po'ili\'0 de la Íll<.lit~'R.'JICÍ;l, qu<" IOI<'¡((a nt2Jil<tli>3nlC;I>I" al SU!<1o pan~<:ular en la coml!mdad <'OillO m· tet:~c<lón wmplemcnl.lrl.l y rt>ahz.ador,~

f:l éSI\.wrzo d<1 truegr:tdón p:midf"'lil•:~ r demo, rátK". '"'Plica y h\•'··~ la po<.rula<·,(>n de -:lt'\lt"nlo en lo fundamcmal·. con lxN: en el encuentro ph1r.1tís1a. lntent:a hu:">car d.;osdc 1<~ mtst113 nquez.> dt' 13, difer.,nó:~., unas \:Mnlctura.s idea1c .... ~normaliv3s, <1uc sur gen <.Id ronsenoo .:rlti<O y ¡ilalogal d<.' las nusma .. pcr.,onas qul! ~onfi1{uf"J.n la comunl dad cm U<.""rnes. ) qut...• '<lfl induclihlt:" plta

la LVI)\-t\-:nd.;t co.u.<tntcuv:\ y n.:_;iliz.."ltlora (·n cremmcmo <.k lo> idt:Jk' qut: han SUI')(IUO

de h1s mt!\U);l~ con\·h'd~mt:s de los a~<.>c:tl ·

do.-; (C·tU:~¡ mJnjnj:.a).

Esto.' JUI'úmetro."i nortl1:1U\'O.s \-alOte!'. tth:~l·

k-, y pnnupio,, al surwr dt' la. mi<m:t' .;on· VKCIOlW' de: la comuniCbd. adquieren to<lo d VIRor y la lucna ,.,n~ulantc y nom"'uv,t que rccbman los miembro.\ del grupo p;~ra 11 coe¡ccud6n inter.l<1uJnt\" y complem.:n tari:J <.le: 'us at."Cione'

Se trat;t de que <~da uno pue-da exprc"t"c desde 'l' indi\lduali<.bd ~uó\ht.1tJ\·a, para dJr • la ~omunidad lo mejor de si; de este n•o<IO :Jcmar en una convivencia t'l::llizador:• r>lenl

fk:mtc. fundada en d rcn>nOC1mJt:<':to y en el encuentro.

01ro a~pet'l<> de esta nuwa ética. httplica ht af!Ilnac,ón dé ¡;.ada mieml >ro como una llnall· dad t·oncrcta, y no mmo un med1o e-n c'la mi<m.Jtnt-duh ser lr.lr<~clo en 'll di,<!rud:ld f'<'t • ".m:ll y,,,¡,~ ,..,u 1>:15<' wn,tnnr) real=r un;~ verd1dc:rn t.llnámico de d~r<·,hos y deber~-'-

Ea eq.'l nutt}':~ i'tic.:J. J:-1'- dJfcrcnci:-1~ no son facwn:' d., dL-cnmuJJd<'ln. ,Joo eJe ioWgra· u6n ,ohdJn;,

Tamb1~n "' IX'"uJ:. un.1 comumdad d1alóg1 ca, no sólo dentro"" los gn1pos humano.,, sino cntr~· c.'ltoS y 1:1 n:thiUI(!za comunidad biótic:.

En e<tu' contn'tO> dt' prof>\1~513, se d<'hc:n con~truir hoy la.., comtmHlldC' cducau,·:ts '\\1<: t:n wmplemeotn rwd,ld wn la comuni dad or•.~ln.1tia <¡u~ es lu ramilla tamhién rc•c_,. LruC1ur.IdJ. <onfigur.1ri d nuc:1·o orden <oci<ll y potitil.'o, c.:oo m .. ..:taOci:t' mol':llo novedos~'1~ Cbn..imH;a ... :tm:adas con lo' nuevo.:-. int~f\."'C' y probkma> 5oo:tlc:s.

lgu::Liment(!,l~l escuela cnnlnhumi a la hum:1 aiZ.lH:tón dt: la Clent.;J:l y b lccmca. con,tru· yendo no ~lo <.-onmnid.tde-s l.-ducatJ\-aS. sino ahn~ndo lo·c nmmos p;tr> !.1 COO>IruCClñn

de ~mt(•mlc:~~ ~o."'muntJadc~ t:t!ntlfic~s como exprC,.1Órt cxten:,i\!:1 y hu manizanu.: de b~ ll1i'm:.l~ l."<HnunJdadc~ lHtlll41nas ya renov~\da.~.

A~í. loo.; ma<.:.._tra.., busc-:1r.ín t:n conjunto con los JlmnnO\. nuc!\:t-' m~tnn:.' dL'«.íplinaria' ¡· profe"onales, ln,pir.ttl.h y oncruad:t' por los nu"v''' 'Opon~-sy JY-ltatli¡;.:ma.> axiol6gic·o, y epbt<:ll1ol6g,co' ,urgido> de lus nu,m:•s comunidades en constn.IC<'i6n

:>e n:<:bma aquí con cnc:tg1a uro aulénuCl voluntad <k camb1o a padre' y m.~e<lro,, par.• no .'c:r 1nfenores al cxtr.tordm~no d~ safio q\IC I!Upllc:a la consln.lluón del mwvo hombr<•·

--- - - - - - - lnvemgodól\ y O.Jom>llo Sociol • ún-wr>i<iod Mill<Jl .,.,...., G<aN>do' •

--~

¿

' ~ '