La Crisis Del Enfoque Penal Moderno.

4
DAVID GARLAND “LA CRISIS DEL ENFOQUE PENAL MODERNO”, EN “LA CULTURA DEL CONTROL. CRIMEN Y ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA” Gonzalo Falcón Cartes. IDENTIFICAR LA TESIS DEL TEXTO “LA CRISIS DEL ENFOQUE PENAL MODERNOGarland trata de explicar la crisis del welfarismo penal, los elementos que motivaron su cambio (facticos y teóricos) y como el sistema paso de evolucionar desde un castigo proporcional, pasando por un sistema basado en el bienestar social del condenado, para llegar a involucionar en algo totalmente opuesto, dando lugar a las actuales formas de producción de leyes penales. 1. ¿A qué se refiere Garland con welfarismo penal? Garland se refiere al Welfarismo penal como una “estructura hibrida”, que surgiría producto de la combinación entre: - Una “forma liberal clásica“, basada en el legalismo liberal del proceso y su castigo proporcional, - y cuyos diversos componentes, que databan de distintos periodos (instituciones especializadas de la policía, el ministerio público, los tribunales y las prisiones), no eran sino una formula ecléctica que los alejaba de un sistema “puro” por definición –. - Y una “superestructura moderna”, basada en un compromiso correccionalista de rehabilitación, el welfare y el conocimiento criminológico ( que surgiría durante el transcurso del siglo XX y que consagraba, no solo un compromiso de corrección -rehabilitación, tratamiento individualizado, condenas indeterminadas, investigación criminológica-, sino también, instancias especializadas que las auspiciaban -probation, libertad condicional, tribunales de menores, programas de tratamiento, etc.-). y que se traducía en un movimiento que apuntaba a defender los derechos de los presos, minimizar el encarcelamiento, restringir el poder del estado y abolir las medidas de seguridad preventivas (una especie de sistema de bienestar aplicado en el derecho penal) 2. ¿Por qué sostiene Garland que el desarrollo del sistema de penal de fines del siglo XX le seria chocante e improbable a un observador histórico reciente? Por lo inesperado y repentino que fue el giro que implico el paso de una institución correccionalista, liberal y progresista a otra que terminaría favoreciendo políticas públicas totalmente opuestas (sobre todo tomando en cuenta que la idea del correccionalismo había modificado la historia de 100 años atrás, pasando a convertirse en el modelo de los expertos, las autoridades y de las practicas en la justicia penal, viéndose incluso como algo propio de la modernidad.)

Transcript of La Crisis Del Enfoque Penal Moderno.

Page 1: La Crisis Del Enfoque Penal Moderno.

DAVID GARLAND “LA CRISIS DEL ENFOQUE PENAL MODERNO”, EN “LA

CULTURA DEL CONTROL. CRIMEN Y ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA” Gonzalo Falcón Cartes.

IDENTIFICAR LA TESIS DEL TEXTO “LA CRISIS DEL ENFOQUE PENAL

MODERNO”

Garland trata de explicar la crisis del welfarismo penal, los elementos que motivaron su

cambio (facticos y teóricos) y como el sistema paso de evolucionar desde un castigo

proporcional, pasando por un sistema basado en el bienestar social del condenado, para llegar

a involucionar en algo totalmente opuesto, dando lugar a las actuales formas de producción de

leyes penales.

1. ¿A qué se refiere Garland con welfarismo penal?

Garland se refiere al Welfarismo penal como una “estructura hibrida”, que surgiría producto

de la combinación entre:

- Una “forma liberal clásica“, basada en el legalismo liberal del proceso y su castigo

proporcional, - y cuyos diversos componentes, que databan de distintos periodos

(instituciones especializadas de la policía, el ministerio público, los tribunales y las prisiones),

no eran sino una formula ecléctica que los alejaba de un sistema “puro” por definición –.

- Y una “superestructura moderna”, basada en un compromiso correccionalista de

rehabilitación, el welfare y el conocimiento criminológico ( que surgiría durante el

transcurso del siglo XX y que consagraba, no solo un compromiso de corrección -rehabilitación,

tratamiento individualizado, condenas indeterminadas, investigación criminológica-, sino

también, instancias especializadas que las auspiciaban -probation, libertad condicional, tribunales de

menores, programas de tratamiento, etc.-). y que se traducía en un movimiento que apuntaba a

defender los derechos de los presos, minimizar el encarcelamiento, restringir el

poder del estado y abolir las medidas de seguridad preventivas (una especie de

sistema de bienestar aplicado en el derecho penal)

2. ¿Por qué sostiene Garland que el desarrollo del sistema de penal de

fines del siglo XX le seria chocante e improbable a un observador

histórico reciente?

Por lo inesperado y repentino que fue el giro que implico el paso de una institución

correccionalista, liberal y progresista a otra que terminaría favoreciendo políticas públicas

totalmente opuestas (sobre todo tomando en cuenta que la idea del correccionalismo había

modificado la historia de 100 años atrás, pasando a convertirse en el modelo de los expertos,

las autoridades y de las practicas en la justicia penal, viéndose incluso como algo propio de la

modernidad.)

Page 2: La Crisis Del Enfoque Penal Moderno.

DAVID GARLAND “LA CRISIS DEL ENFOQUE PENAL MODERNO”, EN “LA

CULTURA DEL CONTROL. CRIMEN Y ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA” Gonzalo Falcón Cartes.

3. ¿Cuál es la tensión entre reducción presupuestaria en gastos que

expertos consideran valioso y gasto dispendioso en medidas populistas

de efectividad dudosa?

La tensión radicaba no solo en que la mayoría de la población no obtenía ningún beneficio

inmediato del welfarismo (a diferencia de lo que ocurría con otras manifestaciones del estado

de bienestar, tales como las jubilaciones, la seguridad social, la atención de la salud o la

educación), sino también, porque dicha población se sentía insatisfecha con el sistema,

considerándolo como ineficaz y permisivo. Es decir, se evidenciaba un claro costo de

oportunidad, destinándose recursos escasos a un sistema que los desaprovechaba y no

generaba mayores simpatías. (Tomando en cuenta que el contexto del cual surgió el

welfarismo había cambiado con los años, aumentando la criminalidad y la desconfianza en la

reforma penal)

4. ¿Cuáles eran las principales críticas al modelo correccionalista del

documento Struggle for justice?

1. El uso discriminatorio del poder de castigar por parte del sistema de justicia penal, el cual

era utilizado como herramienta para reprimir a distintas clases de minorías, y que se

ocultaba en el modelo de tratamiento individualizado (Lo anterior sustentado en una

profunda desconfianza en el poder estatal y en las motivaciones profesionales del

correccionalismo)

2. La “Penologia progresista” que sustentaba el correccionalismo, no era sino una ideología

“paternalista” e “hipócrita”, por cuanto trataba de imponer tratamientos en un marco

“punitivo” independiente del consentimiento de los condenados. (Sustentado en la premisa

de que el tratamiento no debía estar atado al castigo)

3. Las teorías deterministas y los métodos positivistas de la criminología correccionalista

partían de supuestos errados (que las violaciones a la ley son sintomáticas de una patología

individual – que las costumbres de las clases medias blancas son sinónimo de las normas de

la salud social)

4. El poder penal discrecional (encarnado en las condenas indeterminadas) era “apabullante

en su alcance e incontrolable por su naturaleza”, siendo utilizado sistemáticamente de

manera discriminatoria y represiva, en función de las necesidades de control de las

instituciones penales o de los intereses políticos de la clase dominante. (Atacando con

preferencia a los pobres y grupos minoritarios)(Relacionado con el punto Nº1)

En respuesta se proponía (como crítica constructiva si se quiere ver así)

* Limitar el poder punitivo del estado.

* Reducir el criterio para determinar la pena a la sola consideración del acto delictivo

Page 3: La Crisis Del Enfoque Penal Moderno.

DAVID GARLAND “LA CRISIS DEL ENFOQUE PENAL MODERNO”, EN “LA

CULTURA DEL CONTROL. CRIMEN Y ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA” Gonzalo Falcón Cartes.

* Abolir la pena individualizada a favor de castigos uniformes y proporcionales,

estableciendo una declaración de derechos de los presos

* Fortalecer las comunidades oprimidas y los grupos abusados

*Buscar la descriminalización y el uso de métodos no estatales y voluntarios para la gestión

de los problemas sociales

* Ofrecer una gama completa de servicios educativos, psiquiátricos, terapéuticos, etc.,

tanto dentro como fuera de las prisiones.

5. ¿Que distingue las críticas y propuestas referidas al correccionalismo

de V. Hirsh y Wilson?

Von Hirsch afirmaba que los delitos debían ser castigados en proporción a la gravedad del

delito cometido, lo que tiene prioridad sobre las preocupaciones utilitarias sobre la prevención

del delito (independiente si a la larga ese castigo ofrece o no beneficios tangibles), mientras

que Wilson era contrario a los programas sociales o a la redistribución económica como

medios para reducir los delitos (prevención del delito), apoyando firmemente la idea del

castigos determinados que cumplieran un rol disuasivo como el método más efectivo para la

reducción de las tasas de criminalidad. Sostenía que si bien los delincuentes podrían no ser

disuadidos por la amenaza de sentencias más largas, se les debía impedir a los reincidentes

que siguieran con la delincuencia, simplemente porque pareciera que prefieren estar dentro

que fuera de la cárcel, justificando de esta manera un supuesto poder disuasivo de las penas.

6. Según Garland, ¿Qué explica el poder rotundo que tuvieron estas

críticas? ¿Se lograron los efectos esperados?

Según el autor, el gran poder que tuvieron las críticas sobre el modelo en estudio radica en que estas supieron atacar muy rápido, alineadas y en un mismo sentido, de manera que lograron socavar la viabilidad del modelo. (Al más puro estilo de la Blitzkrieg) Ahora bien, no obstante la segunda interrogante ofrezca una respuesta afirmativa, sostener que dichas criticas, por si solas, tuvieron los resultados esperados (provocar la caída del correccionalismo), implicaría desconocer las cuestiones fácticas que de una u otra manera fueron las que dieron sustento a las referidas teorías.

7. ¿Cómo compara el proceso de caída del correccionalismo con el

“cuento de hadas de la reforma ilustrada?

El autor hace un paralelo con “el cuento de hadas de la reforma ilustrada” reconociendo que

sería muy ingenuo pensar que el correccionalismo colapso solo por sus múltiples y repentinas

evaluaciones negativas sin reconocer que en este colapso influyeron de sobre manera los

elementos facticos negativos resultantes de la aplicación de este movimiento (discriminación,

aumento de tasas de delito y violencia, etc.) , haciendo el símil cuando los historiadores

habrían sostenido que la esclavitud se habría abolido debido a las criticas morales

Page 4: La Crisis Del Enfoque Penal Moderno.

DAVID GARLAND “LA CRISIS DEL ENFOQUE PENAL MODERNO”, EN “LA

CULTURA DEL CONTROL. CRIMEN Y ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA” Gonzalo Falcón Cartes.

desarrolladas por los pensadores de la ilustración y no por circunstancias institucionales y

culturales que fueron en definitiva las que crearon el contexto que permitieron el desarrollo de

esas críticas.