La crisis de la bicicleta.

17

Transcript of La crisis de la bicicleta.

Page 1: La crisis de la bicicleta.
Page 2: La crisis de la bicicleta.

La bicicleta constituye

el núcleo de relatos

que resucitan la

historia personal

individual y los mitos

compartidos por

muchos.

Símbolo de futuro

ecológico para la

cuidad del mañana

de una utopía urbana

que termina

reconciliando a la

ciudad consigo misma

Page 3: La crisis de la bicicleta.

Símbolo de una clase obrera ya desaparecida, de desafíos deportivos que hoy no tiene equivalentes y de una vida urbana soñada.

¿no corre riegos en la realidad concreta del mundo globalizado, de convertirse en el instrumento fatasmatico de la negación, en el pretexto de una vida sometida al consumo.

Page 4: La crisis de la bicicleta.
Page 5: La crisis de la bicicleta.

El ciclismo, como el deporte profesional en general a progresado, son mejores atletas que sus predecesores, pero el espectáculo no esta a la altura.

Ya no corren las grandes hazañas solitarias; la carrera se transforma en una competencia por eliminación donde se juega al desgaste, además del sacrificio de los compañero.

Page 6: La crisis de la bicicleta.

La revelación del

doping mato a los

héroes, impide creer

en ellos, mata el

mito.

El espectáculo del

Tour se ha

laicitado, pero seria mas apropiado

afirmar que se ha

medicalizado. Y esta

es la vía por donde se hiere al mito.

Page 7: La crisis de la bicicleta.

Aparición de los

equipos de marcas

que transformaban a los corredores en

hombres en meros

soportes

publicitarios; el doping consigue la

transformación a los

corredores en

instrumentos pasivos de estrategias

comerciales

Page 8: La crisis de la bicicleta.

Desde que el

corredor ya no

compite es

precisamente cuando este se

queda

despersonalizado

por las técnicas de mercadotecnia y es

el fin de mito, muere

la epopeya.

Page 9: La crisis de la bicicleta.
Page 10: La crisis de la bicicleta.

La urbanización del

mundo se

caracteriza pro el

crecimiento de los

megapolios y los

filamentos urbanos.

El mundo se ha

trasformado en un mundo/ciudad, en

donde circulan y

intercambian todas

la categorías de productos.

Page 11: La crisis de la bicicleta.

La gran ciudad se

define en nuestro

tiempo por su

capacidad para

volcarse hacia el

exterior. Primero

quiere seducir a los turistas extranjeros ya

que esta facilitando

el acceso por sus

aeropuertos y terminales

Page 12: La crisis de la bicicleta.

Es posible que a la bicicleta le corresponda un papel determinante:

Ayudar a los seres humanos a recobrar conciencia de si mismos y los lugares a los que habitan.

Romper barreras físicas, sociales o mentales que anquilosan la ciudad y devolver el sentido a la “movilidad”

Page 13: La crisis de la bicicleta.
Page 14: La crisis de la bicicleta.

Operación Velib’ (conjunto de bici y

libertad)

ha permitido a los

usuarios apropiarse

del espacio.

Page 15: La crisis de la bicicleta.

En Barcelona el

Bicing.

Desea que la

bicicleta se un

trasporte de forma

habitual.

Page 16: La crisis de la bicicleta.

Peligros:

Una manera de vender la capital a turistas.

Enfrentamientos entre automovilistas y ciclistas por la falta de cultura urbana.

El éxito sera cuando la gente de todas las edades considere natural tomar una bicicleta en la estación mas cercana par ir a trabajo o de compras.

Page 17: La crisis de la bicicleta.

La practica de

montar bicicleta

permite inventar

itinerarios inéditos y reconfigurar la

ciudad real, la de los

intercambios y los

encuentros con lo cotidiano