La coyuntura económica internacional y los desafíos de ... · Chile ia Rica r r ala a ras ... •...

33
La coyuntura económica internacional y los desafíos de América Latina Noviembre 2013 Juan Alberto Fuentes Director de la División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Transcript of La coyuntura económica internacional y los desafíos de ... · Chile ia Rica r r ala a ras ... •...

La coyuntura

económica

internacional y los

desafíos de América

Latina Noviembre 2013

Juan Alberto Fuentes

Director de la División de Desarrollo Económico

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Contenido

• Perspectivas cambiantes e inciertas del

contexto internacional

• Perspectivas de América Latina:

– 3 tendencias de largo plazo, interdependientes

– 8 hechos estilizados actuales

– El papel fundamental de la inversión como fuente

de productividad

• Pactos sociales para la productividad e

inversión

I. Perspectivas cambiantes e inciertas

del contexto internacional

Dos tendencias y dos resultados:

1. Se detiene el deterioro económico mundial, lentamente… – UE: ¿la década perdida? Pero Al, Fr UK mejor; Esp e It estabilizados;

¿ Grecia?

– EUA: ¿recuperación gradual?

– China: ¿transición con cambio del patrón de demanda?

– BRICS: ¿La ampliación de las clases medias?

2. Pero la volatilidad financiera y la incertidumbre fiscal persisten: – No sólo los EU: La política fiscal en los países desarrollados

involucra un largo proceso de ajuste y sus consecuencias –bajo crecimiento de demanda interna

– El posible fin de los estímulos monetarios: mercados financieros adictos a la liquidez

3. Consecuencias internacionales: comercio con poco dinamismo y volatilidad financiera – Bajo crecimiento de demanda interna en UE y EUA

– Inestabilidad financiera con anuncio de fin de estímulos: bolsas de valores, tipos de cambio, flujos de capitales

II. Perspectivas de América

Latina

3 tendencias de largo plazo,

interdependientes y con tensiones

1. Demografía (aunque sujeto a cambios por migraciones) – Se reduce tasa de crecimiento fuertemente – Mayoría de países con poblaciones de adultos jóvenes pero en

transición a poblaciones de mediana edad – Se consolidan como países urbanos

2. Aumenta el costo del cambio climático – Aumenta temperatura – Lluvias más intensas y sequías más largas – Más variabilidad climática: olas de calor

3. Conflictos socio ambientales e inseguridad: desafíos

persistentes desfavorables, que afectan clima de Inversión y clima social

– Conflictos socio ambientales –minería – Crimen: narcotráfico, lavado, corrupción – Combinación de urbanización desordenada, desigualdades,

demanda de drogas en países desarrollados…

La conflictividad aumenta

TASA DE HOMICIDIOS INTERNACIONALES

POR CADA 100.000 HABITANTES PARA

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

NUMERO DE CONFLICTOS MINEROS EN

PAISES DE AMERICA LATINA Y EL

CARIBE, AL MES DE JULIO DE 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2010

Fuente: Banco Mundial

0

5

10

15

20

25

30

35

Arg

enti

na

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

El S

alva

do

r

Gu

atem

ala

Gu

yan

a Fr

ance

sa

Ho

nd

ura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pan

amá

Par

agu

ay

Per

ú

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a

Trin

idad

y T

ob

ago

Uru

guay

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Observatorio

de Conflictos Mineros de América latina (OCMAL).

8 hechos estilizados

1. La inflexión del crecimiento, con tendencias mixtas actualmente 2003-2008, 2009, y 2010-2013: (Ar+Br+Ur+Par mejor; CA igual; Ch, Perú, Col menos pero entre 3 y 5%, y México menos) -DIVERSIDAD

2. Sector externo poco dinámico – La evolución de los precios de las materias primas: se duplicaron, o más, los precios de Cu, Fe, Au,

petróleo, soya, pero ahora ya no

• Energía en EUA: autosuficiente

– Turismo abajo en Mx y Caribe con mejoras en CA y AS, remesas CA mejor, y menos Mx y AS (Ecuador)

– Cuenta corriente que tiende a deteriorarse

– Pocos avances efectivos de la integración regional

3. Se reduce la pobreza pero persiste la desigualdad

4. La política social se ha fortalecido, pero… – Política de gasto mejorada como mecanismo redistributivo, pero poco la política tributaria

– Recursos humanos mejor preparados, con 2 resultados:

• Ampliación de la educación ha reducido su incidencia como fuente de privilegios: explica reducción (insuficiente) de desigualdad

• Aporte (capital humano) a mejoras de productividad en todos los países

– Diferencias entre países, dependiente en parte de recursos fiscales

– Expectativas sociales crecientes exigen más recursos pero con proyecciones de menor crecimiento económico

– Queda mucho por hacer: conflictos socio-ambientales, seguridad preventiva

AMERICA LATINA: POBREZA E

INDIGENCIA,1980-2012a

Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación para 18 países y Haití.

40,6

48,4

43,8 43,9

32,8 31,0

29,4 28,8

18,6

22,6

18,6 19,3

13 12,1 11,6 11,4

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2009 2010 2011 2012

Pobreza Indigencia

Disminuyó la pobreza pero persiste la

desigualdad AMERICA LATINA :Y OTRAS REGIONES DEL

MUNDO: COEFICIENTE DE GINI, ALREDEDOR

DE 2009a

0.52

0.440.41

0.38 0.380.35

0.33

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Latin America and the

Caribbean (18)

Sub-Saharan

Africa (37)

East Asia and the

Pacific (10)

North Africa and Middle

East (9)

South Asia

(8)

Eastern Europe and

Central Asia (21)

OECD (20)

8 hechos estilizados (continuación)

5. Dependencia excesiva del aumento del consumo como fuente de crecimiento, e insuficiente inversión y exportaciones

- Región atrae inversión extranjera pero genera insuficiente inversión nacional:

• Inversión muy concentrada en RN y no en transformación productiva

• Amenazas de conflicto plantean riesgos

6. Productividad baja: brecha con resto del mundo y dentro de sectores (heterogeneidad estructural): debido a

- Limitada inversión (privada y pública) de calidad,

- Insuficiente mano de obra calificada y heterogeneidad estructural

- Barreras estructurales: informalidad no solo explica baja productividad sino baja productividad explica informalidad

7. Una política macroeconómica variada, pero con efectos positivos - Se ha deteriorado la ortodoxia pero no el logro de la estabilidad macroeconómica

• Administración de capitales

• Políticas contracíclicas, especialmente monetarias

• No necesaria identificación entre la orientación de la política macroeconómica y la orientación ideológica (Bolivia: ortodoxia; Colombia: políticas contracíclicas fuertes e intervenciones en mercados de divisas)

- Se han evitado grandes desequilibrios internos (inflación) y externos (grandes problemas de BP)

- Persisten algunos países con serios problemas macroeconómicos: Argentina y Venezuela

8. Existe cierta vulnerabilidad fiscal, por razones diferentes (AS-RN,CA y CAR), aunque está aumentando la carga tributaria en la región

Más rentas obtenidas de la explotación

de RR.NN. no renovables

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Jamaica

Brasil

Argentina

Perú

Colombia

Chile

Surinam

México

Venezuela

Bolivia

Trinidad y …

Ecuador

2010-2012 2000-2002

37.1

0.4

3.2

6.5

14.2

19.6

17.6

25.5

33.4

41.4

32.9

42.8

En porcentaje del ingreso total (2010-2012)

AMERICA LATINA Y EL CARIBE : INGRESOS POR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

(En porcentajes del PIB y porcentajes del total de los ingresos)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

3 rasgos de reformas del IVA o impuestos

indirectos durante la última década

1. Ha habido diversas combinaciones de

– aumentos de la base imponible (menos exenciones o más

acotadas) con o sin aumentos de tasas, o

– aumentos de tasas con disminución selectiva de base (varios del

Caribe)

2. Innovación: introducción de criterios ambientales en

impuestos selectivos –vehículos, plásticos, combustibles

(Ecuador Panamá, Perú)

3. Exención directa de bienes básicos para hogares de

menores ingresos mediante transferencia directa de

recursos a estos hogares (Uruguay)

4. Fortalecimiento continuo de administración tributaria en

mayor parte de países para implementar IVA

3 rasgos de las reformas (de diferente

cobertura o profundidad) del impuesto

sobre la renta

1. Aumentaron las tasas o alícuotas (de empresas y/o

personas naturales)

2. Se amplió la base imponible:

– Separación de gravámenes aplicados a las rentas del trabajo con

tasas progresivas y las rentas del capital con tasas proporcionales

(impuesto dual) en algunos casos.

– Rebaja y eliminación de numerosas exenciones, deducciones y

beneficios tributarios;

– Establecimiento de impuestos mínimos

3. En muchos casos persisten, en caso del ISR – debilidades de la administración tributaria para su implementación

– Limitaciones del sistema judicial para imponer sanciones a evasores

III. La inversión como fuente de

productividad

Limitado dinamismo de las inversiones

y de las exportaciones AMERICA LATINA : PRODUCTO INTERNO BRUTO Y

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA 2012-2013

(Variación trimestral en porcentajes, sobre la base de dólares constantes de

2005)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

20,2

-4,0

1,2

8,9

23,3 20,3 19,1

12,7 15,8

-21,9

26,9 23,5

1,4 1,5

-30

-20

-10

0

10

20

30

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCION DEL VALOR DE LAS

EXPORTACIONES DE BIENES, 2000-2013 (Tasa de crecimiento en porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Limitado dinamismo de las inversiones

y de las exportaciones

Persisten las brechas externas de la

productividad laboral

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

América Latina

América Latina en 1900

China

Corea del Sur

AMERICA LATINA, COREA DEL SUR Y CHINA: PIB PER CAPITA REALTIVO CON

ESTADOS UNIDOS (En porcentajes del PIB per cápita de Estados Unidos, basado en 1990 Int. GK$)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras actualizadas de Angus Maddison (Bolt y Van

Zanden, 2013)

El (insuficiente) crecimiento de la productividad

laboral ha dependido en buena parte de la

inversión

80

85

90

95

100

105

110

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Índ

ice d

e p

rod

ucti

vid

ad

lab

ora

l (1

980=

100)

FB

K/O

cu

pad

o (

Millo

nes d

e d

óla

res d

e 2

005 )

Formación bruta de capital por ocupado(eje izquierdo) Valor agregado por hora trabajada(eje derecho)

AMERICA LATINA Y EL CARIBE:(19 PAISES): FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR

OCUPADO Y VALOR AGREGADO POR HORA

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Los países que invierten más en equipo y en la

gente son los que tienen mayores aumentos de

la productividad DESCOMPOSICION CONTABLE DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

(Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del proyecto LA-KLEMS

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

AR BO BR CL CO CR EC GT HN MX NI PA PE PY UR VE

2001-2010

Inversión Educación de los trabajadores

Productividad total de factores Valor agregado/ hora

La insuficiente inversión ha sido

afectada por:

• La existencia de capacidad instalada ociosa – Ajustes recesivos han generado capacidad ociosa que es

contraria a la inversión

• El dinamismo del PIB

– La inversión ha dependido del crecimiento volátil (pasado) del PIB: la inversión ha sido variable y procíclica

• El ahorro disponible

– El ahorro nacional que ha financiado la inversión ha fluctuado

– Modificaciones de los términos de intercambio

– Fluctuaciones de remesas

Persisten las brechas internas de la

productividad laboral

Fuente: CEPAL, 2012

AMERICA LATINA(18 PAISES): INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL,

ALREDEDOR DE 2009 (Porcentajes)

La contribución de la inversión a la

productividad también ha sido limitada por

su composición y destino

• Más inversión en los sectores no transables (servicios, comercio, construcción) – Limitado crecimiento de la productividad

– Mayor vulnerabilidad externa debido a que ha generado menos divisas

• Mayor inversión dentro de los mismos sectores, en vez de favorecer diversificación e inversión en otros sectores de mayor productividad – Menores aumentos de la productividad por la vía de cambio

estructural

• Inversión pública limitada (o insuficientes alianzas público privadas) – Inadecuada infraestructura

La inversión ha crecido más en sectores no

transables, de menor productividad DESTINO DE LA INVERSIÓN EN SECTORES TRANSABLES Y NO TRANSABLES EN AR. BR, CH, Y MX:

DESCOMPOSICIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO

(PORCENTAJES)

Fuente: Elaboración Propia con base en KLEMS-CEPAL.

Promedio Ponderado, Argentina, Brasil, Chile y México

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Transables No Transables

1993-2002

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua. Construcción. Transporte

Comercio Servicios Privados

Servicios Público

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Transables No Transables

2003-2009

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua. Construcción. Transporte

Comercio Servicios Privados

Servicios Público

El aumento de la productividad como

resultado del cambio estructural fue muy

limitado entre 1990-2002 PRODUCTIVIDAD PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

(PROCENTAJE)

Fuente: Comisión Económica parra América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de J. Welelr y C. Kaldewei, “empleo,

crecimiento e igualdad”, Santiago de Chile, CEPAL, 2013 inédito

El cambio estructural fue mayor entre 2002 y

2011, pero menor al aumento de la productividad

dentro de sectores

PRODUCTIVIDAD PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

(PROCENTAJE)

Fuente: Comisión Económica parra América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de J. Welelr y C. Kaldewei, “empleo, crecimiento e

igualdad”, Santiago de Chile, CEPAL, 2013 inédito

El comportamiento de la inversión publica

en CA y México ha sido mixto

CENTROAMERICA Y MEXICO: GASTOS EN CAPITAL DEL GOBIERNO CENTRAL, 1990-

2012 (En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1990-1992

2000-2002

2010-2012

En América del Sur hay un cierto aumento en la

inversión publica en los últimos años

AMERICA DEL SUR: GASTOS EN CAPITAL DEL GOBIERNO CENTRAL, 1990-2012 (En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

0

2

4

6

8

10

12

1990-1992

2000-2002

2010-2012

Persisten brechas de infraestructura

ENERGIA

(Capacidad de generación de electricidad en megavatios

por 1.000 trabajadores)

CARRTERAS

(Km por km cuadrado de superficie del país)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Países industrializados

Asia del Este Países de ingresos

medianos

América Latina

1981-5 1991-5 2001-5

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

Países industrializados

Asia del Este Países de ingresos medianos

América Latina

1981-5 1991-5 2001-5

Fuente: Calderón y Servén (2010), pg. 48.

V. Propuesta de la CEPAL

Pactos sociales para la productividad e

inversión

Marco Institucional:

reglas claras y certeza,

con Estado como

catalizador (único actor

capaz de coordinar

acciones de largo plazo

en un país)

Políticas de

Largo Plazo:

sentido

estratégico

Políticas de

Corto Plazo:

Estabilidad

nominal y real

Pactos sociales para la productividad

e inversión (I)

• Marco institucional:

– Consolidar o crear instancias de coordinación para integrar el

conjunto de políticas y acciones dirigidas a impulsar la inversión

y

– Favorecer la resolución de conflictos de manera preventiva.

– 3 socios pero con papel líder del Estado.

• Políticas de corto plazo:

– Evitar el surgimiento de capacidad ociosa (estabilidad real, no

solo de precios)

– Desarrollar capacidades contracíclicas para enfrentar choques

oportunamente

– Prevenir crisis nacionales que desemboquen en períodos

recesivos mediante el mantenimiento del equilibrio interno y

externo sostenible en el tiempo.

Pactos sociales para la productividad e

inversión (II)

• Políticas de largo plazo para el cambio estructural:

– Favorecer la inversión en la diversificación de los sectores que

exportan o que compiten con importaciones, y reducir las brechas

de productividad dentro de sectores

– Impulsar la inversión en infraestructura.

– Educación y Capacitación de la mano de obra para facilitar el

cambio estructural

– Apoyo a las PYMES para aumentar su productividad e integrarse a

cadenas de valor: reducir heterogeneidad estructural

– Asegurar la coordinación con otras políticas (industrial, social y

ambiental: enfoque integral) para impulsar la inversión que

asegure el cambio estructural.

Muchas gracias