La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

132
1 La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid POBLACIÓN DE ORIGEN ECUATORIANO Resultados de la encuesta aplicada en el cuarto trimestre de 2005 Índice Introducción 1. Perfiles del colectivo Origen regional en Ecuador Llegada a España y perspectivas de retorno. Redes migratorias Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda Situación laboral 2. Percepciones de la ciudad de Madrid El lugar ideal para vivir. Ventajas y desventajas de vivir en Madrid Los Servicios sociales municipales Opinión sobre el derecho de voto 3. Relaciones vecinales Relaciones en la comunidad de vecinos Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes Experiencias de discriminación Anexo estadístico (tablas Excel) 2 3 3 4 5 7 10 10 11 12 13 14 14 14 16 Colectivo Ioé Noviembre de 2006

Transcript of La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

Page 1: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

1

La convivencia intercultural

en la ciudad de Madrid

POBLACIÓN DE ORIGEN ECUATORIANO

Resultados de la encuesta aplicada en el cuarto trimestre de 2005

Índice Introducción 1. Perfiles del colectivo

Origen regional en Ecuador Llegada a España y perspectivas de retorno. Redes migratorias Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda Situación laboral

2. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir.

Ventajas y desventajas de vivir en Madrid

Los Servicios sociales municipales

Opinión sobre el derecho de voto

3. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

Experiencias de discriminación

Anexo estadístico (tablas Excel)

2 3 3 4 5 7

10

10 11 12 13

14

14 14 16

Colectivo Ioé Noviembre de 2006

Page 2: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

2

Introducción

El presente informe ofrece una descripción de la población de origen ecuatoriano

presente en la ciudad de Madrid, a partir de la submuestra de 276 personas entrevistadas

en el marco de la Encuesta sobre Convivencia Intercultural aplicada por Colectivo Ioé

en el cuarto trimestre de 2005 para el Observatorio de las Migraciones y de la

Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid1. Es el primero de una serie de

informes monográficos que se aplicarán también a los colectivos de origen marroquí,

rumano, chino y al procedente de países de la Unión Europea, para proceder finalmente

a un informe conjunto que refleje las principales especificidades y convergencias

existentes entre ellos.

Al finalizar el año 2005 la inmigración ecuatoriana empadronada en el

municipio representaba el 4,3% de la población total y el 26% del conjunto de los

inmigrantes, por delante de los originarios de Colombia (9%), Rumania (7%), Perú

(6%), Marruecos (5%), Bolivia (5%) y China (4%). Sin embargo, a raíz de la

introducción de la exigencia de visado en 2003, el flujo migratorio procedente de

Ecuador se ha ralentizado.

El informe ofrece, en primer lugar, una breve semblanza del colectivo: lugares

de origen en Ecuador, redes migratorias y expectativas de retorno, estructura familiar,

vivienda, trabajo y nivel de estudios. En segundo lugar, se recogen sus opiniones sobre

Madrid y, especialmente, sobre los Servicios sociales municipales y el derecho de voto

en las elecciones locales. En tercer lugar, se informa de las formas de relación y

convivencia con otros vecinos de Madrid, destacando los problemas existentes de

discriminación por el origen nacional o por tener rasgos físicos diferenciados. Se

distinguen las diferencias internas en función del sexo, la edad, el tiempo de estancia en

España, la situación laboral, etc., así como las peculiaridades del colectivo en relación a

otros grupos de inmigrantes y a la población nativa.

1 Ver GIMÉNEZ, C. y LORES, N. (Coord.), Anuario de la convivencia intercultural de la ciudad de Madrid, Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Madrid, 2006, pág. 251-346. La metodología y la distribución de la muestra se explican en las páginas 251 y 314. Baste recordar aquí que la muestra está formada por 276 personas originarias de Ecuador, de 16 y más años, con más de un año de estancia en Madrid y recogiendo cuotas por sexo, edad y reparto proporcional por distritos de acuerdo con los datos del Padrón de 2005.

Page 3: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

3

En anexo estadístico se recogen los principales resultados de la encuesta, en el

mismo orden que aparecen en el informe. La columna correspondiente a la muestra de

Ecuador (en sombreado) se puede comparar con la de españoles e inmigrantes en

general y con los principales colectivos de extranjeros.

1. Perfiles del colectivo

Origen regional en Ecuador: mayoría de Pichincha, Loja y Guayas

Dos tercios de la población madrileña que procede de Ecuador son originarios de

tres provincias: Pichincha (36%), Loja (14%) y Guayas (12%). De las restantes 19

provincias, sólo 5 superan el listón del 3%: Chimborazo (7%), Azuay (5%), El Oro

(5%), Imbabura (4%) y Cotopaxi (4%).

Por regiones, el 76% procede de la Sierra, el 22% de la Costa y menos del 2% de

Oriente. De los procedentes de la Sierra (10 provincias), la de Pichincha, donde se sitúa

Quito, capital del país, concentra casi la mitad de los migrantes de la región que residen

en Madrid; a su vez, de quienes proceden de la costa (5 provincias), la de Guayas, cuya

capital es Guayaquil, capital económica del país, concentra el 57% de los inmigrantes

de esa región (Gráfico 1).

Gráfico 1

Regiones de origen de la inmigración ecuatoriana residente en Madrid

Resto de

la Costa

Guayas

(Costa)

Oriente

Pichincha

(Sierra)

Resto de

la Sierra

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Page 4: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

4

La emigración procedente de Pichincha es la más antigua: el 7% llegó a Madrid

antes de 1996, por sólo el 2% del resto de ecuatorianos. Otra de sus características es

que contiene una mayor proporción de mujeres (63%) que la inmigración procedente de

las restantes provincias de la Sierra (59%) o de la Costa (58%).

Llegada a Madrid y perspectivas de retorno. Redes migratorias

La inmigración ecuatoriana era prácticamente inexistente en la capital de España

antes de 1986 y tuvo su etapa de mayor expansión entre 1996 y 2000, cuando creció por

encima de los demás colectivos de inmigrantes; en el período 2001-2002 todavía

aumentó por encima de la media, quedando sólo por detrás de los originarios de Europa

del este. Sin embargo, en el período 2003-2004 fue el colectivo con menor crecimiento,

incluidos los africanos y europeos comunitarios (Gráfico 2).

Gráfico 2

Período de llegada a Madrid de la imigración ecuatoriana,

en relación con el conjunto de la inmigración

0

10

20

30

40

50

60

Hasta 1985 1986-1995 1996-2000 2001-2002 2003-2004

Período de llegada a Madrid (en %

)

Ecuatorianos

Todos los inmigrantes

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. La encuesta no se aplicó a personas con menos

de un año de estancia en España por lo que no figuran los llegados en 2005.

Pese a la ralentización de la inmigración ecuatoriana en los últimos años, el 37%

de las personas encuestadas esperaba la llegada a España de algún familiar (de una

persona, el 19%; de más de una, el 18%), proporciones sólo superadas por la

Page 5: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

5

inmigración procedente de África, lo que parece indicar que el flujo migratorio desde

Ecuador se mantendrá en los próximos años, pese a las mayores dificultades en el

acceso.

Algo menos de la mitad de la población ecuatoriana residente en Madrid espera

permanecer en España dentro de cinco años, el 41% cree que retornará a Ecuador o

emigrará a un país tercero y el 11% restante no sabe lo que hará. La proporción de

quienes esperan abandonar España en el plazo de cinco años es la más alta de todos los

grupos de inmigrantes, lo que parece sugerir una incardinación débil del colectivo en la

sociedad madrileña. De quienes esperan encontrarse en España dentro de cinco años,

son los ecuatorianos quienes más piensan seguir viviendo en la ciudad de Madrid, sin

desplazarse hacia otros municipios o provincias.

La idea del retorno está más presente en quienes llevan menos años en España.

Así, de los ecuatorianos que llegaron en 2003-2004 el 43% espera retornar a su país de

origen, proporción que baja al 27% entre quienes llevan en Madrid más de diez años. El

74% de estos últimos ya se ha hecho a la idea de permanecer indefinidamente en

España, por sólo el 39% de los llegados hace menos de tres años.

El proceso de normalización de trabajadores extranjeros en el primer semestre de

2005 tuvo gran repercusión en el colectivo ecuatoriano, proporcionando papeles a

muchos de ellos que se encontraban en situación irregular. Esto, unido a la disminución

de nuevas llegadas en los últimos años y a que la encuesta no se pasó a los recién

llegados, explica que en el momento de su aplicación el 75% se encontrara con permiso

de residencia y trabajo, además de otro 10% que ya disponía de la nacionalidad

española.

Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda

La proporción de personas solteras (39%) y casadas (52%) de origen ecuatoriano

es similar a la media de los inmigrantes encuestados en Madrid; sin embargo, el

colectivo destaca por ser el que tiene menos personas viudas (0,7%) y más separadas o

divorciadas (9%). Por sexos, la tasa de mujeres divorciadas y separadas es más del

doble (12%) que la de los hombres (5%); el tiempo de estancia en España también

Page 6: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

6

influye en la tasa de separaciones, que llega al 18% entre las personas que llevan en

Madrid más de 10 años y tan sólo al 3% entre quienes llevan menos de 5 años. La

elevada tasa de divorcios explica que el colectivo ecuatoriano sea el grupo nacional con

mayor proporción de hogares monoparentales con hijos en casa (14%), con los

problemas sociales implicados en esta situación, en especial cuando el padre o la madre

tienen largas jornadas de trabajo.

De quienes han constituido una pareja, la mayoría (82%) viven juntos en el

mismo domicilio, lo que da a entender que han alcanzado un notable grado de

reunificación familiar; no obstante, el 13% de los cónyuges reside en Ecuador y el 5%

en España pero en domicilios separados. El 92% de las parejas son de nacionalidad

ecuatoriana, siendo un grupo más endógamo que el resto de latinoamericanos, africanos

y europeos comunitarios, pero menos que los europeos del Este y los asiáticos (más del

95% en estos dos casos). En correspondencia con la llegada muy numerosa de personas

procedentes de 3 provincias (Pichincha, Loja y Guayas), se trata del colectivo

inmigrante con mayor número de hermanos (52%) y primos (42%) en Madrid; sin

embargo, al tratarse de una inmigración relativamente reciente, no destaca por tener una

elevada proporción de personas de la generación anterior (tíos y suegros).

Quizás la nota más propia del colectivo ecuatoriano, desde el punto de vista de

la estructura familiar, es el tamaño de sus hogares, que es mayor que el de los otros

colectivos estudiados. Sólo el 2% de las personas viven solas, proporción que se eleva

al 6% en la media de los inmigrantes y al 16% entre la población autóctona; también

son pocas las parejas que viven solas, sin hijos (9%, frente al 16% de los inmigrantes en

general y el 22% de los nativos). En cambio, son más frecuentes los casos de parejas

con hijos (33%) y la convivencia de varias familias (11%) o con personas no parientes

de su misma nacionalidad (17%). En consecuencia, teniendo en cuenta los metros

cuadrados de las viviendas, los ecuatorianos soportan el mayor grado de hacinamiento

de los colectivos inmigrantes (ver Gráfico 3). El 55% vive en compañía de 5 o más

personas, y el 14% en compañía de 7 o más.

Page 7: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

7

Gráfico 3

Metros cuadrados de vivienda por persona en la población ecuatoriana,

los inmigrantes en general y los autóctonos

0

10

20

30

40

50

60

70

Menos de 15 m² por persona De 15 a 25 m² Más de 25 m² por persona

%

Ecuatorianos Inmigrantes en general Españoles

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

La modalidad de vivienda de la población ecuatoriana presenta pocas diferencias

con el conjunto de los inmigrantes: la mayoría vive de alquiler, ya sea ocupando un piso

completo (48%) o subarrendando una habitación o parte de la casa (29%); el 19%

dispone de vivienda en propiedad, una proporción más elevada que en los restantes

colectivos latinoamericanos (14%), si bien la casi totalidad de los nuevos propietarios

tiene pendiente el pago de la hipoteca; y el 4% vive en casa del empleador (mayoría

mujeres que trabajan como empleadas de hogar internas). La mitad de los ecuatorianos

se ha mudado de vivienda más de tres veces desde su llegada a Madrid y el 14% más de

cinco veces, siendo el colectivo con mayor rotación inmobiliaria, juntamente con el

africano.

Situación laboral: prevalecen los asalariados poco cualificados y con bajos ingresos

La tasa de actividad de la población ecuatoriana, como la del conjunto de

inmigrantes de Madrid, se sitúa por encima del 85%, 30 puntos por encima de la

correspondiente a la población autóctona (55%). De los ocupados, el 12% trabaja sin

darse de alta en la Seguridad Social, una proporción algo más baja que la de la

inmigración en general (15%).

Page 8: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

8

En cuanto a los parados del colectivo ecuatoriano (7%), sólo dos de cada diez

perciben alguna prestación de desempleo, tasa que se eleva a tres de cada diez en el

conjunto de los inmigrantes y a seis de cada diez entre los parados autóctonos, siempre

según la encuesta aplicada por nosotros.

Las ocupaciones varían mucho según el sexo: las mujeres ecuatorianas se

concentran en el servicio doméstico (38%), los servicios a empresas (23%), el comercio

(13%), la hostelería (7%) y sanidad-servicios sociales (7%); los hombres en la

construcción (43%), los servicios a empresas (16%), la industria manufacturera (12%),

el transporte (9%) y la hostelería (7%).

Gráfico 4

Categoría profesional de los ocupados ecuatorianos,

de los inmigrantes en general y de los autóctonos

0

10

20

30

40

50

60

70

Directivos/Técnicos Administrativos Cualif icados/Servicios No cualif icados

%

Ecuatorianos Inmigrantes en general Españoles

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. En la categoría “directivos/técnicos” se incluyen “dirección de

empresas”, “técnicos intelectuales” y “técnicos de apoyo”; y en la categoría “cualificados/servicios”, se

incluyen “hostelería, comercio y servicios personales”, “empleos cualificados de la industria y de la

construcción” y “operadores y montadores”.

En términos comparativos, la categoría profesional del colectivo ecuatoriano es

algo más baja que la media general de los inmigrantes y la de éstos bastante inferior a la

de la población autóctona, que probablemente ha experimentado una movilidad laboral

ascendente gracias a la llegada de los migrantes (ver Gráfico 4). El 88% de los

Page 9: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

9

ecuatorianos ocupados son asalariados en el sector privado mientras hay muy pocos

empresarios con o sin asalariados (7%), proporción bastante menor que la de los

inmigrantes en general (11%) y de los autóctonos (16%).

La menor categoría laboral de la población ecuatoriana puede estar relacionada

con su bajo nivel de estudios en relación al de la inmigración en general. En especial,

quienes han terminado estudios superiores (13%) no llegan a la mitad del conjunto de

los inmigrantes (28%). Como era de esperar, la mayoría de quienes trabajan como

directivos, técnicos y administrativos tiene un nivel de estudios mas elevado que los

trabajadores manuales, cualificados o no, aunque entre éstos haya también un porcentaje

importante que ha iniciado o terminado estudios superiores (30% entre los obreros

cualificados, 22% entre los no cualificados). Por sexos las diferencias en el nivel de

estudios son poco apreciables.

.

Gráfico 5

Proporción de personas ocupadas con un salario mensual

superior a 1.588 euros, por regiones de origen

5,2

6,6

6,7

7,9

9,1

16,9

31,7

0 10 20 30 40

Ecuatorianos

Asiáticos

Africanos

Latinoamericanos

Europeos del este

Españoles

Europeos comunitarios

% de ocupados con un salario superior a 1.588€ / mes

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

En correspondencia con su situación laboral, los ingresos salariales del colectivo

ecuatoriano son más bajos que los de la inmigración en general o que los de otros países

latinoamericanos. El Gráfico 5 recoge la proporción de trabajadores cuyo salario medio

mensual superaba los 1.588 euros en el momento de aplicar la encuesta. Se puede

Page 10: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

10

observar que los mayores porcentajes corresponden a los inmigrantes comunitarios y los

menores a ecuatorianos, asiáticos y africanos.

El salario medio neto de los trabajadores ecuatorianos en Madrid es de 949 € al

mes, con una importante desigualdad de género ya que las mujeres ganan un 26%

menos que los hombres (807 € / 1.091 €). Se observa también que el ingreso medio

tiende a elevarse en función del tiempo de residencia en Madrid: 730 € los que llevan de

1 a 3 años; 936 € los que llevan entre 3 y 10; y 1.065 € los que llevan más de 10 años.

Por ocupaciones, las mejor remuneradas son las tres en que los hombres

ecuatorianos están más presentes: transporte (1.621 €), construcción (1.169 €) e

industrias manufactureras (1.014 €); y las peor remuneradas aquellas donde la mano de

obra femenina es mayoritaria: el servicio doméstico (716 €) y el comercio (874 €). La

ocupaciones con parecida presencia de hombres y mujeres tienen un salario medio de

901 € en el caso de “servicios a empresas” y 873 € en la hostelería.

2. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir

Cuando se pregunta a los ciudadanos de origen ecuatoriano qué lugar eligirían

para vivir en caso de poder hacerlo libremente, la mayoría (73%) señala la ciudad de

Madrid y el 8% otro municipio de España. Estas respuestas no difieren de las dadas por

otros ciudadanos latinoamericanos o por los inmigrantes en general. Sin embargo, los

ecuatorianos destacan por ser el colectivo que más eligiría “irse a otro país” (15%), lo

que parece un indicio de menor incardinación en la sociedad española, ya sea por su

llegada más reciente o por su deseo de retorno.

La variable que más explica el deseo de permanecer en Madrid es el tiempo de

estancia en la ciudad: todos los que llevan más de 10 años desean seguir en ella, aunque

a uno de cada cinco le gustaría cambiar de barrio; tres cuartas partes de quienes llevan

entre 3 y 10 años también prefieren vivir en Madrid (de ellos uno de cada tres

cambiando de barrio); y sólo escoge la ciudad como la opción más deseable la mitad de

Page 11: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

11

quienes llevan menos de 3 años, que preferirían vivir en otro país (18%), en otro

municipio de España (también 18%) o no tienen una opción definida (14%). Por

ocupaciones sólo cabe destacar que son las mujeres empleadas de hogar las que más

desearían vivir, si pudieran, en otro país (probablemente el suyo, aunque no se

especifica en la pregunta), opción elegida por el 22%.

Ventajas y desventajas de residir en Madrid. Quejas por un trato discriminatorio

Si agrupamos las tres principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid,

señaladas en respuesta abierta, las que más destacan los inmigrantes ecuatorianos se

recogen el en Gráfico 6, comparadas con las de los inmigrantes en general y de los

nativos. Entre las mayores ventajas de Madrid, sobresalen el transporte público, la

oferta comercial y las oportunidades de bienestar que brinda la ciudad. Entre las

desventajas, sobresale “el trato discriminatorio” por parte de los vecinos en general, un

problema expresado espontáneamente por el 46% de los ecuatorianos (30% en el caso

de los inmigrantes en general y 1% entre los autóctonos).

Gráfico 6

Principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid

49,1

42,5

17,9

33,2

34,4

58,0

46,2

21,8

22,9

29,2

0 20 40 60 80

Circulación/ Obras

Trato discriminatorio

Suciedad / Contaminación

Inseguridad

Clima/ Geografía

DESVENTAJAS:

Oferta cultural y de ocio

Parques-jardines

Bienestar/Oportunidades

Oferta comercial

Transporte público

VENTAJAS:

Españoles Inmigrantes en general Ecuatorianos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Page 12: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

12

En cuanto a los principales problemas de vivir en Madrid, el más destacado por

la población ecuatoriana, y en general por los procedentes de América Latina, es la

difícil integración de las personas de origen extranjero (63%); siguen después los

problemas de acceso a la vivienda (62%), el futuro de los jóvenes (41%), la inseguridad

ciudadana, el deterioro del medio ambiente (18%), los problemas de convivencia entre

vecinos (14%), la deficiencia de los servicios sanitarios (10%) y la desatención de las

personas mayores y dependientes (9%). En comparación con la opinión de los

inmigrantes en general, la población procedente de Ecuador sólo sobrepasa la media en

los dos problemas referidos a la convivencia: el ya aludido de la difícil integración de

las personas de origen extranjero (media del 57%) y las relaciones de convivencia

entre vecinos (9%).

Los Servicios sociales municipales

Durante el último año uno de cada cinco vecinos encuestados de origen

ecuatoriano ha acudido alguna vez a los Servicios sociales municipales y uno de cada

diez lo ha hecho dos o más veces. En tales casos la mayoría considera que ha recibido

un trato amable (26%) o, al menos, correcto (50%), mientras para un 14% el trato ha

sido “frío” y para el 6% “desagradable”. Se trata de opiniones algo más negativas que

la media de la población inmigrante, y bastante más que las de la población nativa (ver

Gráfico 7). Estos resultados apuntan a que el personal de los Servicios sociales

municipales, en opinión de los ecuatorianos, trata mejor a los nativos que a los

inmigrantes y que, entre éstos, el colectivo ecuatoriano es de los que se sienten más

discriminados.

Page 13: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

13

Gráfico 7

Trato recibido por parte de los profesionales

al acudir a los Servicios sociales municipales

50,5

40,2

8,4

0,9

37,3

47,1

10,3

5,2

26,0

54,0

14,0

6,0

0

25

50

75

Amable Correcto Frío Desagradable

%

Españoles Inmigrantes en general Ecuatorianos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

El 60% de los ecuatorianos considera que apenas hay trato con los otros usuarios

de los Servicios sociales y para el 32% “hay buen ambiente”; sólo el 8% considera que

“a veces surgen problemas”, originados en la misma proporción por inmigrantes que por

españoles. Estas opiniones se sitúan próximas a la media de los usuarios inmigrantes

pero son menos positivas que las de los nativos.

Opinión sobre el derecho de voto. Previsión de voto socialista

En este punto aparecen notables diferencias entre la posición de los ecuatorianos

y el conjunto de los inmigrantes. Los ciudadanos originarios de Ecuador son los que

están menos de acuerdo en que se les otorgue el derecho de voto a los extranjeros en las

elecciones municipales (19%, frente al 10% de los inmigrantes en general). En este

punto, además, los hombres ecuatorianos creen que no deberían votar en doble

proporción (26%) que las mujeres (13%). No obstante, el 80% del conjunto de la

población de origen ecuatoriano es partidario del derecho de voto de los inmigrantes

“regulares” (el 10% con la condición de residir legalmente más de 5 años y otro 6%,

más de 3 años).

Page 14: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

14

Por otro lado, en caso de poder votar, el colectivo ecuatoriano es el que más

votaría al PSOE (65%), bastante por encima de la media de los inmigrantes (48%) y de

los autóctonos (28% según nuestra encuesta). El PP recibiría el 18% de los votos, IU

sólo el 1% y otros partidos el 2%. La abstención sería la más baja de los grupos de

inmigrantes (14%).

3. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Los ciudadanos de origen ecuatoriano dicen mantener relaciones “de buena

convivencia” con sus vecinos de finca en menor proporción (32%) que los inmigrantes

en general (39%) o que la población nativa (58%). Aunque son casi nulas las “malas

relaciones”, el 16% reconoce que no mantiene “ningún trato” con sus vecinos y son

mayoría (52%) los que consideran que las relaciones son simplemente “indiferentes-

educadas”.

Las mujeres ecuatorianas mantienen relaciones más cordiales que los hombres

con el resto de los vecinos. Mientras ellas señalan que son “de buena convivencia” en el

35% de los casos, ellos lo indican en el 29%; en cambio, no hay ningún trato según el

13% de las mujeres, mientras se ubica en esa posición el 20% de los hombres.

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

En las relaciones con los vecinos de la misma calle prevalecen las relaciones

“indiferentes-educadas” (44%) o bien no se mantiene “ningún trato” (43%), siendo sólo

un 13% los ecuatorianos que dicen mantener una relación “de buena convivencia”. En

cuanto a los vecinos del barrio en general, las relaciones siguen la misma pauta, con un

pequeño aumento de quienes reconocen que no mantienen “ningún trato” (48%). Se

trata de proporciones ligeramente menos convivenciales que las mantenidas por los

inmigrantes en general y a mucha distancia de las mantenidas por los autóctonos (ver

Gráfico 8).

Page 15: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

15

Gráfico 8

Relación más habitual con los vecinos de la calle y del barrio

45,4

40,3

14,2

0,2

44,7

38,6

16,6

0,3

16,9

45,8

37,2

0,2

0

20

40

60

Ningún trato Indiferente-

educada

Buena

convivencia

Mala relación

%

Ecuatorianos Inmigrantes en general Españoles

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. Se han promediado las respuestas dadas

a la relación más habitual en la calle y en el barrio.

Los establecimientos o lugares públicos del barrio a los que acude con más

frecuencia la población de origen ecuatoriano son los supermercados (99%), las tiendas

de españoles (94%) y las regentadas por extranjeros (82%), en este último caso en

proporción mayor que los inmigrantes en general (75%). Acuden con mucha frecuencia

a locutorios del barrio (85%), tasa sólo superada por los inmigrantes africanos (88%).

Son también el colectivo inmigrante que más frecuenta bares regentados por extranjeros

(63%); sin embargo, son quienes menos acuden a bares llevados por españoles (56%).

Dos de cada tres ecuatorianos adultos frecuentan los parques o jardines del barrio, uno

de cada cuatro dice acudir a centros culturales municipales y uno de cada seis participa

en asociaciones de cualquier tipo. Estas proporciones son similares a la media de los

inmigrantes de la ciudad.

De los diversos espacios del barrio, donde los ecuatorianos mantienen mejores

relaciones es en los parques o jardines de la zona (28% “de buena convivencia”, frente

al 19% de los extranjeros en general y el 27% de los nativos), prevaleciendo las

relaciones “indiferentes-educadas” en los comercios y “ninguna relación” en los centros

formativos y en las asociaciones. En coherencia con estas actitudes, participan menos

que el conjunto de los extranjeros en asociaciones de madres y padres de alumnos

Page 16: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

16

(AMPA), asociaciones de vecinos, ONG, partidos y sindicatos; aunque lo hacen más en

asociaciones propias de inmigrantes y recreativas (deportivas, culturales o lúdicas) (ver

Gráfico 9).

Gráfico 9

Participación en asociaciones presentes en la ciudad de Madrid

0,4

1,5

2,3

4,4

5,6

16,2

19,3

1,1

2,6

4,5

9,0

8,0

15,0

13,1

0 5 10 15 20 25

Partido

Sindicato

As. Vecinos

ONG

AMPA

As. Recreativa

As. Inmigrantes

Inmigrantes en general

Ecuatorianos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Experiencias de discriminación

Más de la mitad de los ciudadanos de Madrid de origen ecuatoriano reconocen

que alguna vez se han sentido discriminados, maltratados o postergados por diferentes

razones. Evidentemente, tal como ocurre al conjunto de latinoamericanos, la

discriminación no se debe a las diferencias de idioma o de religión, ya que coinciden

con las de los nativos, sino a las diferencias culturales, los rasgos o el color de la piel y,

sobre todo, al origen nacional: sólo los africanos padecen mayor discriminación que los

ecuatorianos por el origen nacional y únicamente los africanos y asiáticos se sienten

más rechazados por los rasgos o el color de la piel. Los ecuatorianos perciben mayor

discriminación por estas dos razones que el resto de inmigrantes latinoamericanos (ver

Gráfico 10).

Page 17: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

17

Gráfico 10

Proporción de personas que se han sentido discriminadas alguna vez

por las diferencias culturales, el origen nacional o los rasgos físicos

16,5

43,7

23,121,0

38,7

1,5

40,7

65,3

38,3

11,4

40,1

35,6

26,7

50,0

20,5

0

25

50

75

La cultura El origen nacional Rasgos/color de la piel

%

Ecuatorianos

Latinoamericanos en general

Europeos del Este

Africanos

Asiáticos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Tanto la discriminación por el origen nacional como por los rasgos físicos es

más sentida por los hombres (41% de promedio) que por las mujeres (36%), influyendo

poco el tiempo de estancia en España. Por ramas de actividad, quienes más se quejan de

discriminación por el origen nacional son los empleados de comercio y quienes realizan

servicios para otras empresas. En términos relativos, las empleadas de hogar son las que

se sienten menos discriminadas por su origen nacional o por sus rasgos físicos.

Page 18: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

18

La convivencia intercultural

en la ciudad de Madrid

POBLACIÓN DE ORIGEN RUMANO

Resultados de la encuesta aplicada en el cuarto trimestre de 2005

Índice Introducción 4. Perfiles del colectivo

Origen regional en Rumania: predominio de la región sur (Yalahia) Llegada a España y perspectivas de retorno. Redes migratorias Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda Situación laboral: alta ocupación, baja calidad de empleo

5. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir

Ventajas y desventajas de vivir en Madrid

Los Servicios sociales

Derechos políticos e intención de voto

6. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

Experiencias de discriminación

Anexo estadístico (tablas Excel)

2 3 3 4 5 7

11

11 12 12 13

13

13 14 16

Colectivo Ioé Diciembre de 2006

Page 19: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

19

Introducción

El presente informe ofrece una descripción de la población de origen rumano

presente en la ciudad de Madrid, a partir de la submuestra de 229 personas entrevistadas

en el marco de Encuesta sobre Convivencia Intercultural aplicada por Colectivo Ioé en

el cuarto trimestre de 2005 para el Ayuntamiento de Madrid2.

Al finalizar el año 2005 la inmigración rumana empadronada en el municipio

representaba el 1% de la población total y el 7% del conjunto de los inmigrantes, por

detrás de los originarios de Ecuador (26%) y Colombia (9%), y por delante de los de

Perú (6%), Marruecos (5%), Bolivia (5%) y China (4%). En los últimos años los

hombres y mujeres procedentes de Rumania han crecido a un ritmo superior a la media

de la inmigración, un proceso que podría consolidarse a partir de la entrada del País en

la Unión Europea.

El informe ofrece, en primer lugar, una breve semblanza del colectivo: lugares

de origen en Rumania, redes migratorias y expectativas de retorno, estructura familiar,

vivienda, trabajo y nivel de estudios. En segundo lugar, se recogen sus opiniones sobre

Madrid y, especialmente, sobre los Servicios sociales municipales y el derecho de voto

en las elecciones locales. En tercer lugar, se informa de las formas de relación y

convivencia con otros vecinos de Madrid, destacando los problemas existentes de

discriminación por el origen nacional o por tener rasgos físicos diferenciados. Se

distinguen las diferencias internas en función del sexo, la edad, el tiempo de estancia en

España, la situación laboral, etc., así como las peculiaridades del colectivo en relación a

otros grupos de inmigrantes y a la población nativa. En anexo estadístico se recogen los

principales resultados de la encuesta, en el mismo orden que aparecen en el informe. La

columna correspondiente a la muestra de Rumania (en sombreado) se puede comparar

con la de españoles e inmigrantes en general y con los principales colectivos de

extranjeros.

2 Ver GIMÉNEZ, C. y LORES, N. (Coord.), Anuario de la convivencia intercultural de la ciudad de Madrid, Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Madrid, 2006, pág. 251-346. La metodología y la distribución de la muestra se explican en las páginas 251 y 314. Baste recordar aquí que la muestra está formada por 229 personas originarias de Rumania, de 16 y más años, con más de un año de estancia en Madrid y recogiendo cuotas por sexo, edad y reparto proporcional por distritos de acuerdo con los datos del Padrón de 2005.

Page 20: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

20

1. Perfiles del colectivo

Origen regional en Rumania: predominio de la región sur (Yalahia)

El origen provincial de los rumanos afincados en la ciudad de Madrid es

extremadamente disperso: en nuestra encuesta parecen personas procedentes de 37 de

las 41 provincias de ese país. De las tres más destacadas procede menos del 10% de los

migrantes: Ilfov (9%), Arges (8%) y Teleorman (6%); todas ellas pertenecen a la

subregión de Muntenia, englobada en la región de Yalahia, que incluye a las 15

provincias meridionales del país. Debido a esta importante dispersión provincial, es

necesario recurrir a un análisis por regiones con el fin de tener una visión más clara de

la procedencia de esta población. Al hacerlo (ver Gráfico 1) se comprueba que de

Yalahia procede algo más de la mitad (54%) de los encuestados; a continuación

aparecen tres zonas con un peso similar: Moldova, al este (6%), Ardeal, al oeste y

Transilvania, en el centro (12% cada una). Por último, los procedentes de Dobrogea, al

sureste, son el 6%. Hemos encontrado predominio masculino entre los originarios de la

región occidental de Ardeal, mientras que entre las demás hay más mujeres que varones.

Gráfico 1

Regiones de origen de la inmigración rumana residente en Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Dobrogea

(sureste)

6%

Yalahia (sur)

54%

Moldova (noreste)

16%

Ardeal (oeste)

12%

Transilvania

(centro)

12%

Page 21: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

21

Llegada a Madrid y perspectivas de retorno. Redes migratorias

La inmigración rumana era prácticamente inexistente en la capital de España

antes de 1996: apenas el 1,7% de los actuales vecinos de ese origen lleva diez o más

años en la ciudad. Se trata de una de las colonias de más reciente llegada a la ciudad: el

44% llegó en 2003 o 2004, y un 34% durante los dos años anteriores. El Gráfico 2

muestra cómo el ingreso de rumanos se incrementa a partir de 1996 y que la proporción

de recién llegados es mucho mayor que la del conjunto de vecinos llegados desde otros

países.

Gráfico 2

Período de llegada a Madrid de la inmigración rumana,

en relación con el conjunto de la inmigración

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. La encuesta no se aplicó a personas con menos

de un año de estancia en España por lo que no figuran los llegados en 2005.

Por otro lado, el 25% de los encuestadas planeaba traer algún familiar a España

(el 13% a una persona, el 12% a más de una). Por tanto, casi dos tercios de los

inmigrados no tienen proyectos de reunificación familiar, cifra que sólo es superada por

los originarios de la Unión Europea. Esta circunstancia puede deberse a dos factores

diferentes: uno, la precaria situación de la mayoría de recién llegados; otro, un proyecto

migratorio que no implica un asentamiento definitivo. Precisamente, un tercio de los

encuestados espera estar de regreso en Rumania en el plazo de 5 años (otro 2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Hasta 1985 1986-1995 1996-2000 2001-2002 2003-2004

Total inmigrantes Rumania

Page 22: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

22

planificando el retorno); esta cifra es la más elevada de todos los grupos encuestados.

En cambio, el 40% piensa que seguirá viviendo en Madrid y el 10% en otro municipio

español. Estamos, pues, ante un grupo en el que coexisten proyectos migratorios muy

diferenciados, aunque está por ver e qué medida los recién llegados que piensan en un

pronto retorno mantendrán esa idea a medida que transcurra el paso del tiempo.

A pesar de los efectos positivos del proceso de normalización de trabajadores

extranjeros realizado en el primer semestre de 2005, alrededor de un tercio de los

rumanos encuestados se encontraba en situación irregular (sin residencia aunque

empadronado el 28,4%; sin empadronamiento un 4,4%). Estas cifras superan

largamente a las correspondientes a los inmigrantes africano, asiáticos o

latinoamericanos. El 3% estaba esperando respuesta a su solicitud e regularización y el

63% contaba con permiso de residencia y/o trabajo. En cambio, prácticamente no

encontramos inmigrantes que hayan accedido a la nacionalidad española.

Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda

Los rumanos presentan un perfil de edad joven: el 89% de los encuestados tiene

menos de 45 años, frente al 79% de todos los inmigrantes y el 46% de los autóctonos.

La proporción de personas de origen rumano casadas (60%) es superior a la del

conjunto de inmigrantes adultos (54%) y de la población autóctona encuestada (53%).

El volumen de solteros, en cambio, es inferior (32%) al del total de inmigrantes (38%),

aunque superior al de los autóctonos (31%). Por tanto, mayor juventud no es sinónimo

de mayores índices de soltería. Por otra parte, destaca la incidencia relativa de los

separados o divorciados (7,4%, superior al 6,6% de todos los nacidos en otro país y al

4% de los autóctonos) (ver gráfico 3). Los solteros son más frecuentemente varones

llegados recientemente, obviamente los más jóvenes; entre las personas con pareja

predominan las de mayor edad y las que llevan tres o más años en la ciudad; los

separados son más habitualmente varones mayores de 45 años.

Page 23: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

23

Gráfico 3

Estado civil de la población, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Entre los migrantes el estado civil no es un indicador automático del grupo de

convivencia. En el caso de las personas con pareja sólo el 76% convive en la misma

residencia (frente al 79% e todos los extranjeros y más del 90% de los autóctonos); otro

7% tiene a la pareja en otro domicilio en la ciudad (el 5% de los inmigrantes comparte

esta situación) y el 15% en el país de origen. En este último caso destacan los hombres

mayores de 45 años y los llegados más recientemente (que no han podido completar la

reunificación familiar).

Se trata de un grupo fuertemente endogámico, ya que el 93% de las parejas son

de nacionalidad rumana, cifra que supera a las del resto de latinoamericanos, africanos y

europeos comunitarios, aunque es inferior a la de los asiáticos (que superan el 95%).

Esta característica tiene que ver, en gran parte, con lo reciente de este flujo migratorio,

cuyas redes de relación con la población autóctona –y otros grupos inmigrados- son aún

débiles.

A pesar de ser “recién llegados” el 61% tiene algún familiar residiendo en

Madrid, cifra que supera a la del conjunto de inmigrantes (59%), aunque queda detrás

de las de africanos (68%) y latinoamericanos (62%). Esta red familiar está compuesta

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Soltero Con pareja Viudo/a Separado/a o

divorciado/a

Españoles Inmigrantes Rumania

Page 24: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

24

principalmente por hermanos (el 46% tiene alguno residiendo en la ciudad) y cuñados

(44%); es decir, por una red horizontal, compuesta por personas de la misma generación

(un tercio tiene algún primo aquí, pero sólo el 15% cuenta con tíos radicados en Madrid

y menos del 10% con suegros; en ambos casos, son valores inferiores a los del conjunto

de los inmigrados).

Gráfico 4

Otros familiares residiendo en Madrid, según origen de la población

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

El 31% vive con otros rumanos que nos son familiares (el valor más alto de

todos los grupos encuestados) y un 9% con no familiares de otras nacionalidades (esta

práctica es más habitual entre latinoamericanos y europeos comunitarios); en total, es

un 40% que no vive con familiares. A estos se suma otra 7% que convive con parientes

lejanos, no con los de su núcleo familiar. Además, en el 18% de los casos conviven dos

o más núcleos familiares en la misma vivienda: esta circunstancia puede ser un

indicador de hacinamiento, o al menos, de precariedad en el acceso a la vivienda; el

índice es el más elevado de todos los grupos encuestados.

Teniendo en cuenta los metros cuadrados de las viviendas, los rumanos soportan

un importante grado de hacinamiento. El 54% vive en compañía de 5 o más personas, y

el 13% en compañía de 7 o más. Teniendo en cuenta la superficie útil de las viviendas,

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Españoles

Inmigrantes

Rumania

Ningún familiar en Madrid Hermanos Primos Cuñados Tíos Suegros

Page 25: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

25

el 29% dispone de menos de 15 m2 por persona, circunstancia que afecta al 27% de

todos los inmigrados y apenas al 6% de los autóctonos (ver Gráfico 5).

Gráfico 5

Metros cuadrados de vivienda por persona en la población rumana,

los inmigrantes en general y los autóctonos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

La modalidad de tenencia de la vivienda de la población rumana muestra un

predominio absoluto del alquiler, aunque es menos frecuente la ocupación de un piso

completo por un grupo familiar (28%) que el subarrendando una habitación o parte de la

casa (63%). Esta última fórmula es mucho más utilizada por los rumanos que por los

demás colectivos inmigrantes. Por el contrario, apenas el 6% dispone de vivienda en

propiedad y el 3% vive en casa del empleador (mayoría mujeres que trabajan como

empleadas de hogar internas). A pesar de su reciente instalación en la ciudad, este

colectivo presenta una importante movilidad residencial: el 21% ha ocupado cuatro o

más viviendas en Madrid y el 42% ha vivido al menos en tres domicilios diferentes. Así,

el 45% apenas lleva un año ocupando su actual residencia.

Situación laboral: alta ocupación, baja calidad del empleo

La tasa de actividad de la población rumana (95%) es más elevada que la del

conjunto de inmigrantes en Madrid (88%), y muy superior que la de la población

autóctona (55%). Los escasos inactivos son estudiantes; no encontramos pensionistas y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Españoles Inmigrantes Rumanos

Menos de 15 15 a 25 Más de 25

Page 26: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

26

apenas ‘amas de casa’ (0,4%); también es bajo el índice de desocupados (2%). N

síntesis, puede decirse que el grueso de los rumanos en edad laboral se encuentran

volcados en el mercado de trabajo. Hay que prestar atención, pues, a la citación de los

ocupados.

En el momento de realizar la encuesta la mayoría (65%) de los ocupados no

estaba dado de alta en la seguridad social; es decir, estaba empleado de forma irregular

y con sus derechos sociales limitados. Además, durante el último año el 26% contó solo

con empleos esporádicos o discontinuos. En resumen, el grueso de esta población

cuenta con empleo, pero la mayoría es de baja calidad: “en negro” y, para una minoría

significativa, de corta duración. Existe, además, una fortísima tasa de salarización: el

94% trabaja por cuenta ajena (entre el conjunto de inmigrados la cifra es del 87% y

entre los autóctonos del 81%); apenas el 4% se desempeña como autónomo y sólo el 1%

es empresario que contrata asalariados.

La ocupación se encuentra fuertemente concentrada en sólo dos ramas de

actividad: la construcción (43%) y el servicio doméstico (35). Además existe una fuerte

especialización en función del sexo: el 80% de los hombres está empleado en la

construcción (el 7% en hostelería) y el 72% de las mujeres en servicio doméstico (8%

en hostelería, 7% en servicios a empresas y sector inmobiliario). Esta especie de

“monocultivo” ocupacional es una muestra de la débil –por reciente- inserción

ocupacional en el entramado laboral de la ciudad de Madrid, ya que existen muy pocas

redes de empleo hacia otras actividades. Además, la categoría profesional de los

trabajadores rumanos menor que la del conjunto de los inmigrados: el porcentaje de

trabajadores manuales asciende al 92% entre los primeros y al 67% entre los segundos

(entre los autóctonos es del 48%). Además, los que ocupan categorías no cualificadas

son más de la mitad de los rumanos (52%), pero no llegan al tercio entre todos los

inmigrantes (%) y son minoría clara entre la población autóctona (6%) (ver Gráfico 6).

En este caso existe una diferencia importante en función del sexo: los empleos no

cualificados son mucho más frecuentes entre las mujeres (74%), en cambio, hay más

hombres categorías cualificadas de empleo manual (64%, debido a la importancia de los

oficiales y ayudantes en la construcción).

Page 27: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

27

Gráfico 6

Categoría profesional de los ocupados, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. En la categoría “directivos/técnicos” se incluyen “dirección de

empresas”, “técnicos intelectuales” y “técnicos de apoyo”; y en la categoría “cualificados/servicios”, se

incluyen “hostelería, comercio y servicios personales”, “empleos cualificados de la industria y de la

construcción” y “operadores y montadores”.

La menor categoría laboral de la población rumana no puede atribuirse a un bajo

nivel de estudios, si la comparamos con el conjunto de los inmigrantes (que tienen una

inserción ocupacional de mejor calidad). Entre los rumanos encontramos menos

universitarios (10%, frente al 28% de todos los inmigrados) pero también menos

personas sin estudios (4% y 8%, respectivamente); en cambio, sin mucho más

habituales las personas que cuentan con estudios secundarios (50% vs. 35%) o de

carácter técnico (36% vs. 29%). El 95% de quienes ocupan empleos no cualificados

cuenta con estudios de nivel secundario o superior.

Los ingresos de la población de origen rumano superan los de buena parte de los

migrantes extracomunitarios. El Gráfico 7 recoge la proporción de trabajadores cuyo

salario medio mensual superaba los 1.588 euros en el momento de aplicar la encuesta.

Los mayores porcentajes corresponden a los inmigrantes comunitarios, que superan a la

población autóctona, pero a continuación aparecen europeos del este y rumano, por

delante de latinoamericanos, africanos y asiáticos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Directiva-técnica Administrativa Cualificada+servicios No cualificada

Españoles Todos los inmigrantes Rumanos

Page 28: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

28

Gráfico 7

Proporción de personas con ingreso mensual

superior a 1.588 euros, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

También en este caso se constata una fuerte diferenciación por sexo, en

concordancia con los tipos de empleo ocupados: el 57% de las mujeres percibía menos

de 820€ mensuales (sólo el 9% de los varones); en cambio, más de la mitad de los

varones (53%) ganaba por encima de los 1.100€ (apenas el 15% de las mujeres

alcanzaba esa cifra). Los retribuciones más altas las obtienen los hombres, lo empleados

en la construcción o en servicios personales y las personas que levan más tiempo en la

ciudad; las más bajas corresponden mujeres, empleadas en servicio doméstico e

inmigrantes recién llegados a la ciudad.

2. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir

Cuando se pregunta a los ciudadanos de origen rumano qué lugar elegirían para

vivir el caso de poder hacerlo libremente, la mayoría (73%) señala la ciudad de Madrid

y el 14% otro municipio de España. En cambio, apenas el 7% se iría a otro país; sólo

los asiáticos presentan una cifra inferior (6%), todos los demás grupos inmigrados

tienen más tendencia a salir de España. Estas cifras podrían entenderse como indicador

6,6%

6,7%

7,9%

9,0%

9,1%

16,9%

31,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Asiáticos

Africanos

Latinoamericanos

Rumanos

E. Este

Españoles

Europeos comunitarios

Page 29: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

29

de fuerte arraigo en Madrid y España, aunque la opinión puede estar muy condicionada

por lo reciente del tránsito migratorio (experiencia que no motiva a pensar en un nuevo

cambio).

Ventajas y desventajas de residir en Madrid. Quejas por trato discriminatorio

Si agrupamos las cinco principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid,

señaladas en respuesta abierta, las que más destacan los inmigrantes rumanos se recogen

en el Gráfico 8, comparadas con las del conjunto de inmigrados de otros países y con la

población autóctona. Los rumanos valoran especialmente, y más que el resto de

inmigrantes, la arquitectura urbana y la calidad y cantidad de espacios verdes (parques

y jardines). En tercer lugar destacan, pero mucho menos que otros extranjeros, la red de

transporte público. A continuación valoran la amplitud de la oferta comercial existente y

la “marcha” ciudadana. En cuanto a las desventajas las dos principales se refieren a los

problemas de circulación y al impacto de las obras, por un lado, y a la suciedad y

contaminación –del aire y acústica-. A distancia d estas son mencionados el ritmo de

vida y las distancias propias de una gran ciudad, las costumbres “degradadas” de

algunos grupos sociales y, de forma claramente minoritaria, el trato frío o indiferente

que se atribuye a l población local. En cambio, no aparece de forma destacada la queja

referida a actitudes discriminatorias, que sí es formulada espontáneamente por otros

grupos inmigrados.

Page 30: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

30

Gráfico 8

Principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Complementando la opinión espontánea, se solicitó a lo encuestados que

colocasen por orden de importancia una lista de problemas que, en su opinión, afectan a

la población de la ciudad (ver gráfico 9). Para los rumanos el principal problema está

relacionado con las dificultades económicas y laborales, opinión que refleja la situación

laboral descrita anteriormente; el acceso a la vivienda aparece en segundo lugar, en

porcentajes menores a los de autóctonos y del conjunto de extranjeros (aunque sumando

a quienes colocan este problema en segundo y tercer lugar los rumanos se muestran más

preocupados que los autóctonos por este asunto). A continuación se mencionan las

dificultades existentes para la integración de minorías étnicas (o inmigrantes en la

ciudad), cuestión en la que se muestran más preocupados que la población autóctona

pero menos que el resto de extranjeros. El futuro de las generaciones jóvenes es

mencionado más frecuentemente por la población de origen español que por los

inmigrantes, incluidos los rumanos; este es un signo de que las prioridades de estos

últimos grupos se centran en la urgencia de la situación actual, mientras que la mayor

estabilidad de los primeros les permite proyectar su mayor preocupación sobre sus

descendientes. Los problemas derivados del deterioro ambiental afectan a una minoría,

4,8

11,0

17,2

30,8

35,2

13,4

16,1

21,4

22,3

23,7

0 10 20 30 40 50 60

Indiferencia / Mala educación

Costumbres "degradadadas"

Tamaño y ritmo de vida

Suciedad-Contaminación

Circulación/ Obras

DESVENTAJAS

Marcha

Oferta comercial

Transporte público

Parques-jardines

Arquitectura

VENTAJAS

Españoles Inmigrantes Rumanos

Page 31: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

31

pero incide bastante más entre los rumanos que entre el conjunto de los extranjeros e

incluso que entre los autóctonos

Gráfico 9

Principales problemas de los ciudadanos de Madrid, según su origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Los Servicios sociales

El colectivo rumano es uno de los que menos ha utilizado los servicios sociales

municipales durante el último año: apenas el 10% lo ha hecho. Sólo los inmigrantes

asiáticos y la población autóctona presentan un registro inferior (8%); cabe interrogarse

si esta pauta se debe a la reciente llegada del grueso de los rumanos o a una pauta

idiosincrásica (como en el caso de los chinos).

Entre quienes sí acudieron a servicios sociales, una parte (4%) lo hizo sólo una

vez durante el año y el resto (6%) acudió dos o más veces. La opinión sobre el trato

recibido por parte del personal resulta bastante negativa: el 27% lo califica de frío y el

5% de desagradable; se trata de casi un tercio de los atendidos, cifra muy superior a la

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Españoles

Inmigrantes

Rumanos

Españoles

Inmigrantes

Rumanos

Españoles

Inmigrantes

Rumanos

1er Problema 2do. Problema 3er. Problema

Económico-laboral Vivienda Futuro jóvenes

Integración inmigrantes Deterioro medioambiente

Page 32: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

32

del conjunto de extranjeros (16%) y de la población autóctona (9%). Sería importante

indagar en qué medida esta opinión crítica obedece a actitudes discriminatorias por

parte del personal o a un alto nivel de exigencia por parte de los usuarios (ver Gráfico

10).

Gráfico 10

Opinión acerca del trato recibido por parte de los profesionales

al acudir a los servicios sociales municipales, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

La gran mayoría de los rumanos (73%) apenas se ha relacionado con otros

clientes de servicios sociales, en proporción muy superior al conjunto de los usuarios

inmigrantes (54%) o autóctonos (47%). El resto considera que existe “buen ambiente”

con otros usuarios (23%) pero una minoría (5%) ha encontrado problemas

ocasionalmente; en todo caso, esta experiencia resulta menos frecuente que para el

conjunto de extranjeros (9%), aunque más elevada que para los usuarios autóctonos

(3%).

50,5%

40,2%

8,4%

0,9%

37,3%

10,3%

5,2%

22,7%

45,5%

27,3%

4,6%

47,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Amable Correcto Frío Desagradable

Españoles Todos los inmigrantes Rumanos

Page 33: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

33

Derechos políticos e intención de voto

La posibilidad del derecho al voto en elecciones municipales es rechazada por el

14% de los rumanos encuestados (el 10% de todos los inmigrantes y el 31% de los

autóctonos). El restante 86%, en cambio, considera que dichos derechos debe ser

reconocidos: para todos los residentes en situación regular, el 48% (53% todos los

extranjeros), para quienes lleven residiendo regularmente tres años, un 15% o, en la

opción más condicionada, después de 5 años, el 21% (en estos dos últimos casos los

porcentajes son similares a los del conjunto de inmigrantes). Por tanto, aunque un grupo

significativo apoya el derecho al voto para todos los residentes, los rumanos lo hacen en

menor medida que el conjunto de los extranjeros, debido a que expresan con mayor

frecuencia el rechazo a este derecho.

En caso de producirse elecciones municipales, y poder votar, en el momento de

realizarse la encuesta (2005) un 38% firmó que no votaría; este grupo de

“desinteresados” por la política local es el mayor de todos los grupos estudiados,

bastante por encima de los asiáticos (21%), el otro colectivo que menos inclinado se

muestra a votar. Entre quienes sí participarían existe predominio de los votantes del

PSOE sobre los del PP (35% vs. 26%), pero la diferencia es menor que la que se detecta

entre latinoamericanos, africanos o europeos comunitarios; sólo los asiáticos muestran

mayor paridad entre ambas opciones (40% al PSOE, 38% al PP). Estos dos colectivos

presentan un perfil de voto que se sitúa entre el resto de extranjeros (que se inclinan más

claramente hacia el PSOE) y la población autóctona (cuyas preferencias mayoritarias

van hacia el PP).

Page 34: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

34

3. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Apenas el 7% de los rumanos afirma que no tiene ningún trato con otros vecinos

de su finca. Los demás grupos de inmigrados –excepto los europeos comunitarios-

superan este porcentaje (14% africanos y latinoamericanos, 18% los asiáticos), lo que

indica que los rumanos son uno de los grupos que menos se aísla respecto al vecindario.

Además, la mitad firma tener buenas relaciones con estos vecinos, cifra similar a la de

europeos comunitarios y próxima a la de la población autóctona, que es la que más

frecuentemente expresa esta opinión. Otro 40% mantiene relaciones indiferentes aunque

educadas, opción que es mencionada mucho más a menudo por los demás grupos extra

comunitarios. Los que afirman tener malas relaciones son apenas el 2%, pero es un

porcentaje superior al de los demás grupos inmigrados, excepto los africanos. Por tanto,

puede decirse que la población de origen rumano manifiesta tener vínculos más

estrechos con los vecinos de su mismo inmueble, de ahí la menor importancia relativa

de los vínculos “indiferentes” o “nulos”, y la mayor incidencia elativa de quienes tienen

elaciones “buenas” (la mayoría) o “malas” (una minoría).

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

En las relaciones con los vecinos de la misma calle prevalecen los vínculos

“indiferentes-educadas” (55%), en proporción mucho mayor que entre los demás grupos

encuestados, inmigrantes o autóctonos. Son también numerosos los que no mantienen

ningún trato (32%), pero menos que el conjunto de los inmigrantes (44%); por tanto,

también en este caso los rumanos afirman tener más vínculos con el vecindario. De

todos modos, son menos los que dicen mantener una relación “de buena convivencia”

(el 12% de los rumanos vs. el 17% de todos los inmigrados y el 41% de la población

autóctona) y más –aunque muy minoritarios (1%)- los que las califican de malas.

En cuanto a los vecinos del barrio en general, la pauta es de mayor

distanciamiento: casi la mitad no mantiene ningún trato (48%) y otro gran grupo (44%)

tiene vínculos de “inferencia educada”; apenas el 8% menciona la existencia de vínculos

de “buena convivencia”. Por tanto, la existencia y calidad de los vínculos relacionales

Page 35: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

35

pierden fuerza al para del entorno inmediato (calle) al conjunto del barrio, en mayor

proporción que lo que ocurre con el conjunto de los extranjeros y, mucho más, con los

autóctonos (ver Gráfico 11).

Gráfico 11

Relación más habitual con los vecinos de la calle y del barrio

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Relación con vecinos de la misma calle

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ningún trato Indiferentes-

educadas

Buena

convivencia

Malas relaciones

Españoles Todos los inmigrantes Rumanos

Relación con vecinos del barrio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ningún trato Indiferentes-educadas Buena convivencia

Españoles Todos los inmigrantes Rumania

Page 36: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

36

Los establecimientos o lugares públicos del barrio a los que acude con más

frecuencia la población de origen rumana son los supermercados y comercios

regentados por españoles (93%, sin diferencias apreciables con el esto de grupos

estudiados). En tercer lugar destacan los parques y jardines (utilizados habitualmente

por 80% de los rumanos), muy por encima de autóctonos y resto de los inmigrados

(60%). A continuación aparecen los comercios y locutorios regentados por extranjeros

(72%) y a mayor distancia (en torno al 50%) los bares, sean de propietario español o

extranjero. Las cifras más bajas corresponden a la asistencia a centros culturales el

ayuntamiento (14%) y a asociaciones de vecinos o similares (5%), muy por debajo de lo

habitual entre los demás grupos estudiados. En resumen, los espacios barriales más

frecuentados hacen referencia al consumo (supermercados y comercios) y a lugares de

encuentro no institucionalizados y abiertos (parques y jardines), antes que otros –de

carácter relacional y comercial- para extranjeros (locutorios y comercios), y muestran

una escasa vinculación con la oferta institucional y los movimientos asociativos.

De los diversos espacios del barrio frecuentados por la población rumana el

mejor clima relacional corresponde a los comercios y a los parques y jardines (es menor

el porcentaje de “no trato” y mayor el de “buena convivencia”); en cambio, el

aislamiento es la pauta dominante en los centros formativos e incluso en asociaciones

(“ninguna relación”).

En cuanto a la participan en grupos formales los inmigrados desde Rumania

presentan índices inferiores a los del conjunto de la población de origen extranjero. El

ámbito más destacado es el de las agrupaciones deportivas y culturales, que apenas

reúne al 7% de los encuestados. A continuación figuran ONG y asociaciones de vecinos

(3-4%) y asociaciones de madres y padres de alumnos (2%). En otro tipo de

agrupaciones (partidos, sindicatos, asociaciones de inmigrantes) participa menos del 1%

de este colectivo (ver Gráfico 12).

Page 37: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

37

Gráfico 12

Participación en asociaciones presentes en la ciudad de Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Experiencias de discriminación

Más de la mitad de los ciudadanos de origen rumano (el 56%) afirma que alguna

vez se ha sentido discriminado debido a cuestiones lingüísticas; esta cifra supera con

mucho a la del conjunto de inmigrantes, incluso a la de los africanos (48%), otro grupo

que tiene fuertes quejas en este sentido. Además, el 43% dice haber sido discriminado

en función de su origen nacional, en proporciones similares al conjunto de los

extranjeros, aunque bastante menos que los africanos, que resultan los más afectados.

La discriminación por factores culturales (26%) o religiosos (21%) afectan a menos

personas pero tienen más incidencia entre los rumanos que entre los demás extranjeros,

con excepción de los africanos. En resumen, después de este último grupo, los

inmigrantes llegados de Rumania experimentan más situaciones de discriminación que

otros grupos no comunitarios (asiáticos y latinoamericanos) (ver Gráfico 13).

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

AMPA

AA.VV.

Deportivo-cultural

Sindicato

Partido político

Asoc. de inmigrantes

ONG

Españoles Todos los inmigrantes Rumanos

Page 38: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

38

Gráfico 13

Motivos de discriminación sufrida en la ciudad de Madrid, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

La discriminación por cuestiones relacionadas con la religión es más sentida por

las mujeres que por los hombres; en las demás cuestiones no se observan diferencias en

función del sexo.

2,4%

3,0%

1,5%

3,6%

1,4%

8,2%

18,1%

19,9%

42,6%

20,6%

21,0%

26,2%

55,9%

1,8%

42,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Religión o

creencias

Cultura

Idioma

Origen nacional

Color de la piel

Españoles Todos los inmigrantes Rumanos

Page 39: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

39

La convivencia intercultural

en la ciudad de Madrid

POBLACIÓN DE ORIGEN CHINO

Resultados de la encuesta aplicada en el cuarto trimestre de 2005

Índice Introducción 7. Perfiles del colectivo

Origen regional en China: fuerte predominio de la provincia de Zhejiang Llegada a España y perspectivas de retorno. Redes migratorias Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda Situación laboral:

8. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir

Ventajas y desventajas de vivir en Madrid. Gran preocupación

por la seguridad

Los Servicios sociales

Derechos políticos e intención de voto

9. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

Experiencias de discriminación

Anexo estadístico (tablas hoja de cálculo)

2 3 3 4 5 7

11

11

12 12 13

13

13 14 16

Colectivo Ioé Diciembre de 2006

Page 40: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

40

Introducción

El presente informe ofrece una descripción de la población de origen chino

presente en la ciudad de Madrid, a partir de la submuestra de 184 personas entrevistadas

en el marco de Encuesta sobre Convivencia Intercultural aplicada por Colectivo Ioé en

el cuarto trimestre de 2005 para el Ayuntamiento de Madrid3.

Al finalizar el año 2005 la inmigración china empadronada en el municipio

representaba el 0,7% de la población total y el 4% del conjunto de los inmigrantes, por

detrás de los originarios de Ecuador (26%), Colombia (9%), Rumania (7%), Perú (6%),

Marruecos (5%) y Bolivia (5%).

El informe ofrece, en primer lugar, una breve semblanza del colectivo: lugares

de origen en China, redes migratorias y expectativas de retorno, estructura familiar,

vivienda, trabajo y nivel de estudios. En segundo lugar, se recogen sus opiniones sobre

Madrid y, especialmente, sobre los Servicios sociales municipales y el derecho de voto

en las elecciones locales. En tercer lugar, se informa de las formas de relación y

convivencia con otros vecinos de Madrid, destacando los problemas existentes de

discriminación por el origen nacional o por tener rasgos físicos diferenciados. Se

distinguen las diferencias internas en función del sexo, la edad, el tiempo de estancia en

España, la situación laboral, etc., así como las peculiaridades del colectivo en relación a

otros grupos de inmigrantes y a la población nativa. En anexo estadístico se recogen los

principales resultados de la encuesta, en el mismo orden que aparecen en el informe. La

columna correspondiente a la muestra de China (en sombreado) se puede comparar con

la de españoles e inmigrantes en general y con los principales colectivos de extranjeros.

3 Ver GIMÉNEZ, C. y LORES, N. (Coord.), Anuario de la convivencia intercultural de la ciudad de Madrid, Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Madrid, 2006, pág. 251-346. La metodología y la distribución de la muestra se explican en las páginas 251 y 314. Baste recordar aquí que la muestra está formada por 184 personas originarias de China, de 16 y más años, con más de un año de estancia en Madrid y recogiendo cuotas por sexo, edad y reparto proporcional por distritos de acuerdo con los datos del Padrón de 2005.

Page 41: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

41

1. Perfiles del colectivo

Origen regional en China: fuerte predominio de la provincia de Zhejiang

La gran mayoría de ciudadanos de origen chino residentes en la ciudad de

Madrid proviene de la provincia de Zhejiang, situada en el sureste del país: son el 57%

de lo encuestados4. Otras provincias destacadas pertenecen también a la región de

Huadong, que comprende buena parte del litoral sureste del país. Son las siguientes:

Shangdong -o Kuangtung- (8%), Shanghai (7%) y Fujian (6%). Sólo otra provincia,

Liaoning, perteneciente a la región noreste, aporta otro 6% de los inmigrantes. Además

de estas cinco, en nuestra encuesta aparecen otras 13 provincias, ninguna de las cuales

aporta más del 3% del total. Por grandes regiones, de Huadong (este) procede el 82% de

los ciudadanos chinos radicados en la ciudad de Madrid; el 7% es originario de la región

de Dongbei (noreste); otras dos regiones norteñas aportan un 4%: Hubei (norte) y

Zhongnan (centro-sur). El resto procede de Xibei, en el noroeste, y de Hongkong, en el

sur (ver Gráfico 1). En las 6 provincias con más inmigrantes predominan los hombres,

como en el conjunto del colectivo chino (en torno al 55%); sin embargo, el predominio

masculino es mucho más acusado entre los migrantes procedentes de Shanghai (75%),

Shangdong y Fujian (64% en ambos casos).

Gráfico 1 Regiones de origen de la inmigración china residente en Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

4 Para una referencia más detallada sobre las zonas de origen, ver COLECTIVO IOÉ (1999): “El empresariado chino de restauración”, en Trabajadores inmigrantes en el sector de la hostelería, Ministerio de Trabajo, pág. 208 y sig.

Hongkong

1%

Xibei (Noroeste)

2%

Huadong (Este)

82%

Dongbei (Noreste)

7%

Zhongnan (Centro-

sur)

4%

Huabei (Norte)

4%

Page 42: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

42

Llegada a Madrid y perspectivas de retorno. Redes migratorias

La inmigración china ha llegado en diversas “oleadas” a Madrid: el 19% lleva

diez o más años residiendo en nuestra ciudad (en esa época crecieron más los flujos de

África y la Europa comunitaria); otro 26% llegó en el período 1996-2000 (por entonces

aumentaron más los latinoamericanos y africanos), mientras que el 55% arribó durante

los cuatro años anteriores a la realización de la encuesta (en ese período sólo los

europeos del Este aumentaron más). Por tanto, entre los vecinos de origen chino pueden

establecerse “capas” de población diferenciadas en función de su antigüedad en la

ciudad, aunque la proporción entre vecinos antiguos y recientes se inclina a favor de

estos últimos. El Gráfico 2 muestra cómo el ingreso de chinos se incrementa entre 1986

y 2000, se modera en 2001 y 2002 y vuelve a incrementarse a partir de 2003. En los

períodos 1986-1995 y 2003-2004 la proporción de llegadas es mayor que la del

conjunto de vecinos procedentes de otros países.

Gráfico 2

Período de llegada a Madrid de la inmigración china,

en relación con el conjunto de la inmigración

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005..

Tras estos flujos se ha configurado una población caracterizada por su juventud:

el 83% de los encuestados tiene entre 16 y 44 años, cifra sólo superada por los europeos

del Este (84%). Además, el 21% de los chinos adultos tiene menos de 25 años: ningún

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Hasta 1985 1986-1995 1996-2000 2001-2002 2003-2004

Total inmigrantes Chinos

Page 43: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

43

otro colectivo muestra tanta presencia en ese segmento de edad. Esta pirámide de

edades muestra la incidencia de un doble proceso: por un lado, la reciente llegada de

adultos jóvenes; por otro, la presencia significativa de hijos de los inmigrantes

“antiguos”.

El colectivo chino muestra, a pesar de la llegada reciente de más de la mitad de

sus componentes, una importante intención de arraigo en Madrid: el 64% espera

continuar viviendo en esta ciudad dentro de cinco años (porcentaje que supera al de los

demás grupos estudiados); otro 10% piensa radicarse por entonces en otro municipio de

España, dentro o fuera de la comunidad autónoma de Madrid; sólo el 2% espera haber

concretado un retorno a China para entonces (vs. el 17% del conjunto de los

extranjeros). El restante 20% no sabe en qué situación se encontrará. En resumen, el

74% se ve viviendo en España y el 6% en otro país; ninguno de los demás grandes

grupos estudiados (latinoamericanos, africanos, europeos del este y comunitarios)

presentan un proyecto migratorio más arraigado en España que los chinos madrileños.

Por otro lado, el 31% de los encuestados planeaba traer algún familiar a España

(el 11% a una persona, el 20% a más de una); por el contrario, el 44% afirma que no

piensa traer a nadie, cifra que es la más baja de todos los colectivos estudiados, mientras

que el 25% restante (la mayoría personas llegadas recientemente) no sabe si lo hará o

no.

A pesar de la llegada reciente de buena parte de este grupo, la gran mayoría se

encuentra en situación regular: el 84% poseía permiso de residencia y/o trabajo en el

momento de realizarse la encuesta y otro 4% poseía la nacionalidad española y un

volumen similar contaba con tarjeta de estudiante. Esta cifra de personas en situación

regular es superada sólo por los europeos comunitarios y se sitúa a nivel similar que los

africanos y algo superior a los latinoamericanos. Un 2% estaba “en trámite”, esperando

respuesta a su solicitud e regularización. En situación irregular se encontraba el 6% (el

4% empadronado, y el resto sin empadronar). Este porcentaje se sitúa a nivel similar

que los latinoamericanos (7% “sin papeles”), es mucho mejor que el de los europeos del

Este (29%), aunque peor que el de los africanos (2%).

Page 44: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

44

Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda

Los chinos presentan un perfil de edad joven: el 83% de los encuestados tiene

menos de 45 años, frente al 79% de todos los inmigrantes y el 46% de los autóctonos.

Destaca la importancia del segmento entre 16 y 24 años (el 21% entre los chinos, el

15% y el 11%, respectivamente en los otros dos grupos). La proporción de personas

casadas de origen chino (57%) es algo superior a la del conjunto de inmigrantes adultos

(54%) y de la población autóctona encuestada (53%). El volumen de solteros es similar

(37%) al del total de inmigrantes (38%), aunque superior al de los autóctonos (31%).

Los viudos no llegan al 2% y los separados o divorciados presentan alcanzan niveles

similares que entre la población española (4%) e inferiores que entre el conjunto de

inmigrados (7%) (ver gráfico 3). Los solteros son más frecuentemente varones jóvenes

llegados recientemente; entre las personas con pareja predominan las de mayor edad y

las llegadas antes de 2000, excepto aquellas cuyo cónyuge permanece en el país de

origen (predominan los llegados recientemente); los separados son más habitualmente

mujeres y mayores de 45 años.

Entre los migrantes el estado civil no es un indicador automático del grupo de

convivencia. En el caso de las personas con pareja el 87% convive en la misma

residencia (porcentaje que se sitúa más próximo al de los autóctonos -90%- que a la

media de todos los extranjeros -79%-); apenas el 1% tiene a la pareja en otro municipio

español y el 12% en el país de origen (vs. el 15% para el conjunto de extranjeros). En

este último caso destacan los hombres entre 25 y 64 años y los llegados más

recientemente (que no han podido completar la reunificación familiar).

A pesar de que un segmento considerable del colectivo chino constituye ya una

migración “antigua” en la ciudad, los vínculos de pareja se establecen casi siempre de

forma endogámica: el 93% de los cónyuges son de nacionalidad china; este porcentaje

supera al de todos los demás grupos estudiados. Esta característica muestra las prácticas

tendentes al “cierre étnico” que, de momento, predominan entre losa migrantes

procedentes de China.

Page 45: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

45

Gráfico 3

Estado civil de la población, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

El 58% de los encuestados tiene algún familiar residiendo en Madrid, cifra

similar a la del conjunto de inmigrantes (59%), aunque inferior a las de africanos (68%)

y latinoamericanos (62%). Esta red familiar está compuesta principalmente por primos

(el 45% tiene alguno residiendo en la ciudad), hermanos (42%) o cuñados (31%); es

decir, por una red horizontal, compuesta por personas de la misma generación. Además,

un tercio tiene algún tío radicado en Madrid, en tanto que los suegros no pasan del 12%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Soltero Con pareja Viudo/a Separado/a o

divorciado/a

Españoles Inmigrantes Chinos

Page 46: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

46

Gráfico 4

Otros familiares residiendo en Madrid, según origen de la población

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

El 23% vive con otros chinos que no son familiares (valor sólo superado por los

europeos del este, llegados más recientemente) y un 3% con no familiares de otras

nacionalidades (esta práctica es más habitual entre latinoamericanos y europeos

comunitarios); en total, un 26% que no vive con familiares. A estos se suma otro 3%

que convive con parientes lejanos, no con los de su núcleo familiar. Además, en el 2%

de los casos conviven dos o más núcleos familiares en la misma vivienda (es el índice

es el más bajo, junto con los europeos comunitarios, de todos los grupos encuestados) y

otro 2% son personas que viven solas. En cambio, una mayoría de hogares (60%) lo

constituyen parejas, con (37%) o sin (23%) hijos. Esta cifra de hogares “normalizados”

sólo es superada por la población autóctona (62%) y resulta muy superior a la del

conjunto de población de origen extranjero (39%).

Teniendo en cuenta los metros cuadrados de las viviendas, se constata que el

conjunto de la población autóctona se encuentra en mejor situación que la población

china y que, a su vez, ésta sufre menos hacinamiento que el resto de extranjeros no

comunitarios. El 26% vive en compañía de 5 o más personas, situación que afecta

menos a autóctonos (7%) y comunitarios (14%) y bastante más a europeos del este

(48%) o latinoamericanos (35%). Teniendo en cuenta la superficie útil de las viviendas,

el 17% dispone de menos de 15 m2 por persona, circunstancia que afecta al 27% de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Españoles Inmigrantes Chinos

Ningún familiar en Madrid Hermanos Primos Cuñados Tíos Suegros

Page 47: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

47

todos los inmigrados y apenas al 6% de los autóctonos (ver Gráfico 5). En relación con

el conjunto de extranjeros, los inmigrantes chinos disponen de más espacio en sus

viviendas: el 43% tiene entre 15 y 25 m2 por persona (el 38% todos los extranjeros), y

un 41% más de 25 m2 (36%).

Gráfico 5

Metros cuadrados de vivienda por persona en la población china,

los inmigrantes en general y los autóctonos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

La modalidad de tenencia de la vivienda de la población china muestra un

predominio absoluto del alquiler, repartido en dos modalidades: la ocupación de un piso

completo por un grupo familiar (37%) y el subarrendando una habitación o parte de la

casa (36%). Esta última fórmula es más utilizada por los chinos que por los africanos y

latinoamericanos (en torno al 25%) pero mucho menos que por los europeos del este

(61%). Existe un grupo importante que es propietario de la vivienda (25%; el 7% libre

de deudas hipotecarias), segmento que es mucho mayor entre la población autóctona

(86%) pero que entre los extranjeros sólo es superada por los europeos comunitarios

(34%). Apenas el 1% vive en el domicilio del empleador.

Este colectivo presenta una importante movilidad residencial en la ciudad de

Madrid: el 37% ha ocupado cuatro o más viviendas (menos que latinoamericanos y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Españoles Todos los inmigrantes Chinos

Menos de 15 15 a 25 Más de 25

Page 48: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

48

africanos -47%)- pero más que europeos del este y comunitarios -29%-). De todos

modos, el 34% lleva tres o más años viviendo en su actual domicilio.

Situación laboral: alta ocupación, baja calidad del empleo

La tasa de actividad de la población china (84%) es algo inferior que la del

conjunto de inmigrantes en Madrid (88%), aunque muy superior que la de la población

autóctona (55%). Los inactivos son mayoritariamente estudiantes (8%), pero también

pensionistas (5%) y ‘amas de casa’ (2%). El índice de desocupados es de los más bajos

encontrados entre los colectivos estudiados por la encuesta (2%). En definitiva, el 82%

de la población china en edad laboral se encontraba ocupada en el momento del estudio;

por tanto, es clave conocer la situación de los ocupados.

En el momento de realizar la encuesta la gran mayoría (91%) de los ocupados

estaba dado de alta en la seguridad social; por tanto, el empleo irregular alcanzaba al 9%

de los adultos chinos. Además, a lo largo del último año el 62% contó con empleo

permanente (68%) mientras que el resto se repartió entre ocupaciones esporádicas

(15%) y el desempleo (17%). En resumen, el empleo característico de los ciudadanos de

origen chino parece ser de carácter regular aunque no siempre es de larga duración. Una

peculiaridad del colectivo es el alto porcentaje de trabajadores autónomos que no

contratan asalariados (el 31% de los encuestados), de trabajadores en empresas de un

familiar (14%) y de empresarios que emplean asalariados (8%). En total, más de la

mitad se desempeñan por cuenta propia o de un familiar. Sólo el 45% lo hace como

trabajador por cuenta ajena.

La ocupación se encuentra fuertemente concentrada en una rama de actividad: el

comercio reúne al 60% de los encuestados; además, destacan la hostelería (13%), el

sector transporte y comunicaciones (9%) y las actividades manufactureras (7%). Esto

configura un perfil ocupacional específico, propio de los migrantes chinos, claramente

diferenciado del de otros inmigrantes. Además existe cierta especialización en función

del sexo: las mujeres se inclinan más que los hombres por el comercio (64% vs. 57%) y

la industria (9% y 5%, respectivamente), y estos algo más por la hostelería (17% vs.

8%) y el sector de comunicaciones (12% y 6%). Debido a este peculiar perfil

Page 49: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

49

ocupacional la categoría profesional de los trabajadores chinos es mejor que la del

conjunto de los inmigrados: el 37% se desempeña en el nivel de dirección de empresa

(cifra no alcanzada por ningún otro grupo, incluida la población autóctona), el 8% en

puestos técnicos y el 11% son empleados administrativos. Otro 35% son asalariados del

comercio o la hostelería, y apenas el 6% ocupan empleos manuales no cualificados. (ver

Gráfico 6).

Gráfico 6

Categoría profesional de los ocupados, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. En la categoría “directivos/técnicos” se incluyen “dirección de

empresas”, “técnicos intelectuales” y “técnicos de apoyo”; y en la categoría “cualificados/servicios”, se

incluyen “hostelería, comercio y servicios personales”, “empleos cualificados de la industria y de la

construcción” y “operadores y montadores”.

Existe una aparente contradicción entre el mejor perfil ocupacional de la

población china y su nivel de estudios, que presenta un perfil más bajo que el conjunto

de los extranjeros. Son menos los universitarios (4% vs. 28%) y los graduados en

estudios técnicos (19% vs. 29%) y más las personas que no superan la escolaridad

primaria (14% vs. 8%) y que cuentan con titulación secundaria (63% vs. 35%). Pero tal

contradicción no resulta tal cuando se tiene en cuenta que el nivel de “dirección de

empresas” está ocupado por propietarios de pequeños comercios o restaurantes, en los

que cuenta menos la cualificación formal que la capacidad comercial y, especialmente,

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Directiva-técnica Administrativa Cualificada+servicios No cualificada

Españoles Todos los inmigrantes Chinos

Page 50: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

50

las largas jornadas laborales. El 12% de quienes ocupan empleos directivos no supera el

nivel primario de instrucción, y apenas el 23% tiene nivel técnico o superior.

Los ingresos de la población de origen chino superan los de buena parte de los

migrantes extracomunitarios. El Gráfico 7 recoge la proporción de trabajadores cuyo

salario medio mensual superaba los 1.588 euros en el momento de aplicar la encuesta.

Los mayores porcentajes corresponden a los inmigrantes comunitarios, por encima de

los de la población autóctona, seguida por los europeos del este. A continuación

aparecen chinos y latinoamericanos, por delante de africanos y asiáticos. Cabe señalar

que la propiedad de un negocio (característica de buena parte de los ocupados chinos)

no garantiza ingresos elevados, y pueden ser superados o igualados por grupos entre los

que predominan los trabajadores asalariados (europeos del este y latinoamericanos). En

la práctica, entre los autónomos chinos se registra una gama de ingresos amplia: el 18%

gana más de 1.588 euros mensuales, mientras que el 13% percibe menos de 811€.

Gráfico 7

Proporción de personas con ingreso mensual

superior a 1.588 euros, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

6,6%

6,7%

7,9%

7,9%

9,1%

16,9%

31,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Asiáticos

Africanos

Latinoamericanos

Chinos

E. Este

Españoles

Europeos comunitarios

Page 51: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

51

2. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir

Cuando se pregunta a los ciudadanos de origen chino qué lugar elegirían para

vivir en caso de poder hacerlo libremente, la mayoría (79%) señala la ciudad de Madrid

y el 5% otro municipio de España. En cambio, apenas el 6% se iría a otro país: es el

grupo encuestado que más arraigo a medio plazo muestra; si existen planes de “retorno”

quedan pospuestos para un período más largo.

Ventajas y desventajas de residir en Madrid. Gran preocupación por la seguridad

Si agrupamos las cinco principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid,

señaladas en respuesta abierta, las que más destacan los inmigrantes chinos se recogen

en el Gráfico 8, comparadas con las del conjunto de inmigrados de otros países y con la

población autóctona. Los chinos valoran especialmente (tanto como los

latinoamericanos y algo menos que los africanos) las oportunidades económicas y el

acceso al bienestar que encuentran en la ciudad, la presencia cercana de paisanos de su

mismo origen (muy por encima que el resto de inmigrados) y la red de transporte

público (aunque menos que todos los extranjeros). A continuación, mencionan los

equipamientos y comodidades, por una parte, y el buen trato y convivencia con el resto

de la población. Respecto a otros extranjeros valoran más las oportunidades económicas

y las comodidades, además de sus propias redes étnicas, y menos el transporte público y

el trato con la población. En cuanto a las desventajas, en primer lugar aparece –de forma

destacadísima- la inseguridad ciudadana que es mencionada por el 63% de los

encuestados; a esta opinión contribuye el elevado número de trabajadores por cuenta

propia y/o vinculados a empresas familiares, víctimas –reales o potenciales- de robos y

hurtos. En segundo lugar se menciona el trato discriminatorio (19%) por parte de otros

sectores de la población. A continuación, la suciedad y contaminación, las obras y

problemas de circulación, y la discriminación institucional. En resumen, la población de

origen chino resiente fuertemente la inseguridad y, de forma minoritaria pero

significativa, la discriminación de la población (menos que otros inmigrantes) y de las

instituciones (más que ningún otro grupo).

Page 52: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

52

Gráfico 8

Principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Complementando la opinión espontánea, se solicitó a lo encuestados que

colocasen por orden de importancia una lista de problemas que, en su opinión, afectan a

la población de la ciudad (ver gráfico 9). Para los chinos el principal problema es el de

la seguridad ciudadana, aunque en este caso lo menciona espontáneamente “sólo” el

49% como problema más importante. El segundo está relacionado con la integración de

los inmigrantes (por tanto, experimentan dificultades y barreras al respecto) y el tercero

con las dificultades económicas y laborales (que expresa la distancia entre sus

expectativas y la situación actual). El acceso a la vivienda y el futuro de los jóvenes son

preocupaciones minoritarias, mucho menores que entre el resto de población originaria

de otros países.

0 10 20 30 40 50 60 70

Discriminación institucional

Circulación/ Obras

Suciedad/ Contaminación

Trato discriminatorio

Inseguridad

DESVENTAJAS

Trato-convivencia

Comodidades

Transporte público

Redes comunitarias

Oportunidades económicas

VENTAJAS

Españoles Inmigrantes Chinos

Page 53: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

53

Gráfico 9

Principales problemas de los ciudadanos de Madrid, según su origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Los Servicios sociales

El colectivo chino es el que menos ha utilizado los servicios sociales

municipales durante el último año: apenas lo ha hecho un 5% de los encuestados. Esta

situación puede atribuirse a una mejor situación relativa o, más probablemente, a una

pauta idiosincrásica, que tiende a percibir como deshonor el acudir a reclamar asistencia

a personas o entidades ajenas a la red relacional más próxima.

Entre quienes sí acudieron a servicios sociales, una parte (2%) lo hizo sólo una

vez durante el año y el resto (3%) acudió dos o más veces. La opinión sobre el trato

recibido por parte se reparte en dos bloques: para el 78% fue correcta o amable (por

debajo del 84% correspondiente a todos los extranjeros) y para el 22% resultó fría (por

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%Españoles

Inmigrantes

Chinos

Españoles

Inmigrantes

Chinos

Españoles

Inmigrantes

Chinos

1er Problema 2do. Problema 3er. Problema

Económico-laboral Vivienda Futuro jóvenes

Integración inmigrantes Deterioro medioambiente

Page 54: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

54

encima del 10% de los demás inmigrados), aunque en ningún caso se la calificó como

desagradable (ver Gráfico 10).

Gráfico 10

Opinión acerca del trato recibido por parte de los profesionales

al acudir a los servicios sociales municipales, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Entre la minoría que utilizado los servicios sociales predomina la opinión de que

existe “buen ambiente” con otros usuarios (75%); el resto se divide entre quienes

afirman que apenas hay trato y los que opinan que “a veces surgen problemas”. Esta

experiencia resulta más frecuente que para el conjunto de extranjeros (13% vs. 9%) y

que para los usuarios autóctonos (3%).

50,5%

40,2%

8,4%

0,9%

37,3%

10,3%

5,2%

33,3%

44,4%

22,2%

0,0%

47,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Amable Correcto Frío Desagradable

Españoles Todos los inmigrantes Chinos

Page 55: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

55

Derechos políticos e intención de voto

La posibilidad del derecho al voto en elecciones municipales es rechazada

apenas por el 6% de los chinos encuestados; sólo los africanos presentan un porcentaje

menor (3%, vs. el 10% de todos los inmigrantes y el 31% de los autóctonos). Por tanto,

el 94% restante considera que dichos derechos debe ser reconocidos: para todos los

residentes en situación regular, el 63% (53% todos los extranjeros), para quienes lleven

residiendo regularmente tres años, un 8% o, en la opción más condicionada, después de

5 años, el 22%. Por tanto, los chinos apoyan con fuerza el derecho al voto para todos los

residentes extracomunitarios.

En caso de producirse elecciones municipales, y poder votar, en el momento de

realizarse la encuesta (2005) un 18% afirmó que no votaría; este grupo de

“desinteresados” por la política local es similar a la media de todos los extranjeros.

Entre quienes sí participarían existe predominio de los votantes del PSOE sobre los del

PP (49% vs. 33%). Debido a la inexistencia de intención de voto hacia otros partidos,

entre los chinos se registra el mayor grado de apoyo hacia el PP (41% de los que

votarían), sólo superados por el conjunto de asiáticos (47%), pero también el apoyo al

PSOE es destacado, además de mayoritario: lo haría el 59% de los participantes en

elecciones (por detrás del 66% de los africanos y el 61% de los latinoamericanos).

Page 56: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

56

3. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

El 15% de los chinos afirma que no tiene ningún trato con otros vecinos de su

finca; esta cifra sólo es superada por el conjunto de los asiáticos encuestados (18%).

Estos dos grupos son los que más frecuentemente viven aislados al vecindario del

mismo edificio. Una amplia mayoría mantiene relaciones de cortesía -indiferentes pero

educadas- (65%), modalidad mucho más frecuente que entre el conjunto de extranjeros

(47%) o los autóctonos (30%). Los que afirman mantener relaciones de buena

convivencia son el 14%, cifra similar a la expresada por los demás no-comunitarios

(pero inferior a la de europeos comunitarios -32%- y autóctonos -41%-). Las relaciones

son malas para el 1% de los inmigrantes chinos (menos que los demás grupos,

extranjeros o autóctonos). Por tanto, puede decirse que la población de origen chino

manifiesta tener vínculos débiles con los vecinos de su mismo inmueble (importancia

relativa de los vínculos “indiferentes” o “nulos”); cuando el vínculo es más frecuente

son excepcionales los casos en que se registran conflictos.

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

En las relaciones con los vecinos de la misma calle prevalecen los vínculos

débiles -“indiferentes-educados”- (45%, más que el 39% de todos los extranjeros) y la

ausencia de trato (41% vs. 44%). Son menos los que dicen mantener una relación “de

buena convivencia” (el 14% de los chinos vs. el 17% de todos los inmigrados y el 41%

de la población autóctona) e inexistentes los que las califican de malas.

En cuanto a los vecinos del barrio en general la pauta es similar, aunque

aumentan los que no mantiene ningún trato (41%) y son menos los que tienen vínculos

de “inferencia educada” (45%); por su parte, el 14% menciona la existencia de vínculos

de “buena convivencia”. Por tanto, la existencia y calidad de los vínculos relacionales se

mantienen en niveles similares al pasar del entorno inmediato (calle) al conjunto del

barrio: el 86% se mantiene entre el “no trato” y la “coexistencia”, mientras que una

minoría refiere la existencia de “buenas relaciones” (ver Gráfico 11).

Page 57: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

57

Gráfico 11

Relación más habitual con los vecinos de la calle y del barrio

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Los establecimientos o lugares públicos del barrio a los que acude con más

frecuencia la población de origen chino son los supermercados y comercios regentados

por españoles (más del 95%, sin diferencias apreciables con el resto de grupos

estudiados). En tercer lugar destacan los comercios de extranjeros, probablemente de la

propia colonia china, que son visitados por el 84% de los encuestados. A continuación

Relación con vecinos de la misma calle

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ningún trato Indiferentes-educadas Buena convivencia

Españoles Todos los inmigrantes Chinos

Relación con vecinos del barrio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ningún trato Indiferentes-educadas Buena convivencia

Españoles Todos los inmigrantes Chinos

Page 58: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

58

aparecen los bares, a los que acude habitualmente más de la mitad de la población china

adulta: algo más si son regentados por españoles (63%) que por inmigrantes extranjeros

(56%). Todos estos espacios son frecuentados en mayor o igual medida por los chinos

que por el conjunto de los inmigrantes. La mitad utiliza con frecuencia los parques y

jardines, en menor medida que los demás grupos de extranjeros. Apenas la cuarta parte

utiliza locutorios regentados por extranjeros, a un nivel similar que los europeos

comunitarios, muy por debajo de otros grupos extra comunitarios. Las cifras más bajas

corresponden a la asistencia a asociaciones de vecinos o similares (13%, cifra similar al

la media de extranjeros) y a centros culturales el ayuntamiento (10%, muy por debajo

del 26% de todos los inmigrados). En resumen, los espacios barriales más frecuentados

hacen referencia al consumo (supermercados y comercios) y al ocio (bares); utilizan

menos que otros grupos los espacios abiertos, los locutorios, la oferta institucional y los

movimientos asociativos.

De los diversos espacios del barrio frecuentados por la población china el mejor

clima relacional corresponde a los comercios y a los parques y jardines (es menor el

porcentaje de “no trato” y mayor el de “buena convivencia”); en cambio, el aislamiento

es la pauta dominante en los centros formativos e incluso en asociaciones (“ninguna

relación”).

En cuanto a la participan en grupos formales los inmigrados desde China están

muy presentes en las Asociaciones de Madres y padres de Alumnos (el 26% de los

encuestados, el mismo nivel que los autóctonos, muy por encima del resto de

inmigrados desde otros países). En segundo lugar aparecen las asociaciones de

inmigrantes (16% vs. todos los extranjeros). A mayor distancia las asociaciones

vecinales (el 6%, por detrás del 13% de los europeos comunitarios y los autóctonos pero

por delante de los demás extracomunitarios). No hay afiliados a partidos políticos

españoles, apenas el 1% pertenece a un sindicato, el 2% a alguna ONG y el 4% a una

entidad deportiva o cultural (ver Gráfico 12).

Page 59: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

59

Gráfico 12

Participación en asociaciones en la ciudad de Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Experiencias de discriminación

El 61% de los ciudadanos de origen chino afirma que alguna vez se ha sentido

discriminado debido a su origen nacional; esta cifra supera con mucho a la del conjunto

de inmigrantes (43%). El 52% ha sufrido discriminación por sus rasgos físicos, incluso

más a menudo que las personas procedentes de África (38%). Algo más de un tercio

(37%) dice haber sido discriminado por cuestiones idiomáticas (menos que los africanos

y europeos del este). Menos frecuentes, y en menor medida que el conjunto de los

extranjeros, son las experiencias de discriminación basadas en rasgos culturales (16%) o

religiosos (7%) (ver Gráfico 13). En todos los casos las mujeres se han sentido

discriminadas con más frecuencia que los varones.

25,6%

5,5%

3,8%

1,1%

0,0%

16,3%

1,6%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

AMPA

AA.VV.

Deportivo-cultural

Sindicato

Partido político

Asoc. de inmigrantes

ONG

Españoles Todos los inmigrantes Chinos

Page 60: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

60

Gráfico 13

Motivos de discriminación sufrida en la ciudad de Madrid, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

2,4%

3,0%

1,5%

3,6%

1,4%

8,2%

18,1%

19,9%

42,6%

20,6%

36,7%

52,3%

16,3%

6,6%

60,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Religión o

creencias

Cultura

Idioma

Origen nacional

Color de la piel

Españoles Todos los inmigrantes Chinos

Page 61: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

61

La convivencia intercultural

en la ciudad de Madrid

POBLACIÓN DE ORIGEN MARROQUÍ

Resultados de la encuesta aplicada en el cuarto trimestre de 2005

Índice Introducción 10. Perfiles del colectivo

Llegada a España y perspectivas de retorno. Redes migratorias Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda Situación laboral: elevada inactividad y desempleo, empleos

manuales y bajos salarios

11. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir

Ventajas y desventajas de vivir en Madrid. El problema de la vivienda

Los Servicios sociales

Derechos políticos e intención de voto

12. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

Experiencias de discriminación

Anexo estadístico (tablas hoja de cálculo)

2 3 3 5 9

12

12 12 14 16

17

17 17 20

Colectivo Ioé Enero de 2007

Con formato: Inicio desección: Continua

Page 62: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

62

Introducción

El presente informe ofrece una descripción de la población de origen marroquí

presente en la ciudad de Madrid, a partir de la submuestra de 239 personas entrevistadas

en el marco de Encuesta sobre Convivencia Intercultural aplicada por Colectivo Ioé en

el cuarto trimestre de 2005 para el Ayuntamiento de Madrid5.

Al finalizar el año 2005 la inmigración Marruecos empadronada en el municipio

representaba el 0,7% de la población total y el 5% del conjunto de los inmigrantes, por

detrás de los originarios de Ecuador (26%), Colombia (9%), Rumania (7%) y Perú

(6%).

El informe ofrece, en primer lugar, una breve semblanza del colectivo: redes

migratorias y expectativas de retorno, estructura familiar, vivienda, trabajo y nivel de

estudios. En segundo lugar, se recogen sus opiniones sobre Madrid y, especialmente,

sobre los servicios sociales municipales y el derecho de voto en las elecciones locales.

En tercer lugar, se informa de las formas de relación y convivencia con otros vecinos de

Madrid, destacando los problemas existentes de discriminación por el origen nacional o

por tener rasgos físicos diferenciados. Se distinguen las diferencias internas en función

del sexo, la edad, el tiempo de estancia en España, la situación laboral, etc., así como las

peculiaridades del colectivo en relación a otros grupos de inmigrantes y a la población

nativa. En anexo estadístico se recogen los principales resultados de la encuesta, en el

mismo orden que aparecen en el informe. La columna correspondiente a la muestra de

Marruecos (en sombreado) se puede comparar con la de españoles e inmigrantes en

general y con los principales colectivos de extranjeros.

5 Ver GIMÉNEZ, C. y LORES, N. (Coord.), Anuario de la convivencia intercultural de la ciudad de Madrid, Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Madrid, 2006, pág. 251-346. La metodología y la distribución de la muestra se explican en las páginas 251 y 314. Baste recordar aquí que la muestra está formada por personas originarias de Marruecos, de 16 y más años, con más de un año de estancia en Madrid y recogiendo cuotas por sexo, edad y reparto proporcional por distritos de acuerdo con los datos del Padrón de 2005.

Page 63: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

63

1. Perfiles del colectivo

Llegada a Madrid y perspectivas de retorno. Redes migratorias

La inmigración desde Marruecos es una de las más antiguas en la ciudad, aunque

una proporción significativa de este grupo también ha arribado recientemente. El 31%

lleva diez o más años residiendo en nuestra ciudad; otro 35% llegó en el período 1996-

2000; por tanto, dos terceras partes del total tiene al menos cinco años de antigüedad

como vecino de Madrid. El 34% restante arribó durante los cuatro años anteriores a la

realización de la encuesta. Así pues, entre los vecinos de origen marroquí pueden

establecerse “capas” de población diferenciadas en función de su antigüedad en la

ciudad, aunque la proporción entre vecinos antiguos y recientes se inclina a favor de los

primeros. El Gráfico 1 muestra cómo el ingreso de marroquíes creció continuamente

entre 1986 y 2000, más que entre el conjunto de extranjeros, y se redujo a partir de

2001, con porcentajes inferiores al del resto de inmigrantes.

Gráfico 1

Período de llegada a Madrid de la inmigración Marruecos,

en relación con el conjunto de la inmigración

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005..

Tras estos flujos se ha configurado una población caracterizada por su madurez:

a medio camino entre el perfil de la población autóctona (más envejecido) y el de la

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Hasta 1985 Hasta 1995 1996-2000 2001-2002 2003-2004

Total inmigrantes Marroquíes

Page 64: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

64

media de extranjeros (más joven). El 31% de los encuestados tiene más de 44 años,

proporción sólo superada por la población autóctona (54%) y muy por delante de la de

otros grupos de origen extranjero (ninguno de los cuales alcanza el 25%). Por tanto, la

importancia de los inmigrantes “antiguos” se ve reflejada por la presencia de esta

población adulta, e incluso anciana (el 8% supera los 64 años). En contraste, el 13% de

los marroquíes adultos tiene menos de 25 años y otro 55% se sitúa entre 25 y 44 años.

El colectivo marroquí muestra una importante grado de arraigo en Madrid, sólo

superado por los ciudadanos de origen asiático: el 52% espera continuar viviendo en

esta ciudad dentro de cinco años; otro 7% piensa radicarse por entonces en otro

municipio de España, dentro o fuera de la comunidad autónoma de Madrid. En cambio,

otros tres grupos (cada uno en torno al 7% del total) tienen un proyecto de salida del

país: por haber concretado un retorno a Marruecos para entonces (vs. el 17% del

conjunto de los extranjeros), por estar viviendo en un tercer país o por estar preparando

el retorno. El restante 21% no sabe en qué situación se encontrará. En resumen, el 59%

se ve viviendo en España y el 21% abandonando el país. Los menos arraigados en la

ciudad son los menores de 45 años (más aún los que no superan los 25 años), y los

llegados a Madrid entre 1996 y 2000 (es decir, ni los más antiguos ni los llegados más

recientemente).

Por otro lado, el 40% de los encuestados planeaba traer algún familiar a España

(el 22% a una persona, el 18% a más de una); por el contrario, el 44% afirma que no

piensa traer a nadie (sólo los asiáticos se sitúan claramente por debajo de esta cifra),

mientras que el 16% restante (la mayoría personas llegadas recientemente) no sabe si lo

hará o no. Curiosamente, el 35% de las personas que dentro de cinco años se ven

saliendo de España piensa traer a algún familiar; en cambio, el 48% de los que seguirían

en la ciudad no piensan traer a nadie (quizás porque la reunificación familiar ya se ha

completado, después de varios años de residir aquí).

La gran mayoría se encuentra en situación regular: el 71% poseía permiso de

residencia y/o trabajo en el momento de realizarse la encuesta y otro 16% poseía la

nacionalidad española y un 6% contaba con tarjeta de estudiante. Esta cifra de personas

en situación regular es superada sólo por los europeos comunitarios y es mejor que la de

Page 65: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

65

los latinoamericanos. Un 5% estaba “en trámite”, esperando respuesta a su solicitud e

regularización. En situación irregular se encontraba el apenas 3%.

Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda

Como hemos visto, entre la población de origen marroquí tienen un peso

significativo las personas mayores de 45 años. A pesar de ello, la proporción de

personas casadas o en pareja (46%) es inferior a la del resto de grupos inmigrantes

(54%) y de la población autóctona encuestada (53%). En cambio, el porcentaje de

solteros es mayor (44%) que el de los otros dos colectivos (38% de los extranjeros, 31%

de los autóctonos). Además, los viudos alcanzan el 6% y los separados o divorciados

presentan son el 5% (ver gráfico 2). Los solteros son más frecuentemente varones

menores de 45 años y llegados después de 2000; entre las personas con pareja

predominan las de mayor edad y las llegadas antes de 1996; los separados son más

habitualmente mujeres, mayores de 45 años y llegadas antes de 2000.

Gráfico 2

Estado civil de la población, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Entre los migrantes el estado civil no es un indicador automático del grupo de

convivencia. En el caso de las personas con pareja sólo el 72% convive en la misma

residencia (porcentaje inferior al de todos los principales grupos de extranjeros); el 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Soltero Con pareja Viudo/a Separado/a o

divorciado/a

Españoles Inmigrantes Marroquíes

Page 66: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

66

tiene a la pareja en otra vivienda de la ciudad y el 19% en el país de origen (vs. el 15%

para el conjunto de extranjeros). En este último caso destacan los hombres (el 27% de

los que tienen pareja) y los llegados a partir de 2001 (más de un tercio, que no han

podido completar la reunificación familiar).

La nacionalidad de la pareja muestra un predominio de los vínculos

endogámicos dentro de la propia colonia: el 84% de los cónyuges son de nacionalidad

marroquí; este porcentaje supera al de europeos comunitarios y latinoamericanos, pero

resulta bastante inferior que el de europeos del este y asiáticos. Así, la mayor ‘distancia

cultural’ atribuida socialmente a este grupo social no impide la existencia de “parejas

mixtas” entre los migrantes procedentes de Marruecos (más de 3.000 personas se

encuentran en esta situación).

El 62% de los encuestados tiene algún familiar residiendo en Madrid, cifra algo

superior a la del conjunto de inmigrantes (59%), aunque inferior al conjunto de

africanos (68%) y latinoamericanos (62%). La red familiar está compuesta

principalmente por hermanos (el 58% tiene alguno residiendo en la ciudad) y primos

(47%) o cuñados (27%); es decir, por una red horizontal, compuesta por personas de la

misma generación. Además, el 22% tiene algún tío radicado en Madrid, en tanto que

los suegros no pasan del 12%.

Gráfico 3

Otros familiares residiendo en Madrid, según origen de la población

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Españoles Inmigrantes Marroquíes

Ningún familiar en Madrid Hermanos Primos Cuñados Tíos Suegros

Page 67: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

67

El 20% cohabita con otros marroquíes que no son familiares (valor superado por

europeos del este y asiáticos) y un 9% con personas de otras nacionalidades (esta

práctica es más habitual entre latinoamericanos y europeos comunitarios); en total, un

26% que no vive con familiares. A estos se suma otro 17% que convive con parientes

lejanos, no con los de su núcleo familiar (práctica mucho más habitual que entre los

demás grupos de inmigrantes). Además, en el 3% de los casos conviven dos o más

núcleos familiares en la misma vivienda (porcentaje bastante más bajo que el de

europeos del este y latinoamericanos) y otro 7% son personas que viven solas. En

cambio, apenas el 32% de hogares lo constituyen parejas, con (22%) o sin (10%) hijos.

Esta cifra de hogares “normalizados” resulta inferior a la del conjunto de población de

origen extranjero (39%). Vista la antigüedad de buena parte de la colonia marroquí, esta

situación muestra la provisionalidad con que continúa vivienda una parte significativa

de esta población.

Gráfico 4

Metros cuadrados de vivienda por persona en la población de Marruecos,

los inmigrantes en general y los autóctonos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Españoles Todos los inmigrantes Marroquíes

Menos de 15 15 a 25 Más de 25

Page 68: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

68

Teniendo en cuenta los metros cuadrados de las viviendas, se constata

que el conjunto de los autóctonos se encuentra en mejor situación que el conjunto de los

extranjeros. A su vez, la población originaria de Marruecos sufre menos hacinamiento

que el resto de extranjeros no comunitarios: el 22% vive en compañía de 5 o más

personas, situación que afecta menos a autóctonos (7%) y comunitarios (14%) y

bastante más a europeos del este (48%) o latinoamericanos (35%). Teniendo en cuenta

la superficie útil de las viviendas, el 27% dispone de menos de 15 m2 por persona,

circunstancia que afecta al mismo porcentaje de todos los inmigrados y apenas al 6% de

los autóctonos (ver Gráfico 4). En relación con el conjunto de extranjeros, los

inmigrantes marroquíes disponen de menos espacio en sus viviendas, ya que el 44%

tiene entre 15 y 25 m2 por persona (el 38% todos los extranjeros), y sólo un 29% cuenta

con más de 25 m2 (36% todos los extranjeros).

La modalidad de tenencia de la vivienda de la población de Marruecos muestra

un predominio absoluto del alquiler, repartido en dos modalidades: la ocupación de un

piso completo por un grupo familiar (52%) y el subarriendo de una habitación o parte de

la casa (24%). Esta última fórmula es menos utilizada por los marroquíes que por los

asiáticos y latinoamericanos (en torno al 25%) y mucho menos que por los europeos del

este (61%). Por otra parte, existe un segmento significativo que es propietario de la

vivienda (21%; el 5% libre de deudas hipotecarias), porcentaje que es superado por los

europeos comunitarios (34%) y se sitúa a nivel similar que asiáticos y latinoamericanos.

Apenas el 1% vive en el domicilio del empleador.

Los marroquíes presentan una movilidad residencial en la ciudad de Madrid

reducida, en comparación con otros colectivos inmigrados. El 22% ha ocupado cinco o

más viviendas; sólo los europeos comunitarios presentan un porcentaje inferior. Por el

contrario, el 50% lleva tres o más años viviendo en su actual domicilio (porcentaje sólo

superado por los europeos comunitarios).

Page 69: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

69

Situación laboral: elevada inactividad y desempleo, empleos manuales y bajos

salarios

La tasa de actividad de la población originaria de Marruecos (75%) es la más

baja de entre los principales grupos inmigrantes (88% para el conjunto), aunque

claramente superior que la de la población autóctona (55%). Los inactivos son

estudiantes (11%), pensionistas (9%) y ‘amas de casa’ (6%). En cambio, el índice de

desocupados es el más alto (8% de los adultos encuestados). Por tanto, descontando a

inactivos y parados, el 68% de la población de Marruecos en edad laboral se encontraba

ocupada en el momento del estudio.

También, en el momento de realizar la encuesta, la gran mayoría (90%) de los

ocupados estaba dado de alta en la seguridad social; por tanto, el empleo irregular

alcanzaba al 10% de los adultos marroquíes. Sin embargo, a lo largo del último año sólo

el 43% contó con empleo permanente (vs. el 64% de todos los extranjeros); el resto se

repartió entre ocupaciones esporádicas (28%) y el desempleo (29%). En resumen, el

empleo característico de los ciudadanos de origen marroquí parece ser de carácter

regular pero de corta duración. El 91% de los ocupados trabaja por cuenta ajena, el 3%

son trabajadores autónomos y el 2% empresarios que contratan asalariados.

La ocupación se encuentra concentrada en pocas ramas de actividad: la

construcción reúne al 28% de los encuestados; además, destacan la hostelería (18%) y el

comercio (14%); algo más atrás el servicio doméstico (10%), el sector inmobiliario-

servicio a empresas (8%) y la sanidad y servicios sociales (7%). Además existe cierta

especialización en función del sexo: las mujeres se emplean principalmente en servicio

doméstico (28%) y hostelería (24%), los hombres en la construcción (40%), seguida por

el comercio (17%) y la hostelería (15%). La categoría profesional de los trabajadores

marroquíes se sitúa a medio camino entre la población autóctona y el conjunto de

inmigrantes extracomunitarios: tienen menos peso las categorías superiores

(empresarios, directivos, empleos de cuello blanco) y las inferiores (no cualificados),

mientras la mayor concentración se produce en empleos manuales que requieren cierta

cualificación, especialmente en la industria y la construcción (ver Gráfico 5).

Page 70: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

70

Gráfico 5

Categoría profesional de los ocupados, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. En la categoría “directivos/técnicos” se incluyen “dirección de

empresas”, “técnicos intelectuales” y “técnicos de apoyo”; y en la categoría “cualificados/servicios”, se

incluyen “hostelería, comercio y servicios personales”, “empleos cualificados de la industria y de la

construcción” y “operadores y montadores”.

El nivel de estudios de la población procedente de Marruecos es el más bajo

identificado en nuestra encuesta: el 38% de los adultos no supera la educación primaria,

cifra incluso mayor que la ya elevada correspondiente a la población autóctona, que

incluye a muchos ancianos (30%). Comparando con el conjunto de inmigrantes son

menos los universitarios (13% vs. 28%), los que tienen estudios técnicos o iniciaron

carreras universitarias sin completarlas (22% vs. 29%) o los que llegaron al nivel

secundario (27% vs. 35%).

Los ingresos de la población de origen marroquí son los más bajos, en

comparación con los principales grupos encuestados. El Gráfico 6 recoge la proporción

de trabajadores cuyo salario medio mensual superaba los 1.588 euros en el momento de

aplicar la encuesta. Los mayores porcentajes corresponden a los inmigrantes

comunitarios, por encima de los de la población autóctona, seguida por los europeos del

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Directiva-técnica Administrativa Cualificada+servicios No cualificada

Españoles Todos los inmigrantes Marroquíes

Page 71: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

71

este. A continuación aparecen los latinoamericanos, por delante del conjunto de

africanos y de los asiáticos; apenas el 6% de los marroquíes superaba esa cifra de

ingresos mensual.

Gráfico 6

Proporción de personas con ingreso mensual

superior a 1.588 euros, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

6,0%

6,6%

6,7%

7,9%

9,1%

16,9%

31,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Marroquíes

Asiáticos

Africanos

Latinoamericanos

E. Este

Españoles

Europeos comunitarios

Page 72: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

72

2. Percepciones de la ciudad de Madrid

El lugar ideal para vivir

Cuando se pregunta a los ciudadanos de origen marroquí qué lugar elegirían para

vivir en caso de poder hacerlo libremente, la mayoría (66%) señala la ciudad de Madrid.

Sin embargo, sólo el 39% continuaría en el mismo barrio (vs. el 53% del conjunto de

extranjeros) y un 26% cambiaría de residencia dentro de la ciudad (vs. 21%). Además,

el 8% se iría a otro municipio de España (6%) y el 12% a otro país (sólo por detrás de

los latinoamericanos). En resumen, la quinta parte querría marcharse de la ciudad y una

cuarta parte preferiría cambiar de barrio.

Ventajas y desventajas de residir en Madrid: el problema de la vivienda.

Si agrupamos las cinco principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid,

señaladas en respuesta abierta, las que más destacan los inmigrantes marroquíes se

recogen en el Gráfico 7, comparadas con las del conjunto de inmigrados de otros países

y con la población autóctona. Los marroquíes valoran en primer lugar la red de

transporte público, menos que los latinoamericanos pero bastante más que europeos y

asiáticos. En segundo lugar, con la misma importancia, aparecen la oferta cultural y de

ocio de la ciudad (sólo los europeos comunitarios destacan más en este aspecto), y las

oportunidades económicas y de bienestar (opinión compartida con otros africanos y

asiáticos). A continuación, mencionan el funcionamiento del sistema sanitario, en

proporción mucho más elevada que el resto de extranjeros (21% vs. 4%); los

marroquíes son prácticamente el único colectivo que valora de forma tan positiva las

prestaciones existentes en el área de salud. Finalmente, valoran –también en porcentajes

similares- el buen trato y las relaciones de convivencia, así como los espacios verdes de

la ciudad (parques, jardines, etc.). En cuanto a las desventajas, en primer lugar aparece

de forma destacada la dificultad de acceso a la vivienda (38% de los encuestados vs. el

10% del conjunto de originarios de otro país). En segundo, se mencionan las obras y

problemas de circulación (32%); en tercer lugar la suciedad y contaminación (29%). A

continuación aparece la inseguridad ciudadana (23%), seguida por el trato

discriminatorio (19%) y el coste de la vida (18%). En resumen, comparada con otros

grupos de la ciudad, la población de origen marroquí se muestra más preocupada por

Page 73: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

73

cuestiones de índole económica (acceso a la vivienda y coste de la vida) y valora muy

especialmente las prestaciones sanitarias y las oportunidades de mejora económica.

Gráfico 7

Principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Complementando la opinión espontánea, se solicitó a lo encuestados que

colocasen por orden de importancia una lista de problemas que, en su opinión, afectan a

la población de la ciudad (ver gráfico 8). Las respuestas obtenidas corroboran lo que

acabamos de apuntar: los dos principales problemas mencionados son el acceso a la

vivienda y los de índole económico-laboral. De forma secundaria preocupan también los

problemas de integración de los inmigrantes y el futuro de los jóvenes.

0 10 20 30 40 50 60

Gran ciudad

Inseguridad

Suciedad-Contaminación

Circulación-Obras

Vivienda

DESVENTAJAS

Trato/ Convivencia

Servicios sanitarios

Bienestar/Oportunidades

Oferta cultural y de ocio

Transporte público

VENTAJAS

Españoles Inmigrantes Marroquíes

Page 74: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

74

Gráfico 8

Principales problemas de los ciudadanos de Madrid, según su origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Los Servicios sociales

El colectivo marroquí es el que más ha utilizado los servicios sociales

municipales durante el último año: lo ha hecho un 27% de los encuestados (frente al

18% del conjunto de inmigrados de otros países). Esta situación puede atribuirse a una

peor situación relativa y/o a un mejor conocimiento de las prestaciones existentes a las

que tienen derecho.

Entre quienes acudieron a servicios sociales, una parte (9%) lo hizo sólo una vez

durante el año y el resto (18%) acudió dos o más veces. La opinión sobre el trato

recibido por parte se reparte en dos bloques: para el 89% fue correcta o amable (vs. el

84% correspondiente a todos los extranjeros) y para el 11% resultó fría o desagradable

(vs. el 16% de los demás inmigrados) (ver Gráfico 9). Los marroquíes son le grupo que

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%Españoles

Inmigrantes

Marroquíes

Españoles

Inmigrantes

Marroquíes

Españoles

Inmigrantes

Marroquíes

1er Problema 2do. Problema 3er. Problema

Económico-laboral Vivienda Futuro jóvenes

Integración inmigrantes Deterioro medioambiente

Page 75: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

75

menos frecuentemente ha recibido un trato “amable”: la gran mayoría lo califica de

“correcto”; las quejas sobre trato “frío” o “desagradable” son menos frecuentes que las

formuladas por el conjunto de extranjeros. En resumen, los usuarios marroquíes no se

sienten especialmente bien tratados ni particularmente discriminados por el personal de

estos servicios.

Gráfico 9

Opinión acerca del trato recibido por parte de los profesionales

al acudir a los servicios sociales municipales, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Entre quienes han utilizado los servicios sociales predomina la opinión de que

apenas existe trato con otros usuarios (57% vs. 54% de todos los inmigrados

extranjeros), aunque el 21% afirma que existe “buen ambiente” (menos frecuentemente

que los demás extranjeros y que la población autóctona) y un 22% sostiene que “a veces

surgen problemas” (más que los demás grupos). Por tanto, comparativamente, los

usuarios marroquíes mencionan con más frecuencia la existencia de problemas con

otros usuarios de los servicios sociales municipales, tanto de su misma nacionalidad

como de otra.

50,5%

40,2%

8,4%

0,9%

37,3%

10,3%

5,2%

16,9%

72,3%

6,2% 4,6%

47,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Amable Correcto Frío Desagradable

Españoles Todos los inmigrantes Marroquíes

Page 76: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

76

Derechos políticos e intención de voto

La posibilidad del derecho al voto en elecciones municipales es rechazada

apenas por el 4% de los marroquíes encuestados (el rechazo es mayor entre el conjunto

de los inmigrantes -10%- y entre los autóctonos -31%-). Por tanto, el 98% considera que

dichos derechos debe ser reconocidos: sea para todos los residentes en situación regular,

el 72% (53% todos los extranjeros), para quienes lleven residiendo regularmente tres

años, un 10% o, en la opción más condicionada, después de 5 años, el 15%. Por tanto,

los marroquíes apoyan con fuerza el derecho al voto para todos los residentes

extracomunitarios.

En caso de producirse elecciones municipales, y poder votar, en el momento de

realizarse la encuesta (2005) un 14% afirmó que no votaría; este grupo de

“desinteresados” por la política local es inferior a la media de todos los extranjeros

(19%). Entre quienes sí participarían existe un claro predominio de los votantes de

izquierdas: el PSOE recibiría el 72% de los votos e Izquierda Unida un 17%; en cambio,

el PP recogería sólo el 4% del total (y el 8% irían a otras opciones). Este es un perfil

electoral claramente diferenciado del de los demás colectivos encuestados: tanto por su

amplio apoyo al derecho de voto como por su inclinación hacia la izquierda del espectro

partidario.

Page 77: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

77

3. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

El 14% de los marroquíes afirma que no tiene ningún trato con otros vecinos de

su finca; esta cifra es inferior a la expresada por los asiáticos encuestados (18%), similar

a la de latinoamericanos y el conjunto de africanos y no muy alejada de la población

autóctona (11%). La mayoría mantiene relaciones de cortesía -indiferentes pero

educadas- (54%), modalidad más frecuente que entre el conjunto de extranjeros (47%)

y, mucho más, que entre los autóctonos (30%). Los que afirman mantener relaciones de

buena convivencia son el 29%, la cifra más baja junto con la de los asiáticos; además,

los que tienen relaciones “malas” son el 3%, porcentaje que duplica con creces los de

otros grupos inmigrados. Por tanto, la población de origen marroquí manifiesta tener

vínculos débiles con los vecinos de su mismo inmueble (importancia relativa de los

vínculos “indiferentes” o “nulos”) en proporción sólo superada por los inmigrantes

asiáticos; además, cuando los vínculos son más cercanos tienen más probabilidades que

otros grupos de establecer malas relaciones de vecindad (aunque estas afecten a una

minoría de la población).

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

En las relaciones con los vecinos de la misma calle prevalecen los vínculos

débiles -“indiferentes-educados”- (48%, más que el 39% de todos los extranjeros) y la

ausencia de trato (39% vs. 44%). Son menos los que dicen mantener una relación “de

buena convivencia” (el 13% de los marroquíes vs. el 17% de todos los inmigrados y el

41% de la población autóctona) y menos del 0,5% los que las califican de malas.

En cuanto a los vecinos del barrio en general la pauta es similar, aunque se

invierten las proporciones entre los que no mantiene ningún trato (48%) y los que tienen

vínculos de “inferencia educada” (39%); es similar la importancia de quienes

mencionan la existencia de vínculos de “buena convivencia” (14%) y la minoría con

“malas relaciones” (menos del 1%). Por tanto, la existencia y calidad de los vínculos

relacionales se mantienen en niveles similares al pasar del entorno inmediato (calle) al

Page 78: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

78

conjunto del barrio: el 87% se mantiene entre el “no trato” y la “coexistencia”, mientras

que una minoría refiere la existencia de “buenas relaciones” (ver Gráfico 10).

Gráfico 10

Relación más habitual con los vecinos de la calle y del barrio

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Relación con vecinos de la misma calle

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ningún trato Indiferentes-educadas Buena convivencia

Españoles Todos los inmigrantes Marroquíes

Relación con vecinos del barrio

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ningún trato Indiferentes-educadas Buena convivencia

Españoles Todos los inmigrantes Marroquíes

Page 79: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

79

Los establecimientos o lugares públicos del barrio a los que acude con más

frecuencia la población de origen marroquí son los supermercados (97%) y comercios

regentados por españoles (91%). En tercer lugar destacan los locutorios y los comercios

regentados por extranjeros, que son visitados por el 87% y el 84%, respectivamente, de

los encuestados. Es decir, tras los comercios dirigidos al público en general, están los

ámbitos específicos de socialización para grupos de extranjeros (locutorios y comercios

“étnicos”). A continuación aparecen los bares de propietario español y los parques y

jardines (en torno al 60% de los encuestados). En cambio, son minoría los que

frecuentan bares de propietario extranjero (38%, menos que los demás grupos

inmigrantes), los centros culturales municipales (27%) y las asociaciones de vecinos o

similares (21%). De todos modos, la participación en asociaciones alcanza el nivel más

elevado entre los marroquíes, que superan a la población autóctona (19%) y al conjunto

de extranjeros (13%).

En cuanto a la participación en grupos formales los inmigrados desde Marruecos

están muy presentes en asociaciones de inmigrantes (el 29%) y diversas ONG (17%), en

ambos casos muy por encima del resto de grupos extranjeros y de la población

autóctona. Otro 17% participa en agrupaciones de carácter deportivo o cultural

(porcentaje algo superior al de otros extranjeros y autóctonos) y el 12% es miembro de

algún sindicato (cifra muy superior a la de cualquiera de los demás colectivos

analizados). El 8% es miembro de un AMPA (menos que los autóctonos, asiáticos y

europeos comunitarios) o de una asociación vecinal (sólo superados por autóctonos y

comunitarios) y la afiliación a partidos políticos es inexistente (ver Gráfico 11).

Page 80: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

80

Gráfico 11

Participación en asociaciones en la ciudad de Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Experiencias de discriminación

El 64% de los ciudadanos de origen marroquí afirma que alguna vez se ha

sentido discriminado debido a su origen nacional; esta cifra supera con mucho a la del

conjunto de inmigrantes (43%). Casi la mitad (48%) dice haber sido discriminado por

cuestiones idiomáticas (menos que los africanos y europeos del este). También son

frecuentes las experiencias de discriminación basadas en rasgos culturales (43%) y, algo

menos, las de índole religiosa (33%). En cambio, “sólo” el 22% ha sufrido

discriminación por sus rasgos físicos (menos que asiáticos, otros africanos e incluso

latinoamericanos) (ver Gráfico 12). Las mujeres se han sentido discriminadas con más

frecuencia que los varones en todos los casos, excepto en el terreno religioso, donde no

existen diferencias en función del sexo.

7,7%

7,7%

16,6%

11,9%

0,0%

29,1%

17,2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

AMPA

AA.VV.

Deportivo-cultural

Sindicato

Partido político

Asoc. de inmigrantes

ONG

Españoles Todos los inmigrantes Marroquíes

Page 81: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

81

Gráfico 12

Motivos de discriminación sufrida en la ciudad de Madrid, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

2,4%

3,0%

1,5%

3,6%

1,4%

8,2%

18,1%

19,9%

42,6%

20,6%

47,5%

21,7%

42,5%

35,5%

63,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Religión o

creencias

Cultura

Idioma

Origen nacional

Color de la piel

Españoles Todos los inmigrantes Marroquíes

Page 82: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

82

La convivencia intercultural

en la ciudad de Madrid

POBLACIÓN DE PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (a 25)

Resultados de la encuesta aplicada en el cuarto trimestre de 2005

Índice Introducción 13. Perfiles del colectivo

Llegada a España y perspectivas de retorno. Redes migratorias Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda Situación laboral: empleos cualificados y bien retribuidos

14. Percepciones de la ciudad de Madrid

Ventajas y desventajas de vivir en Madrid. Gran preocupación

por la seguridad

Los Servicios sociales

Derechos políticos e intención de voto

15. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

Experiencias de discriminación

Anexo estadístico (tablas hoja de cálculo)

2 4 4 5 9

12

12

14 15

17

17 17 20

Colectivo Ioé Enero de 2007

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Fuente: Cursiva

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: 3

Eliminado: 3

Eliminado: 4

Eliminado: 5

Eliminado: 1

Eliminado: 11¶¶

Eliminado: El lugar ideal para vivir¶

Eliminado: 2

Eliminado: 3

Eliminado: 3

Eliminado: 3

Eliminado: 4

Eliminado: 16

Eliminado: Diciembre de 2006

Page 83: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

83

Introducción

El presente informe ofrece una descripción de la población de origen

comunitaria presente en la ciudad de Madrid, a partir de la submuestra de 261 personas

entrevistadas en el marco de Encuesta sobre Convivencia Intercultural aplicada por

Colectivo Ioé en el cuarto trimestre de 2005 para el Ayuntamiento de Madrid6. Los

entrevistados fueron personas nacidas en Alemania, Francia, Portugal, Italia, Polonia y

el Reino Unido. Como se ve, se trata de un conglomerado de población heterogéneo,

que sólo por contraposición a los “extracomunitarios” puede ser considerado como una

unidad. Puesto que la muestra no permite analizar las características específicas de cada

colectivo nacional, los resultados que se presentan en este informe deben leerse

teniendo en cuenta esta circunstancia.

Al finalizar el año 2005 la inmigración procedente de la Unión Europea

empadronada en el municipio representaba el 1,4% de la población total y el 8,5% del

conjunto de los inmigrantes, por detrás de los originarios de Ecuador (26%) y Colombia

(9%), pero superando a los llegados desde Rumania (7%), Perú (6%), Marruecos (5%) o

Bolivia (5%). Estas cifras reflejan la situación formal –referida a la población

poseedora de una nacionalidad comunitaria- aunque deberían ser algo más reducidas si

tenemos en cuenta que una parte significativa de los portadores de pasaporte italiano

son en realidad inmigrantes argentinos.

El informe ofrece, en primer lugar, una breve semblanza del colectivo: redes

migratorias y expectativas de retorno, estructura familiar, vivienda, trabajo y nivel de

estudios. En segundo lugar, se recogen sus opiniones sobre Madrid y, especialmente,

sobre los Servicios sociales municipales y el derecho de voto en las elecciones locales.

En tercer lugar, se informa de las formas de relación y convivencia con otros vecinos de

Madrid, destacando los problemas existentes de discriminación por el origen nacional o

por tener rasgos físicos diferenciados. Se distinguen las diferencias internas en función

del sexo, la edad, el tiempo de estancia en España, la situación laboral, etc., así como las

6 Ver GIMÉNEZ, C. y LORES, N. (Coord.), Anuario de la convivencia intercultural de la ciudad de Madrid, Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Madrid, 2006, pág. 251-346. La metodología y la distribución de la muestra se explican en las páginas 251 y 314. Baste recordar aquí que la muestra está formada por personas originarias de Unión Europea, de 16 y más años, con más de un año de estancia en Madrid, en función de cuotas por sexo, edad y reparto proporcional por distritos de acuerdo con los datos del Padrón de 2005.

Page 84: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

84

peculiaridades del colectivo en relación a otros grupos de inmigrantes y a la población

nativa. En anexo estadístico se recogen los principales resultados de la encuesta, en el

mismo orden que aparecen en el informe. La columna correspondiente a la muestra de

Unión Europea (en sombreado) se puede comparar con la de españoles e inmigrantes en

general y con los principales colectivos de extranjeros.

Page 85: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

85

1. Perfiles del colectivo

Llegada a Madrid y perspectivas de retorno. Redes migratorias

La población de origen comunitario está conformada mayoritariamente por

hombres (52%), al contrario que el conjunto de los extranjeros y de los autóctonos,

entre quienes predominan las mujeres (53% y 54%, respectivamente). Se trata de una

población que se ha ido estableciendo continuamente en la ciudad desde hace más de

veinte años, sin presentar momentos específicos de llegada. Así, algo más del 15%

arribó antes de 1985, entre 1986 y 1995, entre 1996 y 2000 o en los años 2001 y 2002.

Sólo en el bienio 2003-2004 se supera el 25%. Por tanto, puede decirse que se trata de

un inmigración a la vez antigua y “viva”: el 35% lleva más de 10 años como vecino de

Madrid mientras que el 27% llegó hace dos años o menos. El Gráfico 1 muestra

compara los períodos de llegada de los europeos comunitarios con el conjunto de

vecinos procedentes de otros países.

Gráfico 1

Período de llegada a Madrid de la inmigración Unión Europea,

en relación con el conjunto de la inmigración

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005..

Algo más de una cuarta parte (26%) del colectivo comunitario no tiene planes

claros acerca de su lugar de residencia dentro de cinco años; en cambio, casi la mitad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Hasta 1985 1986-1995 1996-2000 2001-2002 2003-2004

Total inmigrantes U. Europea

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: ha llegado en diversas “oleadas” a Madrid: el 19% lleva diez o más años residiendo en nuestra ciudad (en esa época crecieron más los flujos de África y la Europa comunitaria); otro 26% llegó en el período 1996-2000 (por entonces aumentaron más los latinoamericanos y africanos), mientras que el 55% arribó durante los cuatro años anteriores a la realización de la encuesta (en ese período sólo los europeos del Este aumentaron más). Por tanto, entre los vecinos de origen comunitario pueden establecerse “capas” de población diferenciadas en función de su antigüedad en la ciudad, aunque la proporción entre vecinos antiguos y recientes se inclina a favor de estos últimos.

Eliminado: cómo el ingreso de comunitarios se incrementa entre 1986 y 2000, se modera en 2001 y 2002 y vuelve a incrementarse a partir de 2003. En los períodos 1986-1995 y 2003-2004 la proporción de llegadas es mayor que la d

Eliminado: Tras estos flujos se ha configurado una población caracterizada por su juventud: el 83% de los encuestados tiene entre 16 y 44 años, cifra sólo superada por los europeos del Este (84%). Además, el 21% de los comunitarios adultos tiene menos de 25 años: ningún otro colectivo muestra tanta presencia en ese segmento de edad. Esta pirámide de edades muestra la incidencia de un doble proceso: por un lado, la reciente llegada de adultos jóvenes; por otro, la presencia significativa de hijos de los inmigrantes “antiguos”.¶¶E

Eliminado: a

Page 86: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

86

(49%) espera seguir viviendo en Madrid y el 5% mudarse a otro municipio de España.

El 13% espera haber retornado al país de origen o estar muy próximo a hacerlo,

mientras que el 7% cree que se radicará en un tercer país. En resumen, el 54% se ve

viviendo en España y el 20% en otro país Por comparación con el conjunto de

extranjeros, los comunitarios tienen menos expectativas de retorno, similares en cuanto

a arraigo o marcha a un tercer país y bastantes más dudas (“no sabe”).

Por otro lado, el 81% de los encuestados no planea traer a ningún familiar a

España y el 9% no sabe si hacerlo o no. Por tanto, quienes tienen intenciones de traer a

alguien son el 10% (el 7% a una persona, el 3% a más de una).

En el caso de este grupo la situación jurídica no tiene tanta relevancia como en el

caso de los extra comunitarios, debido a las facilidades que otorga el Régimen

Comunitario (por un lado, exención de permiso de trabajo; por otro, facilidad para

acceder al de residencia). En el momento de realizar la encuesta el 11% de los adultos

comunitarios poseía nacionalidad española, el 83% tenía permiso de residencia, el 2%

tarjeta de estudiante y el 4% se encontraba en otra situación.

Estructura familiar, grupos de convivencia y vivienda

Los comunitarios presentan un perfil de edad algo mayor que el conjunto de

población de origen extranjero: es el colectivo en el que menor peso tienen los menores

de 25 años (8%) y se concentra especialmente en el segmento de 25 a 44 años (68%); el

24% tiene 45 o más años, cifra similar a la que encontramos entre africanos (28%) o

asiáticos (24%). Por tanto, no se trata de colonias particularmente envejecidas como las

que configuran personas del mismo origen en otras regiones españolas. La proporción

de personas de origen comunitario con pareja (62%) es claramente superior a la del

conjunto de inmigrantes adultos (54%) y de la población autóctona encuestada (53%).

El volumen de solteros es similar (30%) al de los autóctonos e inferior al del total de

inmigrantes (38%). Los viudos no llegan al 2% y los separados o divorciados presentan

niveles similares que en el conjunto de extranjeros (ver gráfico 2). Los solteros son más

frecuentemente jóvenes de ambos sexos llegados recientemente a la ciudad; entre las

personas con pareja predominan los hombres entre 25 y 64 años; entre separados y

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: muestra, a pesar de

Eliminado: 3

Eliminado: ba

Eliminado: l

Eliminado: 11

Eliminado: 20

Eliminado: ; por el contrario, el

Eliminado: A pesar de la llegada

Eliminado: joven: el 83% de los

Eliminado: casadas

Eliminado: a

Eliminado: 57

Eliminado: algo

Eliminado: 7

Eliminado: , aunque superior al

Eliminado: alcanzan

Eliminado: tre la población

Eliminado: (4%) e inferiores que

Eliminado: varones

Eliminado: a

Eliminado: de mayor edad y las llegadas antes de 2000, excepto

Eliminado: los

... [5]

... [3]

... [6]

... [4]

... [2]

... [8]

... [7]

... [1]

Page 87: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

87

viudos predominan las mujeres, los mayores de 45 años y las personas que llevan al

menos tres años en la ciudad.

Gráfico 2

Estado civil de la población, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Entre los migrantes el estado civil no es un indicador automático del grupo de

convivencia. En el caso de las personas con pareja el 88% convive en la misma

residencia (porcentaje que se sitúa más próximo al de los autóctonos -90%- que a la

media de todos los extranjeros -79%-) y el 8% en otro domicilio de la ciudad. Apenas el

2% tiene a la pareja en otro municipio español y sólo el 3% en el país de origen (vs. el

15% para el conjunto de extranjeros). Por tanto, los comunitarios son el grupo que más

habitualmente tiene pareja y el que menos frecuentemente la tiene en el país de origen.

Además, es el grupo menos endogámico: el 53% tiene como pareja a una persona de

nacionalidad distinta a la propia, cifra muy superior a la de los latinoamericanos (21%)

el colectivo extracomunitario que más parejas “mixtas” establece.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Soltero Con pareja Viudo/a Separado/a o

divorciado/a

Españoles Inmigrantes U. Europea

Con formato: Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: son más habitualmente mujeres y mayores de 45 años

Eliminado: Entre los migrantes el estado civil no es un indicador automático del grupo de convivencia. En el caso de las personas con pareja el 87% convive en la misma residencia (porcentaje que se sitúa más próximo al de los autóctonos -90%- que a la media de todos los extranjeros -79%-); apenas el 1% tiene a la pareja en otro municipio español y el 12% en el país de origen (vs. el 15% para el conjunto de extranjeros). En este último caso destacan los hombres entre 25 y 64 años y los llegados más recientemente (que no han podido completar la reunificación familiar).¶¶A pesar de que un segmento considerable del colectivo comunitario constituye ya una migración “antigua” en la ciudad, los vínculos de pareja se establecen casi siempre de forma endogámica: el 93% de los cónyuges son de nacionalidad comunitaria; este porcentaje supera al de todos los demás grupos estudiados. Esta característica muestra las prácticas tendentes al “cierre étnico” que, de momento, predominan entre losa migrantes procedentes de Unión Europea. ¶¶

Page 88: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

88

El 44% de los encuestados tiene algún familiar residiendo en Madrid, cifra

bastante inferior a la del conjunto de inmigrantes (59%). Esta red familiar está

compuesta principalmente por hermanos (el 31% tiene alguno residiendo en la ciudad),

o cuñados (29%) y en menor medida primos o suegros (18%). Tendiendo en cuenta el

carácter “mixto” de muchas parejas es de suponer el carácter plurinacional de estas

redes en lo que respecta a cuñados y suegros. Además, el 12% tiene algún tío radicado

en Madrid.

Gráfico 3

Otros familiares residiendo en Madrid, según origen de la población

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Existen tres modalidades dominantes en cuanto a la convivencia: el 57% vive en

pareja (el 27%, además, tiene hijos), el 18% vive solo y el 17% con no familiares

(generalmente de varias nacionalidades). El 5% son personas adultas sin pareja con

hijos a cargo (hogares monoparentales) y las formas más atípicas de convivencia (dos o

más núcleos en la misma vivienda, pareja más familiares lejanos, familiares lejanos sin

núcleo, etc.) apenas suponen el 3% del total.

Teniendo en cuenta los metros cuadrados de las viviendas, se constata que la

población autóctona se encuentra en mejor situación que el conjunto de los extranjeros;

sin embargo, los comunitarios están en mejor posición que los autóctonos: sólo el 14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Españoles Inmigrantes U.E.

Ningún familiar en Madrid Hermanos Primos Cuñados Tíos Suegros

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: 58

Eliminado: similar

Eliminado: , aunque inferior a las de africanos (68%) y latinoamericanos (62%)

Eliminado: prim

Eliminado: 45

Eliminado: hermanos (42%) o

Eliminado: 31

Eliminado: ; es decir, por una red horizontal, compuesta por personas de la misma generación.

Eliminado: un tercio

Eliminado: , en tanto que los suegros no pasan del 12%

Eliminado: Salto de página

Eliminado: l 23% vive con otros comunitarios que no son familiares (valor sólo superado por los europeos del este, llegados más recientemente) y un 3% con no familiares de otras nacionalidades (esta práctica es más habitual entre latinoamericanos y europeos comunitarios); en total, un 26% que no vive con familiares. A estos se suma otro 3% que convive con parientes lejanos, no con los de su núcleo familiar. Además, en el 2% de los casos conviven dos o más núcleos familiares en la misma vivienda (es el índice es el más bajo, junto con los europeos comunitarios, de todos los grupos encuestados) y otro 2% son personas que viven solas. En cambio, una mayoría de hogares (60%) lo constituyen parejas, con (37%) o sin (23%) hijos. Esta cifra

Eliminado: el conjunto de

Eliminado: la población

Eliminado: E

Eliminado: 26

... [9]

... [10]

Page 89: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

89

vive en compañía de cinco o más personas (generalmente jóvenes que comparten piso

con personas de diversa nacionalidad), situación que afecta menos a autóctonos (7%) y

bastante más a europeos del este (48%) o latinoamericanos (35%). Pero lo típico son los

hogares compuestos por dos personas (33%). Teniendo en cuenta la superficie útil de

las viviendas, el 76% dispone de más de 25 m2 por persona, circunstancia que incluye

apenas al 36% de todos los inmigrados y al 67% de los autóctonos (ver Gráfico 4). En

el extremo contrario, cercano al hacinamiento, el 8% cuanta con menos de 15 m2 por

persona (el 27% todos los extranjeros y el 6% de los autóctonos). Además, el 8% ocupa

una vivienda individual (casa o chalet), proporción que supera con mucho al conjunto

de los extranjeros (2%) e incluso a los autóctonos (7%).

Gráfico 4

Metros cuadrados de vivienda por persona en la población procedente de la U.E.,

los inmigrantes en general y los autóctonos

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

La modalidad de tenencia de la vivienda de la población comunitaria muestra

que es el grupo de origen extranjero que más accede a la propiedad: el 34% (el 16%,

totalmente pagada), frente al 18% de todos los extranjeros y el 86% de los autóctonos.

Aunque el alquiler es la forma de tenencia más habitual (63%) tiene menos importancia

que para el conjunto de los inmigrados (78%); este es el caso –especialmente- de la

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Españoles Todos los inmigrantes U.E.

Menos de 15 15 a 25 Más de 25

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: 5

Eliminado: comunitarios (14%) y

Eliminado: 1

Eliminado: eno

Eliminado: 1

Eliminado: afecta a

Eliminado: 27

Eliminado: apenas

Eliminado: relación con el conjunto de extranjeros, los inmigrantes comunitarios disponen de más espacio en sus viviendas: el 43% tiene entre

Eliminado: y 25

Eliminado: 38

Eliminado: , y un 41% más de 25 m2 (36%)

Eliminado: C

Page 90: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

90

modalidad de subarriendo (o alquiler de una habitación o parte de una casa) que afecta

al 17% de los comunitarios y al 31% de todos los extranjeros.

Este colectivo es el que presenta menos movilidad residencial en la ciudad de

Madrid: el 20% sólo ha ocupado la vivienda actual (vs. el 8% de los autóctonos y el 7%

de todos los extranjeros) y el 29% sólo se ha mudado una vez de domicilio. En el

extremo contrario, el 30% ha cambiado tres o más veces de domicilio en la ciudad, cifra

similar a la de los autóctonos (28%) pero muy inferior a los de los no europeos (casi la

mitad de latinoamericanos y africanos, más de un tercio de los asiáticos). El 54% lleva

tres o más años viviendo en su actual domicilio.

Situación laboral: empleos cualificados y bien retribuidos

La tasa de actividad de la población de origen comunitario (85%) es algo inferior

que la del conjunto de inmigrantes en Madrid (88%), aunque muy superior que la de la

población autóctona (55%). Este grupo es más activo que el africano pero menos que

europeos del este y latinoamericanos. Los inactivos son tanto estudiantes (7%) como

pensionistas (5%) pero también ‘amas de casa’ (3%). El índice de desocupados es de los

más bajos encontrados entre los colectivos estudiados por la encuesta (2%). En

definitiva, el 83% de la población comunitaria en edad laboral se encontraba ocupada en

el momento de realizar nuestra encuesta.

Por ese entonces la mayoría (86%) de los ocupados estaba dado de alta en la

seguridad social; aun así, el empleo irregular alcanzaba al 12% de los adultos

comunitarios (o al 14% de los ocupados). A lo largo del último año el 70% contó con

empleo permanente mientras que el resto se repartió entre ocupaciones esporádicas

(16%) y el desempleo o la inactividad (14%). Por tanto, la mayoría cuenta con empleo

estable y regularizado, pero alrededor de 30% se mueve entre ocupaciones temporales y

más del 10% tiene ocupaciones irregulares.

La ocupación se encuentra fuertemente concentrada en dos ramas de actividad:

la educación y los servicios a empresas e inmobiliarios (entre ambas reúnen al 45% de

los ocupados); les siguen la hostelería (14%) y los transportes y comunicaciones (10%).

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: un predominio

Eliminado: una importante

Eliminado: 37

Eliminado: cuatro o más

Eliminado: 3

Eliminado: alta ocupación, baja

Eliminado: C…a

Eliminado: 4

Eliminado: mayoritariamente

Eliminado: 8

Eliminado: , per

Eliminado: también

Eliminado: y

Eliminado: 2

Eliminado: 2

Eliminado: C

Eliminado: l estudio; por tanto,

Eliminado: En el momento de

Eliminado: 91

Eliminado: por tanto

Eliminado: 9%

Eliminado: ae

Eliminado: demás, a

Eliminado: 62…(68%)

Eliminado: 5

Eliminado: 7

Eliminado: En resumen, el

Eliminado: una

Eliminado: el comercio reúne al 60% de los encuestados; además,

... [30]

... [19]

... [16]

... [18]

... [17]

... [23]

... [12]

... [20]

... [35]

... [13]

... [21]

... [36]

... [15]

... [22]

... [37]

... [31]

... [38]

... [32]

... [39]

... [24]

... [33]

... [40]

... [25]

... [34]

... [41]

... [26]

... [42]

... [11]

... [43]

... [27]

... [14]

... [44]

... [28]

... [45]

... [29]

... [46]

Page 91: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

91

Las categorías profesionales más destacadas entre los trabajadores comunitarios es la

de nivel técnico, que reúne al 49% de los ocupados; los empleos de tipo administrativo

incluyen al 13%, los de hostelería, comercio y servicios personales al 11%; los

directivos de empresa son el 10% y los trabajadores manuales el 15% (la mitad en

empleos no cualificados). En contraste con el conjunto de los extranjeros y con la

población autóctona, los ocupados comunitarios se concentran más en niveles

directivos- y técnicos y menos en empleos manuales, sean cualificados o no; se dedican

más a tareas administrativas que el conjunto de los extranjeros pero menos que los

autóctonos (ver Gráfico 5).

Gráfico 5

Categoría profesional de los ocupados, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005. En la categoría “directivos/técnicos” se incluyen “dirección de

empresas”, “técnicos intelectuales” y “técnicos de apoyo”; y en la categoría “cualificados/servicios”, se

incluyen “hostelería, comercio y servicios personales”, “empleos cualificados de la industria y de la

construcción” y “operadores y montadores”.

El perfil educativo de los vecinos adultos procedentes de la Unión Europea

presenta un elevado porcentaje de graduados universitarios (55%), que duplica al

existente en la población autóctona (23%) y entre todos los extranjeros. También es alta

la cifra de las personas que cuentan con carreras técnicas (16%, aunque superados por

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Directiva-técnica Administrativa Cualificada+servicios No cualificada

Españoles Todos los inmigrantes U. Europea

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: Además existe cierta especialización en función del sexo: las mujeres se inclinan más que los hombres por el comercio (64% vs. 57%) y la industria (9% y 5%, respectivamente), y estos algo más por la hostelería (17% vs. 8%) y el sector de comunicaciones (12% y 6%). Debido a este peculiar perfil ocupacional l

Eliminado: ae

Eliminado: d

Eliminado: es mejor que la del conjunto de los inmigrados: el 37% se desempeña en el nivel de dirección de empresa (cifra no alcanzada por ningún otro grupo, incluida la población autóctona), el 8% en puestos técnicos y el 11% son empleados administrativos. Otro 35% son asalariados del comercio o la hostelería, y apenas el 6% ocupan empleos manuales no cualificados.

Page 92: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

92

europeos del este y asiáticos). En cambio, son muchos menos –en comparación a

autóctonos y otros extranjeros- los que no superan el nivel secundario (14%, vs. 27% y

35% respectivamente) o primario (5%, vs. 30% y 8%).

Los ingresos de la población de origen comunitaria superan claramente a los de

todos los demás grupos encuestados. El Gráfico 6 recoge la proporción de trabajadores

cuyo salario medio mensual superaba los 1.588 euros en el momento de aplicar la

encuesta. En esa franja se encontraba el 32% de los comunitarios, casi el doble que el

12% de los autóctonos. Bastante por detrás seguían otros grupos no comunitarios:

europeos del este, latinoamericanos, africanos y asiáticos, por ese orden.

Gráfico 6

Proporción de personas con ingreso mensual

superior a 1.588 euros, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

6,6%

6,7%

7,9%

9,1%

16,9%

31,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Asiáticos

Africanos

Latinoamericanos

E. Este

Españoles

Europeos comunitariosCon formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: xiste una aparente contradicción entre el mejor perfil ocupacional de la población Comunitaria y su nivel de estudios, que presenta un perfil más bajo que el conjunto de los extranjeros. Son menos los universitarios (4% vs. 28%) y los graduados en estudios técnicos (19% vs. 29%) y más las personas que no superan la escolaridad primaria (14% vs. 8%) y que cuentan con titulación secundaria (63% vs. 35%). Pero tal contradicción no resulta tal cuando se tiene en cuenta que el nivel de “dirección de empresas” está ocupado por propietarios de pequeños comercios o restaurantes, en los que cuenta menos la cualificación formal que la capacidad comercial y, especialmente, las largas jornadas laborales. El 12% de quienes ocupan empleos directivos no supera el nivel primario de instrucción, y apenas el 23% tiene nivel técnico o superior.¶

Eliminado: os de buena parte de los migrantes extracomunitarios

Eliminado: Los mayores porcentajes corresponden a los inmigrantes comunitarios, por encima de los de la población autóctona, seguida por los europeos del este. A continuación aparecen

Eliminado: comunitarios

Eliminado: y

Eliminado: por delante de

Eliminado: Cabe señalar que la propiedad de un negocio (característica de buena parte de los ocupados comunitarios) no garantiza ingresos elevados, y pueden ser superados o igualados por grupos entre los que predominan los trabajadores asalariados (europeos del este y latinoamericanos). En la práctica, entre los autónomos comunitarios se registra una gama de ingresos amplia: el 18% gana más de 1.588 euros mensuales, mientras que el 13% percibe menos de 811€.

Page 93: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

93

2. Percepciones de la ciudad de Madrid

Ventajas y desventajas de residir en Madrid.

Si agrupamos las cinco principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid,

señaladas en respuesta abierta, las que más destacan los inmigrantes comunitarios se

recogen en el Gráfico 7, comparadas con las del conjunto de inmigrados de otros países

y con la población autóctona. Los comunitarios valoran especialmente dos cualidades de

la vida en la ciudad de Madrid: la oferta cultural y de ocio (el 42% de los encuestados) y

el buen trato y ambiente de convivencia (40%), en ambos casos en proporción mucho

mayor que el conjunto de los extranjeros y la población autóctona. Los otros dos

elementos destacados, también en mucho mayor proporción que los demás colectivos,

son la “marcha” de la ciudad (importante para el 26%) y sus características

climatológicas o geográficas (beneficiosas por comparación con sus lugares de origen

para el 23% de los inmigrados). A continuación aparece la red de transporte público

(17%). Las demás cuestiones son mencionadas por menos del 10% de los encuestados.

En cuanto a las desventajas, en primer lugar aparece –de forma destacadísima- los

problemas de circulación y los relacionados con las obras en la ciudad (67%) y en

segundo lugar la suciedad y contaminación (47%). Muy por detrás aparecen los

problemas propios de una gran metrópoli (tamaño, ritmo de vida) y la inseguridad

ciudadana, pero ambas cuestiones son mencionadas sólo por algo más del 10% de los

comunitarios. En resumen, para este grupo de vecinos lo mejor de Madrid tiene que ver

con las posibilidades de ocio (oferta cultural, marcha y buen clima) y lo peor con el caos

circulatorio y las obras.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: El lugar ideal para

vivir¶

¶Cuando se pregunta a los

ciudadanos de origen comunitario qué lugar elegirían para vivir en caso de poder hacerlo libremente, la mayoría (79%) señala la ciudad de Madrid y el 5% otro municipio de España. En cambio, apenas el 6% se iría a otro país: es el grupo encuestado que más arraigo a medio plazo muestra; si existen planes de “retorno” quedan pospuestos para un período más largo. ¶¶

Eliminado: Gran preocupación

por la seguridad

Eliminado: (tanto como los latinoamericanos y algo menos que los africanos) las oportunidades económicas y el acceso al bienestar que encuentran en la ciudad, la presencia cercana de paisanos de su mismo origen (muy por encima que el resto de inmigrados) y la red de transporte público (aunque menos que todos los extranjeros). A continuación, mencionan los equipamientos y comodidades, por una parte, y el buen trato y convivencia con el resto de la población. Respecto a otros extranjeros valoran más las oportunidades económicas y las comodidades, además de sus propias redes étnicas, y menos el transporte público y el trato con la población.

Eliminado: a inseguridad ciudadana que es mencionada por el 63% de los encuestados; a esta opinión contribuye el elevado número de trabajadores por cuenta propia y/o vinculados a empresas familiares, víctimas –reales o potenciales- de robos y hurtos. En segundo lugar se menciona el trato discriminatorio (19%) por parte de otros sectores de la población. A continuación, la suciedad y contaminación, las obras y problemas de circulación, y la discriminación institucional. En resumen, la población de origen comunitaria resiente fuertemente la inseguridad y, de forma minoritaria pero significativa, la discriminación de la población (menos que otros inmigrantes) y de las instituciones (más que ningún otro grupo). ¶

Page 94: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

94

Gráfico 7

Principales ventajas y desventajas de vivir en Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Complementando la opinión espontánea, se solicitó a lo encuestados que

colocasen por orden de importancia una lista de problemas que, en su opinión, afectan a

la población de la ciudad (ver gráfico 8). Para los comunitarios el principal problema es

el de la vivienda y el segundo los relacionados con la inserción económico-laboral, en

proporción nivel similar al conjunto de los extranjeros. Más atrás se menciona el futuro

de las generaciones jóvenes, mientras que la integración de los inmigrantes aparece

detrás del deterioro ambiental. Sumando el conjunto de respuestas a los comunitarios les

preocupan menos que a los no comunitarios los problemas económico-laborales, de

integración de inmigrantes, el futuro de los jóvenes y la convivencia entre vecinos; en

cambio, mencionan más a menudo la inseguridad, el deterioro ambiental, la atención a

personas dependientes o la calidad de los servicios sanitarios.

0 10 20 30 40 50 60 70

Coste de la vida

Inseguridad

Gran ciudad (tamaño y ritmo de vida)

Suciedad / Contaminación

Circulación/ Obras

DESVENTAJAS

Transporte público

Clima / Ubicación geográfica

Marcha

Trato/ Convivencia

Oferta cultural y de ocio

VENTAJAS

Españoles Inmigrantes U.E.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Fuente: Cursiva

Con formato: Fuente: Cursiva

Con formato: Resaltar

Con formato: Resaltar

Eliminado: seguridad ciudadana, aunque en este caso lo menciona espontáneamente “sólo” el 49% como problema más importante. El segundo está relacionado con la integración de los inmigrantes (por tanto, experimentan dificultades y barreras al respecto) y el tercero con las dificultades económicas y laborales (que expresa la distancia entre sus expectativas y la situación actual). El acceso a la vivienda y el futuro de los jóvenes son preocupaciones minoritarias, mucho menores que entre el resto de población originaria de otros países

Page 95: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

95

Gráfico 8

Principales problemas de los ciudadanos de Madrid, según su origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Los Servicios sociales

El 12% de los comunitarios ha utilizado los servicios sociales

municipales durante el último año; la cifra es similar a la de los europeos del este e

inferior a la de los asiáticos. Entre quienes acudieron a estos servicios una parte (5%) lo

hizo sólo una vez durante el año y el resto (7%) acudió dos o más veces. La opinión

sobre el trato recibido por parte se reparte en dos bloques: para el 80% fue correcta o

amable (algo por debajo del 84% correspondiente a todos los extranjeros) y para el resto

resultó fría (17%, opinión sólo superada por los europeos del este) o desagradable (3%).

Comparando estas respuestas con las del conjunto de extranjeros, los comunitarios

opinan más a menudo que el trato ha sido “correcto” o “frío”, y menos a frecuentemente

que ha resultado “amable” o “desagradable” (ver Gráfico 9).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%Españoles

Inmigrantes

U.E.

Españoles

Inmigrantes

U.E.

Españoles

Inmigrantes

U.E.

1er Problema 2do. Problema 3er. Problema

Económico-laboral Vivienda Futuro jóvenes

Integración inmigrantes Deterioro medioambiente

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: colectivo

Eliminado: a

Eliminado: es el que menos

Eliminado: : apenas lo ha hecho un 5% de los encuestados. Esta situación puede atribuirse a una mejor situación relativa o, más probablemente, a una pauta idiosincrásica, que tiende a percibir como deshonor el acudir a reclamar asistencia a personas o entidades ajenas a la red relacional más próxima. ¶¶

Eliminado: sí

Eliminado: sociales,

Eliminado: 2

Eliminado: 3

Eliminado: 7

Eliminado: 22%

Eliminado: por encima del

Eliminado: 0

Eliminado: de los demás inmigrados

Eliminado: , aunque en ningún caso se la calificó como

Page 96: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

96

Gráfico 9

Opinión acerca del trato recibido por parte de los profesionales

al acudir a los servicios sociales municipales, según origen

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Entre la minoría que utilizado los servicios sociales son muy pocos los que

opinan que existe “buen ambiente” con otros usuarios (20%, vs. el 37% de todos los

extranjeros y el 57% de los autóctonos). El resto se divide entre quienes afirman que

apenas hay trato (63%, por encima de cualquiera de los demás colectivos analizados) y

los que opinan que “a veces surgen problemas” (17%, sólo superado por los africanos).

Por tanto, los comunitarios utilizan los servicios sociales municipales menos que los

asiáticos y autóctonos, pero más que latinoamericanos y africanos; en dichos servicios

encuentran un trato del personal entre correcto y frío, y valoran más negativamente que

casi todos los demás colectivos las relaciones que se establecen con otros usuarios.

Derechos políticos e intención de voto

La posibilidad del derecho al voto en elecciones municipales es rechazada por el

8% de los comunitarios encuestados; este porcentaje los sitúa a medio camino entre

50,5%

40,2%

8,4%

0,9%

37,3%

10,3%

5,2%

30,0%

50,0%

16,7%

3,3%

47,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Amable Correcto Frío Desagradable

Españoles Todos los inmigrantes U. Europea

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: predomina la opinión de

Eliminado: 75

Eliminado: ; e

Eliminado: Esta experiencia resulta más frecuente que para el conjunto de extranjeros (13% vs. 9%) y que para los usuarios autóctonos (3%).

Eliminado: Salto de página

Eliminado: apenas

Eliminado: 6

Page 97: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

97

europeos del este y latinoamericanos (más reacios) y asiáticos y africanos (más

favorables); mientras, la población autóctona es mucho más reacia a la concesión de

dichos derechos. El 92% restante se reparte entre quienes opinan que dichos derechos

debe ser reconocidos para todos los residentes en situación regular, el 36% (muy por

debajo del 53% de todos los extranjeros), sólo para quienes lleven residiendo

regularmente tres años, un 23% o, en la opción más condicionada, después de 5 años, el

33%. Por tanto, los comunitarios apoyan con fuerza el derecho al voto para los

residentes extracomunitarios pero condicionándolas a un periodo previo de residencia

regular. Este grado de condicionalidad no es compartido por ninguno de los grupos no

comunitarios incluidos en nuestra encuesta.

En caso de producirse elecciones municipales, y poder votar, en el momento de

realizarse la encuesta (2005) un 18% afirmó que no votaría; este grupo de

“desinteresados” por la política local es similar a la media de todos los extranjeros.

Entre quienes sí participarían existe predominio de los votantes del PSOE sobre los del

PP (50% vs. 33% de los votantes); también existe intención de voto para IU (10%) y

para otras opciones 7(%). A pesar de la inclinación mayoritaria hacia el PSOE, entre los

comunitarios este partido obtiene la intención de voto más baja, junto con los asiáticos,

de toda la población originaria de otros países. En cambio, la intención de voto hacia IU

sólo es superada por los africanos y los autóctonos. La opción por el PP es más

frecuente entre asiáticos y autóctonos.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Resaltar

Eliminado: sólo los africanos presentan un porcentaje menor (3%, vs. el 10% de todos los inmigrantes y el 31% de los autóctonos).

Eliminado: Por tanto, e

Eliminado: 4

Eliminado: considera

Eliminado: :

Eliminado: 6

Eliminado: 8

Eliminado: 22

Eliminado: todos

Eliminado: 49

Eliminado: 33

Eliminado: . Debido a la inexistencia de intención de voto hacia otros partidos, entre los comunitarios se registra el mayor grado de apoyo hacia el PP (41% de los que votarían), sólo superados por el conjunto de asiáticos (47%), pero también el apoyo al PSOE es destacado, además de mayoritario: lo haría el 59% de los participantes en elecciones (por detrás del 66% de los africanos y el 61% de los latinoamericanos).¶

Page 98: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

98

3. Relaciones vecinales

Relaciones en la comunidad de vecinos

Sólo el 7% de los comunitarios afirma que no tiene ningún trato con otros

vecinos de su finca. Esta cifra es superada por todos los demás colectivos estudiados;

por tanto, puede considerarse que estamos ante el grupo que más vínculos mantiene con

el vecindario de su misma finca. Además, la mayoría (51%) afirma mantener buenas

relaciones (sólo superados por los autóctonos), mientras el 36% habla de trato

“indiferente aunque educado” y no se mencionan casos de malas relaciones. Por tanto,

puede decirse que la población de origen comunitario manifiesta tener vínculos fuertes y

positivos con los vecinos de su mismo inmueble en mayor proporción que otros grupos

procedentes de terceros países.

Relación con el vecindario de Madrid. Lugares y redes

Como era de esperar, respecto a las relaciones con los vecinos de la misma calle

los vínculos son menores: crece el porcentaje de personas que dicen mantener ningún

trato (32%) mientras disminuyen los que mantienen vínculos débiles -“indiferentes-

educados”- (36%) pero siguen siendo muchos los que dicen mantener una relación “de

buena convivencia” (el 32% de los comunitarios vs. el 17% de todos los inmigrados y el

41% de la población autóctona) e inexistentes los que las califican de malas.

En cuanto a los vecinos del barrio en general la pauta es similar, aunque

aumentan los que no mantiene ningún trato (35%) y son menos los que tienen vínculos

de “inferencia educada” (39%); aún así, una cuarta parte (26%) afirma que mantiene

vínculos de “buena convivencia”. Por tanto, la existencia y calidad de los vínculos

relacionales pierden fuerza al pasar del entorno inmediato (calle) al conjunto del barrio,

aunque en ambos cobra especial importancia el segmento que afirma tener relaciones de

buena vecindad (ver Gráfico 10).

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: E

Eliminado: 15

Eliminado: ; e

Eliminado: sólo

Eliminado: el conjunto de los asiáticos encuestados (18%). Estos dos grupos son los que más frecuentemente viven aislados al vecindario del mismo edificio. Una amplia mayoría mantiene relaciones de cortesía -indiferentes pero educadas- (65%), modalidad

Eliminado: a

Eliminado: débiles

Eliminado: (importancia relativa

Eliminado: En

Eliminado: prevalecen los

Eliminado: 45%, más que el

Eliminado: 9

Eliminado: de todos los

Eliminado: y la ausencia de trato

Eliminado: 14

Eliminado: 41

Eliminado: 45

Eliminado: por su parte, el 14

Eliminado: menciona la

Eliminado: se mantienen en

Eliminado: : el 86% se mantiene

... [49]

... [50]

... [47]

... [52]

... [51]

... [48]

... [53]

Page 99: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

99

Gráfico 10

Relación más habitual con los vecinos de la calle y del barrio

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Los establecimientos o lugares públicos del barrio a los que acude con más

frecuencia la población de origen comunitario son los supermercados y comercios

regentados por españoles (incluso más que los demás colectivos estudiados). En tercer

lugar destacan los bares regentados por españoles (86%), lo que indica la importancia

del ocio y el alterne en estos ambientes (más incluso que entre los autóctonos,

Relación con vecinos de la misma calle

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ningún trato Indiferentes-educadas Buena convivencia

Españoles Todos los inmigrantes U.E.

Relación con vecinos del barrio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ningún trato Indiferentes-educadas Buena convivencia

Españoles Todos los inmigrantes U.E.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: a

Eliminado: más del 95%, sin diferencias apreciables con el resto de grupos estudiados

Page 100: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

100

seguramente por la incidencia que entre estos tiene la población anciana). A

continuación figuran los comercios de extranjeros, que son visitados por el 71% de los

encuestados (menos que los africanos, asiáticos y latinoamericanos). En quinta posición

figuran los parques y jardines de la ciudad (64%, superados sólo por los europeos del

este). Aunque sólo un tercio visita los centros culturales municipales, se trata del grupo

que más asiste a este tipo de instalaciones. En cambio, apenas el 23% utiliza locutorios

regentados por extranjeros (vs. el 65% de todos los extranjeros y el 6% de los

autóctonos). A asociaciones de vecino y similares acude el 16%, cifra sólo superada por

la población africana y los autóctonos. En resumen, los espacios barriales más

frecuentados hacen referencia al consumo (supermercados y comercios), al ocio (bares)

y al esparcimiento (parques y jardines); aunque minoritarios, son importantes los

segmentos que utilizan centros culturales y participan en asociaciones.

En cuanto a la participan en grupos formales los inmigrados desde la U.E. están

más presentes en las asociaciones culturales o deportivas (26%, bastante más que el

15% de autóctonos y todos los extranjeros). A continuación aparecen las asociaciones

de vecinos y las AMPA (13%), en ambos casos los porcentajes superan a los del

conjunto de extranjeros, y son similares a los de los autóctonos en lo que respecta a los

grupos vecinales (en las AMPA hay mucha más presencia de autóctonos). Aunque

apenas el 11% pertenece a alguna ONG ningún otro de los colectivos estudiados alcanza

ese grado de participación. Los vinculados a partidos, sindicatos u asociaciones de

inmigrantes son menos del 3%; sin embargo, el índice de afiliación a partidos es el más

alto mientras que el vínculo con sindicatos y asociaciones de inmigrantes es el más bajo

de los registrados (ver Gráfico 11).

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Resaltar

Eliminado: , probablemente de la propia colonia Comunitaria

Eliminado: 84

Eliminado: A continuación aparecen los bares, a los que acude habitualmente más de la mitad de la población Comunitaria adulta: algo más si son regentados por españoles (63%) que por inmigrantes extranjeros (56%). Todos estos espacios son frecuentados en mayor o igual medida por los comunitariaes que por el conjunto de los inmigrantes. La mitad utiliza con frecuencia los parques y jardines, en menor medida que los demás grupos de extranjeros. Apenas la cuarta parte utiliza locutorios regentados por extranjeros, a un nivel similar que los europeos comunitarios, muy por debajo de otros grupos extra comunitarios. Las cifras más bajas corresponden a la asistencia a asociaciones de vecinos o similares (13%, cifra similar al la media de extranjeros) y a centros culturales el ayuntamiento (10%, muy por debajo del 26% de todos los inmigrados).

Eliminado: y

Eliminado: utilizan menos que otros grupos los espacios abiertos, los locutorios, la oferta institucional y los movimientos asociativos

Eliminado: De los diversos espacios del barrio frecuentados por la población Comunitaria el mejor clima relacional corresponde

Eliminado: uy

Eliminado: Asociaciones de Madres y padres de Alumnos (el

Eliminado: En segundo lugar

Eliminado: de inmigrantes (16% vs. todos los extranjeros). A mayor

... [55]

... [54]

... [56]

Page 101: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

101

Gráfico 11

Participación en asociaciones en la ciudad de Madrid

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

Experiencias de discriminación

El 27% de los ciudadanos de origen comunitaria afirma que alguna vez se ha

sentido discriminado debido a su idioma, circunstancia que es bastante más frecuente

para africanos y europeos del este y similar a la de los asiáticos.. El 24% ha sufrido

discriminación por sus rasgos físicos; aunque la cifra es significativa resulta claramente

inferior a la registrada entre los inmigrantes no comunitarios. El 11% reseña casos de

discriminación por motivos culturales, porcentaje similar al de los asiáticos pero inferior

a los demás no comunitarios. Aún menor es la incidencia de la discriminación religiosa

(6%) o la basada en rasgos físicos (2%); en ambos casos –especialmente el último- se

ven más afectados los procedentes de países no comunitarios (ver Gráfico 12).

12,5%

12,8%

26,2%

1,6%

2,7%

1,6%

10,9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

AMPA

AA.VV.

Deportivo-cultural

Sindicato

Partido político

Asoc. de inmigrantes

ONG

Españoles Todos los inmigrantes U. Europea

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Eliminado: 61

Eliminado: origen nacional; esta cifra supera con mucho a la del conjunto de inmigrantes (43%)

Eliminado: 5

Eliminado: incluso más a menudo que las personas procedentes de África (38%). Algo más de un tercio (37%) dice haber sido discriminado por cuestiones idiomáticas (menos que los africanos y europeos del este). Menos frecuentes, y en menor medida que el conjunto de los extranjeros, son las experiencias de discriminación basadas en rasgos culturales (16%) o religiosos (7%)

Eliminado: En todos los casos las mujeres se han sentido discriminadas con más frecuencia que los varones.

Page 102: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

102

Gráfico 12

Motivos de discriminación sufrida en la ciudad de Madrid, según procedencia

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2005.

1,4%

2,4%

3,0%

3,6%

1,5%

20,6%

8,2%

18,1%

42,6%

19,9%26,9%

11,1%

6,1%

1,9%

24,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Color de la piel

Religión o creencias

Cultura

Origen nacional

Idioma

Españoles Todos los inmigrantes U.E.

Page 103: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

103

La convivencia intercultural

en la ciudad de Madrid

UNA VISIÓN COMPARATIVA DE LOS PRINCIPALES COLECTIVOS ASENTADOS EN LA CIUDAD DE MADRID

A partir de resultados de la encuesta aplicada en el cuarto trimestre de 2005

Índice Introducción 16. Perfiles del colectivo

Perfiles de edad y nivel de estudios

Llegada a Madrid

Perspectivas de asentamiento y retorno

Redes familiares y grupos de convivencia

Vivienda Situación laboral e ingresos personales

17. Percepciones sobre la ciudad de Madrid

Ventajas y desventajas de vivir en Madrid.

Los Servicios sociales municipales

Derechos políticos e intención de voto

18. Relaciones vecinales

Relaciones con el vecindario

Lugares del barrio más frecuentados

Participación en entidades locales

Experiencias de discriminación

Anexo estadístico (tablas hoja de cálculo)

2 3 3 4 5 5 8 10

13

13 15 17

19 19 21 22 24

Colectivo Ioé Enero de 2007

Page 104: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

104

Introducción

Este informe es un complemento a los realizados, con carácter monográfico,

respecto a las poblaciones de origen ecuatoriano, rumano, marroquí, chino y de la Unión

Europea de 25 miembros. En cada uno de estos se detallan las principales características

de cada grupo, comparándolo con el conjunto de la población autóctona y con los

vecinos procedentes de los distintos continentes o subcontinentes (América Latina,

Europe del Este, África, Asia). Además, en el Informe general elaborado a partir de los

resultados de encuesta –y publicados en el Anuario de la Convivencia 2005– puede

consultarse el contexto general en el que se sitúan los informes monográficos. Teniendo

en cuenta estos antecedentes, en este informe se presentan solamente elementos que

permiten visualizar las diferencias y semejanzas entre los colectivos más numerosos, sin

insistir en comentarios o interpretaciones. Por ello, se ha optado por una presentación

gráfica que, además, recoge los principales porcentajes de las variables analizadas. De

esta manera el lector tendrá rápidamente a su alcance el grueso de la información. Para

más detalle podrá consultar el anexo estadístico (en formato hoja de cálculo) así como

los informes monográficos correspondientes a cada colectivo.

La estructura del informe es similar a la de los cinco previos de carácter monográfico:

comienza por algunas características básicas de los distintos grupos: sexo, edad, redes

migratorias, expectativas de asentamiento o retorno, estructura familiar, vivienda,

trabajo y nivel de estudios. A continuación se recogen las opiniones sobre la ciudad de

Madrid, sobre los servicios sociales municipales y acerca del derecho de voto en las

elecciones locales. En tercer lugar, se informa de las formas de relación y convivencia

con otros vecinos de Madrid, destacando los problemas existentes de discriminación por

el origen nacional o por tener rasgos físicos diferenciados. En anexo estadístico se

recogen los principales resultados de la encuesta, en el mismo orden que aparecen en el

informe.

Page 105: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

105

1. Perfiles del colectivo Perfiles de edad y nivel de estudios

La importancia del segmento mayor de 65 años entre la población autóctona es un claro elemento de diferenciación con la de origen extranjero. Conviene tener en cuenta esta peculiaridad a la hora de establecer comparaciones, que a veces pueden deberse más a diferencias generacionales que al origen nacional de los vecinos.

Gráfico 1 PERFILES DE EDAD SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005. Entre otras cuestiones, el peso de los mayores de 65 años explica en gran parte el elevado porcentaje de personas que no superan el nivel de estudios primarios entre los autóctonos. Los vecinos de origen marroquí presentan el perfil más polarizado (38% no superan el primario, 35% tienen estudios técnicos o superiores); los chinos el menor porcentaje de estudios postsecundarios (23%) y los europeos comunitarios el más alto índice de universitarios (55%).

11%

20%

18%

13%

21%

8%

36%

63%

71%

55%

62%

68%

29%

16%

11%

23%

15%

20%

25%

8%

1%

5%

2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

16 a 24 25 a 44 45 a 64 65 y más

Page 106: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

106

Gráfico 2 NIVEL DE ESTUDIOS SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Llegada a Madrid

Con gran diferencia, la población autóctona es la de más larga residencia en la

ciudad. Los rumanos son los vecinos más recientes, seguidos por más de la mitad de los chinos. Marroquíes y comunitarios son los que más equilibrio presentan entre inmigrantes “antiguos” y “recientes”.

Gráfico 3 PERÍODO DE LEGADA A MADRID, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

89%

6%

4%

19%

7%

4%

25%

15%

17%

57%

20%

35%

26%

19%

29%

34%

21%

20%

18%

10%

44%

13%

36%

27%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Hasta 1985 1986-1995 1996-2000 2001-2002 2003-2004

30%

6%

4%

38%

14%

5%

27%

53%

50%

27%

63%

14%

20%

28%

36%

22%

19%

27%

23%

13%

10%

13%

4%

55%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Primarios o menos Secundarios Técnicos Superiores

Page 107: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

107

Perspectivas de asentamiento y retorno

Rumanos y ecuatorianos son los que menos dudas expresan a la hora de situarse

en un futuro próximo (dentro de cinco años); en cambio, los comunitarios son los más indecisos. Los chinos destacan entre quienes tienen decidido permanecer en Madrid en ese plazo; rumanos y ecuatorianos los que más proyectan marcharse (precisamente los que han llegado más recientemente).

Gráfico 4

PERSPECTIVAS DE ASENTAMIENTO O RETORNO SEGÚN ORIGEN NACIONAL

48%

49%

58%

74%

54%

41%

40%

21%

7%

20%

12%

11%

21%

20%

26%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Asentamiento Retorno Indecisión

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Redes familiares y grupos de convivencia

El porcentaje de personas viudas está en relación con los perfiles de edad: son más elevados entre autóctonos y marroquíes, los dos grupos en que más importancia tienen los mayores de 65 años. En cambio, los índices de separados o divorciados son más significativos entre ecuatorianos y rumanos. La proporción entre casados (o personas en pareja) y solteros se inclina hacia el primer grupo en todos los casos, excepto entre los marroquíes que presentan casi tantos solteros como casados (Gráfico 5. Al referirnos a las personas con pareja, tendemos a pensar en la convivencia de ambos en el mismo domicilio o, a lo sumo, en viviendas distintas de la misma ciudad. Estos son, efectivamente, los casos más habituales: incluyen prácticamente a toda la población autóctona y a más del 80% de la de origen extranjero. Sin embargo, en los principales colectivos no comunitarios es significativa la cifra de quienes tienen a su pareja en el país de origen (Gráfico 6).

Page 108: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

108

Gráfico 5 ESTADO CIVIL SEGÚN ORIGEN NACIONAL

31%

39%

32%

44%

37%

30%

53%

52%

60%

46%

57%

62%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Soltero/a Con pareja Viudo/a Separado/a o divorciado/a

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Gráfico 6 LUGAR DE RESIDENCIA DE LA PAREJA, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Las redes familiares en la ciudad de Madrid –en la misma o diferentes viviendas- muestran situaciones diferenciadas. Los que no tienen ningún familiar en esta ciudad son mayoría entre los originarios de la Unión Europea, alrededor del 40% de los chinos y rumanos y casi el 30% de los marroquíes. Se trata de personas que no cuentan con el apoyo de personas de parentesco cercano en el lugar de residencia. Esta situación afecta muy poco –como era de esperar- a los autóctonos y –sorprendentemente- a los ecuatorianos. Los parentescos dominantes son hermanos y primos (autóctonos, ecuatorianos y marroquíes), hermanos y cuñados (rumanos y comunitarios) o primos y hermanos (chinos). Los tíos destacan entre autóctonos, chinos y ecuatorianos y los suegros entre autóctonos y comunitarios (Gráfico 7).

13%

15%

19%

12%

3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

En mi domicilio En otro domicilio de la ciudad

En otra ciudad En otro país

Page 109: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

109

Gráfico 7

FAMILIARES RESIDENTES EN MADRID, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

8%

39%

28%

42%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Españoles Ecuador Rumania Marroquíes Chinos U.E.

Ningún familiar en Madrid Hermanos Primos Cuñados Tíos Suegros

Page 110: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

110

Vivienda

El gráfico 8 sintetiza información diversa referida a la vivienda. En primer lugar indica qué porcentaje de encuestados ha experimentado tres o más cambios de vivienda en la ciudad de Madrid; destacan ecuatorianos y marroquíes (casi el 50%). En cambio, los que llevan tres o más años en su actual vivienda muestran una mayor estabilidad residencial, posiblemente ligada a mayor satisfacción con sus condiciones residenciales; en este caso destacan los autóctonos (90%) seguidos por los inmigrantes comunitarios (más del 50%). Por último, el gráfico indica la proporción de viviendas en las que viven cinco o más personas: los más afectados por esta situación son ecuatorianos y rumanos (más del 50%). Esta última circunstancia remite a la posibilidad de hacinamiento. El gráfico 9 indica la disponibilidad de metros cuadrados por persona en las viviendas. La peor situación (menos de 15 m2) corresponde a ecuatorianos (casi la mitad), rumanos y marroquíes (más del 25%). En situación opuesta, con más de 25 m2 por persona, se encuentra la mayoría de los autóctonos y de los vecinos procedentes de la Unión Europea. La forma de tenencia de la vivienda presenta también perfiles claramente diferenciados: por un lado, la población autóctona es mayoritariamente propietaria de un piso (circunstancia en la que se encuentra menos del 10% de los rumanos y entre el 20% y el 35% de los demás colectivos inmigrados). El alquiler de un piso completo –ocupado por un núcleo familiar o por un grupo de amigos- destaca entre marroquíes, ecuatorianos y comunitarios. En cambio, el régimen de subarriendo (habitaciones o partes de un piso) incluye a la mayoría de rumanos, a un tercio de los chinos y a la cuarta parte de ecuatorianos y marroquíes (Gráfico 10).

Gráfico 8 CAMBIOS DE VIVIENDA, ANTIGÜEDAD EN LA ACTUAL Y PERSONAS

RESIDENTES EN LA MISMA, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

España Ecuador Rumania Marruecos China U.E.

3 o más cambios 3 o más años 5 o más personas

Page 111: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

111

Gráfico 9 METROS CUADRADOS POR PERSONA EN LA VIVIENDA ACTUAL,

SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Gráfico 10 MODALIDAD DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

6%

46%

29%

27%

17%

8%

27%

40%

53%

44%

43%

17%

67%

14%

19%

29%

41%

76%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Menos de 15 m2 15 a 25 Más de 25

86%

19%

21%

25%

34%

11%

48%

28%

52%

37%

46%

29%

63%

24%

36%

17%

6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Propiedad Alquiler Subarriendo Otra situación

Page 112: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

112

Situación laboral e ingresos personales

Las tasas de actividad de los vecinos de origen extranjero superan ampliamente la de la población de origen autóctono; inciden en ello tanto los distintos perfiles de edad (menos ancianos entre los inmigrados) como la situación socioeconómica (menos posibilidad de estos de permanecer fuera del mercado laboral). Entre la población de origen extranjero la menor tasa de actividad corresponde a los marroquíes (debido al mayor peso de la población anciana y a la baja actividad de las mujeres) y la mayor a los rumanos. El desempleo afecta más a marroquíes, ecuatorianos y autóctonos, que a chinos, rumanos o comunitarios. Más del 80% de los inmigrantes adultos –excepto los marroquíes-rumanos tiene empleo, situación que sólo incluye a la mitad de los autóctonos (Gráfico 11). Entre los ocupados la forma dominante es el empleo por cuenta ajena (más del 80% de españoles y comunitarios, más del 90% de los no-comunitarios, con la clara excepción de los chinos. Entre estos tiene importancia destacada el empleo por cuenta propia, en empresas de carácter familiar; a mucha distancia siguen autóctonos y comunitarios. El empresariado que contrata mano de obra tiene mayor peso en el caso de chinos, comunitarios y autóctonos (Gráfico 12). La categoría que se ocupa en el empleo muestra que las ocupaciones asalariadas de tipo manual (color rojo y naranja en el Gráfico 13) son casi las únicas accesibles para rumanos, ecuatorianos y marroquíes. En cambio, en el caso de los autóctonos hay un equilibrio entre las ocupaciones manuales y las de tipo directivo o administrativo. Estas últimas son las que predominan en el caso de los vecinos procedentes de la Unión Europea y de China. En el tramo de ingresos personales bajos (menos de 820 euros mensuales) se encuentran más habitualmente ecuatorianos, marroquíes y autóctonos (en torno al 40%, los últimos por la incidencia de las bajas pensiones). En el otro extremo de la escala, con percepciones superiores a los 1.500 euros por mes destacan los vecinos procedentes de la U.E. seguidos a distancia por los de origen autóctono (Gráfico 14).

Page 113: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

113

Gráfico 11 OCUPACIÓN, DESEMPLEO E INACTIVIDAD SEGÚN ORIGEN NACIONAL

49%

84%

95%

68%

82%

83%

6%

7%

8%

45%

9%

25%

16%

15%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Con ocupación En desempleo Inactividad

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Gráfico 12 SITUACIÓN PROFESIONAL SEGÚN ORIGEN NACIONAL

5%

8%

7%

14%

6%

5%

4%

46%

11%

81%

92%

93%

92%

45%

81%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Empresario/a Autónomo/a-Ay. Familiar Asalariado/a Otra

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Page 114: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

114

Gráfico 13 CATEGORÍA OCUPACIONAL SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Gráfico 14 INGRESOS PERSONALES MENSUALES, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

30%

5%

4%

9%

37%

58%

20%

9%

3%

10%

13%

44%

37%

40%

42%

32%

20%

6%

49%

52%

19%

5%

8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Directiva-técnica Administrativa Cualificada+servicios No cualificada

21%

17%

7%

20%

13%

10%

19%

27%

25%

23%

23%

18%

23%

37%

34%

31%

31%

24%

20%

14%

26%

21%

26%

16%

11%

4%

7%

5%

6%

14%

6%

17%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Hasta 583 584 a 811 812 a 1.136 1.137 a 1.587 1.588 a 2.224 Más de 2.224

Page 115: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

115

2. Percepciones sobre la ciudad de Madrid Ventajas y desventajas de residir en Madrid

La población de origen autóctono menciona una gama amplia de ventajas de la

ciudad, por ello, la más mencionada (oferta cultural y de ocio) reúne menos del 30% de las respuestas obtenidas. Sólo entre los inmigrantes rumanos encontramos valores igualmente dispersos y bajos. El resto de vecinos de origen extranjero coincide, en cambio, en señalar una o más ventajas destacadas. Para los ecuatorianos el sistema de transporte público, para los chinos la “marcha” de la ciudad, para los comunitarios la oferta cultural y de ocio junto con el trato o la convivencia.

El Gráfico 15 permite observar que las preferencias varían sensiblemente de un

grupo a otro. El bienestar y las oportunidades económicas son valorados especialmente por ecuatorianos, marroquíes y chinos. El sistema de transporte por ecuatorianos y marroquíes. Los parques y jardines y la arquitectura urbana por los rumanos. La oferta comercial por los ecuatorianos. La oferta cultural y el trato por comunitarios y autóctonos..

Gráfico 15 PRINCIPALES VENTAJAS DE MADRID, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

En cuanto a las desventajas existe un amplio consenso en destacar los problemas de circulación y las obras como el punto más destacado (ver Gráfico 16). Todos los grupos, excepto los chinos lo colocan en primer lugar. En cambio, este colectivo asiático está mucho más preocupado por la inseguridad, bastante más que los autóctonos que –a su vez- superan a los demás inmigrantes. La suciedad, la contaminación y el ruido aparecen en segundo lugar entre todos los grupos; los chinos vuelven a ser la excepción, destacando el trato discriminatorio. Sin embargo, éste afecta más a los ecuatorianos y de manera similar a los marroquíes. Otras cuestiones relacionadas con las características de una gran ciudad (prisas, grandes distancias, etc.) son mencionadas especialmente por los autóctonos, y también por marroquíes, rumanos y comunitarios.

0

10

20

30

40

50

60

España Ecuador Rumania Marruecos China U.E.

Transporte público Oferta cultural y de ocio Bienestar/Oportunidades

Trato/ Convivencia Marcha Parques-jardines

Arquitectura Oferta comercial

Page 116: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

116

Gráfico 16 PRINCIPALES DESVENTAJAS DE MADRID, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

0

10

20

30

40

50

60

70

España Ecuador Rumania Marruecos China U.E.

Circulación/ Obras Suciedad / Contaminación

Inseguridad Trato discriminatorio

Clima/ Geografía Indiferencia / Frialdad / Mala educación

Gran ciudad (tamaño y ritmo de vida)

Page 117: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

117

Los Servicios sociales municipales La utilización de Servicios sociales municipales afecta a una minoría de los vecinos de la ciudad. Los que menos los utilizan son españoles, chinos y rumanos (menos del 10%); los que más, los marroquíes (27%). Y, además, con más frecuencia: es el grupo que más frecuentemente ha acudido tres o más veces a estos servicios durante el último año (Gráfico 17). En cuanto al trato recibido por parte del personal de los servicios sociales el Gráfico 18 muestra que predominan las valoraciones favorables. Los más conformes son los autóctonos: son los que más habitualmente califican el trato como “amable” y, junto con los marroquíes, los que más suman uniendo trato “amable” y “correcto”. Sin embargo, para algunas minorías significativas de cada colectivo el trato debería ser mejor: resultó “frío” para buena parte de los rumanos y chinos, y “malo” para alrededor del 5% de los usuarios ecuatorianos, marroquíes y rumanos.

Gráfico 17 ASISTENCIA A SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES DURANTE EL

ÚLTIMO AÑO, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

93%

82%

90%

73%

95%

89%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Nunca Una vez Dos veces Tres o más

Page 118: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

118

Gráfico 18 TRATO RECIBIDO POR PARTE DEL PERSONAL DE SERVICIO SOCIALES

MUNICIPALES, SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

51%

26%

23%

17%

33%

30%

40%

54%

45%

72%

44%

50%

8%

14%

27%

6%

22%

17%

1%

6%

5%

5%

3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Amable Correcto Frío Desagradable

Page 119: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

119

Derechos políticos e intención de voto

Respecto al reconocimiento del derecho de voto en elecciones municipales a los extranjeros, el grupo más reacio es la población autóctona: una tercera parte está en desacuerdo y menos del 30% lo concedería a todos los extranjeros regulares. Entre los inmigrantes, los más reacios son rumanos y ecuatorianos –precisamente los que tienen menos antigüedad en la ciudad- y los más favorables marroquíes, chinos y ecuatorianos (este último grupo es, pues, el más polarizado entre favorables y contrarios, aunque con predominio claro de los primeros). (Gráfico 19). En cuanto a la intención de voto para el caso de producirse una elección municipal en el momento de la encuesta los resultados muestran: - Elevado abstencionismo de rumanos y autóctonos - Mayor proporción de votos al PP entre los autóctonos, preferencia por el PSOE entre los inmigrantes (especialmente en el caso de ecuatorianos y marroquíes). - Los votantes de IU son minoría en todos los colectivos, aunque destacan entre marroquíes, autóctonos y comunitarios. - La mención de otras opciones electorales, también minoritaria, aparece de forma más destacada también entre estos tres colectivos (marroquíes, autóctonos y comunitarios). Esto podría indicar una mayor politización de los mismos, que no se limitan a escoger entre las dos opciones mayoritarias.

Gráfico 19 OPINIÓN SOBRE EL DERECHO DE VOTO SEGÚN ORIGEN NACIONAL

31%

19%

14%

4%

6%

8%

28%

10%

21%

15%

22%

33%

11%

6%

15%

10%

8%

23%

29%

65%

48%

72%

63%

36%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

En desacuerdo Tras 5 años de residencia legal

Tras 3 años de residencia legal Para todos los regulares

Otra

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Page 120: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

120

Gráfico 20 INTENCIÓN DE VOTO EN ELECCIONES MUNICIPALES,

SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

34%

18%

25%

3%

33%

27%

28%

65%

36%

61%

49%

41%

9%

14%

8%

25%

14%

38%

14%

18%

18%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

PP PSOE IU Otro No votaría

Page 121: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

121

3. Relaciones vecinales Relaciones con el vecindario

La relación con el vecindario se estudió en tres ámbitos: los vecinos del inmueble, los de la misma calle y los del conjunto del barrio. En todos los casos quienes más frecuentemente la califican de “buena convivencia” son los autóctonos y los europeos comunitarios (a estos se suman los rumanos en el caso de los vecinos del mismo inmueble). Entre los inmigrantes no comunitarios son más habituales las relaciones “indiferentes aunque educadas” que la “buena convivencia” (con la excepción señalada de los rumanos). Pero también es más frecuente esta modalidad que la “ausencia de trato” en el caso de las comunidades de vecinos. Sin embargo, es en éstas donde se registran los pocos casos que hablan de “malas relaciones”, particularmente mencionadas por marroquíes y rumanos. A medida que nos alejamos del edificio en que se ubica la vivienda, se incrementan las relaciones calificadas de indiferentes o nulas (las más débiles) y disminuyen las “buenas” y las “malas” (vínculos más fuertes).

Page 122: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

122

Gráfico 21 RELACIÓN CON EL VECINDARIO SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

Vecinos del inmueble

58%

32%

50%

29%

20%

51%

30%

52%

40%

54%

65%

41%

11%

16%

7%

14%

15%

7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Buena convivencia Indiferentes-educadas Ningún trato Malas relaciones

Vecinos de la calle

41%

13%

11%

13%

14%

32%

43%

44%

56%

48%

45%

36%

16%

43%

32%

39%

41%

32%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Buena convivencia Indiferentes-educadas Ningún trato Malas relaciones

Vecinos del barrio

33%

15%

8%

13%

14%

26%

48%

37%

44%

39%

40%

39%

18%

48%

48%

48%

46%

35%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Buena convivencia Indiferentes-educadas Ningún trato Malas relaciones

Page 123: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

123

Lugares del barrio más frecuentados

Los lugares más frecuentados por todos los grupos, con escasas diferencias, son los supermercados y los comercios regentados por población autóctona. En el gráfico 22 aparecen los demás ámbitos incluidos en la encuesta, con el fin de mostrar las diferencias existentes. En algunos espacios se registra una marcada diferencia entre inmigrantes y autóctonos. Estos últimos acuden con menor frecuencia a locutorios, comercios y bares regentados por extranjeros. En cambio, utilizan más los bares de españoles (superados sólo por los europeos comunitarios), los centros culturales municipales (ídem) y las asociaciones vecinales o similares (superados en este caso por los marroquíes). Circunscribiendo el análisis a la población procedente de otros países se observa: - los rumanos son los que menos acuden a comercios regentados por extranjeros - marroquíes, ecuatorianos y rumanos son los que más utilizan locutorios del barrio - los rumanos acuden con mayor frecuencia a parques y jardines - ecuatorianos y chinos frecuentan con más asiduidad bares regentados por inmigrantes - rumanos y chinos son los menos habituados a visitar centros culturales municipales - los rumanos son los menos vinculados a asociaciones vecinales.

Gráfico 22 FRECUENTACIÓN DE LUGARES DEL BARRIO

SEGÚN ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Comercios

de

extranjeros

Locutorio de

extranjeros

Bares

españoles

Parques-

jardines

Bares de

extranjeros

C. culturales

municipales

AA.VV. u

otras

España Ecuador Rumania Marruecos China U.E.

Page 124: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

124

Participación en entidades locales

Las prácticas de participación en entidades de ámbito local quedan recogidas en los dos gráficos siguientes (el primero acoge los tres más habituales, y el segundo los cuatro menos frecuentes). - La participación en asociaciones de madres y padres de alumnos es destacada entre la población autóctona y la de origen chino. - La presencia en entidades de carácter deportivo o cultural es mayoritaria entre los europeos comunitarios, marroquíes, ecuatorianos y rumanos (estos en menor medida). - A las asociaciones de carácter vecinal acuden con más frecuencia los autóctonos y comunitarios, seguidos por los marroquíes. - Las asociaciones de inmigrantes reciben de forma destacada a marroquíes, seguidos por ecuatorianos y chinos. - Las ONG de diversa índole a marroquíes y comunitarios. - Los partidos políticos a autóctonos y comunitarios. - Los sindicatos de trabajadores a marroquíes y autóctonos.

Page 125: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

125

Gráfico 23 PARTICIPACIÓN EN ENTIDADES LOCALES (1)

SEGÚN ORIGEN NACIONAL

PARTICIPACIÓN EN ENTIDADES LOCALES (2) SEGÚN ORIGEN NACIONAL

6%

12%

16%

8%

4%

17%

11%

29%

19%4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

Sindicato Partido político Asoc. de inmigrantes ONG

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

26%

6%

2%

8%

26%

13%

13%

2%

3%

8%

6%

13%

15%

16%

7%

17%

4%

26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

España

Ecuador

Rumania

Marruecos

China

U.E.

AMPA AA.VV. Deportivo-cultural

Page 126: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

126

Experiencias de discriminación en la ciudad de Madrid

Las experiencias de discriminación (debido a rasgos físicos, nacionalidad, rasgos culturales, idioma o religión) afectan mucho menos a la población de origen autóctono que a la inmigrada desde otros países. - El origen nacional (el carácter de extranjero) ha dado lugar a situaciones discriminatorias para buena parte de los chinos, marroquíes o ecuatorianos (50% o más) afincados en Madrid. - Se han encontrado con problemas debido al idioma más de la mitad de los rumanos y algo menos de la mitad de los marroquíes. - La discriminación basada en aspectos culturales afecta a más del 40% de los marroquíes. - El color de la piel y otros rasgos físicos influyeron especialmente en el trato recibido por los inmigrantes chinos. - La discriminación basada en cuestiones religiosas afectó especialmente (más del 30%) a la población procedente de Marruecos.

Gráfico 25 EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN EN MADRID,

SEGÚN MOTIVO Y ORIGEN NACIONAL

Fuente: Encuesta Convivencia 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Color de la

piel

Cultura Idioma Origen

nacional

Religión o

creencias

España Ecuador Rumania Marruecos China U.E.

Page 127: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

Página 86: [1] Eliminado w 09/01/2007 18:22:00

muestra, a pesar de la llegada reciente de más de la mitad de sus componentes,

una importante intención de arraigo en Madrid: el 64% espera continuar viviendo en

esta ciudad dentro de cinco años (porcentaje que supera al de los demás grupos

estudiados); otro 10% piensa radicarse por entonces en otro municipio de España,

dentro o fuera de la comunidad autónoma de Madrid; sólo el 2% espera haber

concretado un retorno al país de origen para entonces (vs. el 17% del conjunto de los

extranjeros). El restante 20% no sabe en qué situación se encontrará. En resumen, el

74% se ve viviendo en España y el 6% en otro país; ninguno de los demás grandes

grupos estudiados (latinoamericanos, africanos, europeos del este y comunitarios)

presentan un proyecto migratorio más arraigado en España que los comunitarios

madrileños.

Página 86: [2] Eliminado w 09/01/2007 18:23:00

; por el contrario, el 44% afirma que no piensa traer a nadie, cifra que es la más

baja de todos los colectivos estudiados, mientras que el 25% restante (la mayoría

personas llegadas recientemente) no sabe si lo hará o no

Página 86: [3] Eliminado w 09/01/2007 18:26:00

A pesar de la llegada reciente de buena parte de este grupo, la gran mayoría se

encuentra en situación regular: el 84% poseía permiso de residencia y/o trabajo en el

momento de realizarse la encuesta y otro 4% poseía la nacionalidad española y un

volumen similar contaba con tarjeta de estudiante. Esta cifra de personas en situación

regular es superada sólo por los europeos comunitarios y se sitúa a nivel similar que los

africanos y algo superior a los latinoamericanos. Un 2% estaba “en trámite”, esperando

respuesta a su solicitud e regularización. En situación irregular se encontraba el 6% (el

4% empadronado, y el resto sin empadronar). Este porcentaje se sitúa a nivel similar

que los latinoamericanos (7% “sin papeles”), es mucho mejor que el de los europeos del

Este (29%), aunque peor que el de los africanos (2%).

Página 86: [4] Eliminado w 09/01/2007 18:31:00

joven: el 83% de los encuestados tiene menos de 45 años, frente al 79% de todos los

inmigrantes y el 46% de los autóctonos. Destaca la importancia del segmento entre 16 y

24 años (el 21% entre los comunitarios, el 15% y el 11%, respectivamente en los otros

dos grupos).

Página 86: [5] Eliminado w 09/01/2007 18:34:00

, aunque superior al de los autóctonos (31%)

Page 128: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

Página 86: [6] Eliminado w 09/01/2007 18:35:00

tre la población española

Página 86: [7] Eliminado w 09/01/2007 18:35:00

(4%) e inferiores que entre el conjunto de inmigrados (7%)

Página 86: [8] Eliminado w 10/01/2007 13:18:00

de mayor edad y las llegadas antes de 2000, excepto aquellas cuyo cónyuge permanece

en el país de origen (predominan los llegados recientemente)

Página 88: [9] Eliminado w 09/01/2007 18:50:00

l 23% vive con otros comunitarios que no son familiares (valor sólo superado

por los europeos del este, llegados más recientemente) y un 3% con no familiares de

otras nacionalidades (esta práctica es más habitual entre latinoamericanos y europeos

comunitarios); en total, un 26% que no vive con familiares. A estos se suma otro 3%

que convive con parientes lejanos, no con los de su núcleo familiar. Además, en el 2%

de los casos conviven dos o más núcleos familiares en la misma vivienda (es el índice

es el más bajo, junto con los europeos comunitarios, de todos los grupos encuestados) y

otro 2% son personas que viven solas. En cambio, una mayoría de hogares (60%) lo

constituyen parejas, con (37%) o sin (23%) hijos. Esta cifra de hogares “normalizados”

sólo es superada por la población autóctona (62%) y resulta muy superior a la del

conjunto de población de origen extranjero (39%).

Página 88: [10] Eliminado w 09/01/2007 18:53:00

la población comunitaria y que, a su vez, ésta sufre menos hacinamiento que el

resto de extranjeros no comunitarios.

Página 90: [11] Eliminado w 09/01/2007 19:04:00

un predominio absoluto del alquiler, repartido en dos modalidades: la ocupación de un

piso completo por un grupo familiar (37%) y el subarrendando una habitación o parte de

la casa (36%). Esta última fórmula es más utilizada por los comunitariaes que por los

africanos y latinoamericanos (en torno al 25%) pero mucho menos que por los europeos

del este (61%). Existe un grupo importante que es propietario de la vivienda (25%; el

7% libre de deudas hipotecarias), segmento que es mucho mayor entre la población

autóctona (86%) pero que entre los extranjeros sólo es superada por los europeos

comunitarios (34%). Apenas el 1% vive en el domicilio del empleador.

Página 90: [12] Con formato w 09/01/2007 19:10:00

Sin Resaltar

Página 90: [12] Con formato w 09/01/2007 19:10:00

Sin Resaltar

Página 90: [13] Con formato w 09/01/2007 19:10:00

Page 129: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

Sin Resaltar

Página 90: [14] Con formato w 09/01/2007 19:10:00

Sin Resaltar

Página 90: [14] Con formato w 09/01/2007 19:10:00

Sin Resaltar

Página 90: [15] Eliminado w 09/01/2007 19:09:00

cuatro o más viviendas (menos que latinoamericanos y africanos -47%)- pero

más que europeos del este y comunitarios -29%-). De todos modos, e

Página 90: [16] Con formato w 09/01/2007 19:10:00

Sin Resaltar

Página 90: [17] Eliminado w 10/01/2007 14:38:00

alta ocupación, baja calidad del empleo

Página 90: [18] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [19] Eliminado w 09/01/2007 19:11:00

C

Página 90: [19] Eliminado w 09/01/2007 19:11:00

a

Página 90: [20] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [20] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [21] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [21] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [22] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [23] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [24] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [25] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [26] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [27] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [28] Con formato w 09/01/2007 19:16:00

Sin Resaltar

Página 90: [29] Eliminado w 09/01/2007 19:16:00

l estudio; por tanto, es clave conocer la situación de los ocupados

Página 90: [30] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [31] Eliminado w 09/01/2007 19:16:00

Page 130: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

En el momento de realizar la encuesta

Página 90: [31] Eliminado w 09/01/2007 19:18:00

gran

Página 90: [32] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [33] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [34] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [35] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [36] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [36] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [37] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [38] Eliminado w 09/01/2007 19:19:00

62

Página 90: [38] Eliminado w 09/01/2007 19:19:00

(68%)

Página 90: [39] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [40] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [41] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [41] Con formato w 09/01/2007 20:13:00

Sin Resaltar

Página 90: [42] Eliminado w 10/01/2007 13:20:00

En resumen, el empleo característico de los ciudadanos de origen comunitaria

parece ser de carácter regular aunque no siempre es de larga duración. Una peculiaridad

del colectivo es el alto porcentaje de trabajadores autónomos que no contratan

asalariados (el 31% de los encuestados), de trabajadores en empresas de un familiar

(14%) y de empresarios que emplean asalariados (8%). En total, más de la mitad se

desempeñan por cuenta propia o de un familiar. Sólo el 45% lo hace como trabajador

por cuenta ajena.

Página 90: [43] Con formato w 10/01/2007 13:28:00

Sin Resaltar

Página 90: [44] Con formato w 10/01/2007 13:28:00

Sin Resaltar

Página 90: [44] Con formato w 10/01/2007 13:28:00

Page 131: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

Sin Resaltar

Página 90: [45] Eliminado w 10/01/2007 13:28:00

el comercio reúne al 60% de los encuestados; además, destacan la hostelería (13%), el

sector transporte y comunicaciones (9%) y las actividades manufactureras (7%). Esto

configura un perfil ocupacional específico, propio de los migrantes comunitariaes,

claramente diferenciado del de otros inmigrantes.

Página 90: [46] Con formato w 09/01/2007 16:36:00

Resaltar

Página 98: [47] Eliminado w 11/01/2007 16:40:00

el conjunto de los asiáticos encuestados (18%). Estos dos grupos son los que más

frecuentemente viven aislados al vecindario del mismo edificio. Una amplia mayoría

mantiene relaciones de cortesía -indiferentes pero educadas- (65%), modalidad mucho

más frecuente que entre el conjunto de extranjeros (47%) o los autóctonos (30%). Los

que afirman mantener relaciones de buena convivencia son el 14%, cifra similar a la

expresada por los demás no-comunitarios (pero inferior a la de europeos comunitarios -

32%- y autóctonos -41%-). Las relaciones son malas para el 1% de los inmigrantes

comunitarios (menos que los demás grupos, extranjeros o autóctonos).

Página 98: [48] Eliminado w 11/01/2007 16:42:00

(importancia relativa de los vínculos “indiferentes” o “nulos”); cuando el vínculo es más

frecuente son excepcionales los casos en que se registran conflictos.

Página 98: [49] Eliminado w 11/01/2007 16:55:00

de todos los extranjeros

Página 98: [50] Eliminado w 11/01/2007 16:55:00

y la ausencia de trato (41% vs. 44%). Son menos los

Página 98: [51] Eliminado w 11/01/2007 16:57:00

menciona la existencia de

Página 98: [52] Eliminado w 11/01/2007 17:01:00

se mantienen en niveles similares

Página 98: [53] Eliminado w 11/01/2007 17:02:00

: el 86% se mantiene entre el “no trato” y la “coexistencia”, mientras que una

minoría refiere la existencia de “buenas relaciones”

Página 100: [54] Eliminado w 11/01/2007 17:12:00

De los diversos espacios del barrio frecuentados por la población Comunitaria el

mejor clima relacional corresponde a los comercios y a los parques y jardines (es menor

el porcentaje de “no trato” y mayor el de “buena convivencia”); en cambio, el

Page 132: La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid ...

aislamiento es la pauta dominante en los centros formativos e incluso en asociaciones

(“ninguna relación”).

Página 100: [55] Eliminado w 11/01/2007 17:14:00

Asociaciones de Madres y padres de Alumnos (el 26% de los encuestados, el mismo

nivel que los autóctonos, muy por encima del resto de inmigrados desde otros países).

Página 100: [56] Eliminado w 11/01/2007 17:18:00

de inmigrantes (16% vs. todos los extranjeros). A mayor distancia las asociaciones

vecinales (el 6%, por detrás del 13% de los europeos comunitarios y los autóctonos pero

por delante de los demás extracomunitarios). No hay afiliados a partidos políticos

españoles, apenas el 1% pertenece a un sindicato, el 2% a alguna ONG y el 4% a una

entidad deportiva o cultural