LA CONTIENDA...

8
Foto: Karina Tejada Foto: Quetzalli González Confiscan un Picasso Agentes de las Aduanas francesas incautaron en una embarcación anclada en Córcega un cuadro del genio malagueño Pablo Picasso valorado en al menos 25 millones de euros, reportaron ayer fuentes oficiales. Se trata del cuadro Cabeza de mujer joven, obra que pertenece al banquero español Jaime Botín. >2 No le quitan lo bailado Este año el compositor del Danzón 2, Arturo Márquez —que se confiesa en entrevista afecto a bailar “lo que le pongan”—, vuelve a trabajar con la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM), ahora realizando los arreglos musicales para 4 canciones mexicanas. >4 Medio siglo de trazos Geometría. Gráfica, escultura, pintura, exposición que integra cien obras de quien firma como Benjamín, mostrará el universo plástico del creador guanajuatense en el Museo José Luis Cuevas desde mañana, donde se inaugurará a las 19:30 horas. >6 CAMARÍSSIMA. El ciclo musical se llevará a cabo del 13 al 30 de agosto en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. >4 LA CONTIENDA INTERMINABLE El músico inglés presentará la versión final de War Work: 8 Songs with Film, en el marco del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial > 5 [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR MIéRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015 MICHAEL NYMAN Visita Arqueología Cuevas de Yagul y Mitla se consolidan como pasaje cultural Visita Exposición exitosa El capitán Dupaix y su álbum arqueológi- co es visitada por 80 mil personas MULTI MEDIA FOTOGALERÍA FOTOGALERÍA ¿Qué me pongo? Marcelino Perelló 2 Foto: Cortesía Conaculta Foto: Especial

Transcript of LA CONTIENDA...

Page 1: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

Foto: Karina Tejada Foto: Quetzalli González

Confiscan un Picasso

Agentes de las Aduanas francesas incautaron en una embarcación anclada en

Córcega un cuadro del genio malagueño Pablo Picasso valorado en al menos 25

millones de euros, reportaron ayer fuentes oficiales. Se trata del cuadro Cabeza de

mujer joven, obra que pertenece al banquero español Jaime Botín. >2

No le quitan lo bailadoEste año el compositor del Danzón 2, Arturo Márquez —que se confiesa en entrevista afecto a bailar “lo que le pongan”—, vuelve a trabajar con la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM), ahora realizando los arreglos musicales para 4 canciones mexicanas. >4

Medio siglo de trazosGeometría. Gráfica, escultura, pintura, exposición que integra cien obras de quien firma como Benjamín, mostrará el universo plástico del creador guanajuatense en el Museo José Luis Cuevas desde mañana, donde se inaugurará a las 19:30 horas. >6

CAMARÍSSIMA. El ciclo musical se llevará a cabo del 13 al 30 de agosto en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. >4

LA CONTIENDA INTERMINABLE

El músico inglés presentará la versión final

de War Work: 8 Songs with Film,

en el marco del centenario del inicio de la

Primera Guerra Mundial > 5

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORMIéRCOLES 5 dE agOStO dE 2015

MICHAEL NYMAN

VisitaArqueología Cuevas de Yagul y Mitla se consolidan como pasaje cultural

VisitaExposición exitosaEl capitán Dupaix y su álbum arqueológi-co es visitada por 80 mil personas

MULTI MEDIA

FOTOGALERÍA FOTOGALERÍA

¿Qué me pongo?Marcelino Perelló 2

Foto: Cortesía Conaculta

Foto: Especial

Page 2: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

2: EXPRESIONES MIéRcOlES 5 dE agOStO dE 2015 : EXcElSIOR

CABEZA DE MUJER JOVEN

[email protected]

PARÍS.— El servicio de Adua-nas francés informó ayer que el pasado viernes interceptó en Córcega un Picasso valo-rado en más de 25 millones de euros, perteneciente al ban-quero español Jaime Botín, y que tenía como destino Suiza pese a estar declarado como no exportable por las autori-dades españolas.

Los funcionarios de la ofi-cina de Bastia, en el noreste de la isla, fueron notificados a través de una filtración de que esa obra, Cabeza de mujer jo-ven, iba a exportarse vía aérea, y se presentaron en el barco en el que estaba guardada.

El velero, de 67 metros de eslora y pabellón británico, amarrado en el puerto depor-tivo de Calvi, pertenece a una sociedad con sede en la isla británica de Guernsey, y su capitán no era español, preci-só el director adjunto del ser-vicio de Aduanas de Córcega, Vincent Guivarch.

El hombre, según sus in-formaciones, “sólo pudo presentar un documento de evaluación de la obra, así como un informe escrito en castellano de mayo de 2015 de la Audiencia Nacional es-pañola, confirmando que se trataba de un tesoro nacional español que en ningún caso podía salir de España”.

El cuadro pertenecía a Bo-tín, de 79 años, quien no es-taba presente cuando los agentes abortaron la tentativa de exportación, que no estaba realizada a su nombre, pero sí tenía previsto embarcar días después, añadió Guivarch.

El cuadro, cubierto en papel-burbuja, estaba ya embalado y listo para ser transferido. La justicia es-pañola había prohibido al hermano del fallecido presi-dente del banco Santander, Emilio Botín, sacarlo del país en mayo y avaló así una de-cisión adoptada por el Minis-terio de Educación del 26 de julio de 2013, que confirmó que no podía ser exportado.

La obra había sido con-siderada “única” por los

La obra vale 25 millones de euros y su dueño es Jaime Botín, cuya familia es propietaria del banco Santander

España había declarado el cuadro como “no exportable”.

Picasso, incautado

responsables del Patrimonio Histórico español, mientras que el Museo Reina Sofía, de Madrid, había destacado su “excepcional importancia”.

El caso tiene su origen en la petición que realizó el 13 de diciembre de 2012 la firma de subastas Christie’s Ibérica a la secretaría de Estado de Cultu-ra española para su exporta-ción definitiva a Londres.

La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio His-tórico Español acordó pocos días después denegarle la au-torización al “no existir una

obra semejante en el territo-rio español”.

El organismo argumen-tó que era “una de las pocas obras realizadas por su autor dentro del periodo Gósol, en el que Picasso se ve influen-ciado por la plástica del arte ibérico y los hallazgos lleva-dos a cabo influirán decisiva-mente, no sólo en el cubismo, sino en la evolución de la pin-tura del siglo XX”.

El director general de Be-llas Artes y Bienes Culturales de España, de hecho, denegó no sólo el permiso, sino que emplazó a la autoridad com-petente a que declarara la obra Bien de Interés Cultural.

Las autoridades francesas esperan una eventual petición de sus homólogas españolas para recuperar la obra, ad-quirida por Botín en enero de 1977, procedente de la Marl-borough Fine Art de Londres. El cuadro quedó custodiado “en un lugar seguro”, añadió el representante de las aduanas locales.

Hoy cumpleEICCA TOPPINENMÚSICO FINLANDÉS / 40 AÑOSEs un violonchelista integrante de la banda Apocalyptica; también toca la batería.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Cuerdas sin corduraUT Producciones y el Cuarteto Arcano, en concierto de música contemporánea para cuarteto de cuerdas, el 9 de septiembre, 19:00 horas, Universidad del Claustro de Sor Juana, DF. Entrada gratuita.

El maestro francés del cuento Un día como hoy, pero de 1850, nació el escritor francés Guy de Maupassant, uno de los grandes maestros del relato breve. Bola de sebo (Boule de suif, 1880) es el más aclamado de sus textos. Publicó al menos 300 relatos. Murió el 6 de julio de 1893.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

Hace justo 86 años fue inaugurado oficialmente el servicio radiotelegráfico entre México y Europa.www.excelsior.com.mx

MAESTROSEicca cita como influencias a músicos como Rostropóvich, Yo-Yo Ma, Tom Waits, James Hetfield y Tarja Turunen.

Cochran, 50 años de danzaEl destacado bailarín, coreógrafo, actor y pianista Duane Cochran nacido en Detroit celebrará 50 años de trayectoria como músico, 40 años de residencia en México y 25 años de la creación de su compañía Aksenti. La gala es el próximo lunes, 20:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes. Boletos en taquilla: 250, 220, 200, 160 y 80 pesos.

TÍTULO: Huérfanos del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico

AUTOR: Javier Valdez Cárdenas

EDITORIAL: Aguilar, México, 2015; 252 pp. Premio a la Libertad de prensa 2011.

EL LIBRO

CONCIERTO

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

El beneficio es la lógica de la in-versión. El progreso la del Esta-do. Ambos adoran a un solo dios: el dinero. Ambos practican una sola filosofía: el mercado. La ga-

nancia es el sentido de la vida del inversio-nista. El desarrollo es el Deus ex-machina, el leitmotiv de los gobiernos. En la sociedad de consumo, arrastrados por las leyes de la ga-nancia y el desarrollo, estamos consumiendo la Tierra. Pastoreados por empresarios y go-bernantes nos estamos acabando el planeta. Y es que en un mundo en que gobernantes y propietarios rigen toda la actividad social, la suerte de la Tierra parece estar echada.

Hoy por hoy, el dinero es el principal res-ponsable de la devastación de la naturaleza. “Hacer dinero” es una actividad nociva. La más nociva de las actividades.

Ya hace muchos siglos que el dinero se cuenta entre los valores fundamentales del hombre. Sin embargo, tengo la impresión —tal vez sólo sea una impresión— de que su papel es cada vez más preponderante.

Bien cierto es que “el dinero mueve al mundo”, pero antiguamente, es decir, hasta hace cuarenta o cincuenta años, junto al di-nero, me parece que hacían su run-run otros motores: la ciencia, el arte, el amor, el juego, Dios, la revolución. Y hubo un tiempo en que su práctica era no sólo independiente del di-nero sino que, a menudo, incompatible.

Sin duda, algunos de estos motores aún existen —no todos—, pero hoy parecen ha-ber perdido cualquier autonomía y rinden, humildes, pleitesía a su majestad el dinero. ¿Dónde están los Kafka, los Modigliani, los Schubert? Las figuras de aquellos escritores, pintores, científicos, revolucionarios o bohe-mios que se abrieron paso por la vida en el desprecio por la gratificación económica y la popularidad, se han vuelto míticas e irreales.

El dinero es un tema de reflexión difícil. Sus connotaciones inconscientes y simbó-licas enmarañan su aprehensión. El dinero y yo no nos entendemos. Cuando está le-jos ando como loco detrás de él, y cuando lo tengo conmigo hago todo lo posible para desembarazarme de él. De lo que esto ha-bla es del carácter ilusorio, imaginario, de la satisfacción monetaria. Por más que le doy vueltas, no acabo de entender el papel que juega en mi vida, en la de todos los hombres. Es una fata morgana. Se trata de un dildo, de un consolador, que sustituye el goce real y pleno. Tal vez es también sólo una impre-sión, pero yo veo más caras risueñas en el mercado de San Ángel que en Perisur.

Otro tanto se puede decir del progreso. ¿Realmente somos más felices los hombres del siglo XX que los del XVI, digamos? El que el promedio de vida haya pasado de 30 a 70 años o que se pueda viajar de América a Eu-ropa en 12 horas en lugar de dos meses, ¿nos hace más contentos, seguros, satisfechos o realizados? Viejas preguntas, pero que hoy precisan de respuestas urgentes.

Hace un tiempo, el Canal 11 transmitió una interesante mesa redonda sobre la “pro-blemática ambiental”, amable eufemismo para designar la catástrofe. En ella hablaban de modificar el “modelo de desarrollo”, sin que a ninguno de los participantes le pasara por la cabeza que tal vez es la idea misma del desarrollo la que. después de siglo y medio de vigencia, hay que abandonar.

La dinámica del mercado es implaca-ble. La inercia de la maquinaria capitalista, irrefrenable. El proceso por el que se tala la selva amazónica para cultivar la pastura para criar el ganado con el que se harán las hamburguesas neoyorquinas, es complejísi-mo y comprende una multitud de niveles e instancias. En todo caso, la selva amazónica, las vacas que se la comen y los oficinistas de Manhattan, en un mundo dirigido por la eco-nomía, no son más que “recursos” que hay que explotar... racionalmente, de acuerdo a una cierta racionalidad.

La demencia monetarista está tan arrai-gada que incluso una organización eco-logista tan seria y prestigiada como la WorldWatch, en su informe anual, habla de “recursos naturales” y evalúa en dinero los daños producidos a los bosques tropicales en Brasil, tratando de demostrar que la de-vastación no es rentable (¡!). Cae por su pro-pio peso que mientras el capital y su lógica pervivan, toda solución pasa por tenerla en cuenta, pero destronarla.

Plantear otras razones distintas entra-ñaría también reconsiderar, obviamente, intereses terciados, ofreciendo rendimien-tos a los emprendedores. Visiones idealistas contemplan algunas alternativas sinópticas invirtiendo el nefasto trastorno ecológico, pero iniciativas cándidas acaban resultando adversas.

La única opción viable tiene un plan-teamiento tan sencillo como compleja su realización: o se produce un vuelco y propi-ciamos el desplazamiento de mentalidades y valores, más allá de las medidas adminis-trativas o demagógicas, a nivel del compor-tamiento de los hombres, o naufragamos irremisiblemente.

Mientras el varo siga siendo ese poderoso caballero del que nos advirtió el genial padre del Buscón, no veremos la salida del túnel. O modificamos voluntaria y radicalmente nuestro modo de vida y toda la ideología que lo acompaña, antes, o el vuelco se nos im-pondrá y tendremos que hacerlo forzada y mucho más radicalmente, después.

Hoy por hoy, el dinero es el principal responsable de la devastación de la naturaleza. “Hacer dinero” es nocivo.

Poderoso caballeroEl dinero es un tema de reflexión difícil. Sus connotaciones inconscientes y simbólicas enmarañan su aprehensión.

¿Qué me pongo?

MARCELINO PERELLÓ

109AÑOS HACEque Picasso pintó Cabeza de mujer joven.

Foto: Especial

Page 3: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

EXCELSIOR : MIéRCOLES 5 dE agOStO dE 2015 EXPRESIONES :3CARTA A EPN PRO-ÓPERA

POR JUAN CARLOS [email protected]

Ayer empezó a circular en redes sociales un documen-to donde Anuar Charfén Pría, titular del Consejo Directivo de Pro-Ópera A.C., solicita a las autoridades culturales y al presidente Enrique Peña Nie-to su intervención para que en el Presupuesto de Egresos de 2016 la cultura sea tomada como un tema esencial.

“Frente a las restricciones presupuestales que prevale-cen, existe el grave riesgo de pasar por alto la importancia de la cultura”, asegura. “Por ello apelamos respetuosa-mente a su investidura, en términos del artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que en la elaboración del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, la cultura sea tomada en cuenta como un tema esencial

e imprescindible de nuestra sociedad, y así, lejos de que sean restringidos los recursos destinados a aquélla, haya un fortalecimiento genuino en esta materia”, se puede leer.

El documento fue remitido el pasado jueves 30 de julio con copia para Emilio Chua-yffet, secretario de Educación Pública; Luis Videgaray, titu-lar de Hacienda; y Rafael To-var, presidente del Conaculta.

Vía telefónica con Car-los de la Garza, asistente de

prensa de Charfén, se con-firmó la veracidad del docu-mento emitido a nombre de ProÓpera, asociación con 30 años al servicio de la cultura.

También fue consultado Miguel Ángel Pineda, director de comunicación social del Conaculta, sobre la recepción del documento, pero comen-tó que hasta la noche de ayer éste no había llegado a manos de Rafael Tovar, por lo que hoy se hará una búsqueda del mismo.

Piden apoyo real a cultura

Foto: Cortesía Edwin Hernández

Francisco Toledo se opone a la construcción.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Jesús Villavicencio, repre-sentante legal del Frente en Defensa del Cerro del For-tín, afirmó que la construc-ción del Centro Cultural y de Convenciones de Oa-xaca (CCCO) no sólo viola el plan de ordenamiento de la zona conurbada, sino además crea un conflicto de interés del secretario de Turismo estatal, José Zorri-lla de San Martín Diego.

“Hay un interés del se-cretario de Turismo, José Zorrilla, en construir ese centro de convenciones a lado de su Hotel Victoria, donde él es copropietario en 30% de sus acciones. Él mismo reconoció que tie-ne un conflicto de interés”.

En entrevista para Gru-po Imagen Multimedia, Villavicencio comentó que la construcción del Centro tendría una puerta que co-nectaría con el Hotel Vic-toria. “Se habla de que va a tener una puerta para que entren a su hotel y salgan de su hotel (…) Además que el constructor es primo del secretario de turismo. No es correcto que se nos trate como enfermos mentales y lo peor es que tenemos a un gobernador omiso”.

Asimismo informó que este viernes Francisco To-ledo, entre otros artistas y vecinos, acudirá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que atraiga el caso, debi-do a que la obra pone en riesgo la denominación de Patrimonio de la Humani-dad del Centro Histórico de Oaxaca.

El pasado 8 de junio, el gobierno de Oaxaca inició la construcción del Centro Cultural de Convenciones. En una primera etapa se edifica el estacionamiento, el cual tendrá un costo de 180 millones de pesos.

Francisco Toledo y un colectivo de organizacio-nes sociales se oponen a la construcción, ya que, ase-guran, afecta el entorno natural de la zona y lesiona la imagen visual del Centro Histórico oaxaqueño.

EL FORTÍN

Aducen interés familiar

La carta está firmada por Anuar Charfén.

Page 4: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

4: EXPRESIONES MIéRcOlES 5 dE agOStO dE 2015 : EXcElSIOR

ARTURO MÁRQUEZ

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Si los músicos niegan sus ha-bilidades en la pista de baile, Arturo Márquez (Álamos, So-nora, 1950) es la excepción. “Dicen que los músicos no bailan, yo creo que es cier-to; aun cuando traen la mú-sica por dentro, te dicen no, no bailo. Siempre he dicho que soy una de las pocas ex-cepciones; a mí sí me gusta mucho bailar, independien-temente de que lo hago mal o lo hago bien a veces, eso es otra cosa, yo creo que el gusto por el movimiento corporal es importante”, afirma.

El compositor del famoso Danzón 2 se confiesa afecto al son cubano y la salsa, pero también dice bailar “poco danzón. Me gusta la cumbia, bailo un poco de norteña, por-que eso la bailábamos desde pequeños allá en el norte, en fin hay nos movemos a lo que nos toquen”.

La música popular le ha servido en los últimos años no sólo para bailotear festiva-mente sino para conectar con el público más joven, al que ha dedicado buena parte de su último trabajo.

Hace dos años compu-so por encargo de la UNAM la cumbia sinfónica Alas a Malala, que interpretó en di-ferentes ocasiones la Or-questa Sinfónica Infantil de México (OSIM); este año Már-quez ha vuelto a trabajar para esa agrupación, ahora reali-zando los arreglos musicales para 4 canciones mexica-nas, integrada por la cumbia maya Hanal Weech, la pire-cua Tirineni Tsïtsï y los valses oaxaqueños El feo y Canción mixteca.

Últimamente, dice en en-trevista, “la música bailable ha estado de una manera muy cercana a mí, en los últimos 25 años o más; Alas a Mala-la tiene que ver con la cum-bia, aunque el resultado no sea así como la cumbia tradi-cional, pero sí retomo los ele-mentos, el ritmo, un poco de

El compositor trabaja otra vez con la Orquesta Sinfónica Infantil de México

Vuelve a la cumbia

Músicos de talla mundial forman el cartel del ciclo Camaríssima 2015

POR JUAN CARLOS [email protected]

Con la participación del Trío Arion, el Dúo Pikayzen-Gray-bil, el cuarteto La Catrina y so-listas como Verónica Murúa, Miguel Ángel Villanueva y Karla Flores, se llevará a cabo el ciclo Camaríssima 2015, del 13 al 30 de agosto en el Audi-torio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Así lo dijo a Excélsior Car-los Arturo Briz, director de programación de este en-cuentro que quiere incremen-tar su público cautivo por el gusto de la música de cámara, el cual espera una asistencia promedio de 300 personas por concierto.

Vía telefónica, Arturo Briz

CENART MÚSICA DE CÁMARA

reconoció que el presupues-to destinado a este ciclo se vio afectado al comienzo de los recortes en el sector cultural, aunque aseguró que con la recuperación de 350 millo-nes de pesos que consiguió Rafael Tovar y de Teresa, titu-lar del Conaculta, se recupe-ró el programa pese a que una agrupación canceló de últi-mo momento al no conseguir apoyo por parte de su minis-terio de cultura”.

Este encuentro, que inició como un festival, se transfor-mó en un ciclo porque duran-te el verano muchos artistas salían de vacaciones y a veces no podían apartar una fecha para participar, por lo que se optó por modificar su esque-ma para posicionar el género camerístico de música clásica y contemporánea, añadió.

Entre lo más destaca-do este año, anunció, está la presencia del Dúo Pikay-zen-Graybil, integrado por el violinista ruso Igor Pikayzen

y el pianista estadunidense Matthew Graybil, que se pre-sentará por primera vez en México. Además del cuarteto La Catrina, que ha impulsado este género entre el público joven.

En este sentido se le cues-tionó por qué en este ciclo sólo se programa un concierto por ensamble, lo cual implicaría no apro-vechar la actuación de los grupos. Al respecto, reconoció que como la Sala Blas Galindo tiene una diná-mica muy intensa, eso impo-sibilita su programación.

“Además, en esas sema-nas tenemos exámenes de ti-tulación de los alumnos que egresan de la Escuela Supe-rior de Música (ESM) y de-bemos coordinarnos con el INBA, la coordinación de música y ópera y otras situa-ciones que no hacen posible programar dos conciertos por

agrupación”, dijo. Aunado a esto, aseguró que sería com-plejo agendar tres programas distintos por ensamble. “No me atrevo a imaginar si nues-tros públicos responderían bien ante un ensamble con tres programas diferentes”.

El programa abrirá el jue-ves 13 de agosto con la Serenata Op. 24, de Emil Hartmann; la Sonata para vio-lonchelo Op. 6, de Strauss; la Primera rapsodia para clari-nete y piano, de De-

bussy, y el Trío en La menor, de Brahms, interpretadas por el Trío Arion.

El segundo programa, a cargo del Dúo Pikayzen- Graybil, ejecutará la Sonata No. 3 en Sol Mayor para violín y piano, de Debussy; la Sonata No. 1 en Fa menor para violín y piano, Op. 80, de Prokofiev y la Meditación, Op. 42, No. 1, de Tchaikovsky, programado para el 15 de agosto.

Buscan formar melómanos

Foto: Cortesía Cenart

Integrantes del Trío Arion (Israel, Alemania y México).

Foto: Cortesía Conaculta

En distintas ocasiones, la Orquesta Sinfónica Infantil de México ha interpretado Alas a Malala, bajo la dirección de su creador, Arturo Márquez.

la cimentación. La cumbia es parte de nuestra cultura, así como los boleros, el bolero es cubano, pero es parte de nuestra cultura así como el danzón; la cumbia curiosa-mente se ha aceptado en mu-chos lugares, como ésta que es maya, pero también hay cum-bias norteñas, cada una con su propio color, su propia mane-ra de interpretarse pero todas con una base reconocible”.

De las 4 canciones mexi-canas, el compositor sono-rense realizó dos versiones; una para voz femenina que interpretó Lila Downs junto con la OSIM y la que ejecuta-rá esa misma agrupación este sábado y domingo en la Ciu-dad de México como parte de su 24° Campamento de estu-dios y Conciertos de Verano. “Considero muy importante, y desde hace tiempo lo ven-go haciendo, poner la música tradicional en la sala de con-ciertos, de hecho esa es una de las vertientes de nuestra identidad fuera de México,

que es muy cercana y que nuestra música de concierto es festejada a través de nues-tra música tradicional”.

La música popular, agrega el concertista, otorga una ven-taja más: “Lo que buscamos con este tipo de experiencias con orquestas de niños y jóve-nes es que la música sea muy cercana a ellos, a su propia naturaleza y una de ellas es precisamente la parte rítmi-ca, esa parte musical que ten-ga una característica de baile, festiva, es muy importante para crear algo que esté cerca de su naturaleza de jóvenes, que haya ritmo y además que lo expresen con el instrumen-to”, dice.

En los últimos años, el pro-pio Márquez se ha encargado de dirigir una banda musical y un coro en el estado de More-los, aun solventando él mis-mo los recursos. Apostar por este tipo de proyectos, piensa, ofrece resultados inmediatos: “en el momento en el que el niño tiene la oportunidad de

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Camaríssima. Del 13 al 30 de agosto. Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. Río Churubusco 79, colonia Country Club.

NOTASLos organizadores del ciclo esperan una asistencia pro-medio de 300 perso-nas por concierto.

El tercer programa del en-cuentro musical se llevará a cabo el jueves 20 de agosto, y en él participarán Miguel Án-gel Villanueva y Karla Flores, quienes ejecutarán la Sonata en Fa Mayor, de François De-vienne; Drei Romanzen Op. 94, de Robert Schumann; así como la Tercera sonata, de Philippe Gaubert, entre otras piezas.

entrar en una agrupación de esta naturaleza su vida cam-bia, la vida de la familia cam-bia, la vida de la comunidad a la que pertenece empieza a cambiar”.

“Lo que no es inmediato es el aprendizaje, son años de estudio, eso se va dando poco a poco, lo maravilloso es que encuentran de inmediato una nueva manera de vivir. Yo lo que estoy viendo en Morelos es que en general tenemos a unos niños y jóvenes más fe-lices de lo que podían ser sin la música, muchos de ellos se van a dedicar a la música y los que no, van a llevar esta expe-riencia para siempre”, agrega.

En tiempos de crisis, Már-quez lamenta que los recortes presupuestales puedan afec-tar proyectos de esta natura-leza. “Los recortes siempre van estar aquí, principalmente con la educación, no se recor-tan los sueldos de los políti-cos, esos son intocables, pero sí se recorta el presupuesto que va hacia educación”.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Los 110 músicos, menores de 17 años, que integran la OSIM y el Coro Infantil de la República ofrecerán conciertos este sába-do, a las 18:00 horas, en la Biblioteca de México, y el domingo 9, a las 17:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes.

No se recortan los sueldos de los políticos, esos son intocables, pero sí se recorta el presupuesto que va hacia educación.”

ARTURO MÁRQUEZCOMPOSITOR

Page 5: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

EXCELSIOR : MIéRCOLES 5 dE agOStO dE 2015 EXPRESIONES :5

ENTREVISTA MICHAEL NYMAN

60MINUTOSdura la última versión de War Work: 8 Songs with Film

El compositor inglés exhibe

la última versión sobre

su proyecto dedicado a la Primera

Guerra Mundial, que

presentará con música

en vivo en el Cine Tonalá

OCHO CANCIONES PARA LA GUERRA

La Primera Guerra Mundial fue llamada la guerra de guerras, y me temo mucho que la historia continúa.”MICHAEL NYMANCOMPOSITOR

Foto: Quetzalli González

Imágenes: Fotogramas parte del documental

Imagen de la película War Work: 8 Songs with Film.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?War Work: 8 Songs with Film tendrá una función especial el 12 de agosto en el Cine Tonalá con una charla entre Michael Nyman y la curadora Ximena Apisdorf. (Tonalá 261, col. Roma Sur) El documental se presentará durante agosto.

POR SONIA Á[email protected]

“ La Primera Guerra Mundial fue llamada la guerra de guerras, y me temo mucho que la historia conti-

núa. Siguió en Europa, y ahora en México, donde vivo desde hace tiempo por gusto, pero me temo que aquí esa gue-rra continúa”, afirma Michael Nyman, compositor inglés, en referencia a los actos de cri-minalidad y violencia en el país donde reside desde hace más de dos décadas.

La reflexión es a propósi-to del documental War Work: 8 Songs with Film, compues-to por una serie de imágenes de películas tomadas en el periodo de la Primera Gue-rra Mundial, y que lejos de centrarse en cifras o análisis académicos, muestra la des-gracia humana a partir de la muerte, la violencia, el poder y la política.

“Encontré una foto de italianos prisioneros en un centro de concentración de Austria, pero esa foto podría ser igual de la Segunda Guerra Mundial en Alemania, o más reciente. Mi punto es que la guerra sigue; aquí en México con los cinco muertos encon-trados la semana pasada me temo que la guerra continúa, y no es mi deber decirlo, pero se tiene que hacer algo”, reflexio-na a quien se reconoce, entre otros proyectos, por musicali-zar las obras del cineasta bri-tánico Peter Greenaway.

Si bien el documental se estrenó el año pasado en Inglaterra en el marco del centenario del inicio de la Pri-mera Guerra Mundial (1914), y ha tenido varias funciones en la Ciudad de México den-tro del programa cultural del Año Dual México-Reino Uni-do, éste se proyectará a partir

del 12 de agosto en el Cine To-nalá en su versión más recien-te, con la última intervención musical y visual que hizo Ny-man al proyecto editado por Max Pugh.

La película, de 60 minu-tos sin texto y musicalizado en vivo por la Michael Nyman Band, fue un proyecto comi-sionado al compositor por instituciones europeas para el centenario de la guerra, con la propuesta de no utilizar imá-genes propias sino las conte-nidas en una serie de archivos fílmicos de la época franceses, alemanes y estadunidenses.

El compositor, entonces, se valió de referencias poéticas, pictóricas e históricas para crear un documental acom-pañado por ocho canciones, de su autoría, que hacen un homenaje a poetas, escritores y artistas plásticos que parti-ciparon en la contienda.

Para el músico minimalis-ta es precisamente el mane-jo de imágenes de archivo lo que hace diferente, y en cier-ta medida, especial, este pro-yecto en el sentido de que sus producciones fílmicas pre-vias se basaban en la graba-ción de escenas actuales, a veces tomadas de la cotidia-nidad de la calle y otras de escenificaciones.

“Tuve la oportunidad por primera vez en mi vida de te-ner acceso a archivos fílmi-cos, nunca había trabajado así porque cuando hago una película salgo a las calles con una cámara pequeña que en-tre en mi bolsillo, y camino por las calles, por ejemplo, de la colonia Roma, y ciertas si-tuaciones interesantes o per-sonas las tomo y con eso hago la película. Aquí lo importan-te fue tratar un tema desde imágenes que no eran mías, cómo abordar un tema del que los europeos tienen una obsesión”.

Tras revisar los archivos fílmicos, estudiar todo libro y documento sobre la guerra y comprender las causas y con-secuencias de este periodo, Nyman optó por construir un documental poético; no en un sentido romántico, sino aje-no de opiniones académicas o referencias cuantitativas de muertos. Así, entonces, des-de la trinchera de lo humano hace un repaso visual-musi-cal del conflicto bélico.

En pantalla se miran se-cuencias de imágenes de los campos de concentración, de los soldados en entrenamien-to, de las camillas amonto-nadas en los hospitales, de hombres heridos, de mujeres construyendo “máquinas de matar”; de vez en vez se inter-calan pinturas que aluden a la guerra, y al final poemas béli-cos cuyos autores, en algunos casos, murieron en los cam-pos de batalla.

Se mencionan a poe-tas como August Stramm (1874-1915), Ernest Stadler (1883-1914), Guillaume Apolli-naire (1880-1918), Géza Gyôni (1884-1917), Isaac Rosenberg (1890-1918), Alfred Lichtens-tein (1889-1914) o el pintor David Bomberg (1890-1957).

“Traté de no hacer un tra-bajo visto desde lo histórico porque hay una gran indus-tria de documentos y libros; yo compré esos libros y los estudié todos para entender las razones, consecuencias y efectos de la guerra. Entonces lo que hice fue una represen-tación visual y la gente podrá ir asociando las imágenes, los poemas y la música”.

Quien ahora se confiesa un apasionado de coleccionar imágenes antiguas compra-das en mercados de la ciudad, Nyman adelanta que su próxi-mo proyecto fílmico se basará en un archivo fotográfico del cine mexicano del siglo XX.

Page 6: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

6: EXPRESIONES MIéRcOlES 5 dE agOStO dE 2015 : EXcElSIOR

BENJAMÍN

POR VIRGINIA [email protected]

“La geometría está vigen-te, tanto en el aspecto técni-co como en el estético. Sigue dando posibilidades de desa-rrollo. Es el punto de partida para diversas interpretacio-nes”, afirma el artista plásti-co Benjamín Romero Duarte (1943) tras 50 años de explo-rar esta tendencia.

Los cuadrados, círculos, triángulos, pirámides, cilin-dros y grecas que pueblan las pinturas, gráficas y esculturas del egresado de La Esmeralda esconden en realidad diversas metáforas que evocan a la na-turaleza, admite el creador.

Una exposición que inte-gra cien de las obras más re-presentativas de quien firma como Benjamín, denominada Geometría. Gráfica, escultura, pintura, mostrará el universo plástico del guanajuatense en el Museo José Luis Cuevas a partir de mañana, donde se inaugurará a las 19:30 horas.

“Empecé a investigar so-bre la geometría y descubrí que está presente en todo, en la vida misma. No se pue-de percibir a la naturaleza sin ella. Corporalmente esta-mos constituidos por formas geométricas”, comentó.

Quien ha realizado estu-dios de especialización de dibujo en Italia, y de grabado y sociología urbana en Fran-cia acepta que la tendencia geométrica no es fácil de asi-milar por el espectador, ya que no hace concesiones al mercado, “es una obra que no está sujeta a alguien”.

Por lo anterior, recono-ce, no ha sido fácil vivir de la pintura. “Es una carrera muy complicada. Sobre todo por-que soy muy exigente, no me quedo con el primer proyecto de ensayo. Ha sido difícil, pero satisfactoria a nivel personal, espiritual y estético. El único obstáculo ha sido la falta de dinero para realizar ciertas obras”, agrega.

Quien tiene en su haber 40 exposiciones individuales y su obra está presente en co-lecciones de Estados Unidos, Francia y México, añade que

El pintor y escultor mexicano celebra 50 años de creación con una retrospectiva en el Museo José Luis Cuevas

Apuesta por la geometría

LONDRES RECIBE ARTE MEXICANOLos escultores mexicanos Yvonne Domenge, Rivelino, Paloma Torres y Jorge Yazpik presentan en la ciudad de Londres, a partir de septiembre, esculturas monumentales realizadas en piedra, bronce y resina. Se trata de artistas reconocidos por su trayectoria en el campo de las artes plásticas y representantes activos de cuatro generaciones de escultores.

Foto del día

EL DESPERTAR DEL LEÓN EN EL TORNEO DE HASTING 1895

Refiere la leyenda que en el punto de ignición de la partida y cuando su adversario optó por retirarse silencioso y discretamente de la sala de juego aquel pequeño jugador de nombre Wilhelm Steinitz, que había extraído secretos del juego abierto de Paul Morphy, se trepó en una silla y gritó: “Acercaos y presenciad este hermoso mate”. Y las piezas danzaron en armonía de una combinación tan hermosa como letal. La partida es conocida como El Despertar del León. Combina la belleza con la profundidad de ideas y el cálculo preciso de una fina joya de relojería. Acaso sea la partida más emblemática del famoso Torneo de Hasting 1895 que hoy cumple el 120 aniversario de su celebración. El certamen lo ganó el estadunidense Harry Nelson Pillsbury con 16 1/2 puntos con +15, =3, y 3 derrotas ante Tchigorin, Lasker y Schlechter. En segundo lugar se clasificó el Padre de la Escuela rusa, Mikhail Tchigorin con 16 puntos, con +14, =4, con 3 derrotas ante Steinitz, Schiffers y Janowski. Y en tercero Emmanuel Lasker, con +14, =3 y 4 derrotas ante Tchigorin, Tarrasch, Bardeleben y Blackburne. Intervinieron 22 de los más prestigiosos maestros del siglo XIX y lo más trascendente es que el certamen produjo un gran número de partidas que aún con el paso del tiempo conservan la belleza del estilo romántico y audaz de la época.

Blancas: Wilhelm Steinitz, Austria.Negras: Curt von Bardeleben, Alemania.

R–10, Giuoco Piano o Italiana.R–10, Torneo de Hastings, 17 de agosto 1895.

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.d4 exd4 6.cxd4 Ab4+ 7.Cc3!? Reti estimaba mejor opción Ad2 y en la actualidad ésta y Cbd2 con consideradas como las mejores respuestas. 7...d5? 7...Cxe4 8.0–0 Axc3 9.Dc2 d5 10.bxc3 0–0 11.Ad3+/-] 8.exd5 Cxd5 9.0–0 Ae6 Si 9...Cb6 10.Te1+ Ae7 11.De2 0–0 12.d5 Ca5 13.Ad3 Cxd5 14.Cxd5 Dxd5 15.Ae4±] 10.Ag5 Ae7 El movimiento permitirá a las blancas mantener al rey centralizado, en situación vulnerable. Era mejor: 10...Dd7 11.Axd5 Axd5 12.Te1+ Rf8 con pequeña ventaja blanca.] 11.Axd5! Axd5 12.Cxd5 12...Dxd5 13.Axe7 Cxe7] 14.Te1 f6 Ciertamente con la idea de conectar sus torres con Rf7. 15.De2 Con el control de la columna e las blancas lo impiden. 15...Dd7 Bardeleben está obligado a la defensa de su caballo. Si: 15...Dd6? 16.Db5+ Dc6 17.Db4 Dd6 18.Dxb7 16.Tac1?! Mejor 16.Tad1 Rf8 17.Cd2 c6 18.Df3 b6 (18...Dxd4? 19.Ce4 Dxb2 20.Td2 De5 21.Db3 b6 22.Td7 Te8 23.Rf1 Cd5 24.Da3+ c5 25.Dxa7+-) ] 16...c6? Se recoge la impresión de que Bardeleben temía la entrega de la calidad y la invasión de la séptima con la ganancia del peón c7 era mejor: 16...Rf7 17.Ce5+ fxe5 18.dxe5 De6 19.Df3+ Rg6 20.Txc7 b6=] 17.d5!! Un sacrificio posicional que se anticipa a que las negras puedan emplear la casilla d5 como cabeza de playa con la pieza menor. 17...cxd5 18.Cd4 Las blancas tienen ventaja posicional por el rey centralizado, la estructura de peones, el peón aislado y el control de la casilla d4 que permitirá al caballo el dominio táctico con un salto a e6. 18...Rf7 19.Ce6! Thc8 20.Dg4! Se inicia una de las grandes combinaciones del ajedrez. 20...g6 [ no es posible: 20...Txc1?? 21.Dxg7+ Re8 22.Df8#] Los elementos que siempre giran en la partida. Pieza sin apoyo es motivo de combinación. Analice detenidamente la combinación. 21.Cg5+ Re8 [21...fxg5?? 22.Dxd7+-] 22.Txe7+ Creatividad y profundidad de cálculo extraordinario. 22...Rf8 Se produce en luces una geometría mágica. Observe la aparente debilidad de la primera fila que le da un toque de dramatismo a la lucha. Y cómo a través de los Rayos X de la Dama toca c8 y en consecuencia las negras no pueden capturar la torre en la séptima. Hay algo fantástico en la posición. Si: 22...Dxe7 23.Txc8+ Txc8 24.Dxc8+ Dd8 25.Dxd8+ Rxd8 26.Cxh7 Re7 27.g4 Y las blancas ganan el final.] 23.Tf7+! [23.Dxd7?? Txc1+–+] 23...Rg8! [23...Dxf7 24.Txc8+ Txc8 25.Dxc8+ De8 26.Cxh7++-] 24.Tg7+! Rh8! [24...Rf8 25.Cxh7+ Rxg7 26.Dxd7++-] 25.Txh7+! Cuando se llegó a esta posición se asegura que Bardeleben sigilosamente se salió y desapareció de la sala de juego. Es conveniente qe el lector aficionado reproduzca en el tablero la posición y repase los rasgos principales. Veamos esta línea que Steinitz mostró a los espectadores paladeando la alegría de la victoria y de la hermosa combinación: [25.Txh7+! Rg8 26.Tg7+ Rh8 27.Dh4+ Rxg7 28.Dh7+ Rf8 29.Dh8+ Re7 30.Dg7+ Re8 31.Dg8+ Re7 32.Df7+ Rd8 33.Df8+ De8 34.Cf7+ Rd7 35.Dd6#] 25...Dxh7 [25...Rg8 26.Tg7+ Rh8 27.Dh4+ Rxg7 28.Dh7+ Rf8 29.Dh8+ Re7 30.Dg7+ Re8 31.Dg8+ Re7 32.Df7+ Rd8 (32...Rd6 33.Dxf6+ De6 34.Dxe6#) 33.Df8+ De8 34.Cf7+ Rd7 35.Dd6#] 26.Txc8+ Txc8 27.Dxc8+ Rg7 28.Ce6+ Rh6 29.Df8+ Rh5 30.Dxf6 De7 31.Cf4+ Rg4 32.h3++.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

La famosa partida Steinitz-Bardeleben, El Despertar del León, que se jugó en el Torneo de Hastings 1895. Posición treas 21. Ce6-g5+ Rf7-e8. Ahora las blancas juegan y ganan.

LA FAMOSA PARTIDA STEINITZ – BARDELEBEN

Fotos: Notimex

Foto: Karina Tejada

APERTURA. Vista de Geometría. Gráfica, escultura, pintura.

El arte es una manera de contrarrestar la situación hostil que se vive. No po-dríamos hacer otra cosa.”BENJAMÍN ARTISTA

ha sido un dilema crear be-lleza en medio de tanta vio-lencia, pero que esto lo ha logrado simplemente creyen-do en el poder del arte.

“El arte es una manera de contrarrestar la situación hos-til que se vive. No podríamos hacer otra cosa, independien-temente de si tenemos una posición en el aspecto políti-co y social. Soy una persona que se ha vinculado a los mo-vimientos sociales y políticos, porque me interesa ese cam-po de expresión individual”, explica.

La retrospectiva que pro-pone el artista reúne piezas entre 1973 y 2003. “La crea-ción estética es un mundo lle-no de belleza, posibilidades,

de aportar a la comunidad, de crear y recrear la naturaleza. Eso he intentado”.

En cuanto a su obra gráfi-ca detalló que utiliza diversas técnicas, como el aguafuer-te, aguatinta, punta seca y se-rigrafía; y en la escultura ha explorado, sobre todo, acaba-dos de escultopintura, ya que no aborda la técnica tradicio-nal sobre piedra u otros mate-riales, sino que dibuja sobre el acero o la madera.

Romero comentó que esta muestra es un preámbu-lo del homenaje que el INBA le ofrecerá el próximo 7 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes, donde presen-tará el libro Diseño geomé-trico y se proyectará un video para festejar sus 50 años de trayectoria.

Respecto a su futuro, el catedrático de la UNAM dice que seguirá produciendo obra y editando revistas, su otra pasión, como quedó demos-trado en la publicación inter-disciplinaria Artes, que fundó en 1987, y diez años después con Latin Art International.

“Estoy satisfecho con la re-cepción que ha tenido mi pro-puesta. Aunque me gustaría ser más exitoso económica-mente. Pero lo más impor-tante es que el artista debe ser autónomo en su creati-vidad. Cosa que he logrado”, concluye.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Geometría. Gráfica, escultura, pintura

3 Benjamín 3 Se inaugurará mañana,

a las 19:30 horas, en el Museo José Luis Cuevas (Academia 13, Centro Histórico).

Foto: Especial

Wilhelm Steinitz.

Page 7: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

EXCELSIOR : MIéRCOLES 5 dE agOStO dE 2015 EXPRESIONES :7

Piden cambios al FoncaDE LA REDACCIÓ[email protected]

Los escritores Julián Her-bert (Acapulco, 1971) y J.D. Victoria (Cuernavaca, 1969) promueven que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) apoye eco-nómicamente a autores que históricamente ha ignorado. A través de una carta envia-da al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet y al presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, los

escritores proponen asignar 30 por ciento de sus recur-sos de la dependencia para atender una nueva catego-ría llamada “Creador Emer-gente”, que atienda a autores mayores de 34 años, sin lími-te de edad y que jamás hayas gozado de los beneficios del organismo.

Los autores proponen además, en el documento compuesto de siete puntos, “Reconsiderar a la alza la asig-nación de recursos al Fonca a partir del ejercicio en marcha

del Presupuesto Base Cero.” La misiva enviada también a Moisés Rosas Silva, director del Fonca, a los Vocales del Consejo Directivo del SNCA (Sistema Nacional de Creado-res de Arte) y “A todos los es-critores de México”, reconoce los esfuerzos del Fonca por “hacer menos injusto el repar-to de sus recursos”.

Sin embargo, estima que los esfuerzos han sido “insu-ficientes porque el propio es-quema meritocrático en uso facilita que las becas vuelvan

una y otra vez a los mismos artistas, estimulando la for-mación de camarillas y de una clase letrada a la que cada vez es más difícil el acceso para autores jóvenes y/o cuya tra-yectoria ha tenido un desarro-llo distinto al retribuido en sus normas”.

La propuesta deja claro que “La distinción y el estímu-lo económico para Creadores Emergentes sólo podrán ser otorgados una sola vez por cada postulante, hasta por un periodo de tres años”.

PROYECTO CREADORES EMERGENTES

Foto: Daniel Betanzos/Archivov

La misiva es firmada por el escritor Julián Herbert.

[email protected]

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) invita a partici-par en el certamen literario del Premio Internacional Caribe-Isla Mujeres de Poesía 2015, en el marco de los Juegos Florales de Isla Mujeres y en memoria del maestro Raciel Román Valerio.

Nicolás Durán, promo-tor y miembro del jurado calificador, informó que dicho certamen literario convoca a los poetas de todo el Caribe, incluida la península de Florida, Esta-dos Unidos, a presentar sus obras con el único requisi-to de que sean en idioma español.

Las obras serán re-visadas y seleccionadas por el jurado, integrado por Nicolás Román y por los poetas Agustín Labra-da y Ramón Iván Suárez Caamal, así como por las promotoras culturales An-gélica Díaz Ceballos y Ale-jandra Valencia.

Nicolás Durán mencio-nó que se utilizarán dis-tintos parámetros para la calificación de las obras, dándole importancia a la calidad y originalidad. Los proyectos deberán ser in-éditos, con temática libre y con una extensión de sie-te a 12 hojas y firmados con seudónimo.

En este certamen lite-rario sólo habrá un pro-yecto ganador, el cual será acreedor a tres mil dóla-res, además de tres men-ciones honorificas, y se distribuirán alrededor de 200 mil ejemplares de forma gratuita, refirió el también promotor de este certamen.

Asimismo informó que esta edición está dedica-da al profesor Raciel Ro-mán, periodista, profesor y director de la Casa de la Cultura y del área de co-municación social, quien es reconocido como im-pulsor la cultura y el arte en Quintana Roo.

La convocatoria cerra-rá inscripciones el 15 de septiembre, y el resultado se dará a conocer el 1 de noviembre.

Lanzan premio para poetas

CARIBE

3mil dólares recibirá el primer lugar

Page 8: LA CONTIENDA INTERMINABLEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · del narco. Los olvidados de la guerra del narcotráfico AUTOR: Javier Valdez

8: EXPRESIONES MIéRcOlES 5 dE agOStO dE 2015 : EXcElSIOR