LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

19
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA AREQUIPA – PERÚ 2010

Transcript of LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

Page 1: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

AREQUIPA – PERÚ2010

Page 2: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

INTRODUCCION

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a

medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y

gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser

humano.

En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado

diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y

mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en

un problema más crítico que en épocas pasadas.

Page 3: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 CONTAMINACION DEL AGUA A NI VEL DE LATINO AMERICA

Falta de tratamiento de aguas residuales: Menos del 14 por ciento de las aguas

residuales es tratado en plantas de saneamiento, incrementando el riesgo de

daños ecológicos a largo plazo, pues dichas aguas en las corrientes de ríos,

lagos, acuíferos subterráneos y océanos.

Gran desigualdad entre las tarifas de agua: Las estadísticas al año 2000

demuestran que la gente pobre pagó entre 1.5 y 2.8 veces más por el agua que

las familias de mayor solvencia; en términos reales, a un porcentaje mucho

mayor considerando sus ingresos económicos. La calidad del agua que

recibieron también fue menor, aumentando el riesgo de enfermedades

diarreicas sobre todo en infantes.

Graves limitaciones financieras: Los recursos financieros destinados al sector

hidráulico son relativamente escasos limitando por igual las habilidades de los

gobiernos locales y centrales de países ricos, de ingresos medios y países

pobres del hemisferio oeste a tomar decisiones difíciles en lo que se refiere a la

distribución de dichos recursos y al impacto que esto tiene sobre todo en los

sectores involucrados; es decir, entre aquéllos que usan el agua para el

consumo, la industria y la agricultura.

Algunas de las alternativas de financiamiento han promovido el establecimiento

de fondos solidarios, sociedades público-privadas, la participación comunitaria

y otros esquemas alternativos.

Aguas subterráneas: Importantes acuíferos en el oeste de los Estados Unidos,

México y América del Sur son amenazados por la sobreexplotación y la

contaminación.

Page 4: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

En América del Sur, del 40 al 60 por ciento del agua utilizada proviene de

acuíferos que enfrentan una creciente contaminación producida por los

residuos provenientes de los desechos de las actividades mineras y agrícolas.

En México, el agua subterránea representa la fuente principal de abasto del 65

por ciento de la población. De los 653 acuíferos de la nación 102 se encuentran

sobreexplotados.

Contaminación de Lagos y Ríos: Muchos de los principales lagos y cuencas de

ríos desde América del Norte hasta América del Sur se encuentran bajo una

gran demanda debido al incremento de la población y a la contaminación

procedente de actividades industriales y agrícolas, entre ellos se encuentran

los lagos en Estados Unidos y el lago de Chapala en México.

1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos,

lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras

durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.

Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En

condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los

desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las

aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas

por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la

biosfera.

Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más

difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno

( como lo podemos apreciar en la zona del Gran Buenos Aires. Muchas veces

los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan

productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace

que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga

capacidad para mantener la vida en él , convirtiéndose en una cloaca de varios

Page 5: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud ( este es el caso del

Riachuelo).

Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean

agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su

temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se

destruye la vida existente en ellos.

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor

higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su

contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como

también sus fuentes naturales.

El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar

totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura

aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros

gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de

agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan

contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien

nociva.

1.3 ¿QUÉ CONTAMINA EL AGUA?

Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al

agua provenientes de desechos orgánicos.

Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser

descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay

poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del

agua, matando así las formas de vida acuáticas.

Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos

(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de

plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el

Page 6: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas

(zona muerta).

Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas,

detergentes que amenazan la vida.

Sedimentos o materiasuspendida.- Partículas insolubles de suelo que

enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y

hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

1.4 FUENTES PUNTUALES Y NO PUNTUALES

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones

específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de

tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.

Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan

contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de

sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado,

construcciones, tanques sépticos.

1.5 CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y LAGOS

Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del

exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya

sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía,

represado, etc.

1.6 CONTAMINACIÓN ORGÁNICA

En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos

efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los

lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y

fosfatos) (eutroficación).

1.7 CONTAMINACIÓN CON PETRÓLEO

Los accidentes de los buque tanques, los escapes en el mar (petróleo que

escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho

Page 7: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en

el mar.

1.8 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN CON PETRÓLEO

Depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad

liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año,

temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar

se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos

orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales,

especialmente en sus formas larvales.

Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas

flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye

el aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los

componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden

matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras,

etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.

1.9 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de

almacenamiento subterráneo.

Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos

desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y

desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados

por arriba o cerca de los acuíferos.

Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para

inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo

tierra.

Page 8: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

1.10 CONTAMINANTES QUÍMICOS.

Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua.

Los contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en

el agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de

la erosión del suelo. Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y

carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el

agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de

hidrógeno (ácido sulfhídrico). Los contaminantes orgánicos también son

compuestos disueltos o dispersos en el agua que provienen de desechos

domésticos, agrícolas, industriales y de la erosión del suelo. Son desechos

humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de alimentos

para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de origen

natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos

sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc. Los contaminantes

orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática.

Las concentraciones anormales de compuestos de nitrógeno en el agua, tales

como el amoniaco o los cloruros se utilizan como índice de la presencia de

dichas impurezas contaminantes en el agua.

En la siguiente tabla se pueden encontrar algunos de los compuestos que se

han encontrado contaminando el agua con mayor frecuencia.

Page 9: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

CAPITULO II

2.1 CONTAMINACION DEL RIO CHILI – AREQUIPA

La contaminación de las aguas del Rió Chili es uno de los problemas más

críticos de nuestra ciudad, así tenemos que en la actualidad las aguas del río

chili se encuentran altamente contaminadas por la emisión de desechos

industriales en sus aguas.

Desde Chilina, hasta el puente Tingo, se registra unos 50 puntos de vertimiento

de aguas servidas domésticas, comerciales e industriales que suman unos 30

l/s, aproximadamente 2 500 m3/día que representa un 2% del total de las

aguas residuales vertidas.

Puntos de vertimiento de aguas servidas en Alata, Tiabaya, Congata, sumando

un caudal aproximado de 1 200 l/s, esto es 100 000 m3/día siendo un 10% de

origen industrial.

En el periodo seco y los años de sequías, el caudal del río Chili ha descendido

a 2,5 l/s, por lo que el aporte de las aguas contaminadas llega a constituir el

40% del volumen total, con los consiguientes problemas para la salud de la

población.

2.2 USO ACTUAL DEL AGUA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

La cuenca del rio Quilca comprende a la ciudad de Arequipa como centro de

las actividades domesticas y econ6micas donde se concentran cerca de medio

millón de habitantes, a la vez que se desenvuelve una agricultura prospera e

importante actividad minera.

El sector agrícola es el mayor usuario del agua con el 92.66% del consumototal

de la cuenca. El uso poblacional del agua ocupa el 2do. Lugar en cuanto al

consumo con el 6.03 Oh del uso total de la cuenca.

2.3 USO AGRÍCOLA

La extensión cultivada total asciende a 38,068 Has. Donde los pastos

cultivados (alfalfa) tienen predominancia en la cuenca; le siguen en importancia

los cultivos transitorios, los cultivos permanentes y los forestales.

Page 10: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

El uso del agua con fines agrícolas es de 495.75 millones de m3 al año y se

distribuye de la siguiente manera 354,69 millones de m3 se usan en la Costa v

14 1 .O6 m3 en la Sierra.

2.4 USO POBLACIONAL

La población se encuentra mayormente asentada en la capital de la provincia

de Arequipa y lugares anexos, cubriendo el 88.65% de la población total

(498,073 hab.) asentada en la cuenca del rio Vítor-Chili. La población servida

de la ciudad de Arequipa representa al 96.87% de la población servida total

(330,962 hab.) de la cuenca.

El uso del agua de la población servida en la ciudad de Arequipa es 28.38

millones de m3, mientras que para toda la cuenca es 29.98 millones de m3. El

uso de agua realizado por la totalidad de los pobladores es 32.25 millones de

m', correspondiéndole el 96.74% de este consumo a la población urbana.

2.5 USO MINERO

El uso del agua con fines mineros proviene de cuatro plantas de beneficio: 3

concentradoras de minerales y una planta de refinado. La cantidad de mineral

tratado anualmente es 377,240 TM. Correspondiéndole a la mina Chapi-

Micocha No. 1, el 6 1.48% del total. Asimismo, el consumo total anual de agua

por este concepto asciende a 8 1 5,000 de m3, correspondiéndole a la planta

referida el 5 1.1 8% de uso actual con fines mineros.

2.6 USO INDUSTRIAL

En la ciudad de Arequipa se asientan industrias de las ocho categorías que

considera el "InventarioNacional del Uso Actual del Agua" (ONERN, 1984). El

consumo del agua se calculo en base al valoragregado por categorías de

industria. El valor agregado de las ocho categorías en la cuenca es 16'660,450

miles de soles, el mismo que representa un uso del agua para la cuenca de

5,544 miles de m3.

2.7 USO PECUARIO

El uso del agua con fines pecuarios esta representado por los usos del ganado:

vacuno, ovino, caprino, porcino, equinos y auquénidos; las aves de corral y

Page 11: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

especies menores. De estos los mis abundantes son las aves de corral con

265,078, le siguen los auquénidos, 61,834, vacunos 50,997 especies menores

54,659 y ovinos 42,059 animales.

El uso actual del agua con fines pecuarios en la cuenca es de 666,000 de m3

por año, del cual 372,000 de m3 son consumidos por el ganado vacuno y que

representa al 55.86% del total referido; en segundo lugar están los auquénidos

con 94,000 m3 (1 4.1 1 %Oh), le siguen los ovinos con 46,000 m3 (6.9 1 Oh).

2.8 USO TOTAL DEL AGUA

Los rubros considerados para el uso actual del agua en la cuenca del rio Quilca

son: agrícola, poblacional, minero, industrial y pecuario, siendo el primero el

uso de mayor demanda con el 92.66% del total.

Los diversos sectores usuarios realizan los siguientes consumos: el agrícola

con 495.75 millones de m3 (92.66%), el población con 32.25 millones de m3

(6.G3%), el industrial cm 5.54 millones de m3 (1.04Oh), el minero con 0.82

millones de m3 (0.15%) y el pecuario con 0.67 millones de m' (0.12%).

El consumo total del agua en la cuenca es de 535.03 millones de m3.

2.9 VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS

Los vertimientos agrícolas contienen residuos que proceden de la aplicación de

semillas y de prácticas agrícolas como la aplicación de fertilizantes y

plaguicidas.

El empleo de fertilizantes en la región costera de la cuenca es muy difundido

entre los plaguicidas.

El empleo de fertilizantes en la región costera de la cuenca es muy difundido

entre los agricultores, especialmente en tierras que cuentan con mayor

disponibilidad de agua; asimismo, se aplica grandes cantidades de abono de

corral lo que favorece la degradación de los fertilizantes minerales y facilita la

asimilación por las plantas.

Los plaguicidas no son bien usados por los pequeños agricultores por los

escasos conocimientos que tienen para identificar los vectores de las

enfermedades, empleándolos sin criterios adecuados ni en el momento mas

Page 12: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

conveniente, esta deficiencia es menor en los medianos agricultores. Los

insecticidas más difundidos son los fosforados y clorados, asi como los

carbonados. Dentro de los fungicidas, destacan los que son a base de cobre,

zinc, azufre y manganeso, también se presentan herbicidas especificas, como

en el caso de la caña de azúcar y los cereales.

2.10 VERTIMIENTOS URBANOS

El abastecimiento de agua a los centros poblados proviene de los rios Chili,

Socabaya, Yura y Sihuas.

El alcantarillado de la ciudad de Arequipa incluye colectores, planta de

tratamiento y el rio Chili y conduce un volumen anual de 9'01 3,000 millones de

m2. Las tuberías de desagüe son de diferente diámetro algunos de los cuales

descargan en el rio Chili. Los desagües de la parte alta de la ciudad son

conducidos mediante un emisor a la planta de tratamiento de aguas negras,

caudal que luego se aprovecha en actividades agrícolas. En las demás

ciudades no existen redes de evacuación de desechos urbanos, los que son

echados directamente a las calles, acequias de riego, etc.

2.11 VERTIMIENTOS MINEROS

Los vertimientos mineros más significativos proceden de las concentraciones

de minerales. Existen 4 plantas de beneficio en la cuenca, ubicadas en la

provincia de Arequipa, dedicadas todas al tratamiento del cobre y 2 de ellas se

dedican además a la concentración de la plata y el oro. Dichas plantas utilizan

como reactivos, sulfato de zinc y cobre así como xantatol; no disponiéndose de

información sobre el curso que recepciona los vertimientos ni las cantidades

emitidas.

2.12 VERTIMIENTOS INDUSTRIALES

Las industrias registradas en la cuenca en su mayoría, están ubicadas en la

ciudad de Arequipa y sus vertimientos se confunden con los desagües

domésticos. Las industrias mas significativas en cuanto a cantidades vertidas

son la planta de Leche Gloria y la Compañía del Sur del Perú, las mismas que

vierten anualmente 1.3 millones de m3.

Page 13: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

2.13 TOTAL DE VERTIMIENTOS

El sector agrícola es el que mayor demanda de agua implica y es al mismo

tiempo uno de los de mayor peligro por el uso indiscriminado de pesticidas y

fertilizantes. El uso domestico e industrial también aporta sustancias nocivas a

los cursos de agua, en la ciudad de Arequipa. El sector pecuario y pesquero no

implica mayor importancia, por cuanto el uso del agua por estos sectores es

insignificante.

Page 14: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

CONCLUSIONES

La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto

cada vez es mayor la demanda de alimentos y también las necesidades

básicas para la vida del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y

de energías, de productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo

muchas sustancias tóxicas. Este desarrollo ha provocado grandes alteraciones

en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trópicos se han convertido en

desiertos, han desaparecido especies de animales y vegetales para siempre, y

otras están en peligro de extinción.

El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los

productos finales y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las

aguas y reciente-mente también en el océano abierto, como si ellos pudieran

asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio.

Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en vías de

desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos

puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que

hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.

Todos estos cambios también afectan la psiquis del hombre que necesita de

los espacios verdes para relajarse.

La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea

modificado. El hombre debe aprender que el ambiente

no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse

para tener una vida mejor.

Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambio

de actitudinterna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos

Page 15: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.doc

BIBLIOGRAFÍA

Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar,

1991. Obra de carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales.

Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Madrid:

Ediciones Talasa, 1994. Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre países

ricos y pobres.

Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente . Madrid:

Cruz Roja Española, 1990. Obra divulgativa que repasa los problemas

ambientales más importantes; bibliografía.

Gribbin, John. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide, 1987.

Reunión de artículos sobre los distintos problemas ambientales del planeta.

Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del

milenio. Barcelona: Ediciones Flor del Viento, 1996. Obra de carácter

divulgativa.

Tapia, F. y otros. Medio ambiente: ¿alerta verde? Madrid: Editorial

Acento, 1995. Obra de divulgación sobre desarrollo y gestión ambiental.