La contabilidad

17
LA CONTABILIDAD Presentado por la estudiante Linda Luz Meriño

Transcript of La contabilidad

LA CONTABILIDAD

Presentado por la

estudiante Linda Luz

Meriño

LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar,

clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un

negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que

los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el

curso que siguen sus negocios mediante datos contables;

permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la

compañía y la capacidad financiera de la empresa.

OBJETIVO DE LA CONTABIL IDAD

Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente

económico.

Predecir flujos de efectivo

Apoyar a los administradores en la planeación, organización

y dirección de los negocios.

Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

Evaluar la gestión de los administradores del ente

económico.

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema de información contable

comprende los métodos, procedimientos y

recursos utilizados por una entidad para

llevar un control de las actividades

financieras y resumirlas en forma útil para

la toma de decisiones.

La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la

contabilidad financiera o la contabilidad externa y la contabilidad de

costos o contabilidad interna. La contabilidad financiera muestra la

información que se facilita al público en general, y que no participa en la

administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores,

los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque

esta información también es de mucho interés para los administradores y

directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información

sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la

rentabilidad de la empresa

PROPÓSITO Y NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

El propósito de la contabilidad es proporcionar información

financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las

decisiones administrativas necesitan de esa información financiera

de la empresa para realizar una buena planeación y control de las

actividades de la organización.

El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y

comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede

hacer uso de computadores, como también de registros manuales e

informes impresos.

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA CONTABLE

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de

información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una

relación aceptable de costo / beneficio.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable

que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las

actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el

proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la

interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones

comerciales.

1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se

debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria

en términos económicos.

2. Clasificación de la información: un registro completo de todas

las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen

de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil

para las personas encargadas de tomar decisiones.

3. Resumen de la información: para que la información contable

utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida

La contabilidad va mas allá del proceso de creación de registros e

informes. El objetivo final de la contabilidad es la utilización de

esta información, su análisis e interpretación.

Los contadores se preocupan de comprender el significado de las

cantidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los

eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el

efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el

arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias

significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.

U T I L I Z A C I Ó N D E L A I N F O R M A C I Ó N C O N T A B L E

C A R A C T E R Í S T I C A S D E U N S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N C O N TA B L E E F E C T I V O

Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad,

flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.

Control : un buen sistema de contabilidad le da a la administración control

sobre las

operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y

procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus

activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.

Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de

compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las

características especiales de un negocio en particular.

ELEMENTOS DEL SISTEMA

DE INFORMACIÓN CONTABLE

LOS ELEMENTOS DE ENTRADA.

Un sistema de información contable que trascienda a la toma de

decisiones, es decir, un sistema de información gerencial tiene como

elementos de entrada la tecnología (hardware, software y

comunicaciones), los datos contables, los principios de contabilidad

generalmente aceptados, las normas internacionales de contabilidad, los

procedimientos establecidos por los organismos de control autorizados

para expedir normatividad contable, los procedimientos propios de la

unidad económica, el personal y los recursos económicos, materiales,

maquinaria,

medios logísticos, organización y métodos, sistemas, datos no financieros y

datos del entorno.

LO S E L E M E N T O S D E C O N V E R S I Ó N

Hay elementos de entrada, que una vez entran a ser parte del sistema se

convierten en elementos de conversión como es el caso de los elementos

relacionados en el punto anterior.

Ejemplo serían los datos contables, que al aplicarles los procedimientos

contables, que hacen la labor de conversión sobre esos datos, para

transformarlos y agruparlos en información financiera. Igual ocurre con los otros

subsistemas de información que integran el sistema de información gerencial

que

procesan los datos no financieros y del entorno que permiten evaluar la gestión

de los administradores y ejercer control sobre las operaciones.

LOS ELEMENTOS DE S AL IDA

Son los informes financieros (estados financieros) y no financieros que

cumplen con los objetivos y cualidades que las normas exigen para la

información contable que produce el sistema de información gerencial, la

cual permite controlar el proceso del registro contable (desde la

transacción hasta el informe – estado financiero en que aparece), el

proceso administrativo (planear, hacer, controlar y actuar) y las

operaciones de la

empresa (las actividades relacionadas con la obtención de los productos

que

permitirán el cumplimiento de los objetivos de la organización).

LA VISIÓN. Propósito imaginado, criterio inusual o pronóstico, donde

se visualiza la organización en el futuro, es una meta ambiciosa pero

verosímil y

asequible.

El sistema de información debe permitir medir si la organización se está

dirigiendo al logro de la visión

LA MISIÓN. Tarea específica que se encarga a una persona o a un

grupo. Es la razón de ser, el deber ser de la organización. Evalúa

directamente la forma como la empresa realizará su visión.

B IBL IOGRAF ÍA

BARKER, Richard. El Modelo Entidad relación: Case * Method. Massachusetts:Addison –

Wesley Publishing, 1990. 241 P. ISBN: 0-201-60111-7.

KAPLAN, Robert S. Y NORTON, David P. El Cuadro de Mando Integral: TheBalanced

Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 1997. 321 P. ISBN:84-8088-175-5.

LEGIS. Reglamento General de la Contabilidad y PUC para comerciantes. Bogotá: Legis

Editores S.A., 1999. 399 P. ISBN: 0124-0315.

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Las Tareas de la Fundamentación de la Bibliotecología. En:

Investigación Bibliotecológica, v. 8, n. 17. México: UNAM, CUIB,1994. P. 4-9.

RESTREPO PINEDA, Carlos Mario. El Control en el Pensamiento Sistémico. En: Contaduría

Universidad de Antioquia No. 39. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad de

Economía - Departamento de Contaduría Pública, Septiembre del 2001. P. 173-195.

GRACIAS…