La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de...

106
La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA “El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad” (Gabriel García Márquez) Ma. Florencia Choternasty Junio 2013 [email protected]

description

El periodismo es un área de la comunicación cuya materia prima es la Noticia y la información. Es una de las ramas esenciales para el desarrollo y el progreso de cualquier comunidad. Porque es a través de los medios de comunicación que la población puede estar informada no sólo sobre lo que pase en el contexto y el ambiente en el que vive, además, muchas veces, es el único nexo entre gobernantes y gobernados.

Transcript of La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de...

La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA

“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad” (Gabriel García

Márquez)

Ma. Florencia Choternasty

Junio 2013

[email protected]

[email protected]

Índice

Capítulo I: Propuesta y objeto de estudio 3

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

1.1 Introducción 4

Capítulo II: Marco Referencial 10

2 San Nicolás dentro de un enfoque histórico y geográfico 11

2.1 Breve historia de la ciudad de San Nicolás y su Fundación

11

2.2 San Nicolás y su socio - economía 13

2.2.1 Antes de SOMISA 13

2.2.2. Después de SOMISA 14

Capítulo III: SOMISA. Desde sus comienzo hasta el traspaso a manos privadas.

15

3 Historia de SOMISA 16

3.1.1 Un plan de Savio 16

3.1.2 ¿Por qué esta zona? 18

3.1.3 Las primeras llamas 19

3.1.4 A pesar de los intentos sigue siendo del Estado 20

3.2 Privatización de SOMISA 23

3.2.1 Comienzo del cambio 23

3.2.2. Movilizados 25

3.2.3. Momento Critico 27

3.2.4 Último paso 29

Capítulo IV. La agenda periodística de San Nicolás. Referida a la privatización de SOMISA

33

4.1.1 Los medios de Comunicación 34

4.1.2. LT24 35

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

4.1.3. Canal 2 35

4.1.4. Diario El Norte 36

4.2.1. La agenda Periodística 38

4.2.2 La agenda periodística en San Nicolás referida a la privatización de SOMISA

40

4.3.1 Los periodista nicoleños 42

4.3.2. Entrevista a Javier Tisera 45

4.3.3 Entrevista a Carlos Franchi 47

4.3.4 Entrevista a Juan José Lazzari 49

4.3.5 Entrevista a Ricardo Primo 50

4.4.1. Las tapas del diario El Norte 53

Capitulo V: Conclusión 54 /55

Bibliografía 57

Anexo 59

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Capitulo N°I

PROPUESTA Y OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Introducción

“El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa. El producto de su trabajo multiplica y naturaliza gran parte de los discursos en circulación en las sociedades. Por eso

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

mismo, toda teoría de la noticia se inscribe en una teoría de los medios y en el paradigma mayor de una teoría de la comunicación.” Estela Martin 1

El periodismo es un área de la comunicación cuya materia prima es la

Noticia y la información. Es una de las ramas esenciales para el desarrollo y el

progreso de cualquier comunidad. Porque es a través de los medios de

comunicación que la población puede estar informada no sólo sobre lo que pase

en el contexto y el ambiente en el que vive, además, muchas veces, es el único

nexo entre gobernantes y gobernados.

De esta manera la comunicación cumple un papel fundamental en la vida

de cualquier ser humano, es indispensable para el progreso y el desarrollo de las

comunidades en todos sus aspectos: ya sea social, político, cultural, económico,

etc.

“La noticia es todo asunto de actualidad que interesa a un grupo de

personas, y la mejor noticia es la que reviste el máximo interés para el mayor

número”2.

El propósito del periodismo es suministrar a los ciudadanos toda la

información que necesiten para poder saber cual es la situación por la cual

atraviesa no solo su provincia sino su contexto mundial.

Se podría decir que para que exista una noticia tiene que tener varios

criterios, entre los más importantes se encuentran:

Actualidad o inmediatez: Que el hecho sea reciente. Mientras más

reciente es el hecho más noticia es.

1 Stella Martin- Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Editorial Norma. Buenos Aires.2000.2 Llobet L. ¿La función social del periodismo o Periodismo social? Docente investigadora. Universidad de Río Cuarto. Revista Universitaria de Todos y para Todos.. UNI revista - Vol. 1, N° 3 : (julio 2006)

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Magnitud: Que el hecho afecte a muchas personas.

Proximidad: Que el hecho sea cercano con la audiencia. No sólo

tiene que ver con el espacio físico, sino que pueda afectar

sentimental, económica, o culturalmente a las personas.

Toda Práctica Periodística se inicia a través de una agenda en la que se

jerarquiza los sucesos que pueden llegar a convertirse en noticia y cuáles no. Con

ella se crean los criterios para la construcción de lo cotidiano y se logra moldear

una determinada realidad, ya que en los medios de comunicación, por falta de

tiempo o conveniencia, algunas noticias son dejadas de lado.

Stella Martini asegura que: “en el trabajo periodístico se produce una

desviación involuntaria directamente relacionada con lo que se denominan rutinas

de producción y con los valores e imaginarios periodísticos”3.

Desde otra perspectiva Gerard W. Jonson plantea muy claramente quien

tiene la última palabra sobre qué aparecerá en el medio: “Noticia es lo que un

director experimentado decide que salga en su periódico”4

A su vez Alsina proporciona una de las más completas definiciones porque

conjuga la idea de construcción efectuada por el periodista, con una determinada

estructura de relato que es conocida públicamente. “concibo la construcción de la

noticia como un tipo especial de realidad: que es la realidad pública, la

construcción de la realidad social. Los periodistas son, como todas las personas,

constructores de la realidad de su entorno. Pero además dan forma de narración

a esta realidad y, difundiéndola, la convierten en una realidad pública5.

Esta apropiación que hace el periodista de un discurso de la realidad sobre

un montón de alternativas posibles que existen de ella, se logra a través de una

3 Martini Stella: Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Editorial Norma. Buenos Aires.2000.4 Ibíd.5 Alsina, M. La construcción de la noticia. Buenos Aires, Paidos Comunicación. 1989

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

selección, del recorte y la clasificación de la información, por lo tanto de la manera

en la que el profesional, y el medio para que trabaje, interpretan al mundo.

Entre las prácticas que un trabajador de prensa debe realizar, durante su

rutina, para poder cubrir un hecho noticioso, realizar un informe o una noticia, se

encuentra la agenda periodística. Esta puede ser impuesta por el mismo, o por el

medio en el que trabaja.

A través de la agenda los medios ejercen influencia en las audiencias

mediante los temas que ellos consideran de mayor relevancia. Pero el periodismo

no decide por el público lo que va a opinar de un tema, pero si sobre qué tema se

va a hablar, cuales son las miradas de este que se van a exponer, limitando la

mirada del público sobre un hecho.

"La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la

información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público

que vive en democracia; cómo se forma opinión pública y por qué determinados

temas inducen a adoptar acciones políticas mientras otros carecen de la misma

iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y

de la estabilidad social" (Dearing y Rogers 1996, p. 2).6

Todo esto será la base del análisis de las Prácticas Periodísticas de esta

investigación, circunscriptas a la ciudad de San Nicolás, puntualizando, como

problema a investigar, como fue la agenda de los periodistas a la hora de cubrir

la privatización de SOMISA.

Para abordar la problemática anteriormente planteada es necesario

determinar objetivos de logro, que van a permitir abordar el problema de la

realidad a partir del desarrollo de los diferentes capítulos que se desarrollarán

posteriormente. 6 Raquel, Rodríguez Díaz. Teoría de la agenda- setting, aplicación a la enseñanza universitaria.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Frente a esto se determina como objetivo central del presente trabajo:

Estudiar el desarrollo de las agendas periodísticas a la hora de cubrir la

privatización de SOMISA y los hechos que surgieron alrededor de ese hecho. El

periodo elegido será de 1990 hasta 1992, observando cómo se llevo a cabo la

misma.

De este objetivo general, se desprenden los objetivos secundarios que van a

permitir lograr el objetivo central de esta investigación. Estos son Describir la

agenda de los periodistas a la hora de cubrir este hecho, examinar en que hicieron

foco de atención a las actividades de la empresa, del gobierno, y si los intereses de

los medios de comunicación para lo que trabajaban influyeron a la hora de construir

la agenda.

Estos objetivos se estiman factibles para el desarrollo del presente Trabajo

Final Integrador, debido a que por un lado implican una contribución a la

Producción de Conocimiento sobre temas y situaciones que la sociedad puede

desconocer, de esta manera serán un aporte a la Teoría. Por otra parte debido a

que los medios de comunicación, fuentes, archivos, y protagonistas se presentan

accesibles para su desarrollo.

El espacio geográfico que se toma en esta investigación es la ciudad de

San Nicolás, ya que es la localidad que más se ve afectada por la instalación de

la empresa, y su privatización. El espacio temporal está delimitado por los últimos

cinco años, desde el 1989 hasta 1992, ya que durante el gobierno de Carlos

Menem se dan los momentos más intenso de la negociación y posteriormente la

privatización en sí.

Motivos: La proximidad, no sólo geográfica sino empática o según el grado

de vinculación que tenga la audiencia con el tema llama más la atención de la

audiencia. Existen temas con los que público se siente más identificado ya que los

experimenta de forma directa sin necesidad de remitirse a los medios. Son

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

aquellos que afectan a su entorno inmediato, o vida privada, como pueden ser los

relacionados con el trabajo.

Durante este periodo hubo semanas que los periodistas dejaron de

informar algunos hechos para sola dar datos sobre los hechos que rodeaban a la

empresa. Ya que este fenómeno se volvió popular, no por las acciones políticas

sino por las manifestaciones que se dieron durante este periodo.

Hubo una conmoción nacional ya que se afectaba al bolsillo de los

ciudadanos, no solo de los trabajadores de la empresa, sino también de la

ciudanía en general ya que toda la economía de la ciudad y de la zona giraba

alrededor de SOMISA.

Además fue aquí cuando se comenzó a ver un avance en los medios de la

ciudad, radio, televisión, y medios gráficos. Se comenzó a demandar más

personal para que pudieran cubrir diferentes aristas de la situación, la producción

propia de las radios principalmente comenzó a ser mayor, aunque nunca

obviando lo que decían los grandes medios de la ciudad.

También se dio un fenómeno interesante con el consumo de los medios de

comunicación, principalmente del diario local “El Norte”, que por ese entonces sus

ventas se vieron incrementadas. No bastaba con informarse con las radios, como

pasaban antes de esto, sino que se pensaba que el medio grafico podía ofrecer

otro tipo de información.

Motivos personales. Por mi parte elegí la agenda como práctica

periodística, porque al comenzar mis primeros pasos en el periodismo, en esta

ciudad que me vio crecer, San Nicolás, comencé a ver cómo funcionan los medios

de comunicación, y a comprender que la agenda es la herramienta principal. No

importa la redacción de la noticia, si no importa que el hecho este en los medios.

¿Por qué SOMISA? Desde pequeña vengo mamando lo que fue este

hecho, mi familia fue protagonista de las luchas contra la privatización, y el

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

respeto de la fuente de trabajo. Además todavía se puede ver en las calles lo que

fue esa empresa para la sociedad en que esta estamos inmersos.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Capitulo N°II

MARCO REFERENCIAL

2. San Nicolás dentro de un enfoque histórico y

geográfico.

Este capítulo tiene como objetivo conocer como se fundó la ciudad de

San Nicolás, porque a pesar de que la empresa se encuentra emplazada

sobre el departamento de Ramallo, San Nicolás fue la ciudad a la que más

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

favoreció la instalación de la empresa. Además en este apartado se va a

poder apreciar la situación económica antes y después de SOMISA lo que

ayudará un conocimiento más amplio del maco donde transcurren los

hechos.

2.1. Breve historia de la Ciudad de San Nicolás y su

Fundación.

Se considera de relevancia comprender, muy brevemente, la historia de la

ciudad ya que es el hipocentro donde se llevará a cabo el estudio de este Trabajo

Final Integrador.

Las tierras del partido de San Nicolás eran llamadas "Pago de los Arroyos",

por la existencia de los arroyos Seco, del Medio y Ramallo. La ciudad de San

Nicolás de los Arroyos fue fundada por Rafael de Aguiar el 14 de Abril de 1748. Su

mujer era la dueña del territorio que iba del actual Arroyo Ramallo hasta Arroyo del

Medio, ellos decidieron donar las primeras tierras alrededor de la capilla familiar

del santo San Nicolás de Bari, para que allí se instalaran los edificios públicos, y

las personas que trabajan en sus tierras. 7

Además fue Aguiar quien estimulo la instalación de los edificios públicos, de

negocios. Fue quien, en los primeros 10 años de la ciudad, administro y manejo el

crecimiento de la población. Hizo cortar la barranca, realizando bajadas hacía el

río, y diagramo las primeras calles del pueblo.

Antes de que Aguiar fundara la ciudad, existía en la boca del arroyo de

Ramallo, una población pequeña con una capilla que se titulaba de San Vicente

Ferrer. Esta población era indígena y estaba bajo el influjo de los frailes. Con el

tiempo este asentamiento iría desapareciendo. 8

7 Historia de San Nicolás. http://www.portaldatacraft.com/comunidad-historia.html 8 Menéndez Damián, Historia de la Ciudad de San Nicolás de Los Arroyos.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Con respecto al nombre que tomaría la ciudad según Damián Menéndez se

debe a tres cosas: ya que Aguiar era devoto de San Nicolás de Bari, una de sus

hijas se llamaba Nicolasa, y además en esa época se produjo la aparición extraña

de un jesuita de este nombre. 9

El 1° de enero de 1778 en una reunión en el Cabildo de Buenos Aires se

autoriza los primeros distritos de la campaña del virrey Cevallos, actualmente la

provincia de Buenos Aires. Entre estos territorios se encontraba San Nicolás

distrito administrado por Acevedo, representante de la corona.

El 23 de noviembre de 1819, a moción de Antonio Suarez, diputado por

Buenos Aires, el Congreso General Constituyente declaró ciudad al pueblo de

San Nicolás de los Arroyos. 10A excepción de Buenos Aires, por varias décadas,

fue la única ciudad de la provincia de Buenos Aires.

El 6 de Diciembre de 1821 el pueblo y sus autoridades celebran la

adopción del santo patrono, San Nicolás de Bari. El ultimo desmembramiento de

nuestro territorio fue de 1864 al crearse el partido de Ramallo (antes había sido

para parte de Pergamino, y San Pedro). Los nuevos límites fueron fijados por

decreto del 24 de febrero de 1865.

2.2 San Nicolás y su socio- economía.

2.2.1. Antes de SOMISA.

Gracias a su ubicación geográfica, la ciudad y su área fueron desde

temprano elegidas para la localización de importantes industrias. El primero

negocio importante que se instalo en la ciudad fue el Frigorífico La Elisa, en

1983, del francés Eugenio Terrassón. Este fue el primero de Argentina y

9 Ibíd.10 “250 años. Historia de una ciudad”. Diario El Norte. Libro edición especial.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Sudamérica, y ya a fin de ese año se mando más de 300 toneladas de carne

por día a Europa.

Otra industria importante que también está en el mercado internacional

fue La Baldocería del Cabo, instalada a la orilla del rio. Producía baldosas

con arcillas extraídas del río y les daba empleo a más de 300 personas.

En 1884 se inauguró una línea de ferrocarril que unía la ciudad con

Pergamino, lo que provocó un crecimiento de la agricultura en esta zona ya

que el acceso al río permitía el comercio con el resto del país.

Ya para 1948 la principal actividad de la ciudad era la agricultura, con

una superficie de 66.000 hectáreas para poder realizar la actividad, el 86%

de lo cultivado era exportado al exterior. Antes de la instalación de las

grandes industrias en la zona del cordón industrial, Villa Constitución, San

Nicolás, Ramallo, la agricultura era la que manejaba la economía de la

ciudad.

Unas de las actividades que se vieron afectadas con la llegada de

SOMISA, fue la vitícola. En la ciudad funcionaba 44 bodegas, en 1920, había

más 2 mil hectáreas cultivadas, y se llegó a una producción de 8. 500

toneladas anuales. Estas estaban ubicadas alrededor de la ciudad, lugares

donde con la llegada de la industrialización se comenzaron a instalar barrios.

Esto provocó que los viticultores decidieran irse a la zona del norte del país.

Actualmente en la ciudad no hay nadie que se dedique a esta actividad.

2.2.2. Después de SOMISA

Sector Primario. La agricultura es actualmente la actividad más

importante de la ciudad y la zona. Según el último Censo Nacional

Agropecuario más del 80 % del partido se dedica a la actividad. Con más de

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

53.721 hectáreas, siendo unos de los sectores sojeros más importantes del

país.

Por otra parte la ganadería también forma parte importante del sector

primario pero ya en un segundo plano destinándole tan sólo 400 hectáreas,

de menos de 18 mil cabezas de ganado. A esta actividad se le destina menos

hectáreas que a la fruticultura con más 450, en donde sus principales cultivos

son la naranja y el durazno.

Sector Secundario. Los aportes del PBI agregado por el rubro

industria supera el 80 % del total del sector secundario de San Nicolás, el

porcentaje restante corresponde a la construcción. Posee más de 240

establecimientos industriales, entre las que se encuentra 30 empresas

grandes relacionadas a la industria de laminación. Estas tan sólo incorporan

a un poco más de 3 mil empleados. Por su parte Techint, que esta emplaza

en Ramallo, emplea a más de 8 mil trabajadores nicoleños.

Sector Terciario. Este sector fue creciendo en las últimas décadas

principalmente en la en el negocio de las comunicaciones y el transporte

público. Gracias al fenómeno mariano este sector tuvo un crecimiento

importante, ya que cada vez son más los turistas que visitan la ciudad.

Capitulo N°III

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

SOMISA

Desde sus comienzos hasta el traspaso

a manos privadas.

3 Historia de SOMISA

Antes de comprender como fue la agenda periodística a la hora de cubrir la

privatización de SOMISA es necesario tener en cuenta como un poco la historia

de la empresa desde sus comienzos, pasando por los intentos de privatizarla,

hasta la llegada del gobierno de Menem donde se pudo concretar los hechos.

3.1.1 Un Plan de Savio. Desde la dirección de Fabricas Militares, el

General Manuel N.A Savio comienza a ver las fallas que había en las

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

estrategias industriales en general y en partículas la Siderurgia. En 1939 elevó

un proyecto que dio nacimiento, a la Ley 12.709, Dirección General de

Fabricaciones Militares (DGFM) que sería el organismo responsable de

impulsar las industrias químicas y metalúrgicas, bajo su conducción.

Gracias a esta ley mediante la creación de sociedades de capital mixto y la

DGFM, se impulsó la construcción de Altos Hornos Zapala, en la ciudad de

Palpalá, Provincia de Jujuy, inaugurada en 1943, unas de las primeras obras

ideas por Savio.

Pero la industria madre de la siderurgia nacional, el gran anhelo de Savio,

fue la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOMISA), que fue el producto del

"Plan Savio", basado en cuatros tipos de unidades industriales:

yacimientos y plantas estatales en explotación y las que se establezcan en

adelante.

los establecimientos de SOMISA

la agrupación de las sociedades mixtas a crearse.

las plantas privadas de transformación y de terminado de producción

siderúrgicos."11

Los objetivos iniciales para esta planta integrada eran la producción de

arrabio, acero, laminados no planos (palanquilla, rieles y perfiles) y laminados

planos (chapa en caliente, chapa en frío y hojalata). El consumo de acero en

Argentina para el año 1947 era de 1.725.250 toneladas, de las cuales 1.600.036

se importaba, y solamente 125. 214 se producida en el país. Es decir que el

98% del consumo total de acero era traído de otro país. 12

11 Todo es Hist.Nro.158; Pág. 23/R.12 Mauricio Correa, “El aporte de la historia oral para un estudio de los grupos dirigentes. El rol de los sindicatos en la privatización de SOMISA“.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Gracias a este plan en 1947, durante el gobierno del General Juan D.

Perón, fue sancionada la Ley 12.987 que aprobaba el Plan Siderúrgico

Argentino y la constitución de la Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina

(SOMISA). Savio murió un año después sin poder ver concretado su mayor

deseo.

Antes de que se apruebe esta ley Perón y su mujer Eva Duarte habían

estado en San Nicolás, el 2 de Marzo d 1947, para la inauguración de los

monumentos al Primer Combate Naval, y al Libertador General José de San

Martin13. Ese día el presidente de la nación dijo: “Ya se han echado las bases

para instalar, en esta zona, la fabricación nacional de hojalata…”14

“… Hacia fines de la década del 50, SOMISA no se había puesto en marcha

todavía, pero la población urbana ya estaba creciendo considerablemente. Es

así que se presentaron nuevos fenómenos, al norte y al sur de la ciudad se

formaron “villas miserias”… Al sur de la ciudad se constituyeron los primeros

barrios, sin ningún tipo de planificación, producto de los primeros loteos… “ 15

3.1.2 ¿Por qué esta zona? Punta Argerich (lugar donde se encuentra

la planta) en el Partido de Ramallo, limitado con el Partido de San Nicolás, es

un punto entre ambos grandes centros de consumición, Buenos Aires y

Rosario. Se encuentra sobre el Río Paraná y cercanos a la misma pasan

ramales ferroviarios, además de una vía de comunicación terrestre. Además a

escasos kilómetros se encuentra el puerto nicoleño 16 para poder comercializar

más fácilmente.

13 Efecto desocupación. San Nicolás de los arroyos fines del siglo XX. Santiago Chervo. Pág. 1314 Diario El Tributo, “Nuestra ciudad vivió ayer un día de gloria”, 3/3/1947. 15 Diario El Norte San Nicolás, fascículo de “250 años, historia de una ciudad”. 16 El 16 de abril de 1889 el gobierno nacional autorizó a construir un muelle comercial. Actualmente el puerto se encuentra en manos privadas donde hay un movimiento de más de un millón de toneladas diarias de diferentes productos.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Savio que había sido Jefe de la guarnición militar de San Nicolás en 1835,

antes de ser designado en la Dirección General de Fabricaciones Militares,

había considerado a esta zona como unas de las posibles, principalmente por la

zona del río.

Esta zona tenía que ser capaz de albergar barcos que trasporten más de 10

mil toneladas de hierro. Hectáreas que puedan albergar dos alto hornos y las

instalaciones suficientes para poder producir más de un millón de toneladas al

año, según la proyección de Savio.

“…Además, los minerales y otros elementos indispensable vendrían desde

el centro y del norte del país, se estima que la zona del litoral fluvial,

comprendida entre las dos ciudades precedentemente citadas, es la más

conveniente…” 17 Estas fueron las palabras de Savio en el almuerzo de

camarería en el festejo 6° Aniversario de la creación de la Dirección General de

Fabricaciones Militares en 1947.

Ya le había propuesta el emplazamiento de la empresa en la localidad de

Ramallo, pero el de las viviendas y demás fábricas a fines, que necesitaba

SOMISA para poder funcionar.

3.1.3 Las primeras llamas. El 25 de julio de 1960, 13 años después

de sancionada la ley, el presidente Arturo Frondizi, inauguraron la Planta

llamada General Savio, en honor a su ideólogo, poniendo en funcionamiento el

Alto Horno. La planta más conocida como Somisa, comenzó a vender chapas a

partir de 1961, bajo el control de la DGFM, en un principio, y luego del Ministerio

de Defensa.

17 SOMISA, una historia de acero. Ricardo Primo. Pág. 70

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Hacia 1948 se toma la decisión de instalar la planta en la confluencia del

Río Paraná con el Arroyo Ramallo, a ambas márgenes de este último (de un

lado la planta; del otro las viviendas y otros servicios).18

A pesar de la que empresa estaba instalada sobre el partido de Ramallo, al

estar más cercana a San Nicolás, escaso metros, hizo que esta ciudad

comience a crecer más demográficamente. Ya que le dio trabajos a miles de

personas, además de fomentar las instalaciones de otras empresas en la zona.

A principios de 1950, se construyó el barrio Somisa, en el partido nicoleño, que

en un principio era para las familias extranjeras que llegaban para llevar a cabo

el proyecto. Por ese entonces la población de San Nicolás era de 46.000

habitantes, pero en menos de diez años ya era de 64050, y ya para la década

de del 80 la población creció a 120 mil. 19

Aunque en los primero años se crecimiento de la empresa fue prometedor

le costó llegar a la producción, y precios, de las grandes empresas metalúrgicas

de otros países como Francia o Estados Unidos. Lo que provoco que las

exportaciones sean menos de las esperadas, y que el gobierno nacional

comience a ver a la fábrica como una generadora de perdidas, y no de

ganancias.

En la década del 70 la siderurgia entra en crisis a nivel mundial porque muy

pocas fueron capaz de costear los gastos de la nueva tecnología. El sector

privado en Argentina (Acindar y Siderca) amplió su capacidad de laminación

incorporando hornos eléctricos. De esta manera tuvieron una mayor

productividad que SOMISA y a menores costos, pasándose de una relación de

complementariedad entre el capital privado siderúrgico y el capital estatal a una

relación de competencia.

18 SOMISA , un Industria en reconversión Autor, Juyan A. E. Gonzalez, Año 199619 http://somisasiderar.blogspot.com.ar/2011/06/un-poco-de-historia.html

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

3.1.4 A pesar de los intentos sigue siendo del Estado. Durante

el gobierno militar fueron varias las veces que se quiso privatizar SOMISA, pero a

no llegar nunca a un acuerdo económico, este hecho no pudo ser llevado a cabo.

Además durante la última dictadura se produjeron varias huelgas de trabajadores,

para que la empresa no pase a manos privadas.

La llegada de la democracia se encontró con un país con una economía

desfavorable, tanto externa o internamente. Hiperinflación, deuda externa, y alto

índice de pobreza, fueron algunos de los problemas con los que tuvo que luchar

Alfonsín. En 1985 lanza el Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda,

el Austral, se congelaban todos los precios, tratando de bajar la inflación sufrida en

el país. Al principio se vieron los resultados, pero al principio de 1986 la situación

volvió a hacer igual que al principio de la gestión.

Durante el gobierno radical, y por la falta de mercado interno, SOMISA

incrementó sus ventas al exterior, convirtiéndose en la primera empresa industrial

exportadora del país. Pero esto no basto para que se echará atrás el nuevo plan

“Privatizar es crecimiento” Esto fue visto con buenos ojos por el gobierno que a

principio de 1986 quiso vender la empresa a una compañía china que pretendía

reducir el personal a 3 mil personas, en ese momento había más de 13 mil

trabajadores en la fábrica.

Esta decisión fue rechaza por los trabajadores, tanto de SOMISA, como de

la Petroquímica de Bahía Blanca General Mosconi, que también quería ser

privatizada.

La llegada de la democracia hizo que la gente se olvidara de las

represiones vividas durante la última dictadura militar, y comenzará a manifestarse

en las calles. Por eso, el 2 de abril de ese año se realiza una huelga general en

estas plantas, apoyadas por trabajadores pertenecientes a la UOM, y CGT, de

esta manera la intención del gobierno radical de pasar las empresas a manos

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

privadas quedo eclipsada. 20 Más de 200 mil personas marcharon por las calles de

ciudad de San Nicolás. “No sólo participaron nicoleños, sino que se vieron

personas de todos lados” 21

Ante esta movilización el presidente Alfonsín, en entrevista mantenida con

dirigentes radicales manifestaba: “Si SOMISA se privatiza, el dinero se destinará a

la radicación de actividades en San Nicolás. No vamos a regalar a SOMISA;

nosotros no vamos a dejar un obrero cesante por el hecho de que se pase a una

actividad privada, sino que lo que nosotros buscamos es un modernización”. 22

A pesar de esto Alfonsín dio marcha atrás a la privatización ante el pedido

de la gente, y la caída de su imagen pública.

20 Industria argentina. Independiente y Sustentable. SOMISA, orígenes y expansión. www.dgpcfadu.com.ar 21 Carlos Franchi, entrevistado para el TFI. 22 Diario el Norte. “Alfonsín. Si SOMISA se privatiza el dinero se destinará a la radicación de actividades en San Nicolás”; 6/04/1986.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

3.2. Privatización de SOMISA

En esta parte del trabajo se va a contar como fueron los procesos previos a

la privatización de la empresa, y como fue el hecho en sí. Además se va a poder

observar cual fue el papel de los medios de comunicación, cómo fue tomado el

hecho, y principalmente el lugar que ocupo en las agendas de los periodistas.

3.2.1 Comienzo del cambio. En 1989 SOMISA, la primera empresa

siderúrgica del país era una empresa que operaba con un balance de divisas

positivas y la principal empresa exportadora del país. Llegaba con sus productos a

países como Italia, Bélgica, España, Japón, etc.; era la empresa siderúrgica de

mayores productivistas del país y su volumen de exportaciones había convertido a

su puerto en uno de los de mayor actividad en la Argentina. 23

El 8 de Julio de 1989, asumió como presidente de la Nación, Carlos

Menem, quien heredo del gobierno radical, una economía en crisis por la

hiperinflación. Ante esta situación de inestabilidad y con el apoyo de la Ley de la

Reforma del Estado (que el propio jefe de Estado apoyaba) fue autorizado a

privatizar varias empresas estatales.

23 Diario Clarín; “SOMISA. balance de un sostenido liderazgo”; 15/3/1989.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Entre ellas estaban YPF, PoliSur, Intercargo S.A, empresas de servicio de

gas, luz; canales de tv y radios, entre 40. Pero entre las más de 40 empresas que

figuraban no estaba SOMISA, hasta Julio de 1990, que la situación cambio. Ya

que tenía el atractivo para los potenciales inversores extranjeros de ser la primera

empresa exportadora del país, superando incluso a las comercializadoras de

grano. De esta manera era fácil poder venderla.

Según las palabras del historiador nicoleño Ricardo Primo cuando Menem

asume el gobierno de la nación pide a Alfonsín que su gabinete apruebe la ley de

privatizaciones. Esto lo hizo ya que no confiaba en que su gabinete votara

positivamente. 24

Al enterarse de esta situación el pueblo nicoleño comenzó manifestarse en

contra de esto sucediera. Por ese motivo, ante la incertidumbre de los nicoleños y

trabajadores de la empresa, el 3 de noviembre en un acto en la Casa del Acuerdo

se hizo presente el presidente de la Dirección General de Fabricaciones Militares,

Nicolás Granillo Ocampo, para hablar sobre la privatización de SOMISA y aclarar

todas las dudas. Dirigiéndose los presentes aseguró: “No creo que nadie compre o

haga una inversión en una planta como SOMISA, para cerrarla. Sería rayano con

la locura invertir 4000 millones de dólares en SOMISA para cerrarla”. 25

Ante la inminente privatización, y la falta de respuestas por parte del

gobierno y las autoridades de la empresa si se iban o no a conservar los puestos

de trabajo, los obreros de SOMISA comenzaron a agruparse en los playones de la

fábrica para saber qué postura iban a tomar en esta situación, pero nunca

llegaban a comerse de acuerdo.

Por este hecho comienzo del mes de diciembre de 1990, los trabajadores

realizaron una votación definitiva en SOMISA, para decidir cuáles serían los

24 Ricardo Primo en entrevista para el T.F.I 25 Diario El Norte, “Nicolás Granillo Ocampo. Sus definiciones sobre el Plan COMIRSA”. 8/11/1990

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

cursos de acción en el tema de la privatización de la empresa. Había dos

opciones: Lista Blanca, apoyada por la UOM, que proponía la participación de los

trabajadores en las negociaciones de la privatización. También estaba la lista

Amarilla, que planteaba la oposición con movilización, pero que tan sólo obtuvo un

20% de votos. 26

Con el paso del tiempo las movilizaciones también fueron parte de las

negociaciones, ya que los trabajadores consideraban que esta era una de las

maneras de ser escuchados.

Con los gobiernos anteriores y ante la propuesta de la privatización de

SOMISA, el sindicato de la UOM siempre estaba en desacuerdo. Pero con la

llegada de un nuevo gobierno peronista al país, y su afinidad con este, la

situación cambió y desde adentro del organismo estuvo de acuerdo. El sindicato,

de la mano de Naldo Brunelli, tuvo un protagonismo inminente en las

negociaciones sobre la privatización, principalmente cuando se tocaba a los

trabajadores.

3.2.2. Movilizados. Durante el periodo de negociaciones en torno a la

privatización de SOMISA, las movilizaciones tomaron un papel muy importante.

Hasta llegado un momento que se tornaron cotidianas. Los medios de

comunicación formaron un papel muy importante a la hora de cubrir estos hechos.

Siempre había un lugar guardo en la agenda de los periodistas por si surgían de

imprevistos, principalmente en los últimos tiempos.

El principal motivo de estas manifestaciones se debía a la falta de

respuestas ante los despidos de los trabajadores. Detrás de cada lote de

telegramas de despidos o retiros voluntarios venía una manifestación.

26 Diario El Norte; “Votación decisiva en SOMISA”, 3/12/1990

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

A pesar de que se prometió a los trabajadores que se mantendría las

fuentes de trabajo, a partir 1991 comenzaron los despidos de empresas

contratistas de SOMISA y más tarde los tristemente famosos “retiros voluntarios”

del personal de planta, disminuyendo notablemente el personal ocupado de la

misma 27 Esto comenzó a ser más evidente cuando el 20 de marzo de 1991 el

Estado Nacional firmó un plan de retiros voluntarios.

Para el 26 de marzo, la asociación del personal Superior de Siderurgia

Argentina, el Concejo Regional para la defensa de SOMISA, convocó a una

Marcha del silencio “Por el mantenimiento de la paz social y la fuente de trabajo”

por las calles de San Nicolás, terminando en el Santuario de la Virgen del Rosario 28. Al otro día el diario local, El Norte, informaba que de la manifestación había

participado más de 12 mil personas. 29

Jorge Triaca, presidente de SOMISA en ese momento, declaraba, en

octubre de 1991, que si los trabajadores no aceptaban el retiro propuesto, habría

suspensiones y después cesantías, la decisión de prescindir de 3100 trabajadores

es irreversibles, decía; al pararse uno de los altos hornos, la empresa no va a

poder seguir funcionando con 3100 trabajadores demás”. 30

Al mismo tiempo, la intervención difundía que el gobierno tenía preparado

un plan para crear microempresas que podían absorber a los trabajadores que se

retiraran de SOMISA. Con el objetivo de reactivar el parque industrial de San

Nicolás, el gobierno informaba que “los propietarios de las microempresas serían

los obreros despedidos”. Jorge Triaca al Diario Página 12, 2 de octubre de 1991.

Sin embargo, ninguno de estos planes gubernamentales fue concretado.

27 SOMISA, una historia de acero. Ricardo Primo. Pág. 22528 Efecto desocupación. San Nicolás de los arroyos fines del siglo XX. Santiago Chervo. Pág. 110. 29 Diario El Norte, “El silencio fue sinónimo de paz y trabajo”, 27/3/1991. 30 Diario El Norte, “Declaraciones de Triaca. Si no aceptan el retiro, habrá suspensiones y después cesantía”. 2/10/1991.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Con los retiros voluntarios se da un fenómeno de ventas de servicio

incalculable. Los somiseros que aceptaron el retiro decidían invertir en algo, por

ese motivo entre octubre de 1991 y principio de 1992 se abren en la ciudad más

de 300 kioscos, verdulerías, tiendas de ropa, y 50 canchas de pádel. La sobre

oferta que causo esto hizo que los negocios en menos de 3 meses fracasaran, y

perdieran todo lo que habían invertido.

No hubo por parte del gobierno municipal, ni nacional alguien que guiara a

estas personas a la hora de invertir. Si hubo una solicitada por parte del intendente

de la ciudad, Di Rocco, pidiendo a la gente que haga otro tipo de inversiones

porque ya había muchos negocios pero esto no fue tenido en cuenta.

Otra de las situaciones que se vivieron en la ciudad fue que a mediados de

1992 quebró el banco La Rivera. Con los retiros voluntarios esta entidad había

creado intereses, y beneficios especiales para aquellos ex somiseros que ponía su

dinero allí, muchos entusiasmados por la oferta lo hicieron. Su cierre provocó que

más de un centenar de personas quedaran sin trabajo y sin dinero.

En esta época San Nicolás se convirtió en la ciudad del país que más

farmacéuticos consumía. Además de haberse incrementado la tasa de suicidios,

en las calles podía apreciar que las personas vivían en un estado permanente de

perseguimiento. “Había trabajadores que cuando veían un cartero le agarra

ataques de pánico”, asegura Carlos Franchi, periodista de la ciudad.

3.2.3. Momento crítico. En octubre de 1991 llega el momento crítico en

las negociaciones, y llegan 5000 telegramas de despidos a los trabajadores. Estos

no eran los únicos que iban a llegar entre noviembre y diciembre de ese año

llegaron otros 3 mil más.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

El 17 de octubre comienza un paro general de la UOM por 48 horas.

Mientras 300 colectivos con más de 5 mil personas viaja a Bueno Aires para

manifestarse en la plaza de mayo, el 17 de octubre, un grupo de trabajadores

comienza el acampe en frente de la empresa, medida que se tomará varias veces.

“Recuerdo haber ido a uno de los acampe, con mis tres hijos, mi marido no

había recibido ningún telegrama pero siempre estaba la posibilidad. Con los nenes

nos quedábamos unas horas, mi esposo, los días que no había paro entraba a

trabajar, y luego iba a los campes. Teníamos miedo de perderlo todo, no nos

quedaba otra cosa que hacer eso” cuenta una mujer de un ex trabajador de

SOMISA. 31

Ya a la noche de ese día llega por parte del gobierno una orden para que se

dé el embaucamiento del primer alto horno, es decir que se iba a bajar sus llamas

para que de esta manera tuviera una producción mínima. Fue una estrategia del

gobierno ya que de esta manera iba a demostrar que cada vez se necesitaban

menos trabajadores en la empresa.

Para que no sucediera un grupo de trabajadores, junto a Naldo Brunelli,

entran a la empresa sin permiso, aunque fueron detenidos por gendarmería antes

de que lograr su propósito. Estuvieron demorados más de 4 horas dentro de la

empresa y luego a Brunelli se lo traslado a la comisaría donde estuvo otras 4

horas. Antes de ser trasladados hablo ante los trabajadores a quienes les pidió

que se retiren a sus casas para que no haya más inconvenientes. “Este Turco (por

Menem) no vale ni una gota de sangre de ustedes” fue su última frase esa noche. 32

31 Vecina de San Nicolás que quiso contar lo que ella vivió en esa época. 32 Frase aportada por trabajador de SOMISA testigo del hecho.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Luego gendarmería se mantuvo en la puerta de la empresa por varios días,

hasta que la empresa volvió a solicitar a los trabajadores que volvieran a trabajar,

y de no presentarse sus puestos de trabajo ya no existirían.

Después de ese día las protestas comenzaron a apaciguarse, se apago del

todo el horno 233, y de esta manera quedaron más de 8 mil trabajadores en la

calle. Esto era calificado por el Presidente de la Nación como un triunfo

compartido por todo el pueblo argentino. Mientras tanto, el dirigente de la UOM de

San Nicolás reconocía en asamblea que el conflicto tenía un uno por ciento de

posibilidades de ganarse, un nueve de empatar, y un 90% de perderlo. 34

3.2.4. Último paso. Durante la privatización, asumieron varios

interventores35 de la empresa, Cattáneo, Triaca, y quién puso punto final a

SOMISA, María Julia Alsogaray quien asume el 29 de diciembre de 1991. 36

A principio de 1992 se dio a conocer un informe que había realizo el Banco

Mundial. En él figuraban las condiciones que debía tener la empresa para

funcionar con los estándares a nivel mundial y no generar perdida. Según este

había que reducir el personal a 3700 empleados, ahora la empresa contaba con

tan sólo 5500 trabajadores. Además había que dejar de producir palanquillas,

rieles y perfiles y especializarse solamente en la producción de laminados planos. 37

33 Una vez el alto horno se apaga, y al enfriarse este se raya. Desde ese momento sigue sin funcionar, ya que para arreglarlo se necesita una inversión de un millón de dólares, valores que Techint no está dispuesto a pagar. 34 “En SOMISA nadie cede pero el gobierno avanza”, Pagina 12, 9 de octubre de 1991. Sit. Cynthia Rivero. Entre la comunidad del acero y la comunidad de María. 35 Estos tres interventores de la empresa fueron enjuiciados por enriquecimiento ilícito y negociaciones fraudulentas relacionadas a SOMISA. 36 Efecto desocupación. San Nicolás de los arroyos fines del siglo XX. Santiago Chervo. Pág. 140 37 Ídem. Pág. 141

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

En Marzo en una reunión con la UOM de San Nicolás, María Julia

Alsogaray les informo que no se iba a tomar en cuenta la parte de los informes, del

Banco Internacional, en donde se remarcaba la reducción del personal.

Prometiéndoles que la empresa que comprará SOMISA lo iba a hacer con los

trabajadores que contaba, de esta manera se quería evitar los conflictos. Aunque

sí dejó en claro que se iba a dejar de producción aquello que no entrará el

mercado internacional.

En julio se informa que ya estaban los pliegos con las bases y condiciones

para la privatización. 38 Según fue publicado en varios diarios nacionales había

varias empresas que estaban interesadas en la compra, Grupo Techint,

ACINDAR, Hoogevens de Holanda, aliada con HTS de México y Roman Ingeniería

de Argentina, Casey Equipment de EEUU, Intecnia de Italia, Thyssen de

Alemania. 39

A pesar de esto la única empresa que se presento el 28 de Octubre, cuando

se abrieron los sobres, fue Techint. En donde el directorio de la empresa pidió

varias garantías, entre las cuales se encontraba un mercado protegido con

derecho antidumping, la exención de impuestos a los activos por dos años y la

suspensión de unas 600 actas firmadas con el gremio que afectaban la

productividad. 40

El 26 de noviembre de 1992 en un acto realizado en el Ministerio de

Defensa de la Nación se pone punto final a un proceso de privatización que había

comenzado hacía varios años. Ese día se realizan los últimos detalles, y se

38 Idem. 39 “SOMISA: Iretecnia y Thyssen decidieron no participar”, Clarín 13 de agosto de 1992, pág. 21. SIT Cynthia Rivero. “Entre la comunidad del acero y la comunidad de María”. 40 “Techint quiere una SOMISA con paracaídas”, Pág. 12, 9 de septiembre de 1992. Sit. Cynthia Rivero “Entre la comunidad del acero y la comunidad de María”

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

traspasa oficialmente SOMISA, que a partir de ese momento pasó a llamarse

Acero Paraná S.A, a sus nuevos dueños, el Grupo Techint. 41

La interventora María Julia Alsogaray calculó en febrero que el precio de la

empresa sería de 460 millones de dólares, en septiembre lo redujo a 260 millones,

y la venció en octubre por 152 millones, sumando los títulos de la deuda y los

pagos de tres a seis meses.42 La venta fue realizada por un valor aproximado al 10

% de lo que costó. 43

Aunque el Ministro de Defensa Antonia Ermari advirtió: “A la cifra ofertada

hay que sumarle los 12.5OO.OOO de dólares estimados en el costo de la

transferencia de contratos del personal obrero, y además, los 250 millones de

dólares de pasivos que tiene SOMISA, de los cuales se hace cargo el oferente”. 44

Además de la empresa localizada en Punta Argerich, también se le

transfirió al poder de Techint las diferentes oficinas, tanto ubicadas en San Nicolás

como las de Capital Federal. Lo que no fue transferidos a ellos fue el tren chapa

naval45, el Hotel Colonial y el golf pertenecientes a la ex SOMISA. 46

Una de las batallas ganadas por el sindicado la UOM, para los trabajadores

perteneciente a este, es haber obtenidos el 20 % de las acciones de la empresa.

Esto comprendía a más de 5000 empleados que firmaron contrato con Techint y

41 “Chau SOMISA, hola Aceros Paraná S.A”, Diario El Norte, 27 de noviembre de 1992. 42 Cynthia Rivero “Entre la ciudad del acero y la comunidad de María” 43 Domínguez Palazini, José. “SOMISA, reconversión ¿o muerte?” Pág. 62. Cit. Efecto desocupación. Santiago Chervo Pág. 14744 “Techint se quedo con SOMISA”, Diario El Norte, 29 de Octubre de 1992. 45 Este tren está ubicado dentro de la empresa, es el encargado de llevar materias prima a diferentes sectores de la empresa. Actualmente perteneciente al grupo Techint. 46 Tanto el Hotel Colonial, como el golf club, ambos ubicados en San Nicolás, eran utilizados por los altos funcionarios de SOMISA para recibir a empresarios importantes. Pero no eran utilizados por los trabajadores.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

que pertenecían a la ex SOMISA, algo que no le correspondió a aquel personal

que ingresaron después.

En diciembre de 1993 la nueva empresa llamada Aceros Paraná S.A fue

fusionada con Propulsora Siderúrgica (única competidora de SOMISA en la

producción de laminados planos en frío) y con las nuevas adquisiciones del Grupo

Techint (Sidercolor, Sidercrom y Aceros Bernal) dando origen a Siderar S.A. De

este modo quedo conformado el duopolio entre Siderar y Acindar, la primera

especializada en la fabricación de aceros planos y la segunda en la producción de

aceros no planos.47

Hoy la empresa se llama Ternium Siderar, y tiene más de 20 mil empleados

en planta permanente. También da trabajo indirectamente a través de otras

empresas. En el país Techint tiene a más de 52 mil trabajadores realizando

diferentes actividades.

47 Cynthia Rivero. “De Somisa a Techint – Siderar: una perspectiva historia de la competitividad. Agencia Paco Urondo. Periodismo Militante.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Capítulo IV

LA AGENDA PERIODISTA DE SAN NICOLÁS

Referida a la privatización de SOMISA

4.1.1. Los medios de comunicación

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Los medios de comunicación forman parte importante a la hora de marcar

los temas que la audiencia después va a hablar y formar partido, de esta manera

muestran una realidad que, casi siempre, está marcada por los intereses del

propio medio, o del grupo inversor del este. Son los principales creadores de la

opinión pública.

En esta época de privatizaciones los medios de comunicación no estuvieron

exentos de pasar por la misma suerte que el resto de servicios e industrias

pertenecientes al Estado. Muchos comunicadores sostienen que esto se debió a

que de esta manera el gobierno de Menem siempre iba a tener el apoyo de estos,

ya que habían sido vendidos a personas a fin a su gobierno.

A la hora de cubrir la privatización de SOMISA se pudo notar esta injerencia

en los medios nacionales. En ellos se podía ver el apoyo al gobierno de Memen, y

de la desestatización de la empresa. En ellos no se informaban sobre los

despidos, ni la situación económica que estaba viviendo la ciudad. De pasar a ser

una ciudad con desempleo cero, a una que en menos de dos años pasó 20 % de

desocupación.

Los medios nacionales contribuyeron a que las personas a nivel nacional

creyeran que los empleados de SOMISA eran vagos, que iban a dormir, a comer y

que poco se trabajaba. De esta manera se sintió el poco apoyo del los demás

ciudadanos de país.

En cambio en San Nicolás no se sintió esta situación porque los medios de

comunicación ya habían sido privatizados en el gobierno de Alfonsín, lo que hacía

que esto no influyera a la hora de informar sobre los hechos. En esta época no

existían en la ciudad tantos medios de comunicación, ya que luego de 1994 fue

cuando comienza el boom de las radios. 48

48 Actualmente San Nicolás cuenta con más de 150 FM, en su mayoría sin una habilitación correspondiente.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Los tres medios principales fueron LT 24 Radio San Nicolás AM 1430;

Canal 2, y Cablevisión.

4.1.2. LT24. Desde el comienzo de la década del ´60 se realizaron

gestiones y finalmente el 10 de octubre de 1969, a las 6 am Natio Bulich y Lina

Pérez comenzaban la primera trasmisión de la primera AM, y el primer circuito

abierto de radio de San Nicolás.

Donde se escucharon voces famosas para la ciudad como la de los

periodistas y locutores, Juan Carlos Tisera, Luis Eduardo Dabove, Mirta Andrín,

Enrique Fernández, entre otros.

El 1° de julio de 1985 LT 24 inauguró y se trasladó a los estudios que

actualmente ocupa en avenida Moreno 124. Y el 1° de agosto del año siguiente se

inició con la transmisión de la Frecuencia Modulada FM 88. 49

4.1.3. Canal 2. Recién con el gobierno de Alfonsín la ciudad pudo

tener una programación local estable. El 25 de septiembre de 1984 se inauguró la

señal Canal 2 perteneciente a Servicab S.A. En la primera transmisión la

teleaudiencia pudo apreciar el chart de ATC. Fueron más de 6000 televisores los

que pudieron captar esta señal, al poco tiempo este número fue aumento

rápidamente.

La sociedad Servicab se integró con Roberto Azcoitía como principal

accionista y junto a él, en 1991 se produjo una importante expansión del cableado,

que además acompaño la programación con la producción de 15 programas

49 “Los medios de comunicación” 250 años la historia de San Nicolás. Publicación especial del Diario El Norte.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

locales en la pantalla de Canal 2. Según algunos informes en ese momento, de

mayor esplendor, llego a más de 20 mil abonados. 50

En 1996 fue vendida a la empresa Mandevill S.A que lo mantuvo en su

poder muy poco tiempo. A principios de 1997 se transfirió a Cablevisión, actual

propietario, que redujo la producción su programación a sólo dos noticieros

diarios, uno al medio día y otro por la noche, y algunos programas que salen

esporádicamente.

4.1.4 Diario El Norte. Es el único diario que tiene San Nicolás,

aunque hubo diferentes intentos de hacerle competencia, ninguno pudo prevalecer

por mucho tiempo.

Es descendiente directo del diario “El centinela del Norte” fundado en 1873

por Ramón Antonio Carvajal, que tan sólo tuvo este nombre por dos años cuando

su dueño decide cambiarlo a “El Norte de Buenos Aires”. Al cumplir 10 años se

convirtió en un periódico diario, anteriormente sólo salía dos o tres veces por

semana.

El 1° de Enero de 1926 pasaba a llamarse “El Norte”, como se llama

actualmente, fue un matutino diario, que no interrumpió su publicación hasta el

año 1948 que fue suspendido hasta 1954 que retoma con la actividad diaria.

Ya a partir de 1956 comenzó a ser dirigido y administrado por su actual

propietario, el doctor Haroldo Ernesto Zuelgaray, que al poco tiempo ya lo había

comprado. Ya para 1982 adopta su forma y tamaño actual, hecho que hizo que

sus ventas aumentarán considerablemente, siendo hasta el día de hoy la base

para el resto de los medios de comunicación de la ciudad. 51

50 Ídem. 51 Ídem.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

4.2.1. La agenda Periodística

Los medios de comunicación antes de empezar su día deciden cuales van a

hacer los temas que va a tratar la agenda del día. En ella se jerarquizan los

sucesos que pueden llegar a convertirse en noticia, y cuáles no, cuáles son los

temas que le interesan a la sociedad. Con ella se crean los criterios para la

construcción de lo cotidiano y se logra moldear una determinada realidad, ya que

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

en los medios de comunicación, por falta de tiempo o conveniencia, algunas

noticias son dejadas de lado.

A través de la agenda los medios ejercen influencia en las audiencias

mediante los temas que ellos consideran de mayor relevancia. De esta manera

los medios no son los encargados de decir a las personas lo que tienen que

pensar, pero si sobre que tienen que pensar, cuales son las miradas de este que

se van a exponer, limitando la mirada del público sobre un hecho. Son los

encargados de generar la opinión pública.

"Con la Teoría de la agenda-setting se consolidó un método empírico para

mostrar cómo los medios de difusión consiguen transferir a sus audiencias las

listas jerarquizadoras de los temas o problemas más destacados para la sociedad.

Mediante el análisis de contenido de los medios y el sondeo a la audiencia se

descubre que, en efecto, existe una elevada correlación entre los temas a los que

dan importancia los medios de difusión y los que interesan a sus audiencias"

(López-Escobar, et al., 1996e, p. 9).52

A la hora de construir la agenda intervienen los conocimientos previos, las

fuentes confiables, el trabajo de investigar, la disponibilidad de recursos técnicos y

los límites ideológicos del medio Para llevar a cabo este trabajo, los

redactores evalúan las informaciones comparándolas entre sí, para decidir cuáles

deben aparecer publicadas. En este proceso selectivo siempre es necesario

descartar temas, sencillamente porque en un periódico no hay espacio suficiente

para publicar todas las informaciones que llegan diariamente a una redacción.

La selección de la agenda en un medio masivo depende de una

multiplicidad de factores que inciden de diversos modos en el producto noticioso

52 Teoría de la agenda- setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Raquel Rodríguez Díaz. Observatorio Europeo de tendencias Sociales.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

que se presentará al público. Se puede decir que la producción de la noticia es

una tarea arbitraria y profundamente subjetiva, ya que desde el inicio de su

construcción existe la decisión de relatar un conjunto de sucesos y de dejar afuera

a muchos otros, así como también la de seleccionar qué detalles remarcar o

minimizar en el acontecimiento. 53

Existen diferentes fases de la agenda – setting que hace que un tema se

convierta en importante para toda la sociedad.

Los medias enfatizan un acontecimiento hasta hacerla pasar a primer

plano. Esta es la fase de la focalización.

El objeto focalizado por la atención de los media deber ser

enmarcado, debe ser interpretado a la luz de algún tipo de problema

que representa. Es la fase del framing, es decir imposición.

Se crea una relación entre el objeto o acontecimiento y un sistema

simbólico, de manera que el objeto pase a ser parte de un panorama

social y político reconocido

El tema adquiere consistencia si puede personificarse en individuos

que se constituyan como portavoces. La posibilidad de dar forma a la

agenda reside en gran parte en su habilidad para dirigir la atención

de los media. 54

4.2.2 La agenda periodística de San Nicolás.

Referidas a la privatización de SOMISA.

53 Ídem. 54 Wolf Mauro. “El estudio de los efectos a largo plazo”. Publicado en Wolf M. “La investigación de la comunicación de masas”, Paídos, Barcelona 1987.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Hay un elemento que no ajeno a la Teoría de la agenda-setting no es y es

aquel que esta relacionados con la proximidad, no sólo geográfica sino empática o

según el grado de vinculación que tenga la audiencia con un tema. Esto es, no

todos los temas cuentan a priori con el mismo grado de atención de la gente.

Existen temas con los que el público se siente más identificado ya que los

experimenta de forma directa sin necesidad de remitirse a los medios. Son

aquellos que afectan a su entorno inmediato o vida personal, como pueden ser los

relacionados con el trabajo, con los temas locales de su ciudad, el encarecimiento

de la vida. 55

Sin lugar a dudas la agenda de los medios de comunicación de la ciudad a

la hora de cubrir los hechos relacionados a la privatización de SOMISA estuvo

marcada no sólo por la cercanía geográfica, sino también por la cercanía

sentimental.

Fue un hecho que tocaba directa o indirectamente a toda la población

nicoleña. Algo que los medios de comunicación supieron aprovechar, y estar

atentos a cada situación. En los momentos críticos, en los medios de

comunicación de la ciudad sólo se hablaba de SOMISA, ocupando casi siempre

las tapas del diario.

El periodista Javier Tisera56 nos dio un panorama sobre este

acontecimiento y dijo que el tema SOMISA fue algo muy importante, que ocupaba

un lugar diario en los medios de comunicación, si no acontecía ningún hecho

importante, siempre se buscaba la opinión de tal persona, o partido.

Aunque los periodistas entrevistados de la ciudad sostienen que hubo tres

medios de comunicación que tuvieron mayor importancia que fueron LT24, Canal

2 y el diario El Norte. Sin dudas todo coinciden que el de mayor influencia fue el

55 Ídem. 56 Vease. Perodistas nicoleños

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

medio gráfico, “si no salía en el diario para las personas no era importante”,

asegura el periodista Carlos Franchi57. “Ellos no imponían la agenda, eran la

agenda” remarcó el actual dueño de FM Digital.

“Los periódicos son los primero promotores en organizar la agenda del

público. Definen ampliamente el ámbito del interés público, pero los informativos

televisivos no carecen totalmente de influencia. La televisión tiene un cierto

impacto a corto plazo sobre la composición de la agenda del público. Tal vez la

mejor manera de describir y distinguir dichas influencias sea aplicar a los

periódicos el papel de agenda- seting y a la televisión el de enfatización. La

naturaleza fundamental de la agenda parece a menudo estar organizada por los

periódicos, mientras que la televisión esencialmente reorganiza o reconstruye los

temas principales de la agenda.” (McCOMBS, 1976)58

Javier Tisera también compartió esta postura asegurando que en la

actualidad sigue pasando lo mismo, que las radios FM no tiene el dinero suficiente

para generar su propio contenido entonces usan el diario como agenda.

Las agendas periodísticas están marcada por los intereses del medio, que

están relacionados principalmente por la pauta publicitaría. Sobre si esto influía

en los medios ese momento, hay versiones encontradas sobre esto.

Javier Tisera afirmó que cuando se habla de agenda, se habla de una

agenda privatizada. Marcada por la pauta publicitaria, lo cual hizo que la agenda

tuviera una impronta muy cortita frente a lo que sería las voces de la venta de

SOMISA. Aunque también reconoció que con el paso del tiempo la situación

empezó a revertirse y a cambiar un poco.

Por su parte el periodista e historiados, Ricardo Primo, aseveró que en ese

momento la pauta publicitaria no tenía mucho influencia sobre la agenda, y la

57 Idem. 58 Sit. Wolf, Mauro.” El estudio de los efectos a largo plazo”

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

realización de la noticia. También enfatizó que actualmente la influencia de la

publicidad es mucho mayor.

A la hora de realizar la agenda, la mecánica de los medios era muy

parecida por su parte Javier Tisera nos relata Como las noticias no se viven

minuto a minuto como ahora, por las tecnologías, nosotros hablábamos de temas

que ya habían pasado. Entonces los directivos del diario estaban en contacto

permanente con el sindicato la UOM para ver sus movimientos. Momentos críticos

se mandaba a una persona que esté en el lugar de los hechos. Luego se veía

que noticia era importante y que noticia era atemporal para reservarla cuando no

había nada importante. Así nos cuenta un poco como era el movimiento a la hora

de realizar la agenda.

4.3.1 Los periodistas nicoleños

Los periodistas son agentes constructores de la realidad de su entorno, ya

sea por cualquiera de sus medios, prensa escrita, radial y televisiva. La labor del

periodista está asociada a la investigación de noticias o problemáticas de interés

público y actualidad a través de diversas fuentes verificables para su difusión

A través de las noticias pueden dar a conocer los hechos, tratando de tener

en cuenta lo que a la ciudadanía le interesa para estar informada. De esta manera

selecciona, recorta y clasifica la información jerarquizando una alternativa sobre un

montón de opciones posibles, según su manera de interpretar el mundo, o la del

medio en el que trabaja.

El periodismo constituye una forma de institucionalización de los procesos

de construcción social de la realidad: surge como respuesta a nuevas necesidades

de consensos sociales y se transforma al ritmo de nuevas posibilidades

tecnológicas y económicas, y  de nuevas interacciones. 59

59 Alsina, M.. La construcción de la noticia. Buenos Aires, Paidos. Bs.As 1989

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

El periodista debe actuar con ánimo de objetividad, y la necesaria

manipulación interpretativa debe llevarse a cabo con una evidente disposición

psicológica de no intencionalidad.60 El rol de los periodistas está contenido en su

marco ético, aquel que describe y rige su comportamiento61.

Por ética periodística se entiende al conjunto de normas, valores, hábitos,

costumbres, que está relacionada con las personas que ejerce la profesión, y con

la sociedad en la que está inmersa. El periodista debe actuar de la forma más

objetiva posible, respetando siempre la realidad de los hechos, sin ánimo de

difamar; respetando y buscando que se respete la verdad. La ética periodística es

todo aquello que se hace dentro de las convicciones posible para llevar a cabo la

profesión sin dar información errónea.

Gabriel Jaime Pérez (1991:33) menciona que puede llamarse ética “...al

conjunto razonable de principios fundamentales de una formulación, con base en

los cuales se tiende a orientar las actitudes y los actos humanos individuales y

sociales, desde un porqué y hacia un para qué, es decir, con base en unos

criterios sobre los cuales son o pueden ser juzgados tales actitudes y actos”.62

Como dijo Gabriel García Márquez:

 “La ética debe acompañar siempre al periodismo, como

el zumbido al moscardón”

En San Nicolás los periodistas tienen un rol protagónico, pero cuando fue la

privatización de SOMISA este rol fue aún mayor. Fueron los encargados de

60 Ídem. 61 Estudios de la recepción. El receptor como recreador del mensaje: descodificación dominante, negociada y de oposición (Cfr. Stuart Hall, “Encodificación/Descodificación”, 1973, citado en Mattelart, Armand y Michelle, Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós Comunicación, 1997, p. 7462 Ética periodística. Conceptos y prácticas desde sus actores. Karina Herrera Miller, consultora en comunicación. Trabajo el Centro de Competencia en Comunicación para America Latina.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

trasmitir a la sociedad momentos duros, para sus vecinos, que otros medios

nacionales no eran capaz de mostrar.

Los periodista estuvieron inmerso en la problemática desde en principio a

toda hora, mostrando todas la voces, tanto del estado, como de los trabajadores, y

el sindicato.

Al estudiar la temática a desarrollar se planteó entrevistar a varios

periodistas de la ciudad para que nos cuenten sus vivencias sobre este hecho:

Javier Tisera cuando fue la privatización de SOMISA ya hacía 10

años que trabajaba para el diario “El Norte”, también trabajo para

el diario web de la ciudad “El Informante2, y en varias radios.

Actualmente se encuentra trabajando en Radio U, y colaborando con

otras FM

Carlos Franchi, es ese momento era estudiante de la Licenciatura en

Periodismo, en La Plata, y cuando se encontraba en la ciudad

comenzaba con sus primeros paso como periodista en las radios FM.

Actualmente es uno de los dueños de FM Digital, que ya tiene tres

años al aire.

Juan José Lazzari, ese momento comenzaba sus pasos como

periodista colaborando con varias FM. Escribió un libre relacionado

con SOMISA “Del Acuerdo al Agua Bendita”, donde aborda el tema de

la privatización de la empresa. Actualmente tiene su propio programa

en FM Digital.

Ricardo Primo. Aunque él no se considera periodista, ya que es

Licenciado en Historia, desde hace ya 20 años colabora con

diferentes medios de comunicación a la hora de hablar sobre la

historia del país, y principalmente de San Nicolás y sus alrededores.

Entre sus libros se encuentra, “SOMISA, una historia de acero”

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

4.3.2 Entrevista a Javier Tisera.

Comenzó como periodista en la década del 70, realizando varias revistas

under como Disamara, revista literaria. Ya a comienzo de los años 80 comenzó a

colaborar con el diario “El Norte”, y varias radios de la ciudad. Cuando el diario El

Informante apareció en su primer formato en papel colaboró realizando notas para

este, ya al convertirse en una página web su colaboración cada vez fue menor.

Actualmente Tisera trabaja en un programa de Radio U, perteneciente al grupo del

diario “El Norte”, y realiza diferentes colaboraciones con varios medios de la

ciudad.

Cuando fue la privatización se SOMISA Tisera ya hacía 10 años que

formaba parte del diario “El Norte”. Para él hubo dos momentos en el periodismo

en la ciudad. A firma los tiempos que Raúl Alfonsín tuvo la intención de privatizar

el 49 % de las acciones cosa que finalmente no se concreto. A partir de ahí nace

un movimiento en contra de la privatización. El peronismo se caracterizo por estar

en contra, una oposición combativa para que esto no suceda.

En 1991 la postura del peronismo cambio totalmente. A partir de ahí de

esta oposición se noto el claro oscuro de las voces disonantes se oponían a la

privatización, pero el conjunto estaba complicado, porque Menem lo poyaba, y

María Julia Alsogaray también. Además de alguna manera el sindicalismo de loa

UOM estaba comprometido con ese proceso de privatización. Ya se habían

privatizado los medios, para que de esta manera se apaciguara la agenda de las

privatizaciones que venían, las privatizaciones de los servicios.

Sobre la agenda periodística hace referencia que en aquellos tiempos

estaba marcada por los tres grandes medios, LT 24, Canal 2, y diario El Norte.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

“Había un discurso único que era si salía en el diario saco la información, o

si salía en las radio también. Tenemos que hablar de una agenda que giraba en

un círculo que eran temas selectivos, temas que le importaba a las personas que

estaba en el gobierno de turno” afirmó Javier Tiserra.

Yo creo que la prensa en su momento hizo paso de acompañamiento sin

dudarlo de lo que fue que la privatización.

Por su parte el periodista que en ese momento formaba parte del staf del

diario “El Norte”, asegura que ese momento no importaba lo que pensaban los

periodistas. No era parte de la agenda lo temas que ellos proponían, se tenía una

línea editorial, igual para casi todos los medios, y principalmente de los grandes,

ahí no había ninguna posibilidad de imponer nada.

4.3.3. Entrevista a Carlos Franchi.

Comenzó a dar sus primeros pasos en el periodismo al final de la

secundaria, y cuando comenzó a estudiar la Licenciatura en Periodismo en la

ciudad de La Plata. En esa época comenzó a realizar colaboraciones con

diferentes medios de la ciudad, principalmente las en las FM.

Forma parte de radio Melody por varios años, en donde conoció a Miriam

González y Román Roncolato. Ellos tres en abril de 2010 abrieron FM Digital,

donde forma parte de varios programas tanto de periodismo general como de

periodismo deportivo. Además ya desde varios años forma parte del Sindicato de

Periodistas Deportivo de San Nicolás.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

En la época que se privatizó SOMISA recién comenzaba a incursionar en el

periodismo. Cuenta que cuando llego la idea de privatizar SOMISA nadie sabía lo

que iba a pasar con la ciudad. “Se comenzó a vivir momentos de incertidumbres.

Momentos en los que veía al resto de la sociedad apoyando a los trabajadores de

SOMISA, y momentos en lo que el resto pensaba que era mejor, ya que siempre

se vivió un rencor entre los que trabajaban en SOMISA y los que no”

Asegura que ya con el gobierno de Menem, y las primeras intervenciones,

ya la situación era distinta, el pánico se puede apreciar en las calles. Pero

quedaba en claro que la situación era irreversible, principalmente porque se daban

contradicciones en los discursos del Estado. Recuerda entre risas amargar, que el

primer interventor Jorge Triarca, una vez que vino a la ciudad afirmó que los

despido masivo no iban a afectar a la sociedad

Sobre la importancia de los medios de comunicación sostuvo que en ese

momento la opinión pública la manejaban, LT 24, el diario El Norte, Canal 2 de

Ascoitia

Recuerda que se sorprendimos mucho la cobertura que hizo canal 2,

mucha producción local, que ahora no se ve, tenía una camioneta, y un móvil ahí

en la empresa preparado para cuando surgía algo. Salía en cualquier momento. Y

tenía un noticiaron nocturno. Fue la más crítica, la más jugada,

Cuenta una anécdota que para el fue todo un ejemplo de periodismo y

valentía. “Alejandro Andrin, conductor de ese momento del noticiero del canal, se

mete en una camioneta de la gendarmería oculto la noche que Brunelli fue puesto

preso. Eso era lo que se trasmitía acá en canal 2, era magnifico, algo que nunca

más se vio.

Por su parte cuente que la LT24 fue la cobertura más complaciente hacia el

sindicato de la UOM. Defendía a viva vos a Brunelli y en su programación no

figuraba nada que estuviera en contra del sindicato.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

También se refirió a la cobertura del diario El Norte asegurando que fue la

que más se detuvo en la desocupación y el impacto económico. Pero desde su

opinión esto se debió a una forma de ocultar que por intereses económicos se

encontraba en contra de la política de Menem.

Carlos Franchi ya nos habla de su experiencia como dueño de una radio, y

sostiene que al principio se hacían mucho de lo que salía en el diario El Norte.

Pero que actualmente ya realizan producciones propias, teniendo en cuenta el

interés de las personas, abriendo los micrófonos a todas las voces. Además

asegura que cuanto más conocido es el medio, por lo menos en San Nicolás, es

más la gente, las organizaciones, los políticos que se acercan para mostrar lo que

hacen.

4.3.4 Entrevista a Juan José Lazzari.

Periodista nicoleño que en ese momento comenzaba a dedicarse a esta

profesión colaborando con las FM siempre desde su postura política combativa.

Actualmente tiene un programa en FM Digital en donde se tocan temas de la

actualidad siempre relacionado con la política, y la lucha de la clase trabajadora.

Sobre la construcción de la agenda periodística aseguró que se pudo

apreciar en ese momento la construcción de la agenda tanto el canal como el

diario El Norte ambos estuvieron emplazados en ese momento en el lugar de los

hechos en todo momento. Teniendo guardia periodística en los momento críticos

en donde se escuchaba las voces de todos los actores, de los políticos, de la

gente y del sindicato.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Tal vez el diario tenía una acción más pasiva en donde realizaban las cosas

más desde el centro, o el diario vía telefónicamente. En cambio el canal estuvo

todo el tiempo allí, sorprendía prender el televisor y ver siempre algo relacionado

con el tema. Además en los horarios que no había programación, se mostraban

imágenes del lugar o se repetía la información. La gente comenzó a consumir

mucho más el canal, ibas a un bar o a una casa y estaba el televisor en el canal 2.

Según él en ese momento los medios en ese momento tenían un discurso

sensacionalista. Cuando viene Menem lo primero que hace es privatizar los

medios. A través de ellos se empieza a mostrar que la empresa era deficitaria, que

los trabajadores eran corruptos, que van a dormir. Le hacían creer a las personas

que la plata que se utilizaba en la empresa iba a ser para que tengan más

seguridad, educación, salud.

En cambio sostiene que los medios locales tuvieron una postura muy

ideológica, pero creo que el contenido era muy pobre por eso no eran capaz de

poder marcar una agenda. El Norte no tuvo una postura pro privatización, pero

que jugaba con el doble discurso.

En San Nicolás era imposible no informar sobre la situación que se estaba

viviendo, la gente al principio no sabía lo que pasaba, pero con el paso del tiempo

si sabían. Entonces era imposible contarles cosas que no era, tal vez se omitían

información por parte de los medios nacionales, por eso mismo creció el consumo

de los medios locales, y bajo la de los medios nacionales.

4.3.5. Entrevista a Ricardo Primo.

Apasionado de la historia desde chico en la década del 80 comenzó a

estudiar la Licenciatura en Historia. Desde esa época empezó a participar en los

medios de comunicación informando sobre la historia tanto del país como de la

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

zona. Actualmente sigue colaborando fervientemente con el periodismo, siendo en

muchos casos más conocido por su labor periodística, aunque él no se considere

como tal, que por su labor como historiador.

Con relación a los medios de comunicación, y contradiciendo un poco lo

que dijeron los demás periodistas el sostiene que el manejo que tuvo los medios,

estaba ligada al manejo que tuvieron los comunicadores que estaban al frente en

ese momento en la prensa grafica, el diario El Norte con Pablo González, en lo

televisivo en Canal 2 con Alejandro Andrín, en lo radial LT 24 con Ricardo

Barraniaga. En cada medio se marcaba la impronta y las impresiones de los

hechos de estos periodistas.

Él también rescata la acción de Andrín, y el Canal 2 ya que estaba metido

en el lugar de los hechos, hacía móviles todo el tiempo desde el lugar. Como

cuando se dio el embaucamiento del alto horno, que era la idea de bajar las

llamas, no apagarlo porque si no se rompía, ahí estaba metido el canal y no los

otros medios de comunicación.

Además recuerda que es ese momento los medios fueron opositores, pero

que también fueron engañados porque se compro el discurso neoliberal 63 en

donde se decía que el Estado no se podía hacer cargo de ciertos asuntos, y para

eso estaba las manos privadas. Que el estado solo se podía encargar de la

Seguridad, de la salud, de la justicia y la educación. De esta manera se comenzó

a cambiar el discurso y estar de acuerdo con las privatizaciones.

El remarca que durante esta época se compra ese discurso, donde se decía

que la gente iba a dormir a la empresa, comían asado, y esto generaba perdidas. 63 Neoliberalismo: es una corriente política económica que defiende la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Que fue promovido por comunicadores a nivel nacional. Esto ayudo que para que

la población, principalmente la que no trabajaba en la empresa, este a favor de la

privatización. Este discurso fue publicado por la medios de comunicación tanto a

nivel nacional como a nivel local.

El habla sobre el consumo de los medios de comunicación en los

momentos picos del conflicto también se da un momento pico en el consumo de

los medios. Por ejemplo El Norte había puesto un canillita para vender sus diarios

en la salida de la empresa, y allí vendían en cantidades. “Los obreros tenían la

necesidad de estar informados en el día a día. Y a la noche canal 2 era el que

acompañaba en cada comida, ya que brindaba un servicio conformando a la

población”, comenta el periodista e historiador Ricardo Primo.

Por último da un dato muy importante que tiene que ver con su impronta

sobre la masonería. Para él llama la atención que el principal grupo inversor del

Vaticano es Techint, y fue quien compro SOMISA. Que justo cuando comienza el

movimiento Mariano fue cuando empiezan las primeras negociaciones de venta

con Alfonsín. En la ciudad iba a quedar con mucha mano de obra en la calle, pero

gracias a este fenómeno de María la población se empezó a mover con el turismo,

negocios, hoteles, y diferentes servicios. El grupo inversor de esta manera no

quedó tan mal parado ante la sociedad.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

4.4.1. Tapas del diario El Norte

Las tapas del diario El Norte donde se puede apreciar la importancia del

tema. Donde la temática SOMISA ocupa toda la tapa, y se puede apreciar la

ausencia de otros temas, o la poca importancia.

10 de Octubre 1991

12 de Octubre 1991

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

15 de Octubre 1991

22 de Octubre 1991

Capítulo V

CONCLUSIONES FINALES

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

5.1. Conclusión:

La privatización de SOMISA, y todo lo que fue el proceso en sí, fue uno de

los hechos que más conmociono a la población nicoleña. En donde tanto los

trabajadores que fueron afectados, como la sociedad en sí trato de levantarse

contra la imposición de un gobierno. Los medios de comunicación también se

hicieron eco de esta lucha, y desde su parte, como simple órgano informador,

pudieron formar parte de esta disputa mostrando las diferentes voces del conflicto.

A lo largo de esta investigación hemos podido delinear uno de los criterios

principales de las Prácticas Periodística que es la agenda periodística, apreciando

como fue utilizado este recurso a la hora de cubrir la privatización de SOMISA.

Durante el desarrollo del Trabajo se pudo observar como Toda Práctica

Periodística se inicia a través de una agenda en la que se jerarquiza y se establece

cuáles sucesos son susceptibles de convertirse en noticia y cuáles no. Así se crean

los criterios para la construcción de lo cotidiano y se logra moldear una

determinada realidad.

La Teoría de la Agenda – Setting plantea que los medios de comunicación

cuenta en su haber o selección de alguna manera el índice de temas resaltados,

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público. 64 Esto

es algo que podemos observar en esta investigación, aunque hubo hechos

importantes y conmovedores en esas fechas siempre ocuparon una segunda plana.

Lo que provocó la población en sí no los tuviera en cuenta.

El periodismo constituye una forma de institucionalización de los procesos

de construcción social de la realidad: surge como respuesta a nuevas necesidades

de consensos sociales y se transforma al ritmo de nuevas posibilidades

tecnológicas y económicas, y de nuevas interacciones.65

Fue necesario estudiar de a fondo la historia de la privatización de SOMISA,

los hechos que estuvieron relacionada con ella. Los momentos antes y después de

que se concreta el paso de manos públicas a manos privadas. Para poder entender

la importancia del hecho y la importancia de la agenda.

Antes de realizar la investigación, pensaba que el medio más importante de

la ciudad en ese momento era el diario El Norte, que como lo hace actualmente

había manejado la agenda. Y aunque esto fue así, también se puede observar que

los tres medios marcaron la agenda otros más y otros menos. También se pudo

observar que lo que se mostraba a nivel nacional no era lo que realmente estaba

ocurriendo, sino que estaba a favor de lo que hacía el gobierno.

Finalizando podemos decir que la Agenda es una de las Prácticas

Periodísticas más importantes, que es la que impone los temas que se va a

hablar. Que el caso SOMISA fue un hecho importante no solo para la sociedad

sino para los medios de comunicación, y esto se puede observar en la agenda.

De este análisis surge que los hechos que afectan a la sociedad forman

parte de la agenda de los comunicadores, pero que también se ve en ella la

influencia de los intereses de los medios. 64 McCombs 1996. Sit Teoría de la agenda Setting aplicación a la enseñanza universitaria. ¿Qué es la agenda? Raquel Rodriguez Diaz. 65 Vázquez Me del, Manuel: La Prensa Escrita y la construcción Social de la Realidad.Universidad de Sevilla.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Bibliografía

Alsina, M. La construcción de la noticia. Buenos Aires, Paidos

Comunicación. 1989

Chervo Santiago. Efecto desocupación. San Nicolás de los arroyos fines

del siglo XX.

Correa Mauricio, “El aporte de la historia oral para un estudio de los

grupos dirigentes. El rol de los sindicatos en la privatización de SOMISA“.

Gonzales, Julián A.E. SOMISA, una Industria en reconversión. 1996

Herrera Miller Karina Ética periodística. Conceptos y prácticas desde sus

actores. consultora en comunicación. Trabajo el Centro de Competencia

en Comunicación para América Latina.

Lazzari, Juan José y Graziano, Severo Jesús. Del acero al agua bendita.

Llobet L. La función social del periodismo o Periodismo social? Docente

investigadora. Universidad de Río Cuarto. Revista Universitaria de Todos

y para Todos. UNI revista - Vol. 1, N° 3 : (julio 2006)

MacCombs Maxwell. Influencia de las noticias sobre nuestra imagen del

mundo. 1996. Bacelona. Paidós.

Martini Stella: Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Editorial Norma.

Buenos Aires.2000.

Mattelart, Armand y Michelle, Historia de las teorías de la comunicación,

Barcelona, Paidós Comunicación, 1997.

Menéndez Damián, Historia de la Ciudad de San Nicolás de Los Arroyos.

Primo Ricardo. SOMISA, una historia de acero.

Rivero, Cynthia. Entre la comunidad del acero y la comunidad de María.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Rodríguez Días, Raquel Teoría de la agenda- setting, aplicación a la

enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de tendencias Sociales

Sádaba, Teresa. Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre

(framing) en comunicación.

Stella Martin- Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Editorial Norma.

Buenos Aires.2000.

Vázquez Me del, Manuel: La Prensa Escrita y la construcción Social de la

Realidad. Universidad de Sevilla.

Wolf Mauro. “El estudio de los efectos a largo plazo”. Publicado en Wolf

M. “La investigación de la comunicación de masas”, Paídos, Barcelona

1987.

Artículos periodísticos

Diario el Norte. “Alfonsín. Si SOMISA se privatiza el dinero se destinará a

la radicación de actividades en San Nicolás”; 6/04/1986.

Diario Clarín; “SOMISA. balance de un sostenido liderazgo”; 15/3/1989.

Diario El Norte, “Nicolás Granillo Ocampo. Sus definiciones sobre el Plan

COMIRSA”. 8/11/1990

Diario El Norte; “Votación decisiva en SOMISA”, 3/12/1990

Diario El Norte, “El silencio fue sinónimo de paz y trabajo”, 27/3/1991.

Diario El Norte, “Declaraciones de Triaca. Si no aceptan el retiro, habrá

suspensiones y después cesantía”. 2/10/1991.

Diario El Norte, “Chau SOMISA, hola Aceros Paraná S.A”, 27/ 11/ 1992

Diario El Norte “SOMISA llego la hora de la verdad”. 28/11/1992

Diario El Norte, “Techint se quedo con SOMISA”, 29/10/ 1992.

Diario El Norte San Nicolás, fascículo de “250 años, historia de una

ciudad”.

Diario El Tributo, “Nuestra ciudad vivió ayer un día de gloria”, 3/3/1947.

Cynthia Rivero. “De Somisa a Techint – Siderar: una perspectiva historia

de la competitividad. Agencia Paco Urondo. Periodismo Militante.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Página 12, El caso SOMISA, una sociedad mixta desnaturalizada. 20

/10/1991

Pagina Web

Historia de San Nicolás. http://www.portaldatacraft.com/comunidad-

historia.html

http://somisasiderar.blogspot.com.ar/2011/06/un-poco-de-historia.html

Industria argentina. Independiente y Sustentable. SOMISA, orígenes y

expansión. www.dgpcfadu.com.ar

ANEXO

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Entrevistas

Ricardo Primo. Licenciado en Historia. Historiador nicoleño. Escribió varios libres entre los que se encuentra “SOMISA. Una historia de acero”. Realizó varios documentales para Canal Encuentro. Colaboro con diarios de motoneta de Canal 13. Desde esa época colaboró con varios medios de comunicación, principalmente en temas relacionado con la historia.

El manejo que tuvo los medios, estaba ligada al manejo que tuvieron los comunicadores que estaban al frente en ese momento. Por ejemplo, La prensa grafica, con Pablo González. Alejandro Andrín, Canal 2 Ricardo Barraniaga, Lt24

Dejaban trasmitir en la noticia sus impresiones sobre el hecho.

La UOM decide negociar con participación, a la otra postura que era oponerse con participación.

Pablo González, si bien trataba de ser neutro aunque a veces se podía infiltrar su simpatía por la unión cívica radical. La gente comenzó a consumir más el diario para ver lo que estaba sucediendo.

Lo interesante de Andrín es que estaba metido en el lugar de los hechos, hacía móviles todo el tiempo desde el lugar. Como cuando se dio el embaucamiento del alto horno, que era la idea de bajar la llamas, no apagarlo porque si no se rompía.

En ese momento la pauta publicitaria no tenía mucha injerencia sobre la noticia, como actualmente. Los periodistas formaban con mayor libertad.

Menen no tenía la seguridad cuando entro que sus leyes podían ser votadas por quienes lo acompañaban en la listas, entonces le pide a Alfonsín que su congreso apruebe las leyes de emergencia económica, entre las que estaba la privatización. Algo que no fue apoyado por Brunelli pero con el paso del tiempo su postura cambia.

150 millones de dólares pagados a los obreros, nadie estuvo en contra de eso, era buena plata se creía que con eso iban a sobrevivir, muchos hicieron sus casas, y otros encararon negocios de la venta de negocios, había tantos que provocaron la quiebra.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Se dice que hubo dos etapa a la hora de cubrir, los medios de comunicación, la privatización de SOMISA, Una crítica con Alfonsín, y una de apoyo con Menem. ¿Fue realmente así?

En San Nicolás en este caso fue muy particular, aun en el momento de la privatización en marcha Menem ganas las elecciones en la ciudad. Porque la gente estaba viendo que la gente estaba viendo que sus vecinos estaban quedando sin trabajo y tal vez en un desquite irracional y egoísta, porque antes el mercado y los precios lo manejaba el salario de SOMISA, si aumenta los precios aumentaban, y los que no trabajaban en la empresa no podían adquirir determinados bienes. Cuando alguien presentaba algo de SOMISA podía vos podías acceder a cualquier tipo de crédito. Creyeron que había llegado la justicia divina, y los medios no reaccionaron a eso, se hablaba de los despido sí, pero se seguía apoyando la privatización

Como se explica que gane dos veces las elecciones Menem acá, si la gente se quedaba sin trabajo.

Los medios en ese momento fueron opositores, pero luego fueron engañados porque se compro el discurso neoliberal en donde se decía que el Estado no se podía hacer cargo de ciertos asuntos, y para eso estaba las manos privadas. Que el estado solo se podía encargar de la Seguridad, de la salud, de la justicia y la educación.

Durante esta época se compra ese discurso, donde se decía que la gente iba a dormir a la empresa, comían asado, y esto generaba perdidas. Que fue promovido por comunicadores a nivel nacional. Esto ayudo que para que la población, principalmente la que no trabajaba en la empresa, este a favor de la privatización.

La empresa con el paso del tiempo comenzó a cambiar su imagen, ya con Techint empezó a invertir en pauta publicitaria, a ayudar a la población para poder tener una mejor visión ante la sociedad.

¿Hubo mayor consumo de los medios de comunicación?

Si en los momentos picos había más consumo, El Norte había puesto un canillita para vender sus diarios en la salida de la empresa, y allí vendían en cantidades. Los obreros tenían la necesidad de estar informados en el día a día. Y a la noche canal 2 era el que acompañaba en cada comida, ya que brindaba un servicio conformando a la población.

El gobierno municipal no sabía bien que hacer, no había nadie capacitado para que pudiera orientar a la gente sobre sus inversiones, además justo en ese momento el Banco La Rivera tiene una llamativa tasa de interés muchos apuesta a esto, pero al poco tiempo quiebra dejando a muchas personas con su plata en él.

En esta misma época aparece el fenómeno de las nuevas radios, las consideradas truchas que sufren el mismo problema que los negocios, y terminan cerrando. Pero también muchas marcaron su impronta porque en ellas se podían escuchar otras voces que los grandes medios no daban a conocer. Eran más cercana a la población.

Por último te quería decir algo que siempre me parece relevante.

Llama la atención que el principal grupo inversor del Vaticano es Techint, y fue quien compro SOMISA. Justo cuando comienza el movimiento Mariano fue cuando empiezan las primeras negociaciones de venta con Alfonsín. En la ciudad iba a quedar con mucha gente en la mano, pero gracias a este fenómeno de María la población se empezó a mover con el turismo, negocios,

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

hoteles, y diferentes servicios. El grupo inversor de esta manera no quedó tan mal parado ante la sociedad.

Carlos Franchi. Licenciado en Periodismo y Comunicación. Actualmente es uno de los dueños de FM Digital San Nicolás. En ese momento comenzaba su carrera como periodista colaborando con algunas radios FM.

¿Cómo fueron los hechos?

Cuando llegan la idea de privatizar SOMISA nadie sabía lo que iba a pasar con la ciudad. Algunos conductores políticos pero nada más.

Ciudad de pleno empleo, o sea no ocupación 0 sino que la desocupación era por debajo del 3%, ciudad metalúrgica, donde el hijo del empleado de SOMISA sabía que iba a conseguir trabajo enseguida, hasta uno mejor que el que tenía el padre. Había dos clases media en San Nicolás uno era la somisera y la clase media de la administración publica general. La somisera estaba por encima, en la década del 80 cuando en otra parte del país se caída a pedazo, donde se iban de vacaciones mejor educación para los hijos, y la otra clase media no tenia eso privilegios.

Era una ciudad con esas divisiones, una clase que podía, y otra que no.

Cuando llega la noticia de la privatización en la década del 80 con el proyecto de Alfonsín, con el gobierno Chino pero que solo tenia que funcionar con 3mil empleados, y en ese momento había más de 13 mil. Los políticos justicialistas, peronistas, y los sindicatos estuvieron en contra. En 1 de mayo de 1986 hubo un acto de más de 200 mil personas (eso de dice) gente de todos lado vino para estar en contra de la privatización.

La gente con los sueldo de SOMISA San Nicolas era una isla, donde la gente se compraba todo.

Cuando viene ya la intervención de SOMISA. Ahí se empezó a preocuparse. El primero interventos Jorge Triarca fue con la idea de privatizar, anuncia que iba a ver despido masivo, pero no no iba a fectar a la sociedad, algo que llamaba la atención, en mayo del 1991 se empieza a sentir un impacto social, impacto psicológico. A pesar de esto vuelve a ganar en octubre de peronismo, listas de Menem que mandaba a despedir a la gente.

En Angosto la situación era invancables,comienza en San Nicolás el consumo de psicotrópicos, la gente estaba en constante estado de pánico. La gente veía un cartero cerca y le tenía miedo.

En Octubre de ese año se empiezan a mandar 3 mil telegramas de despido, el pico de despido se dan en ese mes, pero vienen 2 mil telegramas más entre Noviembre y diciembre de ese mismo año.

45 años de pleno empleo, economía ascendente, algo impensado para la sociedad.

Se hablaba mucho de micro emprendimientos y nunca se hizo eso.

¿Qué rol jugaron los medios?

En ese momento la opinión pública la manejaban, LT 24, el diario el norte canal 2 de Ascoitia

Nos sorprendimos mucho, esa época de la cobertura que hizo canal 2, mucha producción local, que ahora no se había, tenía una camioneta, y un móvil ahí en la empresa preparado para cuando

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

surgía algo. Salía en cualquier momento. Y tenía un noticiaron nocturno. Fue la más crítica, la más jugada,

Recuerdo una anécdota donde Alejandro Andrin se mete en una camioneta que se mete a la empresa con gendarmería escondido, eso era lo que se trasmitía acá en canal 2.

La cobertura más complaciente a la UOM y al gobierno fue el de la LT24 que defendía a viva vos a Brunelli, no sacaban nada en contra del sindicalista.

La que más se centro en la desocupación, y el impacto económico. No sabemos si fue una forma de ocultar ya que estaba en contra de la privatización pero por intereses económicos en contra de Menem. En ese momento tuvo muchas presiones para jugar como la LT 24 pero nunca tuvo

¿Se vio una sociedad dividida?

Al principio se vio una sociedad dividida, ya que la gente pensaba que con la privatización se iba a terminar la impuesta de precio según el sueldo del empleado de SOMISO, pero esto cambio cuando se comenzó a ver que se manchaba el nombre de los empleados, en las radios a fines se escuchaban voces hablando barbaridades de los trabajadores.

¿Estos medios marcaban la agenda en ese momento?

Si sin dudas, en ese momento había solo 4 Fm, más no entonces se pasaba lo mismo que salía en el diario el Norte, o en la LT24. No imponían la agenda, eran la agenda. Ahora no son la agenda pero imponen temas, principalmente el diario El Norte que es el único medio grafico.

Javier Tisera

El caso SOMISA en su privatización tiene dos etapas en la agenda de los medios. Una en los tiempos de Raúl Alfonsín que hubo intención de privatizar el 49 % de las acciones cosa que finalmente no se concreto. A partir de ahí nace un movimiento en contra de la privatización. El peronismo se caracterizo por estar en contra, una oposición combativa para que esto no suceda.

La agenda periodística de San Nicolás, de aquellos tiempo, tenía la impronta de estar marcada por los tres grandes medios, es decir un discurso único, que era si salía en el diario saco la información, o si salía en las radio también. Tenemos que hablar de un círculo o de una agenda que giraba en un círculo que eran temas selectivos.

A lo largo de tres años el tema SOMISA fue algo muy importante, podría decir que ocupo un lugar diario, en saber que opina tal persona, tal partido, o algún hecho que acontecía.

En 1991 la postura del peronismo cambio totalmente.

A partir de ahí de esta oposición se noto el claro oscuro de las voces disonantes se oponían a la privatización, pero el conjunto estaba complicado, porque Menem lo poyaba, y María Julia Alsogaray también. Además de alguna manera el sindicalismo de loa UOM estaba comprometido con ese proceso de privatización.

Ya se habían privatizado los medios, para que de esta manera se apaciguara la agenda de las privatizaciones que venían, las privatizaciones de los servicios.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Cuando hablamos de agenda hablamos de una agenda privatizada, marcada por la pauta publicitaria, lo cual hizo que la agenda tuviera una impronta muy cortita frente a lo que sería las voces de la venta de SOMISA. Aunque esta situación con el paso del tiempo se empezó a revertir y a cambiar de acopo.

En San Nicolás hay muchas radios, pero no todas tienen los medios suficientes para producir contenidos propios, por eso mismo hasta el día de hoy sigue pasando lo de antes, si no sale en el diario no es importante. Especialmente los radiales de FM.

Yo creo que la prensa en su momento hizo paso acompaña sin dudarlo de lo que fue que la privatización. No importa lo que piensan los periodistas, no son parte de la agenda, puede llegar a imponer un tema, pero no de mucha importancia. Pero cuando vos tenes una línea editorial sostenida por todos los medios, y principalmente de los grandes ahí no tenias ninguna posibilidad de imponer nada importancia.

Antes lo que decían lo de las demás radios no tenían importancia, pero lo que decía el periodista que trabajaba para el diario era palabra sagrada. Ahora no paso lo mismo la agenda va minuto a minuto y las cosas se pasan por alto, pero antes no era así. La agenda era lenta, día a día, había poco información porque no había tanta tecnología hoy la circulación de información es fenomenal, y lo que decía se quedaba instaurado en la opinión pública.

Nuestra agenda era más pesada, poco dinámica. Más acorde con las líneas editorial del momento.

Juan José Lazzari

¿Cómo fue cubierta la privatización de SOMISA por los medios de comunicación?

Yo creo que hay dos cuestiones. Primero la privatización, que yo creo que estaba resuelta desde que el gobierno de Alfonsín. Ya que se consideraba que no eran viables las empresas estatales. Primero se hablaba de llevar a la planta a 5 mil, y luego privatizarla, que no pudo pero que si logro Memen

Si vos hablas con los trabajadores de la ex SOMISA cualquiera te puede decir que la empresa era una ordenadora de la vida social. Te daba un estatus social trabajar ahí, además de la importancia que tenía ese momento trabajar para una empresa del Estado.

Además no daba perdida como se trato de ver. La privatización de SOMISA estuvo relacionada a la que las empresas privadas no podían competir con ella y se iban a terminar yendo del país.

Si hablamos de los medios nacionales, que estaba en ese cambio que fueron las privatizaciones

Y los medios en ese momento tenían un discurso sensacionalista.

Cuando viene Menem lo primero que hace es privatizar los medios. A través de ellos se empieza a mostrar que la empresa era deficitaria, que los trabajadores eran corruptos, que van a dormir.

Le hacían creer a las personas que la plata que se utilizaba en la empresa iba a ser para que tengan más seguridad, educación, salud.

Se empieza a revertir un procedimiento muy rápido que es el cambio de la mirada de los medios de comunicación.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Los medios locales tuvieron una postura muy ideológica, pero creo que el contenido era muy pobre por eso no eran capaz de poder marcar una agenda. El Norte no tuvo una postura pro privatización, pero que jugaba con el doble discurso.

Canal 2 por su parte tuvo otra actitud que era de poner las cámaras en las carpas, en la empresa. Cuando no había programación, siempre había una cámara que mostraba los discursos dentro de la empresa, lo que opinaban los trabajadores. Estaban todo el tiempo ahí.

No acompañaron lo que estaba dando en los grandes medios que era acompañar la privatización.

El diario el Norte era el órgano periodístico más importantes, fue el que imponía la agenda, no luchando contra a favor de la privatización. Siempre se le dio un apoyo desde el medio a una sociedad que se había creado para la lucha contra de la privatización de SOMISA.

En San Nicolás era imposible no informar sobre la situación que se estaba viviendo, la gente al principio no sabía lo que pasaba, pero con el paso del tiempo si sabían. Entonces era imposible contarles cosas que no era, tal vez se omitían información por parte de los medios nacionales, por eso mismo creció el consumo de los medios locales, y bajo la de los medios nacionales.

¿Cómo fue la construcción de la agenda periodística?

Por lo que yo pude apreciar en ese momento la construcción de la agenda tanto el canal como el diario El Norte ambos estuvieron emplazados en ese momento en el lugar de los hechos en todo momento. Teniendo guardia periodística en los momento críticos en donde se escuchaba las voces de todos los actores, de los políticos, de la gente y del sindicato.

Tal vez el diario tenía una acción más pasiva en donde realizaban las cosas más desde el centro, o el diario vía telefónicamente. En cambio el canal estuvo todo el tiempo allí, sorprendía prender el televisor y ver siempre algo relacionado con el tema. Además en los horarios que no había programación, se mostraban imágenes del lugar o se repetía la información. La gente comenzó a consumir mucho más el canal, ibas a un bar o a una casa y estaba el televisor en el canal 2.

¿Cuál fue el rol del sindicato en ese momento?

Mira para mí entender a pesar de lo ganado por el sindicato, las acciones del 20 % que hoy ya casi son ínfimas. Hubo algo que no se nos conto. Porque pasar a apoyar en un gobierno la no privatización, y en otro gobierno la privatización, fue algo raro. Creo que hubo un juego de intereses que no se nos contaron, hubo algo atrás de todo eso, que no salió a la luz, que seguramente está relacionado con lo económico.

Muchas de las cosas que hacía Brunelli era una pantomima para los trabajadores y la prensa. Pero el destino ya estaba marcado.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Trabaja Taller integrador

Tema: La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA

Descripción:

San Nicolás es una ciudad de más de 140 mil habitantes, situada al norte de la provincia de Buenos Aires, aunque SOMISA no estaba emplazada en ella sino en Ramallo, fue quien movilizó la economía de esta ciudad y zonas aledañas.

La empresa nació como un proyecto del General Savio en 1933, pero recién en 1947 se garantizó si construcción. Así para el 25 de julio de 1960 se dio la inauguración oficial a cargo del presidente, Arturo Frondizi.

La llegada de la empresa provocó que cientos de personas se acercaran a San Nicolás, o a la zona, para obtener trabajo. Lo que hizo que muchos de ellos se quedarán a vivir en la ciudad, y que se activará la economía de la ciudad, los demás negocios e inversiones se movían a favor de la economía de esta fábrica.

Para 1989 la crisis económica del país, y el comienzo de privatización, afectaron de lleno a SOMISA, y para fines de este año el grupo inversor Techint, propiedad de Roberto Rocca ya se había apropiado de la empresa.

Desde 1989 hasta 1992, año en que se concreta la trasferencia del sector público al privado de la empresa, se vivió en San Nicolás y en toda la zona, un conflicto en donde se puso en juego el trabajo de los trabajadores. En donde con esta privatización se quería dejar a más de la mitad de los empleados en la calle.

Esto provoco que la ciudad se levantara contra el gobierno de Menem, y se realizaran marchas en silencio, empleados encerrados dentro de la fábrica, familiares acampado en diferentes lugares de la ciudad.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Los medios formaron parte importante a la hora de informar lo que estaba sucediendo en la ciudad. Como dijo Stella Martin, en Periodismo, Noticia y Noticiabilidad, “el periodismo es el productor de las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa”.

De esta manera las prácticas periodísticas comienzan a través del armado de una agenda en donde se le da jerarquía y se establecen cuales sucesos son convenientes a convertir en noticias, y cuáles no. Creando criterios para la construcción de la realidad.

Entre las prácticas periodísticas más importante, podemos hablar sobre la Agenda Setting de los medios de comunicación.

Cuando hablamos de agenda setting, como remarcó McCombs “Es referirse al conjunto de temas seleccionados para formar parte de un índice o agenda. En este sentido, lo que plantea la teoría es que los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público”.

Todos los medios de comunicación, o por lo menos la gran mayoría de ellos, pautan para su día de trabajo una agenda periodística. En esta se ven los temas importantes para ellos, en donde se tiene en cuenta lo que es importante para la audiencia y el contexto en donde ellos se encuentran.

De esta manera lo que se busca con este TFI es mostrar el rol que ocupó las agendas periodísticas de los medios de comunicación local a la hora de cubrir un hecho tan importante. Exponiendo así el espacio que tuvo la noticia en la prensa.

Justificación:

¿Por qué SOMISA? La privatización de SOMISA fue un hecho que conmovió a toda la ciudad, que duro desde el anuncio del gobierno de Raúl Alfonsín en 1989 sobre la idea de privatizar la empresa, hasta que con el gobierno de Menem se concreto, y el Grupo Techint.

Se despidieron a más de 6 mil empleados, luego de la privatización sólo 700 recuperaron su trabajo y la economía que de la ciudad que dependía de esta empresa se comenzaba a ver afectada.

Además el periodismo jugó un papel muy importante a la hora de dar a conocer sobre la privatización de la empresa, fueron los encargados de comunicar a la sociedad de cómo iban sucediendo los hechos, y las diferentes etapas del conflicto.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

También los medios de comunicación, principalmente la prensa escrita, el diario El Norte, el medio por la cual la sociedad comenzó a llamar a diferentes convocatorias para realizar las diferentes manifestaciones.

Al ser un tema muy importante para la sociedad y la historia de los nicoleños la idea es mostrar cómo fue abordado por los periodistas de San Nicolás la privatización de SOMISA y todo lo que vino con ella.

El periodismo en San Nicolás, al ser una ciudad chica y conservadora, a la hora de cubrir un tema lo primero que se fija son los intereses publicitarios, y cuanta importancia tiene el gobierno de turno ante un tema. Esto son los ejes que dictaminan a la hora de construir una agenda.

Así mismo al haber pasado varios años de este hecho es interesante saber si en esa época, y ante un hecho tan importante, pasaba lo mismo.

Es importante ver como tomaron los medios de la ciudad, y la periodistas, este hecho, principalmente el espacio que ocupo en la agenda. De esta manera se tendrá como antecedente para saber cuáles son las cosas que hay que mejorar a la hora de cubrir un hecho de semejante envergadura.

Antecedentes

Existen varios trabajos relacionados con las prácticas periodísticas nicoleñas, no solo relacionadas con la agenda, sino que el periodismo en general, pero que también sirven como antecedentes, y para la realización del trabajo.

Además hay otros trabajos académicos, que hablan sobre el tema central que es la agenda de los medios de comunicación.

TFI

“Las Prácticas Periodísticas en la ciudad de San Nicolás referidas al Fenómeno de las Multitudes de los Feligreses”, Ezequiel Ruiz Memler (2010)

Estudia el desarrollo de las Prácticas Periodísticas referidas al fenómeno de la Multitud de los Feligreses en la ciudad de San Nicolás, durante el período 2005-2010, observando cómo se lleva a cabo la misma y si responden a la realidad social del momento.

Se aborda en este tiempo determinado ya que se considera que gracias a la globalización y el mayor acceso de las personas a los medios de comunicación. En este periodo de tiempo crecieron notablemente las radios y los medios online en la ciudad. Además se tiene en cuenta este periodo porque ya comienza a calmarse la crisis

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

provocada en el 2001 donde la gente tal vez acudía para pedir ayuda económica y no por otro motivo.

Se estudia este fenómeno porque hace que miles de personas visiten la ciudad por un solo motivo, la fe en la Virgen del Rosario. Un hecho que lo cubren no solo los periodistas de la ciudad, si no que lo de todo el país.

Este caso es un claro referente ya que se investigo sobre las prácticas periodísticas en la ciudad. Hay que tener en cuenta que las prácticas periodistas actuales no son las mismas que se dieron a fines de la década del 80 y principios de la del 90.

La construcción de la noticia que realizaron los reporteros nicoleños en el caso Cristian Quiroz (2011)

El trabajo está orientado a la labor profesional que cumplieron los periodistas nicoleños al momento de indagar, elaborar y finalmente publicar la muerte de un niño. Un hecho que de gran importancia en San Nicolás y quedó marcado en la memoria de todos los ciudadanos de la ciudad y del país.

En 1998 un niño de tan solo 6 años al regresar del jardín junto a su madre, se cayó a un pozo de una profundidad de 18 metros, ubicado en un terreno en barrio “La Loma”. Después de varios intentos fallidos y 33 horas desde su caída, logran sacar el cuerpo sin vida del pozo.

En este trabajo se puede apreciar la labor de los periodistas, de los dos medios importante de la ciudad, Cablevisión, y diario El Norte, como se enfocaron ante una tragedia jamás vivida en la ciudad.

En referencia a las practicas periodísticas se puede ver que ambos medios, y respetaron la objetividad de los hechos, sin especular sobre la vida del niño, y donde se vio una auto censura de parte de todos los trabajadores de la comunicación para respetar el dolor de la familia. Además se en él se puede ver como los medios de la ciudad estuvieron emplazados en el lugar de los hechos.

Es un caso de antecedente porque en él se puede apreciar como funcionó el periodismo nicoleño al tratar de una tragedia de semejante envergadura. Cuanto tiempo ocupo en la agenda este hecho, y como fue cubierto por los medios más importante de la ciudad.

Periodismo y Dictadura en San Nicolás, de Liliana Rueda (2008)

El objeto estudiado en esta investigación fue el ejercicio de los periodistas de prensa escrita, del diario “El Norte”, único medio importante de ese momento que sigue vigente,

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

en sus prácticas periodísticas en relación a la fuentes informativas gubernamentales, durante los años 1976 hasta 1983, periodo gobernado durante la última dictadura militar.

A diferencia de otros trabajos prácticos sobre esta época no se hizo hincapié en los clásicos temas de represión, tortura, muerte y desaparición de personas. El interés está centrado en determinar cuál fue la incidencia del gobierno militar de entonces en el ejercicio del periodismo, especificando cual era el vinculo entre periodistas y fuentes gubernamentales.

Es un antecendente porque en el podemos ver como funcionan, o funcionaron las practicas periodistas ante el temor de la opresión. Como surge nuevamente el tema de la auto censura, caso Cristian Quiroz también se vio, ante de comunicar un hecho, sin que anteriormente alguien les habría dicho algo.

Periodismo y Agenda de Nicolás Aguilera (2007)

En este trabajo se puede apreciar como es la labor de los periodistas del diario La Capital en las notas relacionadas al trasporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario. La intención del trabajo es describir cómo se mueve un periodista a la hora de realizar una nota sobre los colectivos.

Se ve plasmado como los periodistas de la ciudad abordan un tema que esta tan relacionado a las personas, como es el trasporte público de pasajeros. Como los periodistas que trabajan en La Capital no se olvidan que son parte de una empresa, que a la hora de escribir siempre lo tiene en cuenta, obviando aquellas cosas que pueden perjudicar a su trabajo, y al medio para el que trabajan.

Al relacionarse con la agenda de los periodistas se busca indagar si la agenda de las personas o de los políticos influye a la hora de realizar la agenda del medio. A lo que se llega a la conclusión que lo que opinen las personas sobre un tema, o las cartas de lectores que llegan no se tienen en cuenta a la hora de realizar la agenda periodística. Pero si se tiene en cuenta aquellos hechos que son importantes para la ciudad.

Además en este trabajo se puede apreciar las opiniones de los periodistas a la hora de ser objetivos ante un tema, y también se toma el tema de la censura.

Este trabajo es un antecedente a Las Prácticas Periodísticas en la ciudad de San Nicolás referidas a la privatización de SOMISA a pesar de que habla sobre un hecho y un medio ubicado en otra ciudad, toma un hecho en particular, que afectó a la población rosarina, como es el caso de SOMISA.

También sirve de base de cómo abordar a los periodistas y a las prácticas periodísticas.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Tesis Doctoral:

“Entre la `comunidad del acero´ y la `comunidad de María´. Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos de San Nicolás”. De la antropóloga Rivero Cynthia

En esta tesis doctoral se da cuenta de las reconfiguraciones sociales producidas en la localidad de San Nicolás, a partir de la privatización de SOMISA y de la aparición de la Virgen del Rosario.

Habla sobre la conformación de dos comunidades diferentes, una articulada por la construcción y puesta en marcha de la Planta Siderúrgica Gral. Savio, y la otra, por el fenómeno de la Virgen, que suponen una trasformación en las relaciones sociales que configuran la localidad.

El recorrido de esta investigación pone el énfasis en que, aunque el fenómeno de la virgen tiene alcance económico, esto no remplaza las condiciones de vida establecidas en el pasado industrial de SOMISA.

Aunque esta tesis doctoral es antropológica y habla sobre la conformación de la sociedad nicoleña, ante la llegada de personas de todo el país para trabajar en SOMISA, y el cambio que esta sufrió una vez llegado el fenómeno de la Virgen del Rosario a la ciudad, y la privatización de SOMISA. Esta también toma cual fue el papel de los medios de comunicación y de los periodistas a la hora de comunicar estos fenómenos.

Por eso mismo puede servir como antecedente porque en ella se puede apreciar las entrevistas a varios periodistas de la ciudad, que hablan sobre este cambio de los ciudadanos ante estos hechos. Pero también hablan de su manera de comunicar estas situaciones.

Trabajos académicos

La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatuto en la prensa española de Dra. Teresa Sádaba y Dr. Jordi Rodríguez Virgili, Ambito N°16 Año 2007.

En este trabajo se explora el modo de construcción de la agenda en el caso del debate sobre el Estatut en el Parlamento español, siguiendo un modelo de procesos que atiende a tres criterios conformadores de la agenda: la selección de la noticia, quién accede a los medios y con qué enfoques lo hace. A través de un análisis de contenido de siete diarios, q ayudan a comprender los tipos de cobertura aplicados, las diferencias entre periódicos y los procesos de creación de las agendas.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

La ampliación de la agenda informativa y el acceso de “temas menores” en los medios de comunicación, de Patricia Alzate Jaramillo. Sala de Prensa. Web para profesionales de la comunicación iberoamericana. 121. Noviembre 2009. Año XI, Vol.5.

Este trabajo pretende analizar el modo como algunos medios de comunicación han incorporado en sus agendas informativas a sectores más amplios de ciudadanos y periodismos públicos.

Una dimensión social de los efectos de los medios de difusión: agenda-setting y consenso de Esteban López- Escobar. Comunicación y Sociedad de la Universidad de Navarra. Volumen IX N°1 y 2/ 1996.

Esta investigación aborda tanto el primero como el segundo nivel de la agenda aquella que tiene que ver con los aspectos y las características y se centra en la contribución de los medios de difusión a la creación y mantenimiento del consenso en la sociedad.

El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los “problemas más importantes” de la ciudad de Pamplona de María José Canel. Comunicación y Sociedad de la Universidad de Navarra. Volumen IX N°1 y 2/1996.

Lo expuesto en este artículo muestra que el primer nivel de la teoría de la agenda-setting se confirma para las audiencias españolas y con los medios de difusión españoles. Los medios consiguen transferir a sus audiencias la jerarquización que hacen de los problemas.

La medición del "nivel de atención" tomada como exponente del uso de medios permite concluir que, cuando las personas son más activas e interesadas en política, son también menos vulnerables a los efectos de los medios. Pero los índices de interés y participación son cambiantes y pueden a su vez introducir cambios en los efectos de la agenda de los medios.

La prensa y la construcción de la memoria: Noticiabilidad e historia desde la perspectiva de la teoría de la Agenda- Setting de María Elena Piña Vargas y Silvia Rodríguez Paneyro. Universidad Católica Andrés Bello. Tesis de Grado. 1998.

A través de este se puede determinar una relación de coincidencia entre la jerarquía de aparición de los macrocategorías temáticas citadas con mayor frecuencia en primera plana durante el año 1997 y la jerarquía de recordación que los entrevistados hicieron de estás. Se determinó un efecto de agenda-setting, al ser recordadas noticias y actores que corresponden a las macrocategorías temáticas Economía y Sindicalismos, Relaciones Internacionales, y Hechos Políticos Nacionales.

1

T.F.I - La construcción de la agenda de los medios nicoleños al momento de cubrir la privatización de SOMISA - M. Florencia Choternasty.

Estos artículos e investigaciones están relacionados con el rol que cumple la agenda periodística en los medios de comunicación. Estos antecedentes dan un aporte importante de cómo ver

Interrogante

¿Cuál fue el espacio que se le dio, a un tema tan importante, en la agenda de los periodistas nicoleños?

Objetivos

El principal objetivo de este trabajo es ver qué espacio ocupo en la agenda de los periodistas, y de los medios de comunicación, este hecho que todavía es parte de la historia de todos los nicoleños. Qué importancia se le dio a los medios como el diario El Norte, y Canal 2. Además, también, se intentará ver como fue la cobertura de los hechos por los medios.

Si bien se sabe este tema ocupo mucho tiempo en agenda en los medios de comunicación, la idea de esta investigación es ver que ocupo más en agenda, aquello relacionado a la privatización, al desempleo que se dio, a los empresarios y sus familias, o al sector gremial. Ver de qué punto de vista fue tomado, y cuál es la diferencia entre un medio y otro, teniendo en cuenta cual es el criterio de relevancia para estos.

También mucho se habla de la mediatización que se dio alrededor de este tema, y muchos mitos que en ese momento fueron dados, por parte de la prensa, como hechos reales. Observar si esto realmente paso, y como era tomado el hecho por los periodistas. Es interesante esto para ver cómo funciona el periodismo en una ciudad tan conservadora como lo es San Nicolás, en donde estos manipulan a su antojo la información que realmente se desea mostrar.

A la hora de hacer la investigación se va ha hacer hincapié en la agenda periodística de los medios gráficos y televisivos que son quienes tuvieron mayor participación a la hora de informar a la ciudadanía lo que estaba pasando.