La Confederacion Peru-boliviana

9
LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA (1836-1839) 1. Razones para la existencia de la Confederación Perú- Boliviana La idea de unir el Perú y Bolivia para formar un solo Estado o confederación no era una idea peregrina; se encontraba cimentada por razones de carácter histórico, geográfico, económico y de política internacional del momento, como se pasara ahora a estudiar: a. Desde el punto de vista histórico, Perú y Bolivia habían estado unidos a través de los siglos. En los tiempos pre- incaicos Perú y Bolivia habían formado una sola entidad cultural. Ala cultura Tiahuanaco cuyo centro se encuentra al S.E. del lago Titicaca, en actual territorio boliviano, se extendió por gran parte del Perú actual. Durante el imperio de los incas ambas regiones estuvieron unidas formando un solo Estado, que era el Tahuantinsuyo. Durante el virreinato, el Alto y Bajo Perú formaron durante casi tres siglos una sola entidad sobre todo en el aspecto político y económico, cuando en 1776 se creó el virreinato del río de la Plata, separando del Perú la Audiencia de Charcas, para que con la de Buenos Aires formara un nuevo virreinato, la separación reportó innegables perjuicios al Perú y Charcas, según consta en documentos oficiales de entonces. En el momento de la independencia, Alto y Bajo Perú adquirieron nuevamente una innegable y profunda unidad. Cuando en 1780 estallo la rebelión de Túpac Amaru, en el Cusco, conmovió no solo la región Sur del Peru sino también la región del Alto Peru, en donde la rebelión continuo mucho tiempor después de ejecutado el caudillo rebelde. Luego las revoluciones de Pumacahua, Zela y Pallardelle, tuvieron sus vinculaciones con los levantamientos ocurridos en el Alto Peru. Al auspiciar Sucre en 1825 la cracion de la nueva Republica en la Asamblea de Chuquisaca, que decidio su creación, hubo un poderoso partido que voto por su anexion al Peru. La creación de Bolivia fue vista con desagrado por varios prominentes políticos peruanos y bolivianos. Don Agustin Gamarra, La Fuente, Luna Pizarro, Riva Agüero, don Felipe Pardo y Aliaga, Santa Cruz, y otros eran partidarios decididos de volver a la antogua unión, y en ese sentido giro la política internacional del Peru a partir de 1829;

description

Sobre el proceso de creación, desarrollo y final de la Confederación Perú-boliviana.

Transcript of La Confederacion Peru-boliviana

LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA (1836-1839)1. Razones para la existencia de la Confederacin Per-BolivianaLa idea de unir el Per y Bolivia para formar un solo Estado o confederacin no era una idea peregrina; se encontraba cimentada por razones de carcter histrico, geogrfico, econmico y de poltica internacional del momento, como se pasara ahora a estudiar:a. Desde el punto de vista histrico, Per y Bolivia haban estado unidos a travs de los siglos. En los tiempos pre-incaicos Per y Bolivia haban formado una sola entidad cultural. Ala cultura Tiahuanaco cuyo centro se encuentra al S.E. del lago Titicaca, en actual territorio boliviano, se extendi por gran parte del Per actual. Durante el imperio de los incas ambas regiones estuvieron unidas formando un solo Estado, que era el Tahuantinsuyo. Durante el virreinato, el Alto y Bajo Per formaron durante casi tres siglos una sola entidad sobre todo en el aspecto poltico y econmico, cuando en 1776 se cre el virreinato del ro de la Plata, separando del Per la Audiencia de Charcas, para que con la de Buenos Aires formara un nuevo virreinato, la separacin report innegables perjuicios al Per y Charcas, segn consta en documentos oficiales de entonces. En el momento de la independencia, Alto y Bajo Per adquirieron nuevamente una innegable y profunda unidad. Cuando en 1780 estallo la rebelin de Tpac Amaru, en el Cusco, conmovi no solo la regin Sur del Peru sino tambin la regin del Alto Peru, en donde la rebelin continuo mucho tiempor despus de ejecutado el caudillo rebelde. Luego las revoluciones de Pumacahua, Zela y Pallardelle, tuvieron sus vinculaciones con los levantamientos ocurridos en el Alto Peru. Al auspiciar Sucre en 1825 la cracion de la nueva Republica en la Asamblea de Chuquisaca, que decidio su creacin, hubo un poderoso partido que voto por su anexion al Peru. La creacin de Bolivia fue vista con desagrado por varios prominentes polticos peruanos y bolivianos. Don Agustin Gamarra, La Fuente, Luna Pizarro, Riva Agero, don Felipe Pardo y Aliaga, Santa Cruz, y otros eran partidarios decididos de volver a la antogua unin, y en ese sentido giro la poltica internacional del Peru a partir de 1829; el problema era si la unin se haca partiendo de Bolivia, o si se haca partiendo del Per.b. Desde el punto de vista geogrfico, Bolivia y el Peru estn unidos por la continuidad territorial de la meseta que se encuntra dividida por el lago Titicaca y el rio Desaguadero, pero que en realidad es una sola unidad geogrfica. El sur del Peru esta geogrficamente mas vinculado a Bolivia que al resto del pas. Al crarse Bolivia, el nuevo estado se quedo encerrado entre los Andes convirtindose asi en un pas mediterraneo; pues el puerto de Cobija que se le adjudico en la costa de Antofagasta no forma un continuidad geogrfica con Bolivia; su puerto natural de salida o entrada era el puerto de Arica o los de la cota de Arequipa.c. Desde el punto de vista econmico, el Alto y Bajo Peru forman dede tiempos antiqusimos una sola y permanente unidad. Mucho mayor trafico comercial existe entre los departamentos del usr del Peru y Bolivia, que entre estos mismos departamentos con el centro o norte del Peru. Econmicamente tambin, procedia la unin de ambos pases.d. Desde el punto de vista de la poltica internacional, la creacin de la Confederacin era tambin necesaria. Por el norte la Gran Colombia formaba una sola entidad con Ecuador y Venezuela, y no obstante haberse disuelto en 1830 la Gran Colombia, la unin entre esos pases ha sido y es una realidad. Por el S.E., Argentina se presentaba con tal prepotencia que aseguraba su influencia sobre los pases del Plata, formando un bloque muy respetable, Brasil se encontrba poderoso, y en la costa Sur del Pacfico, chile presentaba innegables sntomas de pretender la hegemona. La unin del Peruy Bolivia era pues necesaria para el equilibrio contiental, porque si el Peru no se atraa a Bolivia, corria el riesgo de que cayera en manos de Chile o Argentina.Haba pues razones poderosas para el establecimiento de la Confederacion Peru-Boliviana.2. Establecimiento de la ConfederacinDesterrado Gamarra y fusilado Salaverry, quedo libre la ruta para el establecimiento de la Confederacion Peru-Boliviana, que deba ser sancionada en sendas asambleas de los 3 estados en proyecto. La primera en reunirse fue la Asamblea de Sicuani, que se instalo el 10 de marzo de 1836, con representants de los departamentos del sur del Peru (Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno); en ella se acord que dichos departamentos unidos constituiran el Estado Sud-Peruano, vinculado a los otros estados a travs de la Confedreacion Peru-Boliviana, de la que se nombro Protector al general Andres de Santa Cruz. La Asamblea de Sicuani tambin las armas y la bandera del nuevo Estado. La segunda asamblea en reunirse fue la de Tapacar, que se instalo en junio de 1836, y agrupo a los representantes de Bolivia, integrando tambin la Confederacion Peru-Boliviana. La ultima en reunirse fue la asamblea de Huaura, que se instalo el 3 de agosto de 1836, con la presencia de representantes de los departamentos de Lima, La Libertad, Amazonas y Junin, en ella se convino constituir el Estado Nor-Peruano, confederado a los otros estados en las condiciones ya sealadas.En virtud de todos estos acuerdos, por decreto de 28 de octubre de 1836 Santa Cruz declaro establecida la Confederacion Peru-Boliviana, disponiendo que el 25 d enero de 1837 se reuniera en la ciudad de Tacna un congreso compuesto de tres individuos por cada Estado con el cargo de establecer las bases de la Confederacion. Nombro Santa Cruz un sacerdote, un militar y un abogado como delegados de cada Estado, y en consecuencia el Congreso de Tacna estuvo compuesto por tres religiosos, tres militares y tres abogados. Los 9 delegados eran: por el Estado Nor-Peruano, el Obispo de Trujillo don Tomas Dieguez, el abogado don Manuel Telleria y el coronel don Francisco Quiroz; por el estado Sur-Peruano, el Obispo de Arequipa don Jose Sebastian Goyeneche y Barreda, el abogado don Pdero Jose Flores y el coronel don Juan Larrea; representado a Bolivia, el Arzobispo de la Paz don Jose Maria Mendizabal, el abogado don Pedro Buitrago y el coronel don Miguel Maria Aguirre.3. El Pacto de TacnaReunidos en Tacna los nueve dlegados, firmaron el Pacto del 9 de mayo de 1837. Por el se establecia: Un gobierno central, que quedaba en manos de Santa Cruz con el ttulo de Protector, por 10 aos, pudiendo ser reelegido si no hubiera sido condenado por el Senado a la destitucin de su cargo. Un Congreso General, compuesto por dos Cmaras de Senadores y otra de Representantes, la primera de 15 miembros y la segunda de 21. El congreso se reunira cada dos aos rotativamente en cada Pepublica Confederada, salvo convocatorias extraordinarias. La banderea de la Confederacion, que seria de color rojo, por ser dicho color comn a las tres Republicas, conteniendo las armas de la Confederacion en el centro, que serainb las de las tres Republicas entrelazadas por un laurel. Un Poder Judicial, a base de las Corte Supremas de las tres Republicas Confederadas.4. La obra de Santa Cruz en el PerAl asumir el gobierno de la Confederacin, Santa Cruz trato de trasplantar al Peru gran parte de la organizacin que haba dado a Bolivia, lo cual provoco resentimientos nacionalistas; pero tambin promulgo disposiciones especiales. Se cuentan en la obra de Santa Cruz: El haber declarado puertos libres a Cobija, Arica, Callao y Paita, con el objeto de contrarrestar la preponderancia de Chile en le Pacifico. Para favorecer estos puertos ordeno que se cobrara impuestos a las mercaderas que antes de llegar al Per y Bolivia hubiesen tocado en otro puertos del Pacifico, lo cual, aunque no mencionaba el nombre, significaba que hubiesen tocado antes el puerto chileno de Valparaso. Promulgo los Codigos Civil, Penal y de Enjuiciamientos, con el objeto de reemplazar la legislacin espaola hasta entonces vigente. Dio un Reglamemnto de Comercio y otro de Aduanas; mejoro la recaudacin de las rentas del Estado; creo nuevas contirbuciones e implnato la estadstica y mejoro los servicios administrativos en las provincias. Renovo los servicios de Beneficiencia, Instruccin Publica y biblioteca Nacional. Celebro Tratados de Amistad con Ecuador, Estados Unidos e Inglaterra, realzando la importancia de la Confederacion en el aspecto internacional.5. La oposicin a la Confederacion: reaccin de Chile y ArgentinaChile y argentina vieron en la Confederacion Peru-Boliviana un peligro para sus intereses nacionales y una ruptura del equilibrio poltico en sudamerica. Esta Confederacion hacia aparecer un Estado demasiado poderoso comprable en territorio a lo que por entonces era Brasil. Argentina tenia adems problemas limtorfes con Bolivia. Mientras que Chile mantena un disputa y competencia comercial con la costa peruana; o mejor dicho con Lima y el Callao.El enemigo mas decidido de la Confederacion fue el ministro de Chile Diego Portales, quien afirmaba que al crearse la Confederacion estaba en juego la existencia de Chile como nacin indpendiente. El pensamiento de Portales guio desde entonces la poltica chilena: mantener la hegemona comercial y martima en el Pacifico.La reaccin chilena contra la Confederacin fue estimulada y aplaudida por los emigrados peruanos enemigos de Santa Cruz que haban recibido asilo poltico, unos en Ecuador en torno al Mariscal Gamarra, y otros en Chile alrededor del General La Fuente, Felipe Pardo, el coronel Vivanco, Ramn Castilla y otros.Para intervenir contra la Confederacion, Chile encontr una causa o pretexto en la desastrosa expedicin Freyre. Ramon Freyre, ex presidente de Chile, recibi el apoyo econmico y militar de Orbegoso, presidente del Estado Nor-Peruano, y del propio Santa Cruz, para armar un expedicin contra el gobierno Chileno. Para ese fin organizo una expedicin utilizando dos buques de la Escuadra peruana, pero finalmente la expedicin Freyre fue un fracaso. Chile acus a Santa Cruz de perturbar la paz y la tranquilidad de su pas y le declar la guerra el 28 de diciembre de 1836, pero ya con anterioridad haba enviado a sus buques a hostilizar a la armada peruana sorpresivamente, lo que le dio resultado (captura en el Callao de tres barco peruanos el 21 de agosto de 1836). Luego Chile presion ante Argentina, que declar la guerra a la Confederacin el 19 de mayo de 1837. Ecuador en cambio se mantuvo neutral y hasta ofreci su mediacin en el conflicto6. Primera Expedicin RestauradoraLa guerra entre Argentina y la confederacin no tuvo mayores resultados. Los ejrcitos bolivianos batieron a los argentinos y aun invadieron parte de su territorio.Declarada la guerra, el gobierno de chile, con la colaboracin de los emigrados peruanos, principalmente La Fuente y Felipe Pardo, preparo una expedicin contra la Confederacion. La idea de la guerra no era popular en Chile, pero el Ministro Portales la impuso como algo necesario al porvenir del pas. Esta impopularidad dio lugar a varias sublevaciones, la ultima de lascuales ocurrida en Quillota, trajo como consecuencia el asesinato de Portales.Despus de vencer muchas otras resistencias, el presidente Prieto, fiel a la po0litica trazada por su ministro, logro reunir y embarcar las tropas, no obstante los esfuerzos de Santa Cruz para llegar a la paz. El almirante Blanco Encalada fue nombrado Jefe de la expedicin, a la que se conoce con el nombre de primera expedicin restauradora, fuerte de tres mil hombres. Junto con Blanco Encalada iba el general peruano La Fuente como jefe de los auxiliares peruanos y con la promesa de ser nombrado presidente del Peru cuando el ejrcito expedicionario derrotara a Santa Cruz. En setiembre de 1837 partio de Valparaiso y desembarco en Quilca (Arequipa) a principios de octubre. Contaban los restauradores con que al desembarcar recibiran la adhesin de los pueblos del Peru, que pensaban contrarios a la Confederacion. Pero no ocurrio asi. Despus de su desembarco en Quilca avanzaron penosamente sobre la ciudad de Arequipa, a la que ocuparon en medio de la frialdad y oposcion del vecindario. Entre tanto llego Santa Cruz al frente de su ejercito y rodeo Arequipa ocupando los altos de Paucarparta. En mejores condiciones, invito Santa Cruz al jefe chileno a entrar en conferencias porque Santa Cruz quera ante todo evitar la guerra. Las conferencias se dieron en la iglesia de Paucarpata y dieron por resultado la firma del Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837) por el que ambos pases quedaban en paz. Chile devolva al Peru los barcos apresados, el ejercito restaurador se retirara rumbo a su pas en el termino de 6 dias y se celebrara un tratado de comercio. Blanco Encalada se embarco con su ejercito de regreso a Chile.Este fue un error militar tremendo, que despus Santa Cruz habra de pagarlo muy caro. Santa Cruz debi haber desarmado a los agresores, mantenindolos en prisin hasta que el gobierno chileno devolviera los navios tomados como presa y hasta que quedaran resueltos los asuntos relacionados con el comercio martimo; tampoco debio permitir que los colaboracionistas se fueran sin ser castigados por su traicin.7. Segunda Expedicin RestauradoraAl recibirse en Chile la noticia del Tratado de Paucarpata se produjo un sentimiento desfavorable y el gobierno chileno lo desaprob alegando que Blanco Encalada se haba extralimitado en sus atribuciones. Por entonces ocurria la derrota de los ejrcitos argentinos en su guerra con Bolivia, y se produca la ofensiva boliviana que ocupo parte del territorio argentino llegando hasta Jujuy, pero aun asi Chile decidio proseguir la guerra. Como avanzada de su segunda expedicin envio Chile nuevamente a su escuadra para hostilizar puertos y barcos peruanos. Luego el gobierno chileno procedio a organizar la nueva expedicin. Se nombr jefe de la misma al general chileno Manuel Bulnes, la jefatura de la unidad peruana de emigrados colaboracionistas la asumi el general Agustin Gamarra, que de Ecuador se haba trasladado a Chile. Contaba la expedicin con 5 400 hombres entre los que venan 60 peruanos y los jefes militares como Gamarra, Vivanco, La Fuente y Castilla; y los civiles Felipe Pardo y Aliaga, Andres Martinez, y otros. Esta segunda expedicin partio de Chile el 9 de julio de 1838.Mientras navegaba hacia el Peru la segunda expedicin restauradora, se producan muy interesantes acontecimientos en el Estado Nor-Peruano.En esa regin norte del Peru el sentimiento contrario a la confederacin estaba ganando numerosos proslitos. En el mes de julio diversas ciudades del Estado Nor-Peruano se pronunciaron por su separacin de la Confederacion. Un cabildo abierto ocurrido en Lima el 29 de julio de 1838 decidio la independencia del Estado Nor-Peruano y su separacin de la Confederacion. El presidente del Estado Nor-Peruano, Orbegoso, aclamado por el pueblo acepto el pronunciamiento popular y se separ de la Confederacion pasando a ser presidente del Estado Nor-Peruano.Al saber Santa Cruz la sublevacin impensada de Orbegoso, nombro Presidente del Estado Nor-Peruano al mariscal Riva Agero.La segunda expedicin restauradora desembarco los das 7 y 8 de agosto en las costas de Lima, una parte de ella desembarco en Ancon a ordenes de Gamarra y se dirigio a Lima. En el trayecto tuvieron lugar negociaciones con Orbegoso, pues este alegaba que no representaba a la Confederacion sino al Peru independiente, siendo la guerra de Chile contra Santa Cruz; no acepto Gamarra el punto de vista de Orbegoso y prosigui la campaa, lo que dio lugar a la separacin del grupo que encabezaba Felipe Pardo y el general Vivanco, quienes no quisieron pelear contra peruanos. Orbegoso y Nieto se decidieron a defender Lima en donde el sentimiento publico era contrario al ejercito invasor. El 21 de agosto tuvo lugar el combate en el lugar llamado Portada de Gua, en las afueras de Lima, y las tropas peruanas fueron derrotadas. Orbegoso y Nieto se refugiaron en los castillos del Callao. Los restauradores ocuparon Lima y el 24 de agosto Gamarra fue proclamado presidente provisional del Per. Santa Cruz que se encontraba en el sur, se puso en marcha rpidamente al frente de su ejrcito por la sierra central en direccin a Lima.Mientras tanto la estada de los restauradores en la capital de hacia difcil porque contaban con la hostilidad del vecindario. Decidieron esperar a Santa Cruz en un lugar mas apropiado y a lpoco tiempo emprendieron la marcha hacia el callejn de Huaylas. Gamarra escogio ese lugar por su fertilidad y porque el norte del Per era hostil a la Confederacion. Gamarra quera atraer a Santa Cruz hacia terreno que le era desfavorable, alejndolo de su base de operaciones.Snata Cruz ocupo Lima el 10 de noviembre, y fue recibido en apoteosis. A fines de icho mes emprendio su marcha hacia Huars.El 6 de enero de 1834 ocurrio el combate de Buin en el rio del mismo nombre, entre la retaguardia del ejercito restaurador y el ejercito de Santa Cruz sin mayores resultados.Gamarra que haba llegado a Caraz, decidio atacar a Santa Cruz. Santa Cruz, ignorante de dicho plan haba avnzado hasta Yungay, en donde lo encontr Gamarra. Santa Cruz se atrinchero en la orilla meridional del rio Ancash hacindose fuerte en el cerro Pan de Azucar y en la altura llamadaPunyn. Entablada la batalla en la madrugada del 20 de enero de 1839, los restauradores lograron apoderarse del cerro Pan de Azucar, pero por el lado izquierdo fallo el ataque del general Bulnes y este emprendio la retirada. El general Castilla se opuso y tomando el mando de la caballera emprendio la ofensiva. Santa Cruz, cuyo frente todava no haba sido roto envio a reforzarlo a sus reservas, pero se negaron a combatir, cemprendiendo la retirada, siendo derrotado Santa Cruz abandono Yungay.Derrotado, Santa Cruz llego a Lima y de all se dirigio a Arequipa. Mientras tanto en Bolivia los generales Ballivian y Velasco que mandaban el ejercito confederado, se sublevaron contra Santa Cruz y se pronunciaron por la independencia de Bolivia. Santa Cruz recibio la noticia en Arequipa, donde dimitio del Protectorado y decreto la disolucin de la Confederacion el 20 de febrero de 1839.