La Comunidad Muslmana El Mexico.

24
La comunidad musulmana en México: di versidad e integr ac n Zi dane Zeraoui* La comunidad musulmana en México tiene una amplia di versidad, tanto en su orige n como en su proceso debido a su na turaleza (sufíes, sunnitas, shií- tas) y a las conversiones de amplias capas. Además, su presencia es tan antigua como la propia colonización del país por España. “Desde el primer momento de la conquista española de América había imágenes de alguna manera (p re )o rien talis ta s. V arios autor es modernos han su br ay ad o en las crónicas, co mo recurso compa- rati vo , la alusión reit er ada a costumbr es , instituciones o fe nómenos naturales del mundo ʻ mor o ʼ pa ra ex pl icar realidades americ an as. Al mismo tiempo, te nemos la adap ta ción de nombres islámicos a los nombres ame- rindios, obras de teatro o romances con los viejos temas dela Reconquista, referencias a las guerras con los infieles, la frecuente aparición en las batallas indianas de Santiago , el sa nto an tiislámico, etc.” 1 También la presencia islámica aparececon los primeros descubridores de l co ntinente. En la me di da qu e Cri stóbal Colón buscaba La s Indias, es muy pr obable qu e en la tri pu lación ha ya traído a tr aductor es árabes o mozárab es . “Para 1545 se decía qu e había en la Nue va Espa 1385 colonos españoles de los cuales 300 eran judíos y moros”, 2 muchos de los cuales se diluyeron en la población local, por la Inquisición y las persecuciones religiosas. Preci samente esta taqiya 3 ha permitido a los musulmanes mantener su fe, ESTUDIOS 337  La comunid ad musulmana en Mé  xico ti ene una amplia diversi da d  , tanto en su origen como en su  proceso debid o a su n atur al eza (suf í es, sunnita s, shiítas) y a l as conversiones de amplias capa s. * Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey, director de la Cátedra de Investigación “Regionalización y Nuevos Actores Internacionales” y autor de varios libros sobre el Islam y el Medio Oriente, entre otros: Islam y política. Los procesos políticos árabes contemporáneos , México, Trillas, 2008 (4ª ed.); Árabes y musulmanes en Europa. Historia y procesos migratorios (Co-Edit), San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006. 1 Cfr. Hernán G. H. Taboada. La sombra del Islam en la conquista de América , México, FCE / UNAM, 2004. 2 Seymour B., Liebman. The jews in New Spain , Coral Gables, University of Miami Press, 1970, p. 42. 3 La taqiya fue muy difundida y legitimada tanto en el shiísmo (por las persecuciones sunnitas en contra de su liderazgo), como en el Islam en general, cuando los musulmanes se encontra- ban perseguidos. La taqiya significa seguir siendo musulmán, pero fungir en público la adopción de otra práctica religiosa.

Transcript of La Comunidad Muslmana El Mexico.

  • La comunidad musulmana en Mxico:diversidad e integracin

    Zidane Zeraoui*

    La comunidad musulmana en Mxico tiene una amplia diversidad, tanto ensu origen como en su proceso debido a su naturaleza (sufes, sunnitas, shi-tas) y a las conversiones de amplias capas. Adems, su presencia es tanantigua como la propia colonizacin del pas porEspaa. Desde el primer momento de la conquistaespaola de Amrica haba imgenes de algunamanera (pre)orientalistas. Varios autores modernoshan subrayado en las crnicas, como recurso compa-rativo, la alusin reiterada a costumbres, institucioneso fenmenos naturales del mundo moro para explicarrealidades americanas. Al mismo tiempo, tenemos laadaptacin de nombres islmicos a los nombres ame-rindios, obras de teatro o romances con los viejostemas de la Reconquista, referencias a las guerrascon los infieles, la frecuente aparicin en las batallasindianas de Santiago, el santo antiislmico, etc.1

    Tambin la presencia islmica aparece con los primeros descubridoresdel continente. En la medida que Cristbal Coln buscaba Las Indias, es muyprobable que en la tripulacin haya trado a traductores rabes o mozrabes.Para 1545 se deca que haba en la Nueva Espaa 1385 colonos espaolesde los cuales 300 eran judos y moros,2 muchos de los cuales se diluyeronen la poblacin local, por la Inquisicin y las persecuciones religiosas.Precisamente esta taqiya3 ha permitido a los musulmanes mantener su fe,

    ESTUDIOS 337

    LLaa ccoommuunniiddaaddmmuussuullmmaannaa eenn MMxxiiccoottiieennee uunnaa aammpplliiaaddiivveerrssiiddaadd,, ttaannttoo eennssuu oorriiggeenn ccoommoo eenn ssuupprroocceessoo ddeebbiiddoo aa ssuunnaattuurraalleezzaa ((ssuuffeess,,ssuunnnniittaass,, sshhiittaass)) yy aallaass ccoonnvveerrssiioonneess ddeeaammpplliiaass ccaappaass..

    * Profesor-investigador del Tecnolgico de Monterrey, director de la Ctedra de InvestigacinRegionalizacin y Nuevos Actores Internacionales y autor de varios libros sobre el Islam y elMedio Oriente, entre otros: Islam y poltica. Los procesos polticos rabes contemporneos,Mxico, Trillas, 2008 (4 ed.); rabes y musulmanes en Europa. Historia y procesos migratorios(Co-Edit), San Jos, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006.1 Cfr. Hernn G. H. Taboada. La sombra del Islam en la conquista de Amrica, Mxico, FCE /UNAM, 2004.2 Seymour B., Liebman. The jews in New Spain, Coral Gables, University of Miami Press, 1970, p. 42.3 La taqiya fue muy difundida y legitimada tanto en el shismo (por las persecuciones sunnitasen contra de su liderazgo), como en el Islam en general, cuando los musulmanes se encontra-ban perseguidos. La taqiya significa seguir siendo musulmn, pero fungir en pblico la adopcinde otra prctica religiosa.

  • pero escondida, frente a la represin cristiana tanto en la pennsula ibricacomo en el Nuevo Mundo.

    As podemos, a partir de esta perspectiva, identificar tres fases histricas:1) la fase de la taqiya o disimulo obligatorio de la fe (desde la Conquista hastael triunfo de la Reforma liberal), 2) la fase del disimulo necesario o pertinen-te (desde el triunfo de la Reforma liberal hasta la dcada de los ochenta delsiglo XX), y 3) la fase de la reislamizacin de los musulmanes inmigrantes yde la conversin de los no musulmanes, con el establecimiento de la oracincomunitaria (Salat al Yumua) y la predicacin del Islam (daawa llamado enrabe) desde la dcada de los ochenta.4 Sin embargo, hay pocos datos

    sobre el periodo previo a la inmigracin rabe-musul-mana en relacin con la presencia islmica en elpas, aunque en el Archivo General de la Nacin o enlos archivos municipales se encuentran referenciasaisladas sobre casos de musulmanes como pleitoscomerciales, etc.5

    Por otra parte, durante la intervencin francesa y elImperio de Maximiliano, el Emperador, para controlarel pas y combatir a las fuerzas juaristas, conform unbatalln de soldados zuavos6 y recibi de MohamedSaid, Jedive de Egipto entre 1854 y 1863, por su amis-tad con el Imperador Napolen III,7 un apoyo militar.

    De acuerdo con Lilia Daz en la Historia Generalde Mxico, de El Colegio de Mxico, Napolen le pidi al Sultn de Egipto unbatalln de negros del Sudn y de Nubia...;8 dicho batalln lleg a Veracruzdesde Alejandra. El aspecto de estos negros espantaba a la poblacin delpuerto y se esparcieron infinidad de consejas acerca de ellos: se deca porejemplo que eran antropfagos... Llevaron a cabo varias excursiones en losalrededores de Veracruz, donde se distinguieron por su valor, buena punteray disciplina... De los 447 individuos embarcados en Alejandra el 8 de enerode 1863, regresaron a esa ciudad, el 27 de mayo de 1867, 321 personas.Esto quiere decir que 126 egipcios se quedaron para siempre en Mxico. Ungrupo de investigadores egipcios que estuvieron de visita en la Universidad delas Amricas-Puebla (Mxico) a principios de los aos noventa, trataron deindagar sobre el paradero de esos egipcios, pero no encontraron nada. Alparecer, este contingente de musulmanes egipcios y sudaneses termin inte-

    338 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    4 Cobos Alfaro, Felipe A. Los musulmanes de Mxico en la Umma, en Diario de Campo, Boletninterno de los investigadores del rea de antropologa, nm. 96, Mxico, enero-febrero de 2008,p.10.5 Por ejemplo, el autor encontr en el archivo municipal de Tampico que, en 1926, un turco,Bambur se quej frente a las autoridades locales.6 Pertenecientes a las tribus argelinas.7 Sinou, Gilbert. El ltimo Faran, Barcelona, Ediciones B, S.A., 1998, p. 449.8 Varios Autores. Historia General de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, t. III, 1977, p. 151.

    DDuurraannttee llaaiinntteerrvveenncciinn ffrraanncceessaayy eell IImmppeerriioo ddeeMMaaxxiimmiilliiaannoo,, eellEEmmppeerraaddoorr,, ppaarraaccoonnttrroollaarr eell ppaass yyccoommbbaattiirr aa llaass ffuueerrzzaassjjuuaarriissttaass,, ccoonnffoorrmmuunn bbaattaallllnn ddeessoollddaaddooss zzuuaavvooss..

  • grndose totalmente en la sociedad mexicana. Se dice que en la comunidadde Coyolillo, cerca de Jalapa, hay una gran cantidad de poblacin negra, lacual habr que investigar si son descendientes de estos inmigrantes.9

    Tampoco hay estudios sobre los zuavos. En este caso, ninguno regres asu pas de origen por la derrota de Maximiliano ante las tropas juaristas. Sinembargo, a pesar de la sombra del Islam sobre el Nuevo Mundo, la presen-cia musulmana en la vida mexicana, hasta el da de hoy es marginal. Segnlos medios islmicos de Mxico10 habitan hoy en el pas alrededor de 2.000a 3.000 musulmanes practicantes y probablemente unos 8.000 originarios delos pases islmicos o de ascendencia musulmana, pero no devotos. Muchosse definen como musulmanes, sin necesariamente asistir a las oraciones opracticar los pilares del Islam. El Islam diferencia entre el que tiene el imam,es decir la fe, y el islam, la prctica. Muchos de los inmigrantes musulma-nes que han llegado no tienen una prctica religiosa, ni pblica ni privada;simplemente aceptan su cultura musulmana.

    Solamente hasta 1950, segn las fichas del Archivo General de la Nacinde Mxico, arribaron al pas 345 seguidores de la fe de Allah entre los sirio-libaneses (4.6% del total de las llegadas) y 54 palestinos musulmanes (8.2%del total), es decir, 399 islmicos durante este periodo.11 Desde esta fecha esrazonable pensar en una poblacin total para el da de hoy cercana a los8.00012 debido a algunas conversiones al catolicismo, sobre todo de los des-cendientes. Hoy da, el fenmeno de la conversin al Islam se ha extendido,inclusive en el medio rural e indgena, lo que nos permite pensar que estenmero es bastante conservador.

    ESTUDIOS 339

    9 Lpez Villicaa, Romn. El islam y los musulmanes en Mxico, en Zeraoui, Zidane. El islamen Amrica latina, Mxico, Noriega-Limusa, 2009.10 Entrevistas realizadas a Omar Weston, director del Centro Islmico de Mxico, y al Dr. JosLuis Snchez Garca, etnohistoriador de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia deMxico, D.F., el 8 de agosto de 2009, y a Rachard Sabag Sabag, de la mezquita de Torren,Mxico, el 14 de agosto de 2009.11 Cfr. Marn-Guzmn, Roberto y Zidane Zeraoui. Arab Immigration in Mexico in the Nineteenthand Twentieth Centuries. Assimilation and Arab Heritage, Austin, Agustine Press, 2003.12 Se han encontrado en muchas fuentes datos tan dispares como la existencia de 318.423musulmanes en el pas o, muy a menudo, investigadores que confunden rabes y musulmanes,hablando de la llegada de los sirio-libaneses, cuando sus trabajos se enfocan al Islam. Tambinel porcentaje de musulmanes que han llegado de Medio Oriente (hasta 1950), segn los propiosdatos del Archivo General de la Nacin, fue solamente de 399 de un total de 8,196, es decir, el4.89%. Theresa Alfaro-Velcamp, en Mexican Muslims in the Twentieth Century: ChallengingStereotypes and Negotiating Space, publicado en Muslims in the West: from Sejourners toCitizens, Estados Unidos, Oxford University Press, 2006, menciona a 343 islmicos de los 8,240rabes llegados al pas, es decir, un 4.16%, cifra muy similar a la nuestra. Sin embargo, en sustrabajos previos el porcentaje que manejaba era de 10%. Cobos Alfaro, Op. Cit,, da la cifra de14%, sin especificar fuentes precisas. En Wikipedia (entrada Islam in Mexico) se subraya queel censo mexicano del 2000 especifica la existencia de 1.500 musulmanes en el pas, pero queen el da de hoy, luego de las conversiones y la reislamizacin, el nmero estara entre 1.500 y3.000 fieles. El censo del ao 2000 de Mxico, en realidad, menciona la existencia de 1.412musulmanes en el pas, por lo menos los que se declararon as.

  • 1. Musulmanes y conversos

    En la actualidad la diversidad de la poblacin musulmana en Mxico es bas-tante extensa, a pesar de su nmero global reducido. Adems de los propiosreligiosos que han llegado desde los pases islmicos para integrase a la

    nacin como inmigrantes, en las embajadas, peridi-camente, varias decenas de musulmanes se instalanen el pas por una corta duracin (generalmente 4aos), pero algunos se han quedado, radicndose enMxico. Sin embargo, el fenmeno de conversin esel ms importante, en particular en las dos ltimasdcadas. Segn algunas estimaciones, entre 500 y800 mexicanos seran conversos. Los tres principa-les grupos son los indios tzotziles de Chiapas, losmexicanos que se convirtieron a travs del sufismo yfinalmente los que entraron directamente a la religinde Mahoma por un inters personal o por un acerca-miento al idioma rabe o a la historia del Islam.

    Por otra parte, el Islam en Mxico se divide entre los shitas13 (bsicamen-te en Torren) y los sunnitas, pero con varias tendencias que van desde elwahabismo, los murabitun, el salafismo14 o la ortodoxia religiosa.

    Sin embargo, la verdadera divisin del Islam en el pas es entre el conser-vadurismo, es decir, los que se aferran a alguna tendencia (sea radical u orto-doxa) del mundo islmico, pero tratando de importarla textualmente, y losque buscan una va mexicana para el Islam.

    1.1 El Centro Cultural Islmico de Mxico

    No quiero ser ni pakistan, ni saud, ni argelino, sino musulmn mexicanoporque me gustan las hamburguesas, los tacos y todo lo nuestro,15 enfatizaOmar Weston, el director del Centro Cultural Islmico de Mxico, en su DarEl Islam de Tequesquitengo, Morelos, Mxico. Omar (Mark) Weston, inmi-grante de Inglaterra a la edad de 5 aos con sus padres dedicados a la ventade mquinas fotogrficas instantneas como las que hay en los metros de laCiudad de Mxico, reside desde esta fecha en el pas.

    A los 19 aos empec a buscar mi va, de haber pasado por un proceso

    340 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    13 Seguidores de Al, yerno y primo de Mahoma, que dividi el Islam en el 656.14 El wahabismo es la corriente ms radical del Islam y se practica en Arabia Saudita mientrasque el salafismo es la vertiente que busca, en un regreso a las primeras prcticas de la religin,la verdadera va segn los planteamientos de los ms ortodoxos estudiosos musulmanes. Losmurabitun o almorvides se definen como los guardianes de la unicidad de Allah.15 Entrevista del autor a Omar Weston, director del Centro Cultural Islmico de Mxico, en suMezquita (Dar Es Salam)-Hotel (el Teques Inn, anteriormente Hotel Oasis) de Tequesquitengo,el 8 de agosto de 2009.

    EEll IIssllaamm eenn MMxxiiccoo sseeddiivviiddee eennttrree lloosssshhiittaass ((bbssiiccaammeenntteeeenn TToorrrreenn)) yy lloossssuunnnniittaass,, ppeerroo ccoonnvvaarriiaass tteennddeenncciiaass qquueevvaann ddeessddee eellwwaahhaabbiissmmoo,, lloossmmuurraabbiittuunn,, eellssaallaaffiissmmoo oo llaaoorrttooddooxxiiaa rreelliiggiioossaa..

  • cristiano evanglico, conoc el Islam por medio de mi hermano (ya converso)y en 1989 me hice musulmn en los Estados unidos, y regres a Mxico parabuscar a ms musulmanes, pero haba muy pocos. En estos das haba en elClub Egipcio,16 en Polanco, Distrito Federal, una musala17 sobre PresidenteMazaryk, con muy pocos musulmanes y haba dos sofs, y nos quedbamossentados hasta que llegaba Mohammed Rumi, un chileno, quien daba laJotba18 en espaol. Tratbamos de hacer un esfuerzo y de abrir la musalaentre semana y no solamente los viernes. En estos momentos estbamosms ligados al Tabligh, este movimiento de la India, y dbamos charlas y con-ferencias porque nos haban dejado la llave de la musala. Por ejemplo, abra-mos los jueves el lugar para salat el asr.19 Venan pakistanes y rabes, vea-mos oleadas que venan y partan, pero no una comunidad permanente.

    Omar Weston estudi el Islam en la ciudad de Medina a finales de la dca-da de los aos ochenta, antes de iniciar su Daawa20 en Mxico. En 1992 eri-gi su propia musala (un cuarto de 3 por 8) en su casa en la colonia Del Valle(D.F.) y fue as hasta 1994, cuando se registr el centro en Gobernacin, porel cambio constitucional que el presidente Carlos Salinas de Gortari realiz en1992 permitiendo a las iglesias tener una existencia legal y reconocida por elEstado, pero todas en un mismo pie de igualdad. Esta decisin de tener supropio espacio se debi a la necesidad de hacer la salat, todos los das, peroni el Centro Egipcio ni la embajada de Pakistn, en donde se haba cambiadoel lugar de la oracin, estaban disponibles entre semana.

    Lo que encontramos, dijo Omar Weston, es que los mexicanos hacanms caso que los musulmanes de nacimiento en venir a la musala. Por ejem-plo, encontraba a un mexicano en el Zcalo y le hablaba del Islam y muy rpi-damente quera venir al Centro Cultural. Tambin fue una poca en la cualmuchos inmigrantes no tenan donde quedarse y se instalaban en la musala;llegu a tener a ms de 10 personas de los pases musulmanes, pero sobretodo me acuerdo de un argelino, Noreddine, porque yo trabajaba y l seencargaba de la musala en donde tambin dbamos clases de rabe, perola salat del Jumua la seguamos haciendo en la Embajada de Pakistn.

    Nos quedamos as hasta 1996, cuando el embajador Hasan Nader deArabia Saudita, quien fue cnsul en Los ngeles y construy la Mezquita enesta ciudad, vino a Mxico con la idea de hacer una gran Mezquita. Es ascomo nos asociamos y empec a trabajar en la Embajada para despus

    ESTUDIOS 341

    16 En realidad, un simple departamento puesto a disposicin de los musulmanes para rezar. Lamusala egipcia se abri en 1986.17 El Templo para oraciones en el Islam es la Mezquita (Masyid o Yami), pero los lugares queno fueron construidos como tal, pero que permiten la oracin, se denominan musala, es decir,lugar para hacer el salat, la oracin.18 La Jotba se refiere al sermn (en realidad la palabra significa discurso en rabe) de los vier-nes, da sagrado en el Islam.19 La oracin de la tarde.20 Daawa, prdica del Islam, difusin del mensaje religioso.

  • cerrar la musala del Valle y rentar un lugar en Polanco, en la calle deMusset.

    Fui a negociar con la Embajada de Pakistn para que no se hiciera msla oracin del viernes en la embajada, pero en Musset me acusaron de serun agente de Arabia saudita (Saudi agent, as me dijeron); no obstante, lologramos. Empezamos a realizar varios eventos para atraer a los musulma-nes y logramos tener en el salat el Jumua hasta 200 personas despus dealgn evento. Empezaban a aparecer musulmanes que no conocamos.

    As, a mediados de los aos ochenta se estableciel inicio de lo que iba a ser el Centro Cultural Islmicode Mxico. El naciente grupo de musulmanes mexi-canos, encabezados por Omar Weston, recin llega-do de la Universidad de Medina, pone con ayuda dela comunidad islmica local y de otros pases lo queseran los cimientos de la Daawa en forma dirigidahacia los mexicanos. En 1993, por apoyo del herma-no Niaz y con Riaz Siddiqui y Sohaib Irfan, se abre laprimera oficina del Islam en Mxico; ah se estableceal Salat en todos sus horarios y se realizan cursos deaprendizaje del Islam y el idioma rabe. Sin embargo,vendran aos de crisis econmica en el pas, lo queimpedira que esta oficina continuara abierta. Enagosto de 1995, con el apoyo de la comunidad local yde otros pases, nace legalmente el Islam enMxico,21 bajo el nombre de Centro Cultural Islmicode Mxico, Asociacin Civil, conocido por sus siglas

    como CCIM, contando inicialmente con una oficina de 4 X 422 metros en lacolonia del Valle de la ciudad de Mxico y que principalmente se utiliza comosala de oracin y biblioteca. Con la iniciativa de diversos miembros del CCIM,entre los que se encuentran Abdullah Weston, Ali Ahmed Karim Salinas yMuhammad Abdullah Ruiz, y bajo el liderazgo de Omar Weston, el CCIM abreespacios en ese tiempo cerrados para el Islam, principalmente universidadesy un evento tpico en Mxico para el esparcimiento de los intelectuales llama-do Feria del Libro. En estos lugares se montan exposiciones y se realizanconferencias sobre el Islam. Estas actividades, los intentos individuales de darDaawa por parte de los miembros del CCIM y campaas de informacin calle-jera permiten la expansin del Islam entre los mexicanos. Aunado a esto seabre una pgina WEB en espaol con el objetivo de dar a conocer el Islam alos hispanohablantes de Amrica.23

    342 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    21 En realidad, la comunidad islmica de Torren ya haba registrado su asociacin ante Gobernacin(15 de junio de 1993) de la misma manera que la organizacin suf de Mxico, la Yerrahi.22 4x8 segn el propio Weston.23 Ruiz, Muhammed Abdullah, El Islam en Mxico, en http://planet.com.mx/islam 14 de febrerode 1999, consultado el 18 de agosto de 2009.

    AAll mmiissmmoo ttiieemmppoo qquueellaa pprroommoocciinn ddeellIIssllaamm eenn ddiivveerrssoosseevveennttooss ddee llaa ccaappiittaallmmeexxiiccaannaa,, eell CCCCIIMMrreeaalliizzaa ccoonnffeerreenncciiaass,,rreeuunniioonneess,, eennttrreevviissttaass,,eettcc..,, pprriinncciippaallmmeenntteeeenn GGuuaaddaallaajjaarraa,,MMoonntteerrrreeyy yy VVeerraaccrruuzz,,ddoonnddee eenn llaaaaccttuuaalliiddaadd eexxiisstteennccoommuunniiddaaddeessiissllmmiiccaass ee iinncclluussiivveemmaassaallaatt..

  • Al mismo tiempo que la promocin del Islam en diversos eventos de lacapital mexicana, el CCIM realiza conferencias, reuniones, entrevistas, etc.,principalmente en Guadalajara, Monterrey y Veracruz, donde en la actualidadexisten comunidades islmicas e inclusive masalat. En Monterrey est laAsociacin Islmica del Norte y en la ltima ciudad, segn su propia pginaweb (Islam Veracruz), hay una asociacin con 10 musulmanes.24

    Segn Mohammed Abdullah Ruiz,25 el CCIM se traslad de la Colonia delValle a la calle Hegel nmero 512 en Polanco, mientras que, en la entrevis-ta, Omar Weston mencion la calle Musset, tambin en Polanco. La nuevamusala temporal se logr gracias al apoyo de la Embajada de Arabia Sauditay se abri a partir de enero de 1998. En este mismo ao, pero en junio, la ofi-cina del CCIM tambin se traslad a Polanco, aprovechando las amplias ins-talaciones de la nueva sede.

    Segn Ruiz, la comunidad islmica activa en el Distrito Federal cuentacon 200 miembros, de los cuales el 50% son mexicanos conversos. En rea-lidad se trata de los asistentes a las oraciones del CCIM y no incluye ni a lossufes ni a los dems musulmanes de otras organizaciones, y tampoco a losno practicantes.

    Para Omar Weston, su objetivo era fundamentalmente difundir el Islam,no ser un lder religioso ni alguien que quiere tener su propia comunidad; sinembargo, era difcil conseguir informacin religiosa que sea de inters paraun pblico que no es de origen musulmn. En Polanco se dedic a difundirel mensaje del Islam, no a tener seguidores.

    Siempre ha sido el conflicto entre tener la mezquita para hacer salat eljumua, solamente para los musulmanes, es decir, una visin cerrada, o abrir lamezquita tambin a los no-musulmanes. Esto no le gust al Embajador deArabia Saudita. Por ejemplo, tena un programa de radio los sbados e invit-bamos al no-musulmn a venir a conocer la mezquita, sin necesariamente con-vertirse al Islam. Hasta la fecha existe este conflicto entre las dos maneras deconcebir el Islam. Por mi parte, declaro mi apego a la sunna26 del Profeta, quiendeca que el mensaje del Islam es universal y no deban cerrarse las puertas delas mezquitas. La idea es salirse de la mezquita, descentralizarla y llevar el men-saje afuera. El modelo de cerrar el mensaje no va con el Islam. Es un modeloimportado y no va ni con el espritu del Islam ni con las condiciones de Mxico.Estamos encerrados en este modelo de importacin; por ejemplo los Imams27tienen que venir del mundo musulmn y no entienden la realidad local.

    ESTUDIOS 343

    24 Cuando se dan estas cifras se hace referencia a los musulmanes practicantes y no a losseculares.25 Mohammed Abdullah Ruiz al-Meksiki (el Mexicano), quien firma a veces como MohammedAbdullah al Salafi Ruiz, colabor con Omar Weston durante los primeros aos del CCIM, peroposteriormente fund el Centro Salaf de Mxico, rompiendo con la organizacin y radicalizandosu posicin religiosa.26 Tradicin del Profeta Mohammed.27 Responsable de una Mezquita o responsable de la oracin del viernes.

  • Para l, el movimiento ms autntico en las Amricas ha sido Nation ofIslam, encabezado por Malcom X y Elijah Mohamed, pero enfatiza que aun-que no comparte totalmente sus ideas, acepta esta visin de un Islam local,con los colores nacionales. Es decir que, a pesar de que tenan conceptoserrados, como movimiento era muy genuino. Una actividad comn de la orga-nizacin era la daawa prctica. Si encontraban a alguien en la calle, pidien-do limosna, lo limpiaban, vestan, le enseaban el Islam y lo ponan a repar-tir panfletos, es decir, le daban dignidad por el trabajo, aunque sea de repar-tidor de folletos, en la misma esquina donde peda caridad.

    Lo que tenemos en el continente es el seguimiento al movimiento waha-b, al Tabligh, tanto en Panam como en Venezuela. Est por todas partes.Lo que tenemos en Amrica Latina es un Islam controlado por los antiguos,los muy conservadores. No hemos roto esta idea de que las mezquitas noson el centro de divulgacin del Islam. Al contrario, desde la mezquita esta-mos cerrando la puerta a las personas interesadas en entender la religin. Dehecho, hasta los propios musulmanes no se acercan a las mezquitas por lavisin conservadora de quienes las controlan (en Panam conozco a muchosjvenes musulmanes de la tercera generacin que ya no quieren acercarsea las mezquitas, porque el Jotba, por ejemplo, trata temas totalmente ajenosa sus propias inquietudes como latinoamericanos).

    Cuando estuve en la Embajada de Arabia Saudita tena el proyecto dehacer una mezquita y me acerqu al Rabitat al Alami al Islamiya (La LigaIslmica Mundial con sede en La Meca) y visit al Dr. Saleh al-Obeid, suSecretario General, que me recibi muy bien porque ellos tienen la idea deconstruir mezquitas en todas las capitales que carecen de ellas, como es elcaso de Mxico. A mi regreso coment la idea con el Embajador, pero l que-ra tratar directamente con Azuzi, el hijo del rey Fahd (en aquel entonces),porque l vena regularmente a Cancn. Lo que el Embajador no quera eratriangular la idea a travs de la Rabitat y tratarla directamente con la monar-qua en Riad. La Liga haba mandado a un arquitecto y vimos ms de 100lugares posibles, con un presupuesto cercano al milln y medio de dlares.La principal oposicin vino del Embajador saud porque quera hacer la mez-quita como lo haba hecho en Los ngeles. Lo ms seguro fue que huboalgn inters econmico (entindase corrupcin) de parte del Embajador,porque quera controlar todas las entradas de dinero. De hecho yo lo apoya-ba, porque se trataba de hacer la mezquita. Recibimos inclusive una carta delSheikh Muhammad ben Nasir al-Aboudi, Deputy Secretary-general de laRabitat, quien lleva 30 aos dirigindola. En todos los organismos existe elSecretario General o Presidente en turno, pero siempre hay alguna figurasecundaria (como secretario tcnico u otro puesto) que lleva aos en el podery que en realidad es la persona que controla la estructura de la organizacin.El Embajador de Arabia Saudita me sac la carta de al Aboudi y me dijo: laRabitat es como la Liga rabe. No es saud. Y esto demor la construccinhasta el da de hoy.

    344 Relaciones Internacionales - N 40/2011

  • 1.2 Dar Es Salam en Tequesquitengo

    Frente al boom de las conversiones de los ltimos decenios, tanto en Chiapascomo directamente por Internet, Weston es escptico en cuanto al papel delos musulmanes en este proceso. Para l, la mayora de las personas que lle-garon al Islam, lo han hecho por s solos. Son buscadores y por algo que losha conllevado al Islam, buscan en Internet, por ejemplo, y llegan a indagarms. No hay algo propio del musulmn para atraerlos. Me preguntaste porqu hicimos este centro (de Tequesquitengo), es precisamente para esto.Adems de querer hacer una mezquita, busqu hacerla fuera de Mxico, paratener ms libertad para hacer los Duat.28 La idea es dar a los musulmanesbases slidas del Islam, no para tener seguidores, sino para que stos regre-sen a sus comunidades y divulguen el mensaje cornico. Aqu el problema hasido que no hemos logrado quitar las personalidades, el rol de querer ser pro-tagonistas. Esto ha afectado la Daawa. He llegado al punto de ser indiferen-te. Es decir, antes me preocupaba ms de hacer el seguimiento de aquellosque entraban al Islam, hoy dejo esto en manos de Allah, me dedico a difundirlos conceptos bsicos del Islam y Dios decidir el resto.

    Para Jos Luis Snchez Garca,29 etnohistoriador de la ENAH, musulmnconverso desde hace 20 aos, hay documentacin sobre el Islam en Mxicoen el Archivo General de la Nacin, pero no hay investigacin seria. EnMxico, los musulmanes se estn preocupando por un cementerio islmico,como si el ndice de mortalidad fuera tan alto, pero no tenemos una madra-sa.30 Por esto hay mucha desercin de los musulma-nes. Hace falta una escuela para educar a los musul-manes. El mexicano es un hombre muy religioso, poresto estn creciendo otras religiones que no son cat-licas. El mismo caso del Islam, que se ha convertido enun centro de captacin de refugiados religiosos. Lareligin es una tabla de salvacin. En Chiapas, la con-versin de los Tzotziles fue como una tabla de salva-cin que les permiti sobrevivir frente a las matanzasentre ellos. Hay una gran desercin. En Mxico se pre-ocupan ms por la Daawa que por la educacin.

    Aunque estando cercano al CCIM, Omar Westonno comparte la posicin de Jos Luis Snchez y, lejos de centralizar la edu-cacin islmica con una Madrasa, se la debe dejar difundirse. Tambin elejemplo es importante.

    La primera oracin se llev a cabo en Dar Es Salam el domingo 3 de marzodel 2002 sobre un terreno vaco y la practicaron varios musulmanes de diferen-

    ESTUDIOS 345

    28 Tipo de plegaria o de recitacin del Islam.29 Entrevistado el 8 de agosto de 2009 en Tequesquitengo.30 Escuela cornica.

    LLaa pprriimmeerraa oorraacciinn ssee lllleevv aa ccaabboo eenn DDaarr EEss SSaallaamm eellddoommiinnggoo 33 ddee mmaarrzzooddeell 22000022 ssoobbrree uunntteerrrreennoo vvaaccoo yy llaapprraaccttiiccaarroonn vvaarriioossmmuussuullmmaanneess ddeeddiiffeerreenntteess lluuggaarreess..

  • tes lugares. La mezquita fue construida en el ao 2003 en parte del ejido deXoxocotla. Su edificacin originalmente se haba planteado en diversas etapastendientes a satisfacer las necesidades religiosas de los musulmanes mexica-nos como un lugar de adoracin a Dios y de educacin y difusin cultural.Adems de ser un centro religioso, la mezquita cuenta con un hotel, Teques Inn(anteriormente Hotel Oasis), que ofrece vacaciones hallal, estancias con unapego a las normas del Islam como no comer carne de cerdo, no beber vino,animales degollados segn la tradicin islmica, prctica de las oraciones, etc.

    Con la certificacin de la comida Hallal, lcita para el Islam, para su expor-tacin a los pases musulmanes, el CCIM logra tener una autonoma finan-ciera sana. A veces el centro recibe apoyos financieros o directos como laparticipacin de Muslim Aid durante las inundaciones de Tabasco.

    La actividad del CCIM se ha extendido en varias de las ms importantesciudades del pas. En Monterrey, la apertura de un centro islmico se debims a factores exgenos que endgenos. En efecto, en 1995, debido a la cri-sis de la vaca loca, los importadores meso-orientales de carne de la empre-sa regia Trosi de Carnes, S.A. de C.V. le solicitan certificar Hallal su carne.Todos los Mc Donalds de Medio Oriente importaban su carne para hambur-guesas de esta empresa regia certificada por el CCIM. Trosi de Carnes es

    una empresa mexicana que provee productos ali-menticios desde el ao de 1991 y forma parte de lasempresas OSI Industries (lder mundial en proveerproductos y soluciones para la industria alimenticia yprimer proveedor que tuvo McDonalds en EstadosUnidos) y el Grupo Conagro, que ofrece su experien-cia en la elaboracin de los productos crnicos.Omar Weston, debido a esta necesidad, debi viajarvarias veces a la Sultana del Norte y, gracias alapoyo recibido por Trosi y algunos musulmanes deTexas, abrieron en el centro de la ciudad una rama

    del Centro Islmico de Mxico, en Monterrey, que reagrupa a una docena depracticantes, aunque la capital del norte cuenta con varias decenas demusulmanes. Sin embargo, a finales de la dcada de los aos noventa la pro-duccin de hamburguesas se transfiri a Europa, razn por la cual el apoyodel CCIM a la musala de Monterrey se paraliz, hasta que unos aos mstarde, por iniciativa propia de los musulmanes regios, en su gran mayorainmigrantes recin llegados a la ciudad, se vuelve a abrir una nueva musala.

    El Centro Cultural Islmico de Monterrey, A.C., abre sus puertas en Paseo de los Leones 2859, en el ao 2003, bajo el liderazgo de MauricioAmin Moncada (Ibraheem Mohamed Ali), pero debe trasladarse en el 2005 alcentro de la ciudad, en el estacionamiento del Hotel Jolet, en Padre Mier, porfalta de espacio. Segn la pgina de WebIslam,31 entre 100 y 150 personas

    346 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    31 S/a. Los musulmanes en Monterrey en WebIslam, http://www.webislam.com/?idn=11933, 23de agosto de 2009, consultado el 23 de agosto de 2009.

    EEll CCeennttrroo CCuullttuurraallIIssllmmiiccoo ddeeMMoonntteerrrreeyy,, AA..CC..,, aabbrreessuuss ppuueerrttaass eenn PPaasseeoo ddee llooss LLeeoonneess22885599,, eenn eell aaoo 22000033,,bbaajjoo eell lliiddeerraazzggoo ddeeMMaauurriicciioo AAmmiinnMMoonnccaaddaa......

  • conformaran la comunidad islmica regia, pero en el grupo de discusin dela asociacin solamente 24 personas estn registradas.

    En Guadalajara, la apertura de un lugar de rezo se da cuando uno de losdiscpulos de Omar, Abu Bakr, que perfeccion su religin con estudios enMedina, asisti a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a mediadosde los noventa. Su encuentro con dos musulmanes: Omar, de origen argeli-no, pero nacido en Mxico, y Khaled, le permiti iniciar una musala en laPerla de Occidente.

    1.3 El sufismo mexicano

    Adems del Centro Cultural Islmico de Mxico, la iniciativa suf en el pastiene rasgos propios mexicanos, aunque se relaciona con una orden turca, laYerrahi. La Sheija Amina Teslima al Yerrahi, puertorriquea, empez ladaawa entre los no musulmanes mexicanos. El sufis-mo, rama mstica del Islam, es muy extendido envarios pases islmicos, aunque en otros, como ArabiaSaudita, es perseguido. Para las corrientes fundamen-talistas esta prctica, que tiene orgenes tanto en elCorn como en las tradiciones msticas cristianas ehindes, es hereje y debe combatirse. Sin embargo,en el mundo occidental el sufismo siempre ha gozado de una buena acepta-cin, inclusive durante la Edad Media. Varios msticos espaoles, entre ellosSan Juan de la Cruz, tienen una prctica extrada del sufismo o de los msti-cos islmicos como In Arabi o al Rumi, ms que del cristianismo. Hoy da,tanto en Europa como en Amrica Latina, muchas conversiones se han rea-lizado a travs del sufismo. El acercamiento a la mstica ha conllevado amuchos cristianos a adoptar posteriormente el Islam.

    La rama mexicana de la Orden suf Halveti Yerrahi, dirigida por Amina yperteneciente a la Tariqa32 de la Mawlawiya, abri su teque33 en 1987, en lacolonia Roma, en la cual se realizan tanto el dhikr, la remembranza del nom-bre divino durante varias horas, como el baile ritual de la orden. La ordenYerrahi, fundada en el siglo XVIII, en Konya, la ciudad mstica turca por exce-lencia, se abri solamente en 1978 a los no musulmanes, cuando su Sheij,Muzaffer, fund la teque al Farha de Nueva York.

    La Sheija Amina Teslima rompe con los estereotipos tradicionales sobre elIslam. Mujer, musulmana, lideresa interreligiosa, pacifista y cabeza de laOrden Suf de Mxico, ha realizado varias peregrinaciones a la Meca, elHayy, como tambin a Medina, a Jerusaln y a la India. Su Instituto Luzsobre Luz promueve la accin social, la convivencia entre las religiones y la

    ESTUDIOS 347

    32 Tariqa: orden suf que generalmente genera varias ramas. La Mawlawiya fue creada en Konyapor ar-Rumi y se distingue por el baile giratorio de los derviches.33 En el sufismo, el lugar de las prcticas msticas se denomina teque, palabra turca, para dis-tinguirlo de la mezquita.

    LLaa SShheeiijjaa AAmmiinnaaTTeesslliimmaa rroommppee ccoonn llooss eesstteerreeoottiippoossttrraaddiicciioonnaalleess ssoobbrree eell IIssllaamm..

  • formacin de pacificadores. Tambin fund el primer Consejo Interreligiosode Mxico, donde se redact el Cdigo de tica para las AsociacionesReligiosas, un documento sin precedentes en Latinoamrica que resume losprincipios para la paz entre comunidades religiosas.34

    Sobre su actividad como feminista, siendo musulmana y suf, que aparen-temente es contradictorio, Amina precisa que siento que feminismo es un tr-mino que tiene diferentes significados en diferentes campos. Yo creo que nopuedo compararme con las feministas que iniciaron, despus de la guerra(Segunda Guerra Mundial) en Estados Unidos y en Europa, una serie de movi-mientos tendientes a buscar socialmente la igualdad de condiciones de lamujer que las llevaron a que solamente 60 aos atrs consiguieran el voto ciu-dadano y una serie de derechos legales. En el mbito islmico, en el siglo VII,el Corn, en una revelacin, da a las mujeres el derecho de recibir herencia,el derecho al divorcio en igualdad de condiciones que sus parejas y el derechoa convivir en una sociedad con igual responsabilidad espiritual e igual estn-dar que los hombres. Entonces, decir feminista islmica es un poco trampo-so porque eso ya est, no hay que perseguirlo ni luchar por ello, lo que hayque hacer es procurar precisamente que se sea fiel en las sociedades respec-to a la revelacin cornica, eso es lo que se ha perdido de vista.35

    Siendo mujer, dirigiendo los rezos de los seguidores de la teque, Amina hasido el blanco de las crticas de los sectores fundamentalistas, tanto en Mxicocomo en el extranjero, que plantean que una mujer no puede dirigir a los hom-bres. En realidad, esta posicin es una interpretacin cerrada del Islam por-que la escuela jurdica hanaf36 acepta que la mujer, en la mezquita, puedadirigir el rezo. Adems, en la medida que el Islam no dispone de un clero o uncentro de poder para decidir sobre lo adecuado o no, se deja una gran liber-tad a la propia comunidad islmica para aceptar o no una prctica dada.

    2. El Islam radical y conservador en Mxico

    Frente a esta bsqueda de un Islam mexicano, integrado a las realidades delpas, varias organizaciones islmicas en Mxico se han caracterizado por suradicalismo religioso (como en el caso de los murabitun de Chiapas o de lossalaf), por su conservadurismo religioso, por su actitud tradicional como elshismo de La Laguna o por su activismo poltico.

    348 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    34 S/a. Amina Teslima responde sobre el Islam, entrevista de la sheija por la BBC, el 5 denoviembre de 2006, durante su participacin en el Segundo Congreso Internacional deFeminismo Islmico en Barcelona, en la pgina de Web Islam,www.webislam.com/pdf/pdf.asp?idt=5834, consultada el 18 de agosto de 2009.35 Idem.36 En el Islam existen 4 escuelas jurdicas (Hanaf, Malik, Shafi y Hanbal), cada una de ellas tienesu propia interpretacin de las leyes de la religin, siendo la primera la ms liberal y la ltima lams conservadora. Para mayores detalles consultar Zidane Zeraoui. Islam y poltica, Op. Cit.

  • 2.1. El shismo de La Laguna

    La mezquita ubicada en la calle Guadalajara 1007, esquina con calle octavaen la colonia Nueva Los ngeles, en Torren, Coahuila, Mxico, es una joyaarquitectnica, iniciada en 1986. Sobre una construccin de 100 metros cua-drados alberga una sala de oracin con capacidad para 100 personas y tieneun minarete que se levanta hasta los 18.50 metros de altura y una cpulasobre la que se grabaron unos versos del Corn en rabe. La mezquita fueinaugurada el 22 de noviembre de 1989, con el nombre de Suraya, para con-memorar la memoria de la hija de Elas y Suraya Serhan, nacida el 31 deagosto de 1962 y fallecida el 22 de noviembre de 1986.

    El financiamiento de la mezquita estuvo a cargo de Elas Serhan, quienadems costea su mantenimiento, y el arquitecto del proyecto, el sheij HassanZain Chamut, actual imam de la propia mezquita. A diferencia de todos losdems centros religiosos de Mxico, la comunidad musulmana agrupada alre-dedor de la Mezquita Suraya es shita y en su gran mayora proveniente delsur de Lbano. Durante mi visita al centro islmico de La Laguna,37 todos losmusulmanes que rezaban la salat del yumua haban nacido en El Lbano,algunos tenan 49 aos de residir en el pas, mientras que otros apenas unosmeses o pocos aos. La Comunidad Islmica de La Laguna se registr el 15de junio de 1993 como asociacin religiosa en la Secretara de Gobernacin,convirtindola en la ms antigua organizacin registrada en el pas, siendo elpropio sheij su representante legal y Elas Serhan su presidente.

    La llegada de rabes y por ende de musulmanes a Torren empez en1885, pero se acelera durante la dcada de los aos veinte y treinta, cuandoLa Laguna inicia su desarrollo agrcola con la participacin de varias familiaspalestinas. Sin embargo, a diferencia de los shitas del sur de Lbano, la casitotalidad de los palestinos que llegaron vinieron de Beln, y, por lo tanto, pro-fesan el cristianismo. En la actualidad, la comunidad islmica de la regintiene entre 35 a 40 familias con 170 a 220 individuos. Estos son los practi-cantes del Islam porque entre los hijos y nietos de los primeros musulmanesque llegaron ac, hay por lo menos 200 familias. Sus apellidos son Nahle,Nez (originalmente Yunes), Jalil, Hamis, Hechem, Harb, Mehde, Appes,Sabag, Braham, Karrum, Ramadan, Ale, Elas, Darwich, Chamut, Bugdud,Jalife, Zain, Mansur, Sobh, Chain, Fayad, Hamdan, Beder, Abraham, Serhan,Salum, Rachune, Charara y otras ms.38

    A pesar de la importante comunidad que se instal en La Laguna, la pre-sin religiosa del Mxico de inicios de siglo y el peso del catolicismo, produ-jeron un abandono de la prctica islmica, aunque tambin muchos de los

    ESTUDIOS 349

    37 El autor realiz una visita a la Mezquita Suraya el viernes 14 de agosto de 2009, para entre-vistarse con los responsables de la comunidad islmica de La Laguna y con los propios fieles dela mezquita.38 Weston, Omar, Entrevista a Augusto Hugo Pea Delgadillo, en Islam en tu idioma, Mxico,Centro Cultural Islmico, enero-febrero 2006.

  • rabes que vinieron eran maronitas.39 Antes del ao 1912, cuando se fundla escuela sirio-mexicana, hubo maestros entre los inmigrados que le ense-aban el rabe a sus hijos. La cuestin religiosa se releg debido a quemuchos de ellos se casaron con mexicanas cristianas y no hicieron muchopara preservar el Islam dentro de su familia; sin embargo, ellos se conserva-ron musulmanes hasta los ltimos das de sus vidas.40

    Antes de la construccin de la Mezquita de Suraya, la prctica del Islam enLa Laguna era comn, en las casas o en pequeos grupos. Hassan Chain, elimam o lder de la comunidad en La Laguna, recuerda que en su niez, porel ao 1940, existan varios grupos de personas originarias de Oriente Medio

    que vivan y trabajaban en la regin, algunos gruposen torno al mercado Villa, otros alrededor del merca-do Jurez, unos ms en torno al mercado Madero yalgunas pequeas comunidades que se dedicabanprincipalmente al comercio, compra-venta de artcu-los y enseres. Sin embargo, a pesar de su origencomn, la prctica del Islam era algo muy ntimo quese realizaba en el ncleo familiar.41

    La iniciativa de organizarse como comunidad sedio en un contexto internacional peculiar. Despusde una larga ausencia en la escena internacional, elshismo renace a partir de 1979, cuando el AyatolaJomeini derriba el poder del sha de Irn e instauraune repblica islmica en el pas. El triunfo funda-mentalista persa fue el detonador para el despertarde los seguidores de Al, tanto en el Medio Orientecomo en otras regiones, incluyendo a Mxico.Precisamente, en 1983, el actual sheij de la mezqui-ta de Suraya fue quien tom la iniciativa. De las 35personas reunidas en la casa de Hassan Chain hacecasi tres dcadas, hoy la comunidad islmica deTorren rebasa un centenar, a pesar de que sola-mente pequeos grupos asisten al rezo del viernes.

    A pesar del origen shita de la comunidad lagune-ra, la asistencia a la mezquita est abierta a todos losmusulmanes; inclusive, hasta los no-practicantes

    pueden visitarla. Su peculiaridad frente a los lugares de culto tradicionales esla ausencia del mihrab42, que se encuentra en todas las mezquitas sunnitas.

    350 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    39 Los maronitas son libaneses catlicos, apostlicos romanos, pero con un ritual ms oriental.40 Weston, Op. Cit.41 Uribe Jimnez, Yohan, El Islam en La Laguna, una tradicional minora religiosa, en El SigloDe Torren, Torren, Coahuila, 10 agosto de 2008. 42 El Mihrab que se encuentra en todas las mezquitas sirve para orientarse hacia la Meca duran-te el rezo.

    AA ddiiffeerreenncciiaa ddee llaassppllttiiccaass rreeaalliizzaaddaassccoonn llooss ggrruuppoossmmuussuullmmaanneess eenn llaaccaappiittaall ddeell ppaass,, eennddoonnddee llooss tteemmaasscceennttrraalleess eerraann llaassccuueessttiioonneess rreelliiggiioossaassppeerr ssee,, eenn TToorrrreennmmuucchhoo ddee llaa ddiissccuussiinnggiirr aallrreeddeeddoorr ddeeccuueessttiioonneess ppoollttiiccaassrreeggiioonnaalleess ddeell MMeeddiiooOOrriieennttee,, ddeessddee eellppaappeell ddeell HHiizzbboollllaahheenn LLbbaannoo,, ccoonn uunnaacciieerrttaa ssiimmppaattaa hhaacciiaall,, hhaassttaa llaa ccoonnddeennaaddee llaa ssuuppuueessttaaiinnjjeerreenncciiaa ddee llaassppootteenncciiaass oocccciiddeennttaalleesseenn eell pprroocceessoo eelleeccttoorraalliirraann..

  • A diferencia de las plticas realizadas con los grupos musulmanes en la capi-tal del pas, en donde los temas centrales eran las cuestiones religiosas perse, en Torren mucho de la discusin gir alrededor de cuestiones polticasregionales del Medio Oriente, desde el papel del Hizbollah en Lbano, conuna cierta simpata hacia l, hasta la condena de la supuesta injerencia delas potencias occidentales en el proceso electoral iran. Su condicin shita yel vnculo con su pas de origen y su simpata con la revolucin islmica iran,hacen natural la politizacin de la comunidad lagunera, a diferencia de losmusulmanes conversos de la capital mexicana, que centran su preocupacinen la cuestin estrictamente religiosa.

    2.2. El Centro Educativo de la Comunidad Musulmana

    Mientras que el CCIM ha atrado ms a los conversos por su posicin no orto-doxa de entender el Islam, en particular su apertura a los no musulmanes enlos lugares de culto, en Mxico, en 1998, la Embajada de Arabia Sauditafinanci la apertura de una musala en Polanco y, a solicitud del Embajador,el CCIM se traslad all. En el ao 2000, el Imn Said de Marruecos, que diri-ga la oracin, propuso que se recaudaran fondos para construir una mezqui-ta y adquirir un cementerio, y de esta manera se cre, en enero del 2001, unapersonera moral que los representara: el CentroEducativo de la Comunidad Musulmana A.C. (CECM).

    El CECM, de tendencia hanaf,43 abri su propiamusala en la colonia Anzures. Sin embargo, el Centrodej de buscar fondos para el panten islmico, o porlo menos lo descart temporalmente, para enfocarseen ser el representante del Islam oficial en Mxico. Laparticipacin de paquistanes, rabes y otros musulmanes del Medio Orientey de frica, lo han convertido en una voz importante de la comunidad islmi-ca de la capital. La musula abierta en la Calle de Euclides 25, en Anzures, sedebi al apoyo de un empresario paquistan dueo de un restaurant y debazar en Polanco, que facilit la casa, convertida en lugar de culto, solamen-te para fines religiosos.

    En la actualidad Mamdouh Sayed es el encargado del lugar y de impartirlas clases de aquida (credo islmico), mientras que un argelino recin llega-do, Mourad, es el sheij de la jotba del viernes, adems de impartir las clasesde rabes de los fines de semana. Las clases estn abiertas para musulma-nes y no musulmanes.

    La participacin en la salat del viernes es probablemente la ms concurri-da de todas las dems musala, salvo la de Chiapas, pero su posicin enPolanco no permite que muchos musulmanes que se encuentran en el sur dela capital o en otras partes alejadas de la musala, puedan acudir. Adems, si

    ESTUDIOS 351

    43 Dentro de las 4 escuelas de interpretacin del Islam sunnita, la hanaf es la ms liberal.

    EEll CCEECCMM,, ddeetteennddeenncciiaa hhaannaaff,,aabbrrii ssuu pprrooppiiaammuussaallaa eenn llaa ccoolloonniiaaAAnnzzuurreess..

  • el viernes es un da feriado en los pases islmicos, en Mxico es laboral yesto implica que muchos creyentes no puedan participar en las actividadesreligiosas de las musalat.

    2.3. El Centro Salaf de Mxico

    Cuando se entra en la pgina del Centro Salaf de Mxico, tenemos la impre-sin de estar frente a una de las ms grandes organizaciones islmicas del

    pas. Sin embargo, ir el viernes a la Salat el Yumua, enel edificio de la calle Sur 77, casi esquina con Boturini,en una colonia sumamente popular de la Ciudad deMxico, es una decepcin. El departamento que sirvede musala para la comunidad salaf no est atendidopor nadie, en un horario muy importante para losrezos. Tienen presencia virtual, pero no mucha real.

    As, el Centro Salaf de Mxico es la primeraorganizacin salaf hispanoparlante y la nica existente en Mxico,44 hoy lla-mada la musala Muhammad Ibn Abdul Wahab. De acuerdo a la propia inter-pretacin del grupo, su orientacin sigue a los Salafi Saleh, es decir, a losms sabios musulmanes, entre los cuales se incluyen a Muhammad IbnAbdul Wahab (siglo XVIII) e Ibn Taimiyah (siglo XIII), dos renovadores de losms conservadores en la interpretacin de la religin. El primero fue el padreespiritual de Arabia Saudita, que hoy se considera una nacin wahab.

    La posicin del Centro queda muy clara con su denuncia de la orientacinhanaf de la musala de Anzures y su apego a los sabios de Ahlu Sunnah yel Consenso de Ulemah de Arabia Saudita. Adems, los salaf condenantanto la va liberal del Islam como la hanafita, como el sufismo consideradocomo un elemento no-islmico, una bida o innovacin, siguiendo en esto latradicin wahab.

    La crisis entre el Centro salaf y las dems organizaciones se inicia a par-tir de la fundacin de la musala de Euclides. El lder salaf, Ruiz, rompe conel CECM, pero cuando se inaugura la mezquita de Dar Es-Salam deTequesquitengo y Omar Weston acepta recibir a distintos grupos de musul-manes, de diferentes tendencias, o simplemente poco practicantes, y seacerca al Centro Cultural, se aleja de su antiguo compaero denuncindolocomo favorable a la bida y a prcticas alejadas de la Salafiyah saud. Segnl, mientras, el CCIM pareca que se perfilara como la primera organizacinsalaf en Mxico, muy pronto, para tristeza de muchos en la comunidad, secomprobara que solo utilizaba a la Salafiyah como fuente de adquisicin deapoyo.45

    352 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    44 Palabras de Mohammed Abdullah Ruiz, sheij de la comunidad salaf, en la pgina de Internetdel Centro Salaf de Mxico en http://www.islammexico.net, consultado el 15 de agosto de 2009.45 Idem.

    ...... eell CCeennttrroo SSaallaaff ddeeMMxxiiccoo eess llaa pprriimmeerraaoorrggaanniizzaacciinn ssaallaaffhhiissppaannooppaarrllaannttee yy llaanniiccaa eexxiisstteennttee eennMMxxiiccoo......

  • En febrero del 2003 se abre la musala de Balbuena46 como parte de lasactividades del CCIM; sin embargo, rpidamente la crisis estalla entre lossalaf de Mohammed Ruiz y la direccin del Centro Islmico. En julio seexpulsa a los seguidores de Omar Weston de la directiva de la musala, peropara el mes de septiembre se decide cerrarla por las pugnas internas surgi-das entre las dos visiones del Islam, lo que conlleva a la ruptura definitivaentre los salafistas tanto con el Centro Cultural de Weston, como de la musa-la de Euclides.

    As, la comunidad salaf, decide establecer lazos con otras agrupacionesproclives a ello y restablecer lazos con las autoridades y las organizacionesislmicas de Arabia Saudita, para entonces muy deterioradas por tanta con-tradiccin en el interior de las organizaciones islmicas existentes.47 De estamanera, el Centro Islmico de Mxico se alej cada vez ms de la posicinconservadora saudita, aunque Weston trabaj en la dcada de los aosnoventa en la Embajada de la monarqua de Riad, y el Centro Salafista seconvirti en el portavoz de los intereses del wahabismo.

    En octubre del 2003 se fund la Organizacin Islmica de Mxico,supuestamente para seguir con los objetivos iniciales del Centro CulturalIslmico de Mxico; luego, en el siguiente ao, cambia su nombre por el deCentro Salaf de Mxico, radicalizando su posicin con la eliminacin en supgina de elementos como la media luna y la estrella. En febrero del 2006,debido a algunos problemas econmicos, el Centro tuvo que cerrar las puer-tas de la Musala Al Markaz as Salafi de manera temporal, para su reapertu-ra como musala Muhammad Ibn Abdul Wahab el 10 de septiembre del ao2006, en la calle Abraham Gonzlez, Colonia Jurez del Centro Histrico deMxico. El costo del inmueble, de carcter prerrevolucionario, no permitemantenerlo y el primero de noviembre del 2007 se cambia a las instalacionesde Sur 77, esquina con Boturini, en un viejo edificio de viviendas, sin ningnanuncio de la musala en sus puertas, ni una presencia de los salafistas en eldepartamento del edificio, inclusive en el da de la salat del Yumua.

    El lder del Centro Salaf define claramente su posicin frente a otros gru-pos islmicos en su texto sobre el Islam en Mxico.48 Las corrientes conde-nadas por el salafismo son, entre otros, los Jawariy,49 el sufismo y todas lascorrientes teolgicas que niegan la predeterminacin como la Qadiriya, lamutazilita. Adems, se llama pblicamente a desconocer la pginaWebIslam, perteneciente al CCIM, porque:

    1. Rechazan y se oponen a la aplicacin de la Shariat.

    ESTUDIOS 353

    46 En Fernando Iglesias y Caldern No. 61-6, Col. Jardn Balbuena, Mxico.47 Idem.48 Shaykh Ibn Qudaamah al-Maqdisee Lumah al-Itiqaad, retomado por Muhammad Ruiz AlMeksiki, El Islam en Mxico, 20 de mayo de 2009, tomado de http://www.islammexico.net, con-sultado el 15 de agosto de 2009.49 Grupo que se separa de Al durante la ruptura del 656.

  • 2. Rechazan todo gobierno que pretenda establecer el Islam y lo calificande retrgrado, dictatorial, antidemocrtico y hasta terrorista, sea ArabiaSaudita o Irn.

    3. No aceptan el uso del hiyab como parte de las normas islmicas y pro-mueven que las mujeres no lo usen.

    4. Han adherido a las campaas orquestadas desde Occidente contra elIslam, como la campaa de Amnesty contra la Shariat en Nigeria.

    5. Han promovido campaas contra los musulmanes, como la propuesta delFEERI de persecucin a entidades islmicas en Espaa.

    6. Se han hecho eco de las propagandas contra el Islam y contra los musul-manes que lanza Occidente.

    7. Han promovido el juicio contra el sheij Kamal en Espaa y se han presen-tado a testificar por la parte acusadora.

    8. Han repetido en su pgina comentarios anti-islmicos y sumamente ofen-sivos para los musulmanes sin realizar las aclaraciones pertinentes.

    9. Han publicado en su pgina graves insultos hacia el sheij Kamal y lossheijs en general, incluso con comentarios racistas y xenfobos.

    10. Niegan que el Profeta (BPD) haya hecho milagros.11. Elogian y alaban a los ateos y a todo el pensamiento ateo, prefirindolo

    por sobre el pensamiento islmico tradicional.12. Apoyan el evolucionismo y elogian a Darwin, cuya doctrina es esencial en

    el pensamiento ateo.13. Pretenden crear un Fiqh nuevo, andalus, con base en las enseanzas

    de Averroes.14. Sostienen que estn capacitados para interpretar el Corn y emitir fat-

    was50 por cuenta propia, oponindose a todas las dems Escuelas deFiqh.51

    La larga lista de recriminaciones de los salafistas muestra claramente suapego a las enseanzas ms conservadores del Islam, como las wahabitas.Adems de los escritos de Ruiz, otro salafi, Musa Abdullah Reyes, en una tra-duccin, denuncia a al-Ghazali por su cercana al sufismo, cuando el autorde Ihya Ulum Ed-Din fue uno de los principales defensores del Islam duran-te la Edad Media y se opuso a la posicin de los filsofos, en particular aAverroes, al-Farabi, Avicena y a todos los seguidores del pensamiento hel-nico en el Islam.

    Por otra parte, sus ataques contra el movimiento suf y en particular suversin mexicana, dirigido por la sheija Amina, provienen del rechazo del

    354 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    50 Decisin religiosa o edicto.51 Shaykh Ibn Qudaamah, Op. Cit.

  • salafismo al liderazgo femenino durante la Jotba. Utilizando argumentacionesy refutaciones de los Ulemas saudes,52 justifican su posicin frente a la aper-tura del CCIM.

    Con sus posiciones extremistas, el Centro Salaf se ha aislado de lacomunidad musulmana nacional, encerrndose en un universo ajeno a larealidad del pas.

    3. El islam indgena de Chiapas

    Desde finales de la dcada de los aos noventa unfenmeno vino a revolucionar la idea sobre el Islam enMxico y conllev a la atencin mundial sobre el pro-ceso de islamizacin de los indgenas Tzotziles deChiapas. El fenmeno de Chiapas se inicia cuandodos espaoles pertenecientes a la lnea de los mura-bitun de Granada, Espaa Aureliano Prez Yruela, elEmir Mohammad Nafia, y Esteban Lpez Moreno lle-gan en 1994 a San Cristbal de las Casas, acompaa-dos de un mexicano islamizado en el CCIM, LuisGarca Miquel, al calor del levantamiento zapatistapara iniciar la daawa. Se funda el Centro de DesarrolloSocial para Musulmanes, Misin para el Daawa, AC, y su rpido xito sedebe a la tradicin existente en el Estado ms pobre de Mxico de una des-ercin permanente de los indgenas del catolicismo. De hecho, la IglesiaRomana dej de tener la mayora en Chiapas, en seria competencia con lascorrientes evanglicas, protestantes o bautistas, y hoy da con el Islam.Adems, los espaoles desarrollaron actividades econmicas como la prepa-racin de alimentos (panadera y pizzera principalmente), carpintera, cortey confeccin, un restaurant La Alpujarra53 as como una madrasa o escue-la cornica, para poder dar trabajo a los indgenas conversos. La oracin selleva a cabo en la mezquita Al Kawthar, en la colonia La Hormiga de SanCristbal de Las Casas.

    El xito de la islamizacin se da tambin por el hecho de que la daawa de1995 se realiz en el seno de la comunidad indgena protestante expulsadaviolentamente de San Juan Chamula en la dcada de los aos setenta e ins-talada en las afueras de San Cristbal en la colonia de la Nueva Esperanza,marginalizada tanto de su pasado catlico como de su recin conversin alprotestantismo. Su falta de raz y de medios de sobrevivencia la llevan aaceptar la nueva fe, permitiendo que 300 tzotziles se islamicen.

    ESTUDIOS 355

    52 La escuela hanbali y sobre todo luego de su radicalizacin wahabita, no acepta ningn papelde la mujer, ni siquiera el voto que el propio Corn le ha reconocido.53 Referencia a la localidad espaola en donde los musulmanes conversos se sublevaron entre1571 y 1579.

    EEll ffeennmmeennoo ddeeCChhiiaappaass ssee iinniicciiaaccuuaannddoo ddooss eessppaaoolleessppeerrtteenneecciieenntteess aa llaallnneeaa ddee lloossmmuurraabbiittuunn ddeeGGrraannaaddaa,, EEssppaaaa,,AAuurreelliiaannoo PPrreezzYYrruueellaa,, eell EEmmiirrMMoohhaammmmaadd NNaaffiiaa,, yyEEsstteebbaann LLppeezzMMoorreennoo lllleeggaann eenn11999944 aa SSaann CCrriissttbbaallddee llaass CCaassaass..

  • Sus primeros adherentes fueron familias indgenas tzotziles expulsadasde San Juan Chamula.54 Actualmente consta de un conjunto de musulmanesespaoles y mexicanos, entre los cuales se encuentra una gran cantidad deindgenas tzotziles y tzetzales. El antroplogo Gaspar Morquecho refiere quela dirigencia de la Misin tiene vnculos estrechos con la directiva delMovimiento Mundial Murabitun,55 liderado a su vez por un converso al Islamperteneciente a una tariqa sufi, llamado Sheij Abdel Qadir (As-Sufi). AlMurabit, quien tiene como objetivo expandir su movimiento, que concibe alIslam como un sistema social perfecto revelado por Dios a Muhammad, y queimplcitamente expresa la conviccin de elaborar una propuesta de sociedadislmica con un plan econmico y poltico que libere a la comunidad de lasociedad capitalista imperante, de la usura y del trabajo asalariado. El pro-yecto, que ha tenido gran aceptacin en el medio indgena, fue formulado enuna carta personal del emir Nafia al subcomandante Marcos, lder del EZLNen 1995. La organizacin est ordenada jerrquicamente en una basepatriarcal, dirigida y gobernada por hombres, y en la cpula de todos est elemir (en este caso el espaol Nafia) y un gua religioso o imam. Para gober-nar a los indgenas conversos existe la figura de un emir chamula.56

    A los pocos aos, la ruptura era inevitable. Con una disciplina drstica ysobre todo con una ausencia de entendimiento de la lgica indgena, losmurabitun espaoles provocan la salida de los primeros Tzotziles islamiza-dos. Como lo han mencionado unos Tzotziles al CCIM, los espaoles lesimponan la comida del pan en lugar de las tortillas57 y el primo de Yahia, elEmir, les enseaba a caminar con saco, como si fueran europeos. Uno de loslderes, Mohamed Amin, desconoci al Emir Nafia, pero trat de conseguir unapoyo directamente desde Espaa, pero en vano.

    En la comunidad se lleg a tener hasta cuatro docenas de nios en lamadrasa, utilizando 90 minutos para estudiar el Corn y las enseanzas isl-micas (). Las clases incluyen tambin matemticas, geografa, espaol yotros temas.58

    Hace ms de dos aos (en 1999), un grupo de indgenas musulmanesse separ de la comunidad Murabitun de la Nueva Esperanza y form su pro-pia agrupacin en la colonia Molino Los Arcos,59 con una forma ms liberal

    356 Relaciones Internacionales - N 40/2011

    54 De hecho, uno de los primeros islamizados fue Domingo Lpez ngel, lder poltico de lascomunidades expulsadas violentamente del municipio de San Juan Chamula hacia los alrede-dores de San Cristbal de las Casas en la dcada de los aos setenta.55 Conocida como la Comunidad Islmica en Espaa, con sede en Granada.56 Ibez Tirado, Diana, La Daawa en Mxico, en Zidane Zeraoui. El Islam en Amrica Latina..,Op. Cit.57 Cuando el autor visit San Cristbal en 1999, apenas se hablaba de la presencia de losmurabitun en la regin y pudo platicar con los dirigentes del movimiento que en aquel entoncestenan una panadera en la ciudad.58 Althaus, Dudley. Islam taking root in southern Mexico, Houston Chronicle, Lpez-Portillo,Guillermo, Los musulmanes en Mxico. 59 Lpez-Portillo, Guillermo. Los musulmanes en Mxico, El Excelsior, 23 de noviembre de 2001.

  • de interpretar el Islam, permitiendo a las mujeres no usar el velo y a los niosir a la escuela estatal. Sin embargo, siguen leyendo el Corn en rabe y prac-ticando el Islam.

    Posteriormente, los dems chamulas se retiran de la comunidad de losmurabitun de la Nueva Esperanza y se instalan en otra colonia, Molino de losArcos, haciendo que tanto Lpez como Prez regresen a la ciudad deMxico; pero los indgenas siguen conservando su religiosidad islmica. Unnorteamericano converso, Ian Dallas, de la orden de los Naqshbandi, lleg ala comunidad chamula y dirige el centro.

    Conclusin

    A pesar de la salida de los murabitun de San Cristbal de Las Casas, los ind-genas tzotziles siguen considerndose musulmanes y leen el Corn enrabe, aunque hayan introducido algunos elementos ms autctonos. Estecambio permite pensar que en el sur de Mxico est surgiendo un Islam quepodra ser verdaderamente mexicano, impregnado por la cultura maya, conmuchas probabilidades de expandirse si reciben los apoyos necesarios.Adems, con el trabajo del Centro Cultural Islmico en Morelos, que buscacrear su propia va islmica ms liberal, sin romper totalmente con la visinoficial, aparecen embriones de un Islam con los colores mexicanos.

    El Islam oficial sigue representado por el Centro Educativo de laComunidad Musulmana, ms apegado a las embajadas y al Islam originariopor ser el punto de encuentro de los musulmanes de nacimiento, aunquealgunos conversos participan en los ritos, y estar ms ligado a la ortodoxiasunnita, en particular a la hanafi, la ms abierta de las cuatro escuelas jurdi-cas del Islam.

    Los grupos fundamentalistas, como la Organizacin Islmica de Mxico,no parecen tener mucho xito. Ni la cultura mexicana ni la realidad actualpermiten planteamientos tan excluyentes como en el caso de la posicin dela mujer o de la apertura religiosa. Su presencia se encuentra ms en la redelectrnica que en los hechos y su nueva musala, ubicada en un lugar apar-tado y poco atractivo, muestra claramente su marginalizacin como fenme-no islmico en el pas.

    En las ciudades del interior esta dcada ha mostrado el crecimiento de unIslam autctono con instalaciones de musalat en las principales ciudades(Monterrey, Guadalajara, Veracruz, Tijuana, etc.) con varias decenas deseguidores.

    Pareciera que el 11 de septiembre del 2001, lejos de opacary marginalizar al Islam en Mxico, le ha dado una nueva vitali-dad y un importante renacimiento.

    ESTUDIOS 357

  • Bibliografa

    Alfaro-Velcamp, Theresa: Mexican Muslims in the Twentieth Century:Challenging Stereotypes and Negotiating Space, en Muslims in the West:from Sejourners to Citizens, Estados Unidos, Oxford University Press, 2006.Althaus, Dudley: Islam taking root in southern Mexico, Houston Chronicle,22 de junio de 2002.Cobos Alfaro, Felipe A.: Los musulmanes de Mxico en la Umma, en Diariode Campo, Boletn interno de los investigadores del rea de antropologanm. 96, Mxico, enero-febrero de 2008.Entrevistas realizadas a Omar Weston, director del Centro Islmico deMxico, y al Dr. Jos Luis Snchez Garca, Etnohistoriador de la EscuelaNacional de Antropologa e Historia de Mxico, D.F., el 08 de agosto de 2009,y a Rachard Sabag Sabag de la mezquita de Torren, Mxico, el 14 de agos-to de 2009.Ibez Tirado, Diana: La Daawa en Mxico, en Zidane Zeraoui. El Islam enAmrica latina.., Op. Cit.Lpez Villicaa, Romn: El islam y los musulmanes en Mxico en Zeraoui,Zidane. El Islam en Amrica Latina, Mxico, Noriega-Limusa, 2009.Lpez-Portillo, Guillermo: Los musulmanes en Mxico, El Excelsior, 23 denoviembre de 2001.Marn-Guzmn, Roberto y Zidane Zeraoui: Arab Immigration in Mexico in theNineteenth and Twentieth Centuries. Assimilation and Arab Heritage, Austin,Agustine Press, 2003.Ruiz, Mohammed Abdullah, sheij de la comunidad salaf, en la pgina deInternet del Centro Salaf de Mxico en http://www.islammexico.net, consul-tado el 15 de agosto de 2009.Ruiz, Muhammed Abdullah: El Islam en Mxico, en http://planet.com.mx/islam, 14 de febrero de 1999, consultado el 18 de agosto de 2009.S/a. Amina Teslima responde sobre el Islam, entrevista de la sheija por laBBC, el 5 de noviembre de 2006, durante su participacin en el SegundoCongreso Internacional de Feminismo Islmico en Barcelona, en la pgina deWeb Islam, www.webislam.com/pdf/pdf.asp?idt=5834, consultada el 18 deagosto de 2009.S/a. Los musulmanes en Monterrey, en WebIslam, http://www.webislam.com/?idn=11933, 23 de agosto de 2009, consultado el 23 de agosto de 2009.Seymour B., Liebman: The jews in New Spain, Coral Gables, University ofMiami Press, 1970.

    358 Relaciones Internacionales - N 40/2011

  • Shaykh Ibn Qudaamah al-Maqdisee: Lumah al-Itiqaad, retomado porMuhammad Ruiz Al Meksiki El Islam en Mxico, 20 de mayo de 2009, toma-do de http://www.islammexico.net, consultado el 15 de agosto de 2009.Sinou, Gilbert: El ltimo Faran, Barcelona, Ediciones B, S.A., 1998, p. 449.Taboada, Hernn G. H.: La sombra del Islam en la conquista de Amrica,Mxico, FCE / UNAM, 2004.Uribe Jimnez, Yohan: El Islam en La Laguna, una tradicional minora reli-giosa, en El Siglo De Torren, Torren, Coahuila, 10 agosto de 2008. Varios Autores: Historia General de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, t.III, 1977, p. 151.Weston, Omar: Entrevista a Augusto Hugo Pea Delgadillo, en Islam en tuidioma, Mxico, Centro Cultural Islmico, enero-febrero 2006.Zeraoui, Zidane: rabes y musulmanes en Europa. Historia y procesosmigratorios (Co-Edit), San Jos, Editorial de la Universidad de Costa Rica,2006.Zeraoui, Zidane: Islam y poltica. Los procesos polticos rabes contempor-neos, Mxico, Trillas, 2008 (4 ed.).

    ESTUDIOS 359