La Comunicación

12
La comunicación La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales. Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica. Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino. Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits. Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.

Transcript of La Comunicación

La comunicacinLacomunicacines el proceso mediante el cual se puede transmitirinformacinde una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera nica, aunque simultneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma informacin o mensaje. Por otra parte puede haber ms de una entidad receptora. En el proceso de comunicacin unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo telfonos o computadores personales. Transmisor.Transforma y codifica la informacin, generando seales electromagnticas susceptibles de ser transmitidas a travs de algn sistema de transmisin. Por ejemplo, un mdem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en seales analgicas que pueden ser transmitidas a travs de la red telefnica. Sistema de transmisin. Puede ser desde una sencilla lnea de transmisin hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino. Receptor.Acepta la seal proveniente del sistema de transmisin y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un mdem captara la seal analgica de la red o lnea de transmisin y la convertir en una cadena de bits. Destino (Destinatario) (Destinacin).Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuacin una breve explicacin de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. Utilizacin del sistema de transmisin.Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisin, los cuales tpicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicacin. Implemento de la interfaz.Para que un dispositivo pueda transmitir tendr que hacerlo a travs de la interfaz con el medio de transmisin. Generacin de la seal.sta se necesitar una vez que la interfaz est establecida, Las caractersticas de la seal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a travs del medio de transmisin y 2) ser interpretada en el receptor como datos. Sincronizacin.Las seales se deben generar no slo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisin y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cundo comienza y cundo acaba la seal recibida. Igualmente, deber conocer la duracin de cada elemento de seal. Gestin del intercambio.Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un perodo, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones adems del simple hecho de establecer la conexin. Se deber establecer si ambos dispositivos pueden.Enlace de comunicacin Estacin de trabajo Mdem Medio de Mdem transmisin Servidor transmitir simultneamente o si deben hacerlos por turnos, se deber decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias. Deteccin y correccin de errores.Se necesita en circunstancias donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la seal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino. Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos ms rpidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber. Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por ms de dos dispositivos, el sistema fuente deber de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisin deber garantizar que ese destino, y slo se, reciba los datos. Recuperacin.Se utiliza cuando en una transaccin de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algn fallo, el objetivo ser pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupcin, Formas de comunicacin verbal i no verbalElsigno lingsticoes una realidad que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que remite a imaginar otra realidad que no est presente. Es una construccin social que funciona dentro de un sistema lingstico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a s mismo y de explicar los dems sistemas de signos; pero es importante advertir que en lalingsticay en lasemiticala teora define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectivaterica.Xcaracteristicas La arbitrariedad del signo lingstico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unin entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, puramente convencional. Arbitrario con relacin al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinnimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (espaol: tiza, ingls: chalk), incluso en las onomatopeyas (espaol:quiquiriqu, francs:coquerico) y las exclamaciones (espaol:ay!, alemn:au!). Carcter lineal del significante: Los elementos del significante lingstico se presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se desenvuelve en el tiempo nicamente y tiene los caracteres que toma de ste.2El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultnea, sino uno despus del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.Por otra parte Saussure hace referencia al concepto de Mutabilidad e Inmutabilidad del Signo.3Lo que Saussure intenta diferenciar, por un lado, es que la Inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relacin a la idea que representa pero impuesto con relacin a la comunidad lingstica que lo usa. Por el otro, se refiere a la Mutabilidad del signo, es decir, a un cambio o alteracin del mismo ya que ste se contina en el tiempo, la cual siempre conduce a un desplazamiento de la relacin entre el significado y el significante. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRALa palabra est compuesta por elementos formantes o morfemas. El enunciado se caracteriza por una forma fnica a la que se asocia habitualmente un significado.Si observamos los paresirreal-real, incapaz-capaz, iletrado-letrado, inmortal-mortal, observaremos que los primeros trminos de cada par denotan una negacin de los segundos, usando formas fnicas parcialmente distintas. En el parinmortal-mortalsu sentido es distinto, por lo que se determina una forma distinta homfona.La perspectiva estructural y distribucionalista del lenguaje reconoce como materia de estudio su manifestacin fnica y no las cuestiones del significado. Lexemaso races. Es la parte de la palabra que porta el significado: 'am-ar'; 'am-ante'. Morfemas.Son los elementos que se unen a los lexemas para indicar las categoras gramaticales (morfemas gramaticales: 'ama-ba-s', 'amor-es') o para formar palabras del mismo campo semntico (morfemas derivativos: 'ama-torio', ' ama-dor'; 'amor-cito').Morfemas Morfemas independientesoclticos, que admiten cierta independencia fonolgica del lexema. Este tipo de morfemas permiten la insercin entre l y el lexema de otros morfemas y palabras, no provocan ciertos cambios fonticos, evidenciando la presencia de una barrera para dichos cambios, etc. En espaol, estos morfemas independientes o clticos estn formados por elementos como losdeterminantes, laspreposicionesy lasconjunciones. El pronombre personal "se" es un claro ejemplo de morfema cltico, en cuanto a la independencia fontica: el caso {vay-} {-a-} {se} / {vay-} {-a-} {-n-} {se}, muestra claramente la insercin del morfema de nmero antes del cltico. Morfemas dependientes o ligados, van unidos o fusionados a otro monema para completar su significado. En ciertos casos provocan cambios de acento, cambios fonticos en los fonemas adyacentes y slo pueden aparecer en un orden secuencial concreto, no permitiendo la interposicin de ciertos elementos entre ellos y la raz o morfema adyacente. Hay dos tipos: Derivativos, son facultativos. Aaden matices al significado del lexema. Estos matices y significados derivados son sistemticamente relacionables a partir del significado del lexema si se compara el mismo morfema actuando en diferentescampos semnticos. Generalmente estos morfemas estn ms cerca de la raz que los morfemas flexivos. Flexivos, son constitutivos. Marcan relaciones gramaticales y accidentes gramaticales entre los diferentes participantes de una accin verbal o expresin nominal. No comportan un cambio de significado referencial bsico, y generalmente se interponen entre ellos y el lexema bsico otros morfemas de tipo derivativo. En espaol, por ejemplo, este tipo de morfemas son los encargados de marcar en el nombre y el adjetivo elgneroynmeroy en elverboindicantiempo gramatical, modo, persona, nmero, etc. Clases formales variables Son variables las palabras que admiten cambios de gnero, nmero, persona, tiempo, modo, etc.Elartculo, eladjetivo, elsustantivo, elpronombrey elverboson palabras variables.En cambio, son invariables las palabras que no cambian. Por ejemplo: con, Ufa!, all, pero, etc. Losadverbios, laspreposiciones, lasconjuncionesy lasinterjeccionesson palabras invariablesFONEMAS -> / / SONIDOS -> [ ]Letra, grafema o grafa: es un intento de representar grficamente los fonemas de una lengua.El fonema articulado con otros fonemas llega a constituir los signos lingsticos.Hay sonidos particulares de cada lengua y otros comunes. Los fonemas son propios de cada lengua.En conjunto es una disciplina lingstica que estudia el aspecto sustancial del lenguaje en todas sus manifestaciones habladas (fontica) en vistas a su funcionamiento en el sistema y a su comportamiento en una concreta significacin lingsticas. Aunque como dos puntos de vista distintos.Podemos distinguir 3disciplinas fonolgicas:1. Fonemtica: Se trata del anlisis de los fonemas, de su combinacin para formar los significantes de las lenguas y de su clasificacin = fonologa.1. Fonmica (EEUU): Para designar una ciencia o mtodo que estudia la cadena hablada sin tener en cuenta el paradigma y se conforma con la distribucin complementaria.1. Prosodia: Estudia los hechos fnicos no incluidos en la segunda articulacin.OrtografaAcentuacin Agudas:Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la ltima slaba.cajn, partir,atril,sof

Llanas o graves:Son palabras de ms de una slaba. El golpe de voz recae sobre la penltima slaba.rbol, camisa,silla,lpiz

Esdrjulas ysobreesdrjulasSon aquellas palabras de ms de dos slabas. El golpe de voz recae sobre la antepenltima slaba (esdrjulas) o antes de la antepennltima (sobreesdrjula).cntaro,pjaro,ntimo,cndido,cmbiaselo

1 reglaLlevarn tilde las palabrasagudasterminadas en vocal(a,e,i,o,u)y en las consonantes-ny-s.Ans- pap- cajn- sartn- maniqu- vens.

2 reglaLlevarn tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni-n,ni-s.til -lpiz -lbum -alczar.

3 reglaLlevarn tildetodaslas palabras esdrjulas y sobreesdrjulas.Cndido - esdrjula -cuntaselo - celebrrimo.

Mejor respuesta:Acentuacin EnfticaEsta acentuacin tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se atildan cuando son enfticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.

Caso contrario no se atildan:

Ejemplos:Qu barbaridad! Compr lo qu querasCmo lo hizo? Mira como el piensaCul es tu nombre? Carlos, el cual robo mi coraznQuin entro aqu! Hilda, es quien esta enamoradaDnde est Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el IllimaniCunto vale? Mi amor cuanto te amo.Cundo lo conociste? Cuando fuimos a copacabana.

La tilde diacrtica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos ms lejos, mas no los encontramos.

MS = Cantidad. MAS = Pero.

Reglas:

l Pronombre personal l lleg primero.El Artculo El premio ser importante.T Pronombre personal T tendrs futuro.Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plstico.M Pronombre personal A m me importas mucho.Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.S Verbo ser o saber Ya s que vendrs.Se Pronombre Se march al atardecer.S Afirmacin S, eso es verdad.Si Condicional Si vienes, te ver.D Verbo dar Espero que nos d a todos.

1.-La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o ms palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeracin, siempre que entre ellas no figuren las conjuncionesy, ni, o.Tena coches, motos, bicicletas y autobuses.2 .-Para separar dos miembros independientes de una oracin, haya o no conjuncin, entre ellos.Los soldados saludaban, la gente aplauda, y los nios no paraban de cantar.3.- Para limitar una aclaracin o ampliacin que se inserta en una oracin.Descartes, gran filsofo francs, escribi muchos libros.4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posicin, van precedidas y seguidas de coma, tales como:en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstantey otras de la misma clase.-Dame eso, es decir, si te parece bien.-Contest mal, no obstante, aprob.5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.Carlos, ven aqu. Ven aqu, Carlos. Sabes, Carlos, quin reza?

- EI punto y coma [;]

El Punto y coma indica una interrupcin ms larga que la de la coma. Se emplea:

1.- Para separar los diferentes miembros de una oracin larga en la que ya hay una o ms comas.Visit muchos pases, conoci a mucha gente; sin embargo, jams habl de ello.2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivasmas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.Siempre hablbamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablbamos.

El punto [.]

El punto separa oraciones autnomas.El punto y seguido:Separa oraciones dentro de un mismo prrafo.El punto y aparte: Seala el final de un prrafo.El punto y final:Seala el final de un texto o escrito.NOTA:Despus de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribir, siempre, con letra inicial mayscula.

Se emplea:1.- Para sealar el final de una oracin.Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.2.- Detrs de las abreviaturas.Sr. (seor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]

Se emplean:1.- En los saludos de las cartas y despus de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.Estimados Sres: Por la presente les informamos...2.- Antes de empezar una enumeracin.En la tienda haba: naranjas, limones, pltanos y cocos.3.- Antes de una cita textual.Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".4.- En los dilogos, detrs de los verbos dijo, pregunt, contest y sus sinnimos.Entonces, el lobo pregunt: - Dnde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]

Se emplean:1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, irona.Quizs yo... podra...2.- Cuando se interrumpe lo que se est diciendo porque ya se sabe su continuacin, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algn fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o parntesis (...).

6.- Signos de interrogacin [?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Sealan la entonacin interrogativa del hablante.Se escriben:1.- Al principio y al final de la oracin interrogativa directa.Sabes quin ha venido?NOTA Jams escribiremos punto despus de los signos de interrogacin y de exclamacin.

7.- Signos de admiracin [!]

Se utilizan para sealar el carcter exclamativo de la oracin.Se escriben:1.- Se escriben para empezar y finalizar una oracin exclamativa, exhortativa o imperativa. Tambin van entre signos de exclamacin las interjecciones.Sintate! Qu rebelde ests! Fjate como baila! Ay!

Clases de oraciones compuestas Cordinada subordinada

1. Yuxtapuestas.Las proposiciones tienen sentido completo.