la comparacion en ciencias sociales

6
Ensayo N° 1. Consideraciones para la comparación Cuando nosotros tenemos la comparación como nuestro objetivo lo primero que hay que considerar es la motivación o la justificación de la comparación, ¿Será la comparación metodológica nada más o es  parte del contenido de la comparación? Una vez definida la función de la comparación entonces  podemos abordar las consideraciones metodológicas las cuales me parece serán diferentes. La comparación como método puede servir para afirmar o negar elementos del objeto que en principio nos interesa , es decir como punto de refer encia o propor ción, es el cuerpo A c ontra el B de los cuales los elementos a, b y c son similares o iguales y los d, e y f son diferentes o inexistentes. Es útil cuando quer emos hac er tra baj os sobre los cual es no ten emos ref ere nci as pre via s par a hac er seguimiento diacrónico o ya existen estudios en otros lugares que cumplen ciertas condiciones de similitud social o histórica que permiten de hecho hacer la comparación. La comparaci ón como método tambi én nos permite validar epist emológ icame nte una investi gación, especialmente cuando esta investigación se encuentra en la vanguardia científica o filosófica, o cuando hay algún cambio o introducción de un nuevo paradigma en la comunidad académica. Lo que en este ultimo caso resulta ser casi obligatorio en sociedades como las latinoamericanas que buscan construir sus propia s propues tas par a dar res pues ta a sus proble mas ale jándos e así de las explic aci ones originadas en Europa o Estados Unidos, que históricamente no han considerado las particularidades e idiosincrasias específicas de nuestras sociedades. Un tercer caso que serí a en realidad sería una combinación de las condic iones anteri ores es cuando la sociedad política o académica quiere construir su propia identidad negando las explicaciones del centro. Ahora bien la comparación como contenido suele ser valiosa cuando el objetivo de la investigación es la creación de políticas públicas, s obre todo cuando la sociedad en cuestión no tiene experiencia en la regulación o institucionalización de algún fenómeno o cuando hay que evaluar una política que no resultó tan efectiva. Un segundo caso puede ser cuando se quiere estudiar la dispersión en el espacio de un fenómeno, en latin oaméri ca es muy común en inves tigaci ones políti cas, sobre todo de corte instituc ionali sta o de movimi entos soc ial es inc luyendo los par ti dos pol íti cos. Est o por supues to par a ent ende r como

description

son dos ensayos que pretenden abordar las consideraciones epistemologicas y metodologicas para hacer algun estudio en ciencias sociales usando la comparacion

Transcript of la comparacion en ciencias sociales

Page 1: la comparacion en ciencias sociales

7/17/2019 la comparacion en ciencias sociales

http://slidepdf.com/reader/full/la-comparacion-en-ciencias-sociales 1/6

Ensayo N° 1. Consideraciones para la comparación

Cuando nosotros tenemos la comparación como nuestro objetivo lo primero que hay que considerar es

la motivación o la justificación de la comparación, ¿er! la comparación metodoló"ica nada m!s o es

 parte del contenido de la comparación# $na ve% definida la función de la comparación entonces podemos abordar las consideraciones metodoló"icas las cuales me parece ser!n diferentes.

&a comparación como m'todo puede servir para afirmar o ne"ar elementos del objeto que en principio

nos interesa, es decir como punto de referencia o proporción, es el cuerpo ( contra el ) de los cuales

los elementos a, b y c son similares o i"uales y los d, e y f son diferentes o ine*istentes. Es +til cuando

queremos hacer trabajos sobre los cuales no tenemos referencias previas para hacer se"uimiento

diacrónico o ya e*isten estudios en otros lu"ares que cumplen ciertas condiciones de similitud social o

histórica que permiten de hecho hacer la comparación.

&a comparación como m'todo tambi'n nos permite validar epistemoló"icamente una investi"ación,

especialmente cuando esta investi"ación se encuentra en la van"uardia cientfica o filosófica, o cuando

hay al"+n cambio o introducción de un nuevo paradi"ma en la comunidad acad'mica. &o que en este

ultimo caso resulta ser casi obli"atorio en sociedades como las latinoamericanas que buscan construir 

sus propias propuestas para dar respuesta a sus problemas alej!ndose as de las e*plicaciones

ori"inadas en Europa o Estados $nidos, que históricamente no han considerado las particularidades e

idiosincrasias especficas de nuestras sociedades.

$n tercer caso que sera en realidad sera una combinación de las condiciones anteriores es cuando la

sociedad poltica o acad'mica quiere construir su propia identidad ne"ando las e*plicaciones del

centro.

(hora bien la comparación como contenido suele ser valiosa cuando el objetivo de la investi"ación es

la creación de polticas p+blicas, sobre todo cuando la sociedad en cuestión no tiene e*periencia en la

re"ulación o institucionali%ación de al"+n fenómeno o cuando hay que evaluar una poltica que no

resultó tan efectiva.

$n se"undo caso puede ser cuando se quiere estudiar la dispersión en el espacio de un fenómeno, en

latinoam'rica es muy com+n en investi"aciones polticas, sobre todo de corte institucionalista o de

movimientos sociales incluyendo los partidos polticos. Esto por supuesto para entender como

Page 2: la comparacion en ciencias sociales

7/17/2019 la comparacion en ciencias sociales

http://slidepdf.com/reader/full/la-comparacion-en-ciencias-sociales 2/6

sociedades similares construyen sistemas de "obierno diferentes , en principio sin el af!n de e*plicar 

causalmente las mismas y mas para describir esta evolución y dejar a los lectores nacionales esta tarea.

(bordemos el m'todo ahora desde el estilo de investi"ación, ¿er! nuestra investi"ación cualitativa o

cuantitativa#

-a aceptado que las investi"aciones cuantitativas requieren N "randes con poca capacidad e*plicativa

de los casos especficos sirviendo para "enerali%aciones de poca especificidad pero necesarias para las

construcciones de "obierno, por su parte las investi"aciones cualitativas son de N pequeo, con "ran

capacidad e*plicativa pero tan especficas que simplemente las "enerali%aciones son por no decir 

imposibles al menos inviables, de utilidad tal ve% mas acad'mico. iendo as las investi"aciones

cuantitativas correlacionan y las cualitativas e*plican.

 Nin"una es superior a la otra de hecho son su contraparte, se complementan, a partir de esto, podemos

decidir que estilo usaremos, es decir a partir de cuales son los objetivos de nuestra investi"ación, que

usualmente dependen de los intereses del or"anismo financiador.

/ara terminar al"unas pre"untas, cuando comparamos ¿lo hacemos para entender las sociedades

comparadas o solo para entender una de ellas# &as comparaciones ¿pueden realmente e*plicar las

sociedades estudiadas o solo describir al"unas caractersticas observadas#

/ersonalmente he encontrado que las comparaciones sirven mas para ver lo que no somos y en esa

medida construir teora sobre lo que somos, es difcil verse a si mismo sin un espejo y ese espejo son

los otros.

Page 3: la comparacion en ciencias sociales

7/17/2019 la comparacion en ciencias sociales

http://slidepdf.com/reader/full/la-comparacion-en-ciencias-sociales 3/6

Ensayo N° 0. &as or"ani%aciones docentes en el proceso de reforma educativa en '*ico y 2onduras

2onduras y '*ico como otros pases de la re"ión latinoamericana han reali%ado procesos de reforma

de sus sistemas educativos a nivel b!sico y medio 3en al"unos casos incluso desde pre3b!sico o

educación inicial3 estos procesos parecen tener mayor impulso en sociedades neoliberales 42onduras,'*ico y Chile5 o que buscan insertarse en condiciones menos desi"uales con respecto a los pases de

centro 4)rasil5 o podemos tomar otro ar"umento como su federalidad 4(r"entina5, por ra%ones de

 practicidad y de conocimiento de sus procesos nos limitamos a los casos de '*ico y 2onduras, que

adem!s de procesos de reforma en educación est!n reformando sus leyes polticas, al"unas económicas

y otras, pero de esto nos concentraremos en la participación de los docentes or"ani%ados en la

orientación o por lo menos influencia o falta de estos en el proceso de la 6nueva institucionali%ación

educativa7 que busca en ambos casos no disminuir las diferencias educativas entre centros, esto es

disminuir la desi"ualdad en educación que provoca el ori"en de clase o su condición de ruralidad o

urbanidad, o la formación ciudadana sino mas bien formar mano de obra para el mercado. Esto

condicionar! la casi totalidad de la reforma, lo dem!s ser!n las condiciones docentes, que como

veremos reflejar!n no la importancia social de los profesores sino mas su capacidad de or"ani%ación y

movili%ación, lo que asumo est! mas cerca de e*plicarse por los pasados polticos clientelistas

corporativistas de nuestros pases 3sus sistemas polticos y de partidos3 que por un asunto necesario de

institucionalidad y estado de derecho.

Es inne"able que la sociedad me*icana como la hondurea est!n pasando por crisis de representación

que ha dado como resultado la reordenación de los poderes partidistas, en el caso me*icano se

manifiesta en la victoria del /(N en dos ocasiones en este principio de si"lo 889 rompiendo la

he"emona prista del si"lo 88 as como la creación de nuevos partidos como :;EN(, en 2onduras

el cual no tuvo un partido he"emónico sino mas bien un sistema bipartidista oli"!rquico y terrateniente

sin diferenciación ideoló"ica con tutela militarista permanente, tuvo su punto de quiebre en 0<<= con el

"olpe de Estado a anuel >elaya, lo que trajo la creación sin precedentes de cuatro partido nuevos, de

los cuales entre &ibre y /(C acumulan casi cuarenta por ciento del con"reso convirti'ndose as en la

oposición 3la primera real3 al partido oficialista. (hora no tratemos de e*plicar estos vientos de reforma

como resultado de estos cambios, de hecho las reformas polticas y educativas son resultado del mismo

 proceso social, as el /(N "anó con ?o* producto de la reforma al 9?E as como &ibre y /(C se

or"ani%an sobre la base del partido &iberal y los abstemios producto de una reforma electoral previa al

"olpe.

Page 4: la comparacion en ciencias sociales

7/17/2019 la comparacion en ciencias sociales

http://slidepdf.com/reader/full/la-comparacion-en-ciencias-sociales 4/6

( pesar de las diferencias de sistemas en '*ico como en 2onduras se ha "obernado en ambos bajo

dos estrate"ias@ la primera es el clientelismo3corporativismo cooptador y el se"undo es la mera

coerción, adem!s de que los "obernantes y su base han visto al Estado como su hacienda personal o

 para enriquecerse a trav's o con ayuda del Estado. En nin"uno de los dos ha habido un cambio real de

representación, es decir la clase "obernante no ha cambiado por lo que debemos entender las reformascomo mecanismos para mantener el control de la sociedad no para mejorarla. 2e de a"re"ar adem!s

que en realidad la reforma educativa en 2onduras comen%ó en los noventa, con la definición de

educación b!sica que en adelante pasaran a ser de seis a nueve y lue"o el Estatuto del Aocente que

re"ulaba justamente la relación laboral docente para lue"o retomarse en el 0<1030<1B con la

 publicación de la &ey ?undamental de Educación y sus 00 re"lamentos, mientras que en caso me*icano

nos interesa las reformas impulsadas por el presidente /ea Nieto en el marco del /acto por '*ico, lo

que en caso hondureo sera la &ey de isión de /as. Aejemos la poltica y adentr'monos a lo que nos

interesa 3aunque sin dejar la poltica3.

2a"amos una interpretación institucionalista de los procesos, veremos que en ambos casos los

movimientos docentes tuvieron como su eje principal en su a"enda los elementos que pudieran aunque

fuera de manera mnima minar o comprometer su situación laboral y prebendas, as el temor de las

or"ani%aciones docentes no era la calidad de la educación sino su evaluación y posterior 

cuestionamiento o separación laboral. (hora, en '*ico una sola or"ani%ación a"lutina a los docentes,

el NDE, mientras que en 2onduras e*isten cuatro or"ani%aciones independientes. &o que hace que los

costos de transacción y las estrate"ias de ne"ociación difieran mucho, el +nico elemento que puedo

dilucidar en este momento en que coincidan como estrate"ia de presión en ambos casos es el paro y la

toma de calles, por lo dem!s, especialmente en su relación con los partidos de "obierno, caen en

conjunto vaco.

En 2onduras el movimiento docente fue completamente sometido, primero por el populismo del e*

 presidente >elaya y lue"o por la coacción de la administración &obo 3 2ern!nde%, lo que permitió que

la reforma se reali%ar! nte"ramente por el "obierno sin nin"+n tipo de oposición, aunque la ley no se

 planteó nin"+n cambio en la relación laboral docente, que es lo que mas les preocupaba, de hecho es

abrumadoramente t'cnica, el secretario de educación el Ar. Escoto se ha concentrado mas en asuntos de

"obernabilidad de la educación y en menor medida de ampliación de cobertura y el "ran ausente es la

educación de calidad, sustituy'ndolo por los indicadores de calidad educativa que no es lo mismo. (s

despu's de aos de despresti"io docente por parte del "obierno y de estrate"ias confrontativas que

Page 5: la comparacion en ciencias sociales

7/17/2019 la comparacion en ciencias sociales

http://slidepdf.com/reader/full/la-comparacion-en-ciencias-sociales 5/6

hacan pa"ar los costes de transacción a la población "eneral y especialmente a los estudiantes, los

 profesores han sido completamente die%mados, pero sus prerro"ativas no han sido cuestionadas a+n en

 plena situación de recortes, de ah que solo se me ocurra e*plicarlo por el populismo y el control

corporativo del "obierno, ya que a pesar que los profesores ya no tenan capacidad de lucha no fueron

limitadas sus prebendas. &o +nico que ha sido cambiado es con respecto a su instituto de jubilación, pero esa es otra historia.

:tro elemento a poner en la mesa es que los partidos polticos en el "obierno no han nunca alineado a

los docentes a sus instituciones, adem!s de que muy pocos profesores de profesión han tenido car"os

 p+blicos de importancia o puestos directivos en los partidos "obernantes.

(hora en el caso me*icano, el indicato no ha perdido poder de veto y de ne"ociación con el obierno,

y as como tenan pla%as de poder durante el prismo tambi'n lo tuvieron durante el "obierno del /(N,

y si vemos los elementos de ne"ociación de sus a"remiados se limita pr!cticamente a la no intervención

del "obierno en los asuntos laborales docentes, vi'ndose los mismos como los +nicos que pueden

decidir al respecto, consideremos que la intervención "ubernamental en la reforma es sobre la

evaluación docente para su permanencia en el puesto como la selección para los car"os administrativos

y de directiva "remial, los que resultan ser los elementos claves para el control docente, su trabajo y la

limitación a sus directivos. ?alta ver como evoluciona la reforma y si tocar! el tema de previsión.

(hora, este trabajo pretende comparar el papel de las or"ani%aciones docentes en la reforma, su

influencia como su poder de veto y costos de transacción. En 2onduras en resumen las or"ani%aciones

docentes perdieron su capacidad de ne"ociar o de vetar las decisiones "ubernamentales y en el caso de

los costos de transacción, en realidad ya que contin+an las practicas corporativas, los docentes como

individuos a+n mantiene sus redes por lo que sus practicas individuales de transacción no se han visto

mermadas, en el caso me*icano, el NDE no se ha debilitado 3al menos no parece3 por lo que conserva

su capacidad de movili%ación y por lo tanto de vetar de manera f!ctica las decisiones del obierno, por 

otro lado aunque la seora ordillo halla cado no si"nifica que las redes montadas tambi'n lo hallan

hecho, er"o, a pesar del autoritarismo 3y la incapacidad3 del "obierno actual o la 6influencia7 neoliberal

de las reformas que se est!n llevando a cabo los docentes me*icanos a+n son una fuer%a social

importante.

En conclusión puedo afirmar que los cambios que puedan reali%arse en los sistemas educativos de

nuestros pases estar!n mas tami%ados por la ló"ica populista del clientelismo y la coacción que de la

Page 6: la comparacion en ciencias sociales

7/17/2019 la comparacion en ciencias sociales

http://slidepdf.com/reader/full/la-comparacion-en-ciencias-sociales 6/6

lucha docente por el mejoramiento de la educación para fines no economicistas. &os profesores educan

 para el mercado y parece que o no les importa o les parece bien, siempre y cuando sus prebendas

sindicales no se pon"an en ries"o.