La Colección

3
La colección narrativa breve se publica en la editorial Letra Viva y ya cuenta con más de diez libros en un catálogo cuidado con pasión artesanal. Lutereau es, además, licenciado en Filosofía y especialista en Estética. Entre sus libros figuran Lacan y el Barroco, Introducción a la clínica psicoanalítica, Hacia una estética de la mirada, La caricia perdida y La forma especular, entre otros. Esta es la conversación que sostuvo con Télam. T : ¿Cómo nace la colección Narrativa de Letra Viva? L : La colección nace de la intención -en una editorial consolidada en el campo del psicoanálisis y las ciencias sociales- de orientarse hacia la literatura como un campo exploratorio (de nuevas escrituras). No tiene el propósito experimental de una editorial independiente, ni la vocación por el canon de las editoriales propiamente literarias. Esa manera de estar al margen de los condicionamientos del mundo literario creo que permite descuidar las restricciones de una poética definida o una proyección editorial asegurada. T : Editor y lector, ¿buscaste algunos autores, algunos modos de narrar que te interesan más que otros? ¿Cuáles son esos modos? L : Si hay algún principio que funciona en la selección de los textos, está más cerca de lo que el psicoanálisis entiende como acto de escritura. No es un escritor todo aquel que busque legitimarse como tal. Menos se trata de que el texto exponga una cosmovisión, sino que la prueba -si puedo llamarla de esta manera- consiste en verificar que lleva las marcas de quien lo produjo. Si es un escrito propuesto para el reconocimiento, no necesita una editorial tanto como un aparato de prensa y dos o tres invitaciones a mesas redondas. Tampoco espero que la obra literaria tenga pretensión de autenticidad. Esa pasión por el testimonio suele llevar la literatura hacia el periodismo y un realismo pobre. Prefiero escrituras sintomáticas. Eso es lo que busco. Eso es lo que traje a Letra Viva desde Pánico el pánico (la editorial que dirijo con Marina Gersberg) al publicar El reglamento, de Pablo Farrés, Todo sea por la excepción, de Augusto Munaro, y Nudo de Piedra, de Pablo Chacón, autores que edité y publiqué en otras oportunidades. T : ¿Qué es lo que ves de interesante en una colección de narrativa que late al interior de una editorial más bien dedicada a otras prácticas?

Transcript of La Colección

La coleccinnarrativa brevese publica en laeditorial Letra Vivay ya cuenta con ms de diez libros en un catlogo cuidado con pasin artesanal.Lutereau es, adems, licenciado en Filosofa y especialista en Esttica. Entre sus libros figuranLacan y el Barroco, Introduccin a la clnica psicoanaltica, Hacia una esttica de la mirada, La caricia perdidayLa forma especular, entre otros.Esta es la conversacin que sostuvo conTlam.T : Cmo nace la coleccin Narrativa de Letra Viva?L : La coleccin nace de la intencin -en una editorial consolidada en el campo del psicoanlisis y las ciencias sociales- de orientarse hacia la literatura como un campo exploratorio (de nuevas escrituras). No tiene el propsito experimental de una editorial independiente, ni la vocacin por el canon de las editoriales propiamente literarias. Esa manera de estar al margen de los condicionamientos del mundo literario creo que permite descuidar las restricciones de una potica definida o una proyeccin editorial asegurada.T : Editor y lector, buscaste algunos autores, algunos modos de narrar que te interesan ms que otros? Cules son esos modos?L : Si hay algn principio que funciona en la seleccin de los textos, est ms cerca de lo que el psicoanlisis entiende comoacto de escritura. No es un escritor todo aquel que busque legitimarse como tal. Menos se trata de que el texto exponga una cosmovisin, sino que la prueba -si puedo llamarla de esta manera- consiste enverificar que lleva las marcas de quien lo produjo. Si es un escrito propuesto para el reconocimiento, no necesita una editorial tanto como un aparato de prensa y dos o tres invitaciones a mesas redondas. Tampoco espero que la obra literaria tenga pretensin de autenticidad. Esa pasin por el testimonio suele llevar la literatura hacia el periodismo y un realismo pobre.Prefiero escrituras sintomticas. Eso es lo que busco. Eso es lo que traje a Letra Viva desde Pnico el pnico (la editorial que dirijo con Marina Gersberg) al publicarEl reglamento, de Pablo Farrs,Todo sea por la excepcin, de Augusto Munaro, yNudo de Piedra, de Pablo Chacn, autores que edit y publiqu en otras oportunidades.T : Qu es lo que ves de interesante en una coleccin de narrativa que late al interior de una editorial ms bien dedicada a otras prcticas?L : Lo ms interesante, si puedo decirlo as, es que no me interesa publicar el libro del ao. Esta es una expectativa muy fuerte en otras editoriales.No necesito fascinar a nadie, sino publicar libros que importen.Puedo trabajar sin tener una planilla de ventas al lado mo. La editorial funciona por el psicoanlisis; afortunadamente, eso deja abierto el espectro para pensar cuntos ttulos publicar en un ao, pensarlos y trabajarlos sin la prisa de llevarlos a una gndola antes de fin de mes. En un mundo acosado por la novedad, y abrumado por el aburrimiento, al editar esta coleccin me siento un poco un comunista en Las Vegas.T : Cmo es la bsqueda de autores; qu libros son los que mejor han funcionado?L : En sentido estricto, no creo que busquemos autores. Los encontramos! Por lo general, los manuscritos llegan a la editorial de forma espontnea o bien a travs de recomendaciones. No hay procedimiento preestablecido. Lo mismo podra decirte respecto de los libros quemejor funcionaron, segn cmo se entienda esta expresin. En todo caso, hubo sorpresas, y eso es lo que ms interesa. Por ejemplo, publicamos una nouvelle de Guy-Flix Duportail (filsofo francs)La balada del corazn de becerro,con resultados fantsticos: gente que empez a leer al filsofo slo despus de conocerlo como escritor. Pienso que una parte importante de este efecto est en el cuidado que ponemos en el armado del libro. Desde un principio, nuestro inters es que cada imagen de tapa llevara la obra de un artista joven argentino. Hersilia lvarez, Ana Montecucco, Luciana Rondolini, Pablo De Monte, Marcelo Pelissier, etctera. Hay cierta lnea curatorial que, no puedo dejar de pensarlo, funciona como una especie de invocacin mntrica para el lector.T : Cmo ves a la coleccin en el actual sistema literario argentino; cmo ves su funcionamiento; por autores, estilos, nombres propios, aunque quiz todos sean un poco lo mismo?L : Tengo la impresin de que en el sistema editorial contemporneo hay dos vas: editoriales independientes para primeras obras, editoriales consolidadas para libros que venden (que deben hacerlo o sino...!). A veces pasa incluso (y cada vez ms) que los libros independientes venden ms que los que supuestamente deban vender. Pero eso no modifica nada. Lo cierto es que el autor est condenado a vender. Empujado a venderse. Por eso nos encontramos con escritores que se auto-publicitan en redes sociales, que hacen acto de presencia en todo evento y una suerte de personalismo obsceno que desdibuja los tiempos de decantacin de una obra. Un libro se publica y requiere tiempo. Tiene que crear su horizonte de lectura, no agotar una edicin en menos de un ao. Puede ocurrir, pero cuando se transforma en una preocupacin constante hasta para los escritores es que vemos de qu modo el sistema editorial hunde sus races -de modo perverso- en el mundo literario. Hay escritores que ofertan una presencia que no es muy distinta a la de un galn de telenovela. Eso me aburre, de eso me mantengo al margen con esta coleccin.