La civilización griega

6
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA La civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes. Los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas de Asia Menor (en la actual Turquía) y por el Mediterráneo Occidental. Los griegos llamaban a este espacio la Hélade. La historia de Grecia estuvo condicionada por su medio físico. El territorio de los Balcanes está dividido por valles aislados entre sí por montañas. Por ello, en la antigüedad cada valle y cada isla formaba un estado independiente, pero compartían una civilización común basada en un idioma (el griego) compartido. Las tierras griegas al ser escasamente productivas motivaron la búsqueda en el mar Mediterráneo de su principal fuente de subsistencia y recursos (pesca, navegación y comercio). La Historia de la antigua Grecia se divide en tres grandes períodos: la época arcaica ( siglos IX y VI a.C.) la época clásica (siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.) la época helenística (desde el s. IV al siglo I a.C.). EL ESPACIO GRIEGO Y SU EXPANSIÓN La península Balcánica es un territorio montañoso y agreste. Por eso, los antiguos griegos vivieron de cara al mar, fundaron colonias en las costas y extendieron su cultura por el Mediterráneo. Un territorio de montañas e islas

Transcript of La civilización griega

Page 1: La civilización griega

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

La civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes. Los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas de Asia Menor (en la actual Turquía) y por el Mediterráneo Occidental. Los griegos llamaban a este espacio la Hélade. La historia de Grecia estuvo condicionada por su medio físico. El territorio de los Balcanes está dividido por valles aislados entre sí por montañas. Por ello, en la antigüedad cada valle y cada isla formaba un estado independiente, pero compartían una civilización común basada en un idioma (el griego) compartido. Las tierras griegas al ser escasamente productivas motivaron la búsqueda en el mar Mediterráneo de su principal fuente de subsistencia y recursos (pesca, navegación y comercio). La Historia de la antigua Grecia se divide en tres grandes períodos:

la época arcaica ( siglos IX y VI a.C.) la época clásica (siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.) la época helenística (desde el s. IV al siglo I a.C.).

EL ESPACIO GRIEGO Y SU EXPANSIÓN

La península Balcánica es un territorio montañoso y agreste. Por eso, los antiguos griegos vivieron de cara al mar, fundaron colonias en las costas y extendieron su cultura por el Mediterráneo.

Un territorio de montañas e islas

Page 2: La civilización griega

Las polis griegas.

La Grecia antigua ocupaba la parte meridional de la península de los Balcanes, un conjunto de islas y archipiélagos del mar Egeo y la costa de Asia Menor. El paisaje se caracteriza por tres elementos fundamentales: las montañas, numerosas y elevadas, dificultan las comunicaciones por tierra; las llanuras y los valles, en los que se localizaba la agricultura, y la cercanía del mar.

Debido a la dificultad de las comunicaciones por tierra, el pueblo griego se volcó en seguida hacia el Mediterráneo.

Este no solo suponía una importante vía de comunicación, sino también una excelente reserva alimenticia. En las costas hay un gran número de puertos naturales, por lo que la pesca y el comercio marítimo eran actividades muy importantes. Por esta razón, los griegos se convirtieron en excelentes marineros y comerciantes.

Aunque cada ciudad o polis era independiente y tenía sus propias leyes, moneda, gobierno y ejército, todas ellas compartían el sentimiento de pertenecer a una misma civilización, porque todos hablaban la misma lengua, el griego, y adoraban a los mismos dioses.

LOS ORÍGENES DE GRECIA: Creta y Micenas

Page 3: La civilización griega

En la edad de los Metales surgieron en territorio griego dos importantes civilizaciones: la cretense y la micénica. La civilización cretense se desarrolló en la isla de Creta en el tercer milenio a.C. Gracias a su situación Creta dominó el comercio entre oriente y occidente. Sus reyes fueron muy poderosos (entre ellos Minos) y su capital estaba establecida en la ciudad de Cnosos. La civilización micénica surgió hacia el año 1.400 a.C., cuando un pueblo procedente del norte: los aqueos se establecieron en los Balcanes y crearon ciudades amuralladas. La más importante de estas fue Micenas. La sociedad micénica estaba formada por guerreros, gobernados por un rey. En un principio eran agricultores y ganaderos, pero poco a poco sucedieron a los cretenses en el control del comercio.

Creta y la civilización minoica

Las comunidades neolíticas de las costas del mar Egeo se vieron muy afectadas por la metalurgia. El comercio de los metales y las nuevas armas dieron superioridad a algunos pueblos y produjeron cambios en su organización. La civilización griega tuvo sus más hondas raíces en la cultura cretense, desarrollada en los milenios III y II a.C., y basada en la agricultura y en un rico comercio marítimo. La isla de Creta adquirió desde finales del III milenio a.C. un papel preponderante en la zona del Egeo. Su esplendor se inició hacia el año 2000 a.C., época en la que la ciudad de Cnosos dominaba en la isla.

La sociedad cretense estaba gobernada por príncipes, que crearon un imperio marítimo. Destacó el legendario Minos, que construyó numerosos palacios en Cnosos, la ciudad más importante de Creta. Por ello, a esta cultura se la denomina también minoica.

La economía, sobre una base agrícola, evolucionó hacia lo mercantil. La aplicación del torno a la cerámica y el dominio de la metalurgia impulsaron un comercio de exportación e importación. Los cretenses, además de productos agrícolas, exportaban sus manufacturas e importaban materias primas: cobre de Chipre y estaño de la Europa occidental. Al tiempo desarrollaron un papel muy rentable de intermediarios comerciales entre sus pueblos vecinos. El comercio propició el desarrollo de la vida urbana.

El arte minoico alcanzó un desarrollo muy considerable en la construcción de los palacios y sobre todo en la decoración de sus interiores. Las formas artísticas, que en su origen debieron de tener inspiración religiosa, sufrieron una evolución consecuente con los cambios de vida y de mentalidad de la sociedad. Dejaron de ser objetos sagrados y pasaron a tener sentido propio, dirigidos a la simple contemplación. Destacan las elegantes pinturas al fresco que representaban escenas de la vida cotidiana.

Page 4: La civilización griega

Los minoicos utilizaban dos tipos de escritura, denominados Lineal A y Lineal B. La primera de ellas no se conoce bien todavía, pero la segunda está ligada a la escritura griega del continente o micénica.

La civilización aquea o micénica, de carácter militar y aristocrático, pero también comercial, desplazó a la civilización cretense hacia el 1400 a.C. aproximadamente.

Micenas

Máscara de Agamenón

En el año 1400 a.C. el área cretense fue invadida por los aqueos, un pueblo que provenía de la zona continental de Grecia y que hablaba ya una forma de griego arcaico. Estos construyeron ciudades amuralladas, como Micenas, y fundaron la denominada civilización micénica.

La sociedad aquea, según la describió Homero, era una sociedad de guerreros gobernada por una monarquía.

La economía se basaba inicialmente en la agricultura, pero

paulatinamente el comercio se fue desarrollando y los micénicos se convirtieron en los sucesores comerciales de los cretenses. En este contexto parece explicarse la guerra de Troya cantada por Homero: Troya pudo ser atacada por ser competidora de los aqueos.

El arte micénico destacó en la construcción de ciudades amuralladas y de tumbas de tipo familiar, con cámara de falsa bóveda y corredor. Los aqueos destacaron también por los trabajos hechos con oro y otros metales.

Aunque no se sabe con certeza el papel de los dorios en la destrucción de la cultura micénica, parece que las migraciones dorias fueron frecuentes, pero no decisivas en la decadencia de Micenas. Esta fue resultado de una descomposición interna que se inició ya a finales del siglo XIII a.C.

ÉPOCA ARCAICA : Las polis y su expansión

En la época arcaica los griegos se fueron agrupando en polis. Las polis eran ciudades que tenían un gobierno, una forma de vida, unas leyes y un ejército propio. Por eso se dice que las polis eran Ciudades-Estado. Algunas polis fueron: Atenas, Esparta, Corinto, Tebas,....

Page 5: La civilización griega

Inicialmente las polis eran gobernadas por jefes locales, pero poco a poco pasaron a manos de los más ricos, que se denominaban a sí mismos aristoi, que significa "los mejores" de donde proviene la palabra "aristocracia". Esparta fue la ciudad que mejor representó esta forma de gobierno.

Posteriormente en algunas polis apareció la democracia; en estas ciudades los ciudadanos se reunían periódicamente en asambleas (EKKLESIA) para tomar las decisiones y elegir a los cargos públicos. A medida que estas asambleas ganaron en importancia, aparecieron los consejos, que preparaban los asuntos a tratar en las asambleas. Atenas fue la ciudad que mejor responde a este modelo de gobierno.

La expansión de Grecia

La colonización griega

En los siglos VIII al VI a.C. aumento la población,pero el suelo era poco fértil y no producía alimentos para todos. Además las tierras estaban desigualmente repartidas y una pequeña minoría de ricos poseía la mayoría de ellas frente a una gran mayoría de campesinos pobres. El hambre se extendió.La política en manos de la oligarquía y el creciente endeudamiento de gran parte del campesinado obligaron a muchos griegos a buscar nuevas tierras. Pequeños grupos de personas, voluntarios o elegidos por sorteo, navegaron por toda la costa mediterránea y fundaron colonias. Algunas de las colonias más importantes fueron Siracusa, en la isla de Sicilia, Massalia, la actual Marsella en la costa francesa, o Ampurias, en la costa catalana.Las colonias se creaban en lugares cercanos a las costas para favorecer el trasporte y el comercio, generalmente en sitios

Page 6: La civilización griega

elevados para favorecer su defensa y cercanas a manantiales y terrenos fértiles. Estas colonias mantenían la base cultural común pero eran comunidades independientes.

Esta colonización posibilitó que los griegos entraran en contacto con otras culturas (fenicios, etruscos, egipcios,..) y extender su propia civilización más allá de sus fronteras.

La expansión se desarrolló en dos oleadas:

La oleada hacia el oeste. Entre el 750 y el 650 a.C., los griegos se dirigieron hacia las islas y costas del mar Jónico, Sicilia, el sur de Italia y Francia, Libia y el noreste de la península Ibérica.

La oleada hacia el este. Después del 650 a.C., los griegos fundaron colonias en las costas del mar Negro.

Para fundar un nuevo asentamiento se tenían que cumplir unas condiciones mínimas: ciertas garantías de seguridad obtenidas mediante acuerdos con los jefes indígenas, así como la existencia de tierras cultivables y de ciertos productos o materias primas con los que comerciar. En las nuevas ciudades, los griegos conservaban la forma de gobierno, las costumbres y los dioses de la polis de la que procedían, de forma que la cultura griega se extendió por el mar Mediterráneo.

Sin embargo, a pesar de estar unidas culturalmente, las colonias griegas funcionaron siempre como territorios independientes.