LA CIENCIA COMO FICCIÓN Comentario a La Estructura de Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn

7
5/17/2018 LACIENCIACOMOFICCINComentarioaLaEstructuradeLasRevolucionesCientfi... http://slidepdf.com/reader/full/la-ciencia-como-ficcion-comentario-a-la-estructura-de-las-revoluci  LA CIENCIA COMO FICCIÓN “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS” Thomas Kuhn De acuerdo a lo dado en clase, me he basado en la ideología de Thomas Kuhn para realizar el  presente trabajo, por lo cual a continuación analizaré el libro LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS” escrito por dicho autor. Kuhn, apuntaba al positivismo basado en la epistemología tradicional. Siempre vio en el desarrollo de la ciencia un progreso ininterrumpido al que denominaba “por acumulación” (acumulación de conocimientos), el cual se produce en los períodos tranquilos de la ciencia “normal”, cuando los conceptos están instalados bajo varios paradigmas. Es ahí cuando el autor parte de las anomalías para posteriormente proveer las herramientas, las técnicas y las reglas que permitirán la extensión continua del conocimiento. W. André s Ganada C.I 4.301.492-9

description

Una lectura sobre la Estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn

Transcript of LA CIENCIA COMO FICCIÓN Comentario a La Estructura de Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn

  • LA CIENCIA COMO FICCIN

    LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTFICAS

    Thomas Kuhn

    De acuerdo a lo dado en clase, me he basado en la ideologa de Thomas Kuhn para realizar el

    presente trabajo, por lo cual a continuacin analizar el libro LA ESTRUCTURA DE LAS

    REVOLUCIONES CIENTFICAS escrito por dicho autor.

    Kuhn, apuntaba al positivismo basado en la epistemologa tradicional. Siempre vio en el

    desarrollo de la ciencia un progreso ininterrumpido al que denominaba por acumulacin

    (acumulacin de conocimientos), el cual se produce en los perodos tranquilos de la ciencia normal,

    cuando los conceptos estn instalados bajo varios paradigmas. Es ah cuando el autor parte de las

    anomalas para posteriormente proveer las herramientas, las tcnicas y las reglas que permitirn la

    extensin continua del conocimiento.

    W. Andrs Ganada

    C.I 4.301.492-9

    DavidResaltadoNunca se comienza un trabajo as

    DavidNota adhesivaJustific los prrafos. Se nota mucho que hay fragmentos que no son tuyos.

    DavidResaltadoCambiar por teora

    DavidResaltadoKuhn ataca esta posicin! No concibe el progreso cientfico como una acumulacin creciente, como si se tratase de un acercamiento constante hacia la verdad. Por esta razn introduce las nociones de progreso segn este esquema: paradigma-crisis-revoluciones-paradigma.

  • Para Thomas Kuhn la historia avanza a travs de paradigmas, a los que define como:

    Realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan

    modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. 1 (Kuhn, La estructura de las

    revoluciones cientficas, pg. 13). En determinados momentos de la investigacin ese paradigma se

    enfrenta con anomalas a las que ya no puede dar respuesta y entra en crisis. Estas crisis dan lugar al

    surgimiento de nuevas teoras que luchan por convertirse en los nuevos paradigmas, hasta que una de

    ellas gana la partida y se establece como nuevo paradigma de una comunidad; a estas sustituciones de

    paradigma, Kuhn las denomina revoluciones cientficas y las define como: aquellos episodios de

    desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte,

    por otro nuevo e incompatible. (Las revoluciones cientficas, pg. 149). Esta es, en forma

    esquemtica, la estructura histrica del progreso en las ciencias segn Thomas Kuhn.

    Analizando algunos episodios de la historia de la fsica, nos percatamos de que la Fsica

    aristotlica poco o nada tiene que ver con los Principia Mathematica de Newton y ambos fueron

    paradigmas a travs de los cuales esta disciplina se guio a lo largo de varios siglos de su historia.

    Descartes, por otra parte niega rotundamente el vaco sobre el que se construye la fsica newtoniana,

    propone como causa del movimiento de los cuerpos celestes una fuerza centrfuga, en lugar de la

    fuerza centrpeta de los Principia; nadie puede negar que la fsica cartesiana sum muchos adeptos en

    el siglo XVII y que, tal vez, si Robert Hooke no hubiera consultado a Newton su opinin respecto de la

    posible descomposicin de los movimientos planetarios en uno inercial tangencial y otro orientado

    hacia el centro a causa de un poder atractivo central, la fsica no hubiera tenido como paradigma al

    planteamiento newtoniano. Con justicia podr denunciarse que son hiptesis y que no podemos leer la

    historia de manera hipottica, pero no deja de ser cierto que la historia de la verdad no est exenta de

    casualidades y su progresin no se da en una nica direccin que haya de ser necesariamente as.

    Entonces cabra preguntarse con motivos: Qu es lo que hace que triunfe una visin cientfica

    del mundo en detrimento de otra? Responde Kuhn:

    Lo que diferenciaba a esas escuelas no era uno u otro error de mtodo todos eran

    cientficos- sino lo que llegaremos a denominar sus modos inconmensurables de ver el mundo y de

    practicar en l las ciencias. La observacin y la experiencia pueden y deben limitar drsticamente la

    gama de las creencias cientficas admisibles o, de lo contrario, no habra ciencia. Pero, por s solas,

    no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario,

    compuesto de incidentes personales e histricos, es siempre uno de los ingredientes de formacin de

    1 Thomas Khun, La estructura de las revoluciones cientficas, Edicin Fondo Cultura Econmica, trad. Agustn Contn; Mxico, 1971

    DavidNota adhesivaAc tens que hacer una breve introduccin. Le el epgrafe y metele algo, para no empezar as, tan abruptamente.

    DavidResaltadoMuchas repeticiones. Rehacer las frases

    DavidResaltado

    DavidResaltado

    DavidResaltado

    DavidResaltado

    DavidResaltadoEn cursiva

    DavidResaltadoEn cursiva

    DavidResaltadoCon tilde

    DavidResaltadoEn cursiva

  • las creencias sostenidas por una comunidad cientfica dada en un momento determinado. (La

    estructura de las revoluciones cientficas, pg. 25)

    La ciencia normal es la actividad en la que la mayora de los cientficos invierten toda su vida

    y esta se predica suponiendo que la comunidad cientfica sabe cmo es el mundo. La defensa de esta

    suposicin es una de las claves del xito de estas comunidades y se manifiesta con mayor evidencia en

    los momentos en que comienzan las primeras anomalas de un paradigma, dado que sus miembros

    intentarn ajustar los hechos para que encajen en la teora, modificando la propia teora.

    Cuando las anomalas ya no pueden pasarse por alto se inician las investigaciones extraordinarias

    que conducen a la profesin a un nuevo conjunto de compromisos y esto da lugar a la revolucin

    cientfica.

    La ciencia normal a la que hacamos referencia anteriormente se levanta sobre un paradigma y

    es la investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones

    que alguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para

    su prctica posterior. (La estructura de las revoluciones cientficas, pg. 33). Estudiando el

    paradigma es cmo el estudiante se prepara para formar parte en un futuro de la comunidad cientfica

    en la que realizar sus investigaciones. El paradigma supone un acuerdo de reglas y normas para la

    prctica de la ciencia y su asimilacin es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier disciplina

    cientfica.

    Qu es lo que necesita una teora para ser aceptada como paradigma? Segn Kuhn, la teora

    debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos

    los hechos que se pueden confrontar con ella. Una vez consolidada una teora como paradigma, una

    vez derrotados los seguidores del antiguo texto sagrado, el mismo campo cientfico ya no tendr

    siquiera la misma definicin y el cientfico ya no ser el mismo tipo de hombre que su antecesor.

    Indudablemente de la definicin misma de paradigma se desliza la no discusin y la aceptacin

    casi dogmtica de una teora. El paradigma, si funciona, si responde a los hechos experimentados, no

    se discute. La teora paradigmtica es como el texto sagrado para el hombre de fe: es verdadera y como

    mucho pueden realizarse algunos ajustes interpretativos para que responda con mayor fidelidad a los

    nuevos hechos, pero sin que se altere el ncleo fundamental de creencias.

    La comunidad cientfica encuentra que su agenda y sus instrumentos estn diseados por el

    paradigma. Los problemas y las posibles soluciones tambin estn contemplados. Sostiene Kuhn:

    El xito de un paradigma es al principio, en gran parte, una promesa de xito discernible en

    ejemplos seleccionados y todava incompletos. La ciencia normal consiste en la realizacin de esa

    DavidResaltadoBorrar

    DavidResaltado

    DavidResaltadoBorrar

  • promesa, una realizacin lograda mediante la ampliacin del conocimiento de aquellos hechos que el

    paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensin del acoplamiento

    entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulacin ulterior del

    paradigma mismo. (La estructura de las revoluciones cientficas, pg. 52)

    La tarea del cientfico, en el estado de estabilidad del paradigma consiste en obligar a la

    naturaleza a que encaje dentro de los lmites preestablecidos que proporciona el mismo paradigma. No

    es cierto que en estos perodos el cientfico se halle en la constante bsqueda de fenmenos nuevos; es

    ms: a los fenmenos que no encajaran en estos lmites frecuentemente ni siquiera se los ve. Esta es

    una de las caractersticas fundamentales de este estado: la casi nula aspiracin a producir novedades

    importantes, conceptuales o fenomenales; la tarea de la ciencia se reduce, al llegar a la conclusin de

    un problema de investigacin normal, a lograr lo esperado de una manera nueva a travs de la

    resolucin de enigmas instrumentales, conceptuales y matemticos. Es significativo que la solucin de

    muchos de los problemas de la ciencia cuando entra en crisis, hayan sido, al menos en parte, previstos

    en un perodo en que no haba crisis en la ciencia correspondiente; y en ausencia de crisis, esas

    previsiones fueron desestimadas.

    A pesar de esta articulacin dogmtica que supone el avanzar mediante paradigmas, los perodos

    de ciencia normal son fundamentales para que la ciencia progrese. Es el paradigma lo que da

    articulacin y especificacin a un campo cientfico, y sera contraproducente para la ciencia y la

    humanidad que los cientficos se hallasen en la situacin de constante debate de los principios y los

    mtodos de su disciplina. No obstante es necesario deshacer el mito, el cual sostiene que la ciencia

    explica la realidad, ya que lo que realmente sucede es que el paradigma impone a los cientficos

    investigar alguna parte de la naturaleza de manera detallada y precisa. En este sentido, seala Thomas

    Kuhn:

    Un paradigma puede incluso aislar a la comunidad de problemas importantes desde el punto

    de vista social, pero que no pueden reducirse a la forma de enigma, debido a que no pueden

    enunciarse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales que proporciona el

    paradigma. () Una de las razones por las cuales la ciencia normal parece progresar tan

    rpidamente es que quienes la practican se concentran en problemas que slo su propia falta de

    ingenio podra impedirles resolver. (La estructura de las revoluciones cientficas, pg. 71)

    En la historia del paradigma llega un momento en el que ya no es capaz por s mismo de resolver

    las anomalas que van surgiendo en la prctica de la ciencia normal; esa percepcin de la anomala,

    que supone reconocer que la naturaleza ha violado las expectativas del cientfico, da lugar a una

    exploracin de la zona en la que ha surgido esta circunstancia inesperada. Esta exploracin slo

    concluye cuando la teora del paradigma ha sido ajustada de modo que lo que era anormal se

    transforma en lo esperado.

  • Es indudable que el paradigma como creencia slida que proporciona mtodos, instrumental y un

    lenguaje comn para los que practican una disciplina cientfica, se consolida como una alegora en la

    que cada dato encuentra su sentido y, en esta fortaleza de la construccin alegrica que proporciona el

    paradigma radica el hecho de que los cientficos no sean interrumpidos en su actividad por cuestiones

    filosficas y slo con el advenimiento de las anomalas los conocimientos existentes se colocan en el

    foco de la discusin.

    A pesar de la visin vulgar del progreso de las ciencias, un paradigma no es declarado invlido

    hasta que no se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar. Thomas Kuhn afirma:

    Ningn proceso descubierto hasta ahora por el desarrollo cientfico se parece en nada al

    estereotipo metodolgico de la demostracin de falsedad, por medio de la comparacin directa con la

    naturaleza. () La decisin de rechazar un paradigma es siempre, simultneamente, la decisin de

    aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisin involucra la comparacin de ambos paradigmas

    con la naturaleza y la comparacin entre ellos. () Una vez descubierto un primer paradigma a

    travs del cual ver la naturaleza, no existe ya la investigacin con ausencia de paradigmas. El

    rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma. (La estructura de

    las revoluciones cientficas, pgs. 128,139 y 131)

    El verdadero artista crea un universo nuevo. Una vez que se siente lo sublime de su obra el

    mundo ya no volver a ser el mismo para el espectador. El cientfico artista, el creador del nuevo

    paradigma, no se contenta con resolver enigmas, sino que mira desde otro lugar la naturaleza, con

    otros instrumentos, sugiere nuevas metforas con aire fresco y esperanzador para sus contemporneos.

    No contina escribiendo las pginas de aquel libro eterno, lo abandona porque ya no explica su mundo

    y comienza la redaccin de uno nuevo, propone nuevas descripciones, nuevos objetivos para sus

    seguidores. Como afirma Kuhn:

    La transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva

    tradicin de ciencia normal, est lejos de ser un proceso de acumulacin, al que se llegue por medio

    de una articulacin o una ampliacin del antiguo paradigma. Es ms bien una reconstruccin del

    campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstruccin que cambia algunas de las generalizaciones

    tericas ms elementales del campo, as como tambin muchos de los mtodos y aplicaciones del

    paradigma. Durante el perodo de transicin habr una gran coincidencia, aunque nunca completa,

    entre los problemas que pueden resolverse con ayuda de los dos paradigmas, el antiguo y el nuevo;

    pero habr tambin una diferencia decisiva en los modos de resolucin. Cuando la transicin es

    DavidResaltado

    DavidResaltadoSustituir por: "Los impulsores de las nuevas teoras que pugnan por convertirse en el nuevo paradigma" o algo as

  • completa, la profesin habr modificado su visin del campo, sus mtodos y metas. (La estructura de

    las revoluciones cientficas, pg. 139)

    Como ha sido sealado anteriormente, un nuevo paradigma surge cuando el establecido ya no

    puede contener los hechos y la ciencia parece no poder dar respuesta a los problemas de investigacin.

    As podemos percibirlo en la transicin de la mecnica de Newton a la de Einstein, donde queda

    patente el desplazamiento de la red de conceptos a travs de la que ven el mundo los cientficos. Se

    abandona una alegora y se la sustituye por otra.

    El nuevo paradigma nos dir cosas nuevas sobre la poblacin del Universo y sobre el

    comportamiento de esta poblacin. Pero adems de la modificacin sustancial, tambin se dirige hacia

    la ciencia que la produjo, dando lugar a nuevos mtodos, problemas y normas de resolucin aceptados

    por cualquier comunidad cientfica madura, en cualquier momento dado. Por este motivo, el nuevo

    paradigma supone una redefinicin de la ciencia correspondiente.

    Cuando Coprnico proclam que la Tierra se mova, mucho de sus contemporneos y no

    nicamente los ignorantes lo tildaron de loco. No es difcil de comprender. Lo que entendan por

    Tierra, el signo Tierra en la alegora, quera decir, entre otras cosas, posicin fija. Entonces decir

    que la Tierra se mueve es una contradiccin con el sentido comn. Con la teora de Coprnico, aquella

    alegora se derrumba y nace una nueva, donde el signo Tierra quiere decir algo completamente

    distinto y ha de entenderse en relacin al signo movimiento, que ya no ser lo que era para

    Aristteles. El mundo es otro y nuestros ojos son otros.

    De acuerdo con las consideraciones del ensayo de Thomas Kuhn, puedo decir que la idea de un

    progreso de las ciencias hacia la verdad no es una consecuencia que pueda extraerse con necesidad de

    la historia de las ciencias. Debemos entender ms bien que las ciencias progresan mediante relatos,

    cada vez ms detallados y refinados, que se establecen como la construccin alegrica que dota de

    sentido a la naturaleza y cuando estos entran en crisis son sustituidos por nuevas ficciones que vuelven

    a dar sentido al mundo y a nuestras vidas, que vuelven a hacernos sentir que no estamos solos en el

    caos.

    DavidResaltadoReescribir una conclusin. Coprnico proclam que la tierra se mova, pero lo fundamental fue la afirmacin del sistema heliocntrico en detrimento del geocntrico. La conclusin est mal redactada. Escribite vos otra.

  • Bibliografa

    Thomas Khun, La estructura de las revoluciones cientficas, Edicin Fondo Cultura Econmica, trad.

    Agustn Contn; Mxico, 1971

    https://books.google.com.uy/books?id=zTHGRpJ4dYAC&printsec=frontcover&dq=estructura

    +de+las+revoluciones+cientificas&hl=es&sa=X&ei=2CuYVYiMO8ixggSKwYLYDw&ved=0

    CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=estructura%20de%20las%20revoluciones%20cientificas&f=fa

    lse