LA CHUECA

66
CHUECA “PASOS QUE PERDURAN” ¿NEORREALISMO LOCAL? MC DONALDS MATA POR ALVARO CLARO “BLANCO Y NEGRO” PSICOLOGÍA DEL COLOR NÚMERO 1 OCTUBRE DE 2011 BUCARAMANGA COLOMBIA lLA [email protected]

description

El colectivo nace como un espacio de emancipación del Ser a través de la subjetividad, donde un punto de vista individual genera nuestras creaciones, sin estándares moralistas ni clichés propios de las tradiciones que persuaden alienando mentes e instintos. Nuestra creación de lo audiovisual surge desde espacios individuales del Ser, desde ese punto de vista que todos tenemos, esa fórmula íntima que evoca nuestra personalidad. Lo de nosotros es la expresión y no la alienación; esa que nace de todo lo que siempre nos han enseñado como "real" o "correcto" limitándonos a un escaso nivel de consciencia. La creación audiovisual, la fotografía y todas las demás expresiones que realizamos se expanden desde nuestro principio creador (la subjetividad).

Transcript of LA CHUECA

Page 1: LA CHUECA

CHUECA

“PASOS QUE PERDURAN”¿NEORREALISMO LOCAL?

MC DONALDS MATAPOR ALVARO CLARO

“BLANCO Y NEGRO” PSICOLOGÍA DEL COLOR

NÚMERO 1OCTUBRE DE 2011

BUCARAMANGA COLOMBIA

[email protected]

Page 2: LA CHUECA
Page 3: LA CHUECA

Fotografia Tito Negrete

Page 4: LA CHUECA

EDITORIALEl sentido práctico de nuestra vida dejó un lado la expresión individual; sistemas complejos y producción en masa ocupan su pragmatismo. La historia empieza a cambiar y es tangible en las diversas ex-presiones que han venido manifestán-dose.

Independicémonos de toda esa aliena-ción que nubla nuestra cultura intrínse-ca, seamos desde la inconsciencia hasta ese sentido común que permite traer al mundo cosas que hacen más fácil la vida.

En este espacio se puede expresar cual-quiera, desde el creador independiente más dogmático hasta otros que produ-cen con diversos patrocinios, el arte no abandona su condición por algo tan tri-vial como el presupuesto o la demanda comercial, esta conserva un sentido más profundo que el tiempo va revelando, más allá de la cantidad de público, pre-sunciones eruditas o una polémica im-presión social.

Iniciamos La chueca, nace el pequeño vestigio de un manifesto que sólo pue-de agigantarse gracias a la unión, es un poco difícil para nosotros por nuestras costumbres y nuestro estilo de vida, pero ¿Vamos a permitir que el dogma siga ma-nejando los pasos de nuestra existencia?

Colectivo Chueco.Piedecuesta, Mayo de 2011

INDICE

6 Ventana“Mc Donalds mata”Por Alvaro Claro.Algunas manifestaciones del héroe del absurdo en apuntes del subsuelo. Por Alejandro Parra.

26 Urbano Fotografías deTito NegreteSamantha del RíoJean Paul MolinaRolando Angarita

45 El hombre con la cámara

54 TrazosDibujos e ilustraciones por Walter Ca-rreño y José Girón

““Pasos que perduran” Por Fabián Ro-jas

Textos Alvaro ClaroAlejandro ParraCarlos Javier VillamizarJulian Nuñez

Page 5: LA CHUECA

Fotografía Tito Negrete

REVISTA LA CHUECA. 5

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 EL NOM-BRE Y LOGO SON MARCAS REGISTRADAS POR EL CO-LECTIVO CHUECO,ESTA PROHIBIDA LA REPRODUCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE CONTENIDO SIN PREVIA

AUTORIZACION DEL EDITOR

CHUECAlLA

COLECTIVO CHUECO

CREADOR José Girón

REDACCIÓN José Girón

DIRECCIÓN DE ARTE Julián Nuñez

DIAGRAMACIÓN Julián Nuñez

ILUSTRACIÓNWalter Carreño

Jose Giron

FOTOGRAFÍAS

Samantha del Río, Tito Negrete, Jean Paul Molina, Julian Nuñez, Rolando

Angarita, Fabián Rojas, Alvareto & José Girón.

Fotografía de portada Alvaro Andrés Valenzuela

Edición Julián Nuñez Ilustración de la sección trazos

“Arribando al atolón” Por Harvin Corena

Page 6: LA CHUECA

VENTANA

Page 7: LA CHUECA
Page 8: LA CHUECA

Mc Donalds

MATA

POESÍA URBANA

SÍNDROME DE ROCKEFELLER

VENTANA

Una mañana se sorprendió al encontrar el inodoro lleno de billetes después de defecar. Al principio utilizó el laxante como acompañante de sus comidas. Luego la comida desapareció y el laxante, en las versiones comerciales de pastilla y cucharada, era el único componente de su ali-mentación.

Una noche, después de reaco-modar su fortuna para que no saliera volando por las ven-tanas de la mansión, el tipo sintió que el intestino grueso y el delgado se anudaban con su ano. Corrió al baño, se bajó los pantalones y mientras se aruñaba las rodillas, exhaló con todas sus fuerzas.

El gordo abrió la boca y

desató su hambre mor-

diendo con furia la hambur-

guesa. De inmediato notó el

cuerpo extraño sobre su len-

gua y el líquido caliente ba-

jando por su índice.

El gordo sintió dolor, pero

esta vez un dolor menos

fuerte que el de la comida

anterior.

Entonces el gordo se llevó

de nuevo la hamburguesa a

la boca y, antes de devorar-

la, sonrió al observar los dos

muñones entre los dedos de

su otra mano.ALVARO CLARO

El tipo cayó como un bulto de desperdicios sobre el suelo.

Agonizante logró ponerse en pie para pedir ayuda, pero el puño de la muerte lo ful-minó cuando trataba de gi-rar la perilla. Antes de volver a caer, dentro del inodoro el tipo sólo vio sangre, entonces comprendió que había defe-cado hasta su alma.

Page 9: LA CHUECA

VENTANALos animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de sentido; es la vista uno de los más relevantes ya que gracias a ella esta-blecieron una rel-ación con el mundo exterior, esto les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; es difícil saber cuáles animales distingui-eron el colorido del medio ambiente, y no es hasta que el más racional de los animales aparece, que podemos tener la convicción que los colores influyen en su vida y decisiones. Este ani-mal es el hombre.

El color es luz, belleza, ar-monía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.

Podemos imaginar cómo los hombres más anti-

guos aprendieron por la vista de los colores muchos fenómenos natu-rales, conocieron el azul del cielo, la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el ári-do amarrillo de los desiertos, el blan-co gélido de los glaciares y el rojo de la sangre. Tam-bién estos colores debieron avisar-les las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.

Hemos oído que el negro es la aus-

encia del color y nos pre-guntamos entonces que es el color. Cuando éramos

pequeños nos enseñaron el famoso disco de Newton y nos pusieron a pintar un círculo, que al final de darle vueltas, nos encontramos un solo color blanco y nos decían que éste conforma siete colores.

Cuando vemos algún dise-

ño notamos que utilizan solo ciertos colores, y nos pre-guntamos por qué. Aquí es cuando caemos con el térmi-no psicología del color, teoría que nos dice cuando vemos cierto color éste expresa algo; por ejemplo el rojo puede ex-presar distintas cosas; peligro, amor, pasión, también vemos que el verde puede expresar otras cosas, como tranquili-

dad, naturaleza, o el azul nos inspira confianza y seguridad, así cada color tiene una influ-encia sobre nosotros y nos inspira cierta sensación y sen-timiento.

Julián Nuñez

REVISTA LA CHUECA. 9

BLANCO Y NEGRO

Page 10: LA CHUECA

Fotografía Samantha del Río

Page 11: LA CHUECA

VENTANA

Page 12: LA CHUECA

Por un pasillo peatonal, una tipa se acer-ca y saluda cariñosamente a un tipo. Lo

abraza, sujetándolo por la cintura con una mano y acariciándole la oreja con la

otra.

- Hola, ¿cómo estás?- dice la tipa, inclinándose para besarlo; a lo que el tipo reacciona girando la cabeza

hacia un lado.

- Amor no seas así, dame un besito… como los que nos dimos anoche – insiste ella y el tipo, al escucharla, vuelve a mirarla, fijamente, como

tratando de meterse dentro de sus ojos.

- No me digas que no recuerdas todas las cosas ricas que hicimos en

tu casa, aprovechando que tus papás no estaban. ¡Ay, yo todavía tengo el sabor

de tu cuerpo en la boca! Ya quiero que me vuelvas a decir todo lo que dijiste ayer, que me hagas lo que quieras, que me muerdas, que me sometas, que me eleves como una

cometa. ¡Oh papi, dame un besito!

Terminada la explosión de euforia sexual de la tipa, el tipo está estupefacto. No puede

ni quiere creer todo lo que ella ha dicho. Se siente triste, luego lleno de odio. Se la quita

de encima y, antes de marcharse, dice:

-No vuelvas a buscarme nunca. Eres una es-túpida. Yo estaba viajando con mis padres.

Anoche quien cuidaba la casa era Henry, mi hermano gemelo.

VENTANA

EMERGENCIA Después del accidente, la ambulancia llegó y se llevó la guitarra eléctrica que agonizaba sobre el asfalto. El bus que la arroyó no se responsabilizó y de-sapareció a toda velocidad, dando la vuelta en la esquina más cercana. De todo lo ocurrido quedó sicodélicamente, una calle chorreada de notas musicales estridentes y la estupefacción de la gente al ver una gui-tarra agonizando. La policía está investi-gando, no el parade-ro del conductor del autobús, sino el significado de dos letras talladas en oro sobre el mástil de la víctima: J - H. En el primer informe expedido por el Power of Love Hospital, dice que para que la paciente sobreviva hay que hac-erle con urgencia una transfusión de sangre. Por eso es primordial descubrir el significado de las dos letras doradas. Quizá J - H sea un familiar, su amante o alguien que la conoce y puede donarle un poco de sangre. Sin embargo, de no aparecer J – H, los doctores han de-clarado que cualquier persona puede ayudarle, siempre y cuando tenga Rh: OCK + corriendo entre las venas.ALVARO JOSÉ CLARO RÍOS

DESLIZ

Page 13: LA CHUECA

WALDEATH

VENTANA

REVISTA LA CHUECA. 13

Page 14: LA CHUECA
Page 15: LA CHUECA

REVISTA LA CHUECA. 15

VENTANAFotografía Rolando Angarita

Page 16: LA CHUECA

ENSAYO PARA LA CHUECA

Cuando se entiende la realización audiovisual, se comprende la impor-tancia de que significa su contenido y lo que esto conlleva, así enton-ces se es consciente tanto personal como profesionalmente; es por esto que me dirijo desde las montañas de Santander hacia los realizado-res que en tiempos modernos solo buscan afanadamente un recono-cimiento social y popular en sus productos, presentando falencias de concepto,no por ausencia de conocimiento sino porque se empeñan en plasmar estilos comerciales que reflejan una faltante de identidad propia.Encontrando realizadores que critican modelos de consumo masivo y ade-más hablan de la pornomiseria dirigiéndose a colegas con aquel aire de grandeza y superioridad, creyendo que por tener los equipos necesarios para el desempeño de esta hermosa labor son grandes y emprendedores gestores culturales, afirmando así que el cine es para la elite esnobista; es de aclarar que por su condición sociopolítica y económica tienen satisfechas sus necesidades básicas y habitualmente viven con todas las comodidades, son aquellos que terminarán en el exterior, a lo mejor tendrán un afiche de Ernesto Guevara en su cuarto y se empeñan en un esfuerzo desgastante, como lo es estar en frente del lente llamando la atención de los demás sin antes poner atención a lo que se está realizando, es por esto y para finiqui-tar este artículo que hago un llamado a mis compañeros para que dejemos atrás esta facha y nos encontremos a lo largo de este camino realizando pro-ductos con un carácter más comprometido con la realidad de nuestro país.Escribiendo como un lector más busco crecer en compañía de la re-troalimentación que espero en respuesta de este pequeño artículo.

Fabian Rojas

Page 17: LA CHUECA

REVISTA LA CHUECA. SEPTIEMBRE DE 2011 15

REVISTA LA CHUECA. 17

VENTANA

Page 18: LA CHUECA

ALGUNAS MANIFESTACIONES DEL HÉ-ROE DEL ABSURDO EN APUNTES DEL SUBSUELO.

Dostoievski acabada de regresar del ex-tranjero,Después de liquidar sus últimas ilusiones con Polina Suslova (su amiga)Y perder sus últimos cobres en la ruleta.Además de que esta enfermo.En tal estado físico y anímico se puso a escribir<<Apuntes del subsuelo>>(Prefacio: Rafael Casinos Assens)

El presente escrito plantea el análisis de la novela << Apuntes del subsuelo >>. Es-crito por el novelista del siglo XIX, Fiódor Dostoievski. La anterior obra, será tratada desde un seriado de fuentes tales como: << El mito de Sísifo >>, escrito por el filó-sofo existencialista de origen Francés Al-bert Camus. Cabe señalar, que durante el transcurso del tema serán utilizados otros textos a interpretar. En primera instancia, se hará un rastreo sobre las manifesta-ciones del absurdo en la novela, especial-mente en el hombre del subsuelo. En un segundo momento, se tratará el llamado a la acción que siente el personaje, iden-tificándose en un primer momento como un anti – héroe, después tendrá ciertas manifestaciones de un héroe; específi-camente como el héroe del absurdo. Se-guidamente, se hará un rastreo sobre las pruebas que debe afrontar como hombre

alienado; ó como el lo llama: de la basura, en una sociedad que no comparte, utili-zando el poder de la palabra y la narrativa como medio para reconocer sus errores. Para finalizar, se dejará claro, que el hom-bre del subsuelo del siglo XIX que descri-be el autor, esta inmerso en esa constan-te lucha contra la sociedad que lo agobia, específicamente la alta sociedad mani-festada durante el transcurso de la pieza.

Para empezar a relacionarnos con el tema, es importante aclarar, que la nove-la del siglo XIX tiene como a uno de sus grandes novelistas al Ruso Fiódor Dosto-yevski con una de sus obras más cortas y existenciales, publicada en la revista Epoja (Época), la Primera parte en enero – febrero, en un número doble que apa-reció en abril, y la Segunda parte en abril, en un número que también se distribu-yó con retraso, en junio del año 1864. Apuntes del subsuelo, narra la historia de un personaje retraído de la sociedad, que describe la situación de la Rusia de dicha época, que presenta contradiccio-nes y gira en torno a la tragedia personal de un hombre de identidad desconoci-da del que sólo se informa su condición de funcionario. En este sentido, es una creación que nace de un Dostoyevski atormentado que sufre, y pasa por una situación inestable como lo es la perdida de su hermano Mijaíl y la de su esposa Mariya Dmitrievna Isáyeva, sino también las consecuencias de su adicción al juego y la clausura de sus revistas. Como resul-

Page 19: LA CHUECA

VENTANAtado del estado atormentado del autor, pese a estar enmarcada en el plano de la ficción, llegó a ser interpretada como un tratado psicológico, religioso y filosófico.

Ahora bien, esta obra es sin duda algu-na, una pieza brillante que describe a un personaje en un primer momento, como aquel que ha pasado su vida en el subsue-lo; también interprétese como (Apuntes – Memorias, o Notas – del – o desde el subsuelo – o Sótano, o Subterráneo), lu-gar que el personaje identifica para hacer una diferencia entre la alta sociedad del siglo XIX, y gente como él, que vive retira-do, refugiado en su sensibilidad y reflexión que hace acerca de su vida, es decir, un héroe que utiliza la narrativa y la palabra para retomar su vida, recordando algu-nos eventos importantes cuando tenía 25 años. A los 40 años, este hombre alienado en la Primera parte decide ser sincero con lo que ha dejado pasar en su vida y contar la verdad, hecho que va dirigido para el lector. En la Primera parte, a primera vis-ta, el desarrollo de la historia parece un monólogo, que va dirigido sin intención a un publico anónimo, casi no contiene un párrafo que no se refiera directamente al publico imaginario que un día las conozca, al colectivo de lectores que las entienda, a los miembros de una especie de tribunal que las tuviera que juzgar; de ahí esas in-

numerables apelaciones a esos <<seño-res>> o <<caballeros>> que el antihéroe - narrador interpreta como una confesión. Por esto mismo, decide escribir una par-te de la vida que lo agobia fingiendo que le están oyendo o escuchando. “Por qué precisamente quiero escribirlo? Si no es para un público lector, ¿no podría senci-llamente recordarlo sin consignarlo por escrito? Bueno, sí, pero por escrito resul-ta más impresionante. Hay algo insólito en ello, se juzga uno más severamente a sí mismo, mejora su estilo. Además, pue-de que escribiéndolo sienta uno un ver-dadero alivio” . El hombre del subsuelo, en efecto, conversa consigo mismo bus-cando su verdad, y mintiéndose a veces a sí mismo, impotente ante el peso del tiempo, de lo ya ido para siempre; su yo del momento presente, a los cuarenta cumplidos, dialoga con aquel que él mis-mo fue a los veinticinco años, su razón, su inteligencia, o su excesiva conciencia, in-teractúan y entran en tensión con su co-razón y su voluntad, con su alma y el todo de su personalidad, con su conciencia mo-ral. De ahí, se puede leer sus argumentos acerca de sus frustraciones, odios, ideas y creencias, sus diferentes teorías e inclu-so su forma de filosofar acerca de su vida y de la época, como lo es el siglo XIX. “To-dos los personajes de Dostoievski se in-terrogan sobre el sentido de la vida. Son modernos en eso: no temen al ridículo” . Ahora bien, en este punto es importante preguntar: ¿Qué hace al hombre del sub

REVISTA LA CHUECA. 19

VENTANA

Page 20: LA CHUECA

suelo un héroe del absurdo? Como bien se sabe, héroe y absurdo son dos térmi-nos con connotaciones completamente diferentes. Aquí, se ve la posibilidad de la unión de estos conceptos tan lejanos, que tienen una conexión en el marco del personaje. Según lo que se quiere plan-tear con respecto al héroe del absurdo; el personaje que retrata Dostoievski a la luz de sus acciones, se puede evidenciar ciertas manifestaciones que lo identifi-can como absurdo. Sin duda alguna, en primera instancia, este personaje pasa gran parte de su vida en el tedio y el abu-rrimiento sin reflexión alguna con unos hechos que deja pasar por alto. El cons-tante conformismo y los diarios de traba-jo, en un sistema que esta en contra, pa-san por su vida, al igual que la pérdida de la figura familiar. Quizá, sus descontentos y frustraciones vivieron en este persona-je gran parte de su vida como una bom-ba de tiempo, esperando ser calmada. El hecho, es que vivió en el absurdo, y en el subsuelo con un odio que lo catapul-to a ser el héroe del absurdo. “Un espí-ritu impregnado de absurdo juzga sola-mente que las consecuencias que han de ser consideradas con serenidad. Esta dispuesto a pagar. Dicho de otro modo, aunque para el pueda haber responsa-bles, no hay culpables. Consentiría a lo sumo en utilizar la experiencia pasada para fundamentar los actos futuros” . En el momento en que siente el llamado a la acción, es en el instante en el que bus-ca un medio para que su vida deje de ser

tan vacía y llena de frustraciones. Decide actuar y purificar una parte de su vida, inmerso en la catarsis de la narración y la palabra, este héroe siente su poder y permite recordar aquello que un día que-dó como olvidado. Por esto mismo, él es el único dios de su vida y elige como de-bería ser. “El hombre absurdo solo puede admitir una moral, la que no se separa de Dios: la que se dicta. Pero él vive justa-mente al margen de ese Dios.” . En este sentido, en la interpretación de la cita, el hombre del subsuelo es y vive como el único dios de su existencia. El cual, no rinde cuentas a la sociedad en la que vive, acepta haberse equivocado en su vida, volviéndose un héroe, humanizado con un carácter sensible, al querer recor-dar eventos desagradables de su vida. Si hablamos de las pruebas que debe afrontar el héroe del absurdo en la nove-la, se dejará claro, que su mayor prueba es dar sentido a su vida, y volverla un poco más viable como ya lo habíamos dicho, bajo la narrativa y la palabra. En el con-texto de su relato, hay ciertas manifesta-ciones que vivió como pruebas, identi-ficándose esto como vivir nuevamente. Acto que se puede interpretar como he-roico y a la vez absurdo, por recontar una vida que ya pasó, pero su atrevimiento lo hace más sincero y humano al querer decir lo que un día paso. Este tipo de hé-roe, no busca la armonía del mundo y mucho menos le interesa el bienestar de los demás. Como lo indica un apartado de la novela diciendo: “Héroe o basura;

Page 21: LA CHUECA

VENTANAno había termino medio. Eso fue lo que me perdió, porque en la basura me con-solaba pensando que el resto del tiempo era un héroe, un héroe que se revolca-ba en la basura. El hombre ordinario se avergüenza, al parecer, de revolcarse, y por lo tanto puede hacerlo” . Con la an-terior cita se demuestra, que es un tipo de héroe alienado que vive en su mundo que es el subsuelo. Identificándose como único. Cuando decide afrontar el mundo que no comparte, se interpretará como la mayor prueba que debe afrontar, pri-mero, se enfrenta así mismo, purifican-do su vida en la catarsis existencial de la palabra. Después, afronta al mundo que no comparte, a ese sistema complejo que lo ha enmarcado como un extraño, él demuestra su descontento y sin razón ante esa sociedad, específicamente en algunos apartados de la novela. “Ya para entonces llevaba el subsuelo en el alma. Me espantaba la idea de poder ser vis-to, de que alguien tropezará conmigo y me reconociera. En aquella época visite varios antros inmundos” . Este llamado, en el personaje, es a la vez la prueba que debe afrontar, y decide salir al mundo, en este caso a los antros, donde se re-úne la gente, burda, violenta y poco re-flexiva. Identificándose con el mundo, pero de forma vivencial, lo único que im-portante para él será la experiencia que pueda darse en su vida. Por esto mismo, se enfrenta al otro. Un militar que mar-ca en su relato, el tópico perfecto de lo que significa la alta sociedad. “(…) ya me

disponía a salir de allí cuando un oficial del ejército me puso sin contemplacio-nes en mi lugar. Estaba yo de pie junto a la mesa de billar y, sin darme cuenta, obstruyendo el paso; y como el oficial te-nía que pasar, me cogió de los hombros y, sin previo aviso ni explicación, me lle-vó en vilo desde donde yo estaba a otro sitio; y él siguió andando como si nada hubiese notado” . Con la anterior cita, se puede aclarar que el hombre del sub-suelo, a pesar de querer encontrase con el mundo, de cierta forma, es negado y comparado con nadie, sumergiendo a este personaje en el absurdo de vivir, por esto mismo, decide afrontar cualquier posibilidad vivencial, que lo identifique y lo contemple como un ser actuante.Este personaje en la medida de sus ac-ciones será representado como un ser, específicamente contra el mundo que busca un reconocimiento. Esto me re-cuerda a Sísifo cuando se rebeló contra los dioses, en cierta medida, no buscaba hacerlo, pero si, se identifico como un ser casi igual a un dios, siendo conde-nado a la eternidad cargando una roca, como símbolo de la pesadez existencial. En relación con el hombre del subsue-lo, se dirá que el primero transgrede las normas al revelarse ante los dioses, y el segundo, a esa sociedad mitificada en la que vive. Interpretándose, como una afirmación constante ante la vida. Estos personajes, tan distantes, al final de su historia logran sobrellevar su existencia reconociendo el carácter absurdo de sus

REVISTA LA CHUECA. 21

VENTANA

Page 22: LA CHUECA

actos. Convirtiéndose, sus historias en el ideal trágico de la vida del absurdo, y del hombre del subsuelo.

Alejandro Parra

Fuentes:

1. Camus, Albert. << El mito de Sísifo >>. Alianza Editorial. Primera edición en << El libro de bolsillo>>: 1981.2. Dostoievski. F.M. << Apuntes del subsuelo >>. Alianza Editorial. Pri-mera edición en << El libro de bolsillo >>:1991.

Page 23: LA CHUECA

REVISTA LA CHUECA. 23

VENTANA

Page 24: LA CHUECA

RaízEl colectivo nace como un espacio de emancipación del Ser a través de la sub-jetividad, donde los pun-tos de vista individuales generan nuestras creacio-nes, sin estándares mora-listas ni clichés propios de las tradiciones que per-suaden alienando mentes e instintos. Nuestra crea-ción surge de espacios individuales, desde ese punto de vista que todos

tenemos, fórmula íntima que evoca nuestra perso-nalidad. Lo nuestro es la expresión y no la alienación; esa que nace de todo lo que siempre se ha enseñado como “real” o “correcto” limitándonos a un esca-so nivel de consciencia. La creación audiovisual, la fotografía y todas las demás expresiones que realizamos se expanden

desde nuestro principio creador (la subjetividad).

Page 25: LA CHUECA
Page 26: LA CHUECA
Page 27: LA CHUECA

URBANO

Page 28: LA CHUECA

Fotografía Pandemia

Page 29: LA CHUECA

URBANO

Page 30: LA CHUECA

Fotografía Pandemia

Page 31: LA CHUECA

URBANOFotografía Pandemia

Fotografía Tito Negrete

Page 32: LA CHUECA
Page 33: LA CHUECA

URBANO

Fotografía Samantha del Río

Page 34: LA CHUECA

Fotografía Samantha del Río

Page 35: LA CHUECA

URBANO

Page 36: LA CHUECA

Fotografía Julian Nuñez

Page 37: LA CHUECA

URBANO

Page 38: LA CHUECA
Page 39: LA CHUECA

Fotografía José Girón

URBANO

Page 40: LA CHUECA

Fotografía Rolando Angarita

URBANO

Page 41: LA CHUECA

[email protected]

REVISTALA CHUECAUN ESPACIO QUE EVOCA LOS SENTIDOS PARTTIENDO DE LO VISUAL

PANDEMIA VISUAL(La T.V en el hogar)

El CINE no es entreteniemiento y emoción

La televisión y el cine pro-veniente de Hollywood nos han mostrado un es-tilo de vida definido que se vive masivamente, ese mundo que conocemos por la literatura, el cine, la música y la televisión nos ha influeciado, su estética y su escala cromática cál-ida y colorida nos facilita asemejarnos a su mundo. Esas “semejanzas” per-miten que aquí se digier-an colectivamente todos

los productos audiovisu-ales de allá. modelos de tramas y perfiles de per-sonajes estereotipados.

El Hollywood común del cine es sólo emoción. Transmite emociones que desde la objetividad se pu-eden ver como escasas de racionalidad; armas invero-símiles, hazañas sobrehu-manas, diálogos prosaicos y vehículos que desafían leyes de gravedad hacen parte del extenso reper-torio que tienen esas imá-genes de cálida apariencia.

Los Chuecos.

Somos tan persuasivos que nos dejamos llevar por un comercial, un producto o una modelo de grandes atributos, vemos lo que nos gusta ver. Cuando nos informan de verdad, es aburrido y se vuelve mejor que los medios nos engañen con realitys, novelas trilladas o programas que dicen denunciar y solucionar problemas sociales.

La Televisión atravesó la pantalla y se metío en nuestras mentes, no para culturizar sino para controlar, a pesar que se tiene derecho a denunciar y exigir que quere-mos, no logramos salir de esa érronea idea. Que la televisión es solo para diver-tirnos y morbosear con los noticieros una realidad que hacen creer. ¿Cómo que-remos que las familias colombianas eduquen a sus hijos a travez de la T.V? si la idiosencracia de nuestras familias es televisión vana y llena de publicidad pertur-badora que sólo nos lleva a pensar no necesitar nada más que sólo la Televisión.

REVISTA LA CHUECA. 41

Page 42: LA CHUECA

Fotografía José Girón

Page 43: LA CHUECA

URBANO

Page 44: LA CHUECA
Page 45: LA CHUECA

EL HOMBRE CONLA CÁMARA

Page 46: LA CHUECA
Page 47: LA CHUECA

EL HOMBRE CON LA CÁMARA

Page 48: LA CHUECA
Page 49: LA CHUECA

“PASOS QUE PERDURAN”Durante la segunda semana de mayo de este año, el colectivo chueco via-jó a la vereda de Sevilla en las montañas de Piedecuesta con el fin de gra-bar un cortometraje. El guión fue idea de unos estudiantes de primaria de la escuela pública. Fabián Rojas fue el encargado de adaptar audiovisual-mente este cortometraje, mientras enseña a los niños como manejar los equipos; el resultado, una pequeña pieza realista sobre el contexto actual de la educación publica en las comunidades alejadas de la ciudad.En esta sección dedicada a la realización audiovisual local veremos las imagenes que hacen parte de este proceso social y educativo.

REVISTA LA CHUECA. 49

EL HOMBRE CON LA CÁMARA

Page 50: LA CHUECA
Page 51: LA CHUECA

La producción estuvo a cargo de los niños de la escuela primaria de Sevilla (Piedecuesta). Aquí representan una de las escenas cotidianas, la ganade-ria es otra actividad, aparte también del cultivo de moras. Ellos dirigidos por el equipo de producción Chueco, quienes previamente les dieron una tutoría acerca del manejo de elementos de relización audiovisual (cámara, iluminación, arte, sonido y guión), utilizando el trabajo audiovisual y la in-fluencia cinematográfica como herramientas de educación.

.

REVISTA LA CHUECA. 51

EL HOMBRE CON LA CÁMARA

Page 52: LA CHUECA

Con meses de anticipación se observó el lugar. La temporada lluviosa generó temor en los habitantes de la vereda poniendo en riesgo el bienestar de cultivos y viviendas. La producción también se vió afectada puesto que el estado de la vía no era el mejor y algu-nos días docentes y alumnos que aparecen en el cortometraje se ausentaron porque no contaban con transporte.

Page 53: LA CHUECA

Con meses de anticipación se observó el lugar. La temporada lluviosa generó temor en los habitantes de la vereda poniendo en riesgo el bienestar de cultivos y viviendas. La producción también se vió afectada puesto que el estado de la vía no era el mejor y algu-nos días docentes y alumnos que aparecen en el cortometraje se ausentaron porque no contaban con transporte.

REVISTA LA CHUECA. 53

EL HOMBRE CON LA CÁMARA

Page 54: LA CHUECA

TRAZOS

Page 55: LA CHUECA
Page 56: LA CHUECA

WALTER CARREÑOILUSTRACION

2011

Page 57: LA CHUECA

JOSE GIRONILUSTRACIÓN

2011

TRAZOS

Page 58: LA CHUECA

INTRODUCCIÓN

En momentos donde dar a conocer un estado de ánimo es tan complicado, como decir lo que se piensa no por no saber declararlo o el no haber el medio donde infundirlo, enfocados en evolucionar todo aquello que refleje diversidad cultural en todas sus expresiones permitiendo nuevos conceptos, dando paso a otros rumbos demarcados pero no pisados.

“Si el miedo canalizador para ello está aquí úsalo”

CARLOS JAVIER VILLAMIZAR

Page 59: LA CHUECA

TRAZOS

REVISTA LA CHUECA. 59

Page 60: LA CHUECA

Abordándome la zozobra sacudiéndome las malas vibras, bus-co en lo profundo de los archivos de mi cerebro, respues-tas ante hechos opuestos de adversarios indignados, por dar mis pasos al contrario, las huellas van a otro punto cardinal.El no estar mecanizado pero muy deschavetado, me forzó adherente a mi esquema, dando critica y solución, cambiar para mejorar sin ca-bida de violencia, plasmando paz, culturizándonos para poder educar.

DESCALZO EN EL ESPINAL

Page 61: LA CHUECA

REVISTA LA CHUECA . 61

TRAZOS

Las montañas son de concreto, árboles de hierro, animalitos evolucio-nados a fabulas y cuentos; hasta la presente los paisajes son pintados a blanco y negro Abre tu mente y no mires atrás, lo que hagas de aquí hasta el presente será imparcial ,sé la solución y no un problema más.

Carlos Javier Villamizar

fotografia Jose GironDESCALZO EN EL ESPINAL

TRAZOS

Page 62: LA CHUECA
Page 63: LA CHUECA

TRAZOS

JOSE GIRONILUSTRACION

2011

Page 64: LA CHUECA

Fotografía Rolando Angarita

Page 65: LA CHUECA

COLECTIVO CHUECO

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

+(57)315 391 36 52 +(57)317 869 83 64WIX.CON/JOSE_GIN29/COLECTIVOCHUECO

BUCARAMANGACOLOMBIA

[email protected]

2011Cel : +(57)321 375 58 88

Diseño GraficoPublicidad

Julian NuñezDESING&!IRREVERENTE

DISEÑO&!RREVERENTEPUBLICIDAD

Page 66: LA CHUECA

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 EL NOM-BRE Y LOGO SON MARCAS REGISTRADAS POR EL CO-LECTIVO CHUECO,ESTA PROHIBIDA LA REPRODUCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE CONTENIDO SIN PREVIA

AUTORIZACION DEL EDITOR

COLECTIVO CHUECOBUCARAMANGA SANTANDER

COLOMBIA

2011

Edicion Nº 1 - OCTUBRE 2011

Distribucion Gratitua

REVISTA DIGITAL

Edición

JULIAN NUÑEZ

JOSE GIRON

Diseño

JULIAN NUÑEZ

DESING&!RREVERENTE

Correccion de Estilo

JOSE GIRON

WALTER CARREÑO

Digitalización

JULIAN NUÑEZ

Adobe Indesing

(Digital Magazine)

Investigación

JOSE GIRÒN

Producción

José Girón

Julian Nuñez

Fabián Rojas

CHUECAlLA

[email protected]