La chueca

72
CHUECA lLA NÚMERO 5 JUNIO/JULIO DE 2012 BUCARAMANGA COLOMBIA COCUSAMO FORMACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA RELATO DE LAS NACIONES UNIDAS RELACIONES PÚBLICAS PERPETUA VENÉREA INFECTANDO LAS CALLES

description

La memoria es vida. Hace un año escribíamos la primera editorial mientras grabamos un cortometraje instruyendo a niños estudiantes de las veredas en las montañas de Piedecuesta, ahora proyectando la quinta edición con la participación de exponentes a nivel local e internacional. Volviendo a ediciones pasadas y términos utilizados, no se colocaron arbitrariamente intentando pretender hacer “Neorrealista”, “De autor”, o “Experimental” nuestro concepto, sino utilizando la influencia como herramienta en el sí mismo contextual. Buscamos un lenguaje autónomo que las lleve a la práctica, siempre con el impulso de la consciencia, el imaginario y el inconsciente colectivos.

Transcript of La chueca

Page 1: La chueca

CHUECAllA

Número 5JUNIo/JULIo de 2012bUcaramaNga coLombIa

COCUSAMOFORMACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA

RELATO DE LAS NACIONES UNIDASRELACIONES PÚBLICAS

PERPETUA VENÉREAINFECTANDO LAS CALLES

Page 2: La chueca
Page 3: La chueca

Fotografía Erly Julieth Porras

Page 4: La chueca

Editorial

todos los derechos reservados 2011 el nom-bre y logo son marcas registradas por el co-lectivo chueco,esta prohibida la reproducion parcial o total de este contenido sin previa

autorizacion del editor

CHUECAllA

colectivo chueco

La memoria es vida. Hace un año escri-bíamos la primera editorial mientras grabamos un cortometraje instruyen-do a niños estudiantes de las veredas en las montañas de Piedecuesta, aho-ra proyectando la quinta edición con la participación de exponentes a nivel local e internacional.

Volviendo a ediciones pasadas y tér-minos utilizados, no se colocaron ar-bitrariamente intentando pretender hacer “Neorrealista”, “De autor”, o “Experimental” nuestro concepto, sino utilizando la influencia como he-rramienta en el sí mismo contextual. Buscamos un lenguaje autónomo que las lleve a la práctica, siempre con el impulso de la consciencia, el imagina-rio e inconsciente colectivo.

No es posible clasificar las cosas por su estética o parecido, si no han sido del periodo correspondiente. No se puede decir que una fachada es gó-tica sólo por sus formas como tam-poco podemos decir completamente “Neorrealista” o “De autor” la expe-riencia si no tenemos la época y el contexto.

Nuestro lenguaje es el conjunto de to-das las expresiones representado aquí en La Chueca.

Floridablanca, Mayo de 2012.

Page 5: La chueca

indicE

6 Ventana“Relaciones públicas”De Sergio Rengifo Niño

24 Urbano Fotografías dePatrizia Mazia (ITA)Andrés BalambáDaniela Gutierrezkike MatosHector OchoaRafa Gonzales

42 El hombre con la cámara Hueles a fudron de Jesus Monroy (ESP)Cocusamo (Consejo Cultural Saliba de Morichito)El diáfano Por Marco Paredes

52 TrazosColectivo DinámitaStuart Chromic (U.K)Marco Fernando TorresDiego Quintero

62 PsicofoníaPerpetua VenéreaInfectando las calles

kika BrainElectro/Indie rock

Revista la chueca. 5

Page 6: La chueca
Page 7: La chueca

Ventana

Page 8: La chueca

Relaciones públicas

La mujer se encon-traba en el patio de ropas, ocupada en el

lavadero, tratando de lavar su ropa. Se le veía algo de-cepcionada y confundida, a un paso de la frustración. Apenas sintió la presen-cia de un hombre, vestido informalmente y con un maletín deportivo, que entraba por la puerta que daba al interior de la vivi-enda. -Encontré la puerta abierta – dijo éste, con algo de timidez y extrañeza.En-tra y siéntate- le dijo la mu-jer, con indiferencia y sin mirarlo.El hombre entró y se sentó con paso inseguro en una silla que encontró cerca del centro del patio de ropas.Creo que sabes de qué voy hablarte... No te extrañe mi mirada- Le dijo la mujer, escrutándolo

de una forma despectiva. El hombre intuía de qué podía ir tal asunto, y sin embargo, sólo pudo balbucir el comienzo de una disculpa: Pero... La respuesta de la mujer fue cor-tante: No hables, ya lo hiciste suficiente, es mi turno.La mujer comenzó lentamente a caminar sobre el patio, mi-rando ocasionalmente al su-jeto. La sensación de vacío en el aire no auguraba algo bue-no. No tienes que decirme nada más, ya lo escuché todo, sabías que algo en mí siempre te haría caso, y que te aprove-chaste de eso. Por mucho tiempo, esperé saber de ti algo más que la máscara son-riente bajo la que escondes tus mentiras e imprecisiones. Pero... - contestó él, ya du-bitativo. La mujer levantó la mano en señal de silencio, mientras tomaba un segundo

aire para continuar su des-carga. Soporté tus engaños, la forma vil de tus burlas, el sospechar que contaba a tus amigotes el fraude que real-izabas con mis necesidades, sueños y anhelos- dijo, mien-tras se limpiaba el rostro y la nariz, después de empezar a sollozar. Pero...-balbució el sujeto, ya angustiado por tal reacción. Aquel individuo comprendió en aquel mo-mento, que no había mayor cosa por hacer, excepto espe-rar el reproche final, ése que destroza cualquier alma sensi-ble. ¡Es la última vez que me vende sus porquerías!- le exclamó la mujer, mientras le lanzaba una bolsa de deter-gente a su pecho- ¡No más jabones que queman, no más detergentes destructores, no más perfumes que dan aler-gia! ¡No más! Mire cómo me dejó la ropa ¡Fuera, largo! ¡A tramar a otro idiota! ¡Lár-guese! El hombre, herido por el golpe, y avergonzado por lo sucedido, tomó en silencio su maletín y, con la cabeza gacha, se marchó de allí. Otra venta que se pierde, pensó.

SErgIO ALEjANDrO rENgIFO NIñO (Florencia, caquetá, 1979- ) Eco-nomista de la Universidad coo-perativa de colombia. Reside en Bucaramanga desde los dos años. Amante de la literatura, la música, el deporte y el cine. Se encuentra sin trabajo, puede dedicar un poco más tiempo a sus aficiones. Ha publicado poco, pero significativamente.

foto cortesia Kike Matos

Page 9: La chueca

Fotografía Kike Matos

Page 10: La chueca
Page 11: La chueca

Fotografía Piedad Sanchez

Page 12: La chueca

Fotografía daniela Gutierrez

Page 13: La chueca

Joles k. se levantó la mañana de domingo literal-

mente desbaratado. Todas las “piezas” de su cuerpo esta-ban esparcidas por su desordenada hab-itación. No le sor-prendió porque no era la primera vez que le pasaba, así que como acostum-braba, arrastró como pudo sus miembros hasta juntarlos y tra-tar de volverse a armar, tarea que le costaba a veces un rato, otras todo el domingo y algu-nas gran parte de la semana. joles reconoce que no es muy bueno armándose y piensa en cuánto le serviría alguien que le ayudara, pero no le gusta pensar en eso, le hace más difícil su tarea de volverse

a armar. No siempre pone música cuando se va a armar, aunque a veces lo ayuda a armarse más rápido, en otras lo distrae como si lo intentara convencer de quedarse des-baratado y otras, a las que realmente le tiene miedo, le golpean con imágenes pasa-das derrumbándole de nuevo

las piezas que ya ha podido montar. “Es cosa seria esto de la música” piensa, y le baja al Tres Y Yo de su computa-dor. Esta vez logró armarse rápido, pero sabe que no es una cuestión de practica; siempre es diferente. De nuevo le sobraron piezas, que guarda cuida-dosamente en un baúl al lado de su

cama. Esto siempre le en-furece: “Si sigo así, me voy a desaparecer” y piensa en el gallo Claudio y sus plumas numeradas pero le parece ridículo hacerse un plano: Hay algo que lo ex-cita en eso de que cada vez se pueda reinventar.

CUANDO JOLES SE LEVANTADESBARATADO ANDRÈS CARDENAS

Joles es un chico forma-do de lecturas. Torpe por la excesiva búsqueda de saber que le pasa. Está en varios de mis rela-tos. Pero no aseguro que siempre sea el mismo personaje.

Revista la chueca. 13

Ventana

foto cortesía nidia Tellez

Page 14: La chueca

“De la política kitsch Del estaDo al poDer estético De las subjetiviDaDes”

Extractos del ENSAYO de ginna garcia elegidos por revista la chueca

“EL kITSCH ES EL IDEAL ESTéTI-CO DE TODOS LOS POLíTICOS”

M. Kundera

La tarea de la filosofía política y moral en occidente ha con-sistido en superar la escisión entre ser y deber ser, entre lo particular y lo universal, en-tre legislación jurídica y legis-lación moral. Este interés por

la unidad, por la conformación de un orden armónico entre el todo y las partes, apela con diversos matices teóricos, a los mismos presupuestos. Estado, Derechos humanos, responsabilidad, ciudadanía, soberanía, voluntad, razón.

En esta medida, la pregun-ta por la ética se asocia, sin mayor cuestionamiento, al Estado, al orden jurídico y la ciudadanía. Siendo éstos

los (¿únicos?) parámetros para la acción y el recono-cimiento de una identidad política relevante .1 El diferendo entre ética y política es el diferendo entre teoría y práctica. De nuevo, entre ser y deber ser. La ley del más fuerte, el estado natural, la natu-raleza egoísta, el caos que debe ser o devenir: civiliza-ción, cultura, orden civil, solidaridad, fraternidad,

kitsch es la negación absoluta de la mierda; en sentido literal y figurado: el kitsch elimina de su punto de vista todo lo que en la existencia humana es es-encialmente inaceptable” M. kundera

Bertrand Oglivier 3 nos da unas pistas para resolver un primer problema, a saber, el de la fuerte oposición entre ética y moral. Términos que son usados de manera inter-

cambiable en el lenguaje cor-riente e incluso en el lenguaje de la filosofía política y que la mayoría de veces hacen refer-encia a prescripciones univer-sales, a su validez, a su legiti-midad y a su importancia para el buen funcionamiento del sistema social.

“Sería entonces interesante interrogarse sobre las ca-pacidades normativas de una ética y sobre la potencia de-

scriptiva de una moral” .4

La apuesta de Oglivier con-siste, entonces, en pensar la historicidad de estos términos, sus oscilaciones. Así, habría que desem-barazarse del punto de vista moral que sostiene la diferenciación entre ética y moral. Y justificar esta relación “como un acto de intercambio que no implica ninguna jerarquía” . 5

foto cortesia Kike Matos

Page 15: La chueca

“De la política kitsch Del estaDo al poDer estético De las subjetiviDaDes”

Extractos del ENSAYO de ginna garcia elegidos por revista la chueca

kitsch . 2

1.O los únicos parámetros para pensar el problema, para pensar la relación entre ética y política.

2. Kitsch como lo define Milán kundera, como una imagen en la que cualquier rastro de do-lor o sufrimiento ha sido elim-inado. Según kundera cada quién posee su imagen kitsch. Pensemos ese reino feliz de

obreros, campesinos y estu-diantes evocado en la propa-ganda socialista, por ejemplo. kant trata de prevenirnos de cierta imagen kitsch, por su-puesto que existirá el con-flicto, pero en el reino de los fines todo será resuelto de manera conveniente, (¿happy procedure?,¿ kitsch?).

En La insoportable levedad del ser , kundera aclara bien este asunto:

“De eso se desprende que el ideal estético del ac-uerdo categórico con el ser es un mundo en el que la mierda es negada y to-dos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama kitsch. Es una palabra alemana que se extendió después a todos los idiomas. Pero la frecuencia del uso dejó borroso su original sen-tido metafísico, es decir: el

3. Oglivier, Bertrand. Esquisse de problématique et de plan pour le sujet suivant: Com-ment justifier l’opposition forte entre une éthique et une morale ?. Curso de filos-ofía política y moral. Michel Foucault identificación y sub-jetivación (2005-2006) Paris X.

4.ibíd

5. ibíd.

“El kitsch provoca dos lágri-mas de emoción, una inmedi-atamente después de la otra. La primera lágrima dice: ‘¡Qué hermoso, los niños corren por el césped!’. La segunda lágrima dice: ‘¡Qué hermoso es estar emocionado junto con toda la humanidad al ver a los niños corriendo por el césped!’. Es la segunda lágri-ma la que convierte al kitsch en kitsch. La hermandad de todos los hombres del mundo

sólo podrá edificarse sobre el kitsch” M. kundera

“Que la ley moral sea lo propio de todo hombre y que se aplique a todos los hombres, deja completa-mente indeterminada la cuestión de saber quién merece entrar en la cat-egoría de humanidad y quien es más o menos im-plícitamente excluido”6 . Oglivier recuerda con Lévi-

Revista la chueca. 15

Ventana

Page 16: La chueca

Strauss que la filosofía de la dignidad puede ligarse a un proyecto -siempre en expan-sión- de establecimiento de fronteras y de exterminación.

El estado además de ser un andamiaje técnico, burocráti-co y material es una construc-ción social e histórica, una idea de Estado. Es este Estado aglutinador de experiencias.

La subjetividad propiamente

estatal es aquella del ciu-dadano. A su pertenencia se le asocian una serie de dere-chos, de deberes, un sistema moral, una manera de actuar-incluso una serie de disposi-ciones corporales - en síntesis una manera de ser.

Para pensar sin Estado la re-lación entre ética y política quisiera recoger la propuesta de Michel Foucault.

subjetividades es un prob-lema que atañe al análi-sis de las dinámicas de poder, “el individuo es el primer efecto del poder” explica Foucault. Con ello quiere decir que el indi-viduo no es un dato dado e inmutable, se configura históricamente, al calor de relaciones de poder. La sub-jetividad no es, entonces, una substancia interior, ab-straída de la sociedad, es su producto. Por lo tanto, pensar en cómo se constru-ye históricamente un tipo de subjetividad, es pensar también de que manera re-laciones complejas de pod-er la han configurado como tal . 9 Así, el poder no es, únicamente, algo que cir-cula institucionalmente, o algo que posee una clase privilegiada. El punto de anclaje de las relaciones de poder se halla fuera de las instituciones, se halla también en el espacio del deseo, de lo íntimo y sub-jetivo, “aún cuando se en-carnen y cristalicen en una institución” 10.

8. ibíd

9 Sistematizadas en los manuales de urbanidad y civismo, por ejemplo.

10.Así, la comprensión de cómo se ha devenido sujeto posibilita un tipo de lucha, de resistencia política, que es aquella que se libra “con-

Los procesos de subjetivación contingentes cuestionan al Estado como el modo de producción de realidad privi-legiado. Interesa, entonces, subrayar que “el Estado no desaparece como cosa; se agota la capacidad que esa cosa tenía para instituir sub-jetividad y organizar pensami-ento”7

6. ibíd.

7. ibíd

como una práctica de liber-tad. Como una práctica re-flexiva de la libertad. La crítica que el marxismo ortodoxo, entre otros, le puede hacer a esta mirada es que descuida lo político, que es “subjetiva”, egoísta, individualista. Quisi-era hacer algunas precisiones al respecto: 8

Primero, la construcción de

foto cortesía diego Samir

Page 17: La chueca

Fotografía Patrizia Mazia

Page 18: La chueca

tra lo que ata al individuo a sí mismo y, de este modo, lo somete a los demás (luchas contra la sujeción, contra las formas de subjetividad y de sumisión)”. Foucault, Michel. El sujeto y el poder., Pg 237

11. ibíd. 245

En la entrevista “La ética del cuidado de sí como práctica de libertad”11. Foucault explora el vínculo entre relaciones de poder y cuidado de sí.

12.“La libertad es la condición

ontológica de la ética. Pero la ética es la forma reflexiva que adopta la libertad” .

13. Tratando de superar este Imago, Foucault prefiere pensar en prácticas de lib-ertad. Esto le permite, a su vez, distinguir los estados de dominación de las relaciones de poder. La importancia de esta distinción radica en que puede abrirse la pregunta ética sobre la práctica de lib-ertad: “¿cómo se puede prac-ticar la libertad?” .

“El objeto cuya imagen aparece en la mente, todo lo que surge en la mente (Hypopiptontos), debe ser en cierto modo puesto bajo vigilancia y servir de pretexto, de ocasión, de objeto de un trabajo de definición y descripción… filtrar el flujo de la rep-resentación, tomarla tal como viene, tal como se da en oportunidad de los pensamientos que sur-gen espontáneamente en la mente, o en el caso de todo lo que puede incluirse

foto cortesía diego Samir

Page 19: La chueca

en el campo de la percepción, de la vida que uno lleva, de los encuentros que tiene, de los objetos que ve, etcétera; tomar entonces el flujo de la representación y prestar a ese flujo espontáneo e involun-tario una atención voluntaria cuya fundamentación será determinar el contenido ob-jetivo de esa representación. Tenemos aquí una fórmula interesante y que podemos comparar porque permite una oposición simple, clara y no obstante, creo fundamental, entre los que podemos llamar el método intelectual y el ejer-cicio espiritual”14 El trabajo de subjetivación del Estado ha creado sujetos-ciudadanos a través de técnicas y prácti-cas variadas. Dentro de está dinámica los instintos han sido canalizados y conducidos socialmente en un proceso de larga duración histórica.

En este acápite analizaremos una subjetividad política que supera la identidad de ciu-dadano. Foucault propone así una ética positiva de los plac-eres en la que los placeres se incrementan en tanto son múltiples y cambiantes.

La dimensión política del SM implica una erotización de las relaciones de poder:

“en este sentido, el juego SM es muy interesante porque si bien es una relación estratég-ica, es siempre fluida. Por supuesto existen roles, pero cada uno sabe muy bien que estos roles pueden ser inver-tidos” . 15.El SM es un juego de poder que transforma un cierto número de esquemas tradicionales relativos al pod-er y a las relaciones sexuales: los espacios de lo público y lo privado son transformados, la

dimensión contractual de las relaciones sexuales se afirma, la polaridad activo y pasivo se subvierte.

“ aquello que las gentes no soportan es la idea que los homosexuales puedan crear relaciones sobre las cuales no se pueda preveer su avenir” .16

12.ibíd. PG 396

13.ibíd.

14.Foucault Michel, «clase del 24 de febrero de 1982- primera hora» en Her-menéutica del sujeto (FcE, 2002). PG 283

15.ibid.

16.Michel Foucault, Choix sexuel, acte sexuel. Vol. IV, in Dits et écrits no 317(gal-limard, 1984).

Ginna Garcia

Politóloga con opción en arte de la Universidad de los Andes, Maestra en Filosofía de la Universidad París 10 Nanterre, Candidata a Doctorado en Filosofía de la Universidad Na-cional. Ha desarrollado su investig-ación sobre los cruces entre la esté-tica y la política. Guionista, diletante y soñadora. Actualmente se desem-peña como docente universitaria en la Facultad de Bellas Artes de la Uni-versidad Pedagogica Nacional.

Revista la chueca. 19

Ventana

Page 20: La chueca

Fotografía Kike Matos

Page 21: La chueca

Término usado coloquialmente para decir: vaya a la mierda, coma mierda; o cientí-ficamente conocida como el producto final de un proceso gástrico excretorio. La mierda tiene como característica principal: su fétido y pútrido aroma, su aspecto marrón café caramelo o miel que produce en la mayoría de los humanos una sen-sación nauseabunda acompañada de espasmos abdominales que invitan al vomito.

Vomitar a causa de la mierda es una mierda, ahora, téngase en cuenta que quien vomita regurgita o trasboca también será visto y considerado una mi-erda. Siguiendo éste orden de ideas; disertaremos del siguiente modo: la mierda es una mierda, que produce en los humanos una sensación de mierda la cual los hace expulsar una mierda llamada vomito que es una mierda, de tal modo que quien expul-sa esta mierda sinceramente está vuelto mierda. Ahora, si hasta este punto usted apreciado lector, incauto y desprevenido amigo no ha entendido ni mierda; nos vale mierda. Este ejercicio pedagógico lúdico, pseudo argumentativo es básicamente pura habladera de mierda.

MIERDA

-(SIN TITULo)-

Pienso, que estoy pensado que algún día cambiaré

Todo este gris asfalto,

Y sus grises oros,

Por papel.

Y en la tinta, que gris lo tiñe, acabaré.

-(SIN TITULo)-

Para qué desvelarnos en es-tos sueños verdes,

Mejor, nos encontramos a oscuras, Para seguirnos las figuras, Y lamernos en los huecos.

Vamos a bailar descalzos, Y a desnudarnos con un sólo bra-zo, A mirarnos con los ojos grises,

Y a cantar hasta que sangren las narices.

La llama y el hielo se en-contraron así Formando un cuerpo parecido a la mujer, Pareciéndose al agua derretida Y también pareciéndose a la llama encendida. La llama y el hielo se encontraron así Formando un cuerpo parecido a la mujer, Pero también pareciéndose a otra mujer, Que se parecía a las aguas huidizas, Y que también se parecía a los ojos de María.

-(SIN TITULo)-

Revista la chueca. 21

Jean Paul Molina

Ventana

Page 22: La chueca
Page 23: La chueca

ramaSaber se volvió una com-

petencia de ego. Es jun-tar para comprender la

totalidad de Ser. Muchos se inclinan, por ejemplo a aprender teorías políticas o sociológicas mirando su propio entorno, otros sólo

se dedican a aprender “las cosas que sirven”, pero en sí todo debe observarse desde la Naturaleza, que ha transmitido en el in-consciente las verdades universales de Ser.

Revista la chueca. 23

Page 24: La chueca

URBANO

NATU

RAL

&

Page 25: La chueca
Page 26: La chueca
Page 27: La chueca

Fotografía Andrés Balambá

URBANONATURAL

Page 28: La chueca

Fotografía diego Samir

Page 29: La chueca

Fotografía Guillermo castellanos

URBANONATURAL

Page 30: La chueca

Fotografía Kike Matos

Page 31: La chueca

URBANONATURAL

Page 32: La chueca
Page 33: La chueca

Fotografía Patrizia Mazia

URBANONATURAL

Page 34: La chueca
Page 35: La chueca

Fotografía Rafa Gonzalez

URBANONATURAL

Page 36: La chueca

Fotografía daniela Gutierrez

Page 37: La chueca

URBANONATURAL

Page 38: La chueca

[email protected]

REVISTALA CHUECAUN ESPACIO QUE EVOCA LOS SENTIDOS PARTTIENDO DE LO VISUAL

LA CONSCIENCIA Hoy observamos la cantidad de nacimientos en los estratos menos favorecidos, siendo Co-lombia uno de los países con mayor diferencia de clases sociales en latinoamerica. Inducidos por la subjetividad obligada por el modelo so-cial. En muchos medios es un proceso natural , pero como vimos anteriormente , en ésta so-ciedad llena de diferencias capitales hace más difícill y limitada la convivencia.

El modelo de formación que masivamente se adopta hace que la juventud busque el afán de reproducirse. Ahora predomina el hedo-nismo, siendo otra fase costumbrista más si empezamos a ver realmente nuestra socie-dad como primitiva. Lo divertido es positivo y se ve con aceptación pero si visualizamos las consecuencias, cualquiera puede exponerse a enfermedades, cuyos casos aumentan a dia-rio; enfermedades, papiloma o sida.Formularíamos ¿existe una consciencia? Los estudiosos se jactan de su razón y conocimien-tos, pero ahora, todos nos vemos en involu-ción y el pensamiento dirigido con su indivi-dualidad olvida la unidad del Ser. Reflexionar colectivamente, poder buscar el fin común del bienestar, humanizando con toda la sociedad sin discriminación puede ser el primer paso para hallar la Consciencia.

SEMBRANDO CONCRETO

En una ciudad en crecimiento nacen del suelo varillas de hierro y cemento, cada vez vemos más paisajes grises que verdes y nos inunda la maquinaria que día a día ara la tierra para sembrar concreto.

LOS CHUECOS.

Hoy caminando por la acera encontré un objeto particular que se escondía bajo el prado era la parte inferior de un letrero de “PARE” ; en aquel movimiento no alcancé a esquivarle y pronto desgarre mi pie con aquel objeto puntiagudo y contundente enterrado en aquel camino, mi primera impresión fue la de maldecir al estado por su ineptitud dejando aquel objeto allí.

Pero el caso es que “sembramos concreto y cosechamos escombros”.

38 Revista la chueca.

Page 39: La chueca

Fotografía Andrés Balambá

URBANONATURAL

Page 40: La chueca

Fotografía Héctor Ochoa

Page 41: La chueca

URBANONATURAL

Page 42: La chueca
Page 43: La chueca

Camara

eL HOmBreCON La

Page 44: La chueca
Page 45: La chueca

SINOPSISUn grupo de amigos de toda la vida: Galileo,el Chepa, el Ñora, el Furgo y la Juli deci-den dar un golpe a un centro comercial. Ante la imposibili-dad de hacerlo solos se ponen en contacto con el dueño de una inmobiliaria familiar.

PrEMIOS Y SELECCIONESIV Certamen Nacional de Cor-tometrajes de AlcorcónIVFestival Internacional A lo CorticoI Cortos con ñ19 Festival de Madrid-PNR. Premio del públicoVIII Festival Internacional Cus-co Fenaco.PerúrEPArTOCésar Camino – galileojavier Camús – el Chepajuan Diego Morris – el ñoraXimo Konka – Pedro, el FurgoVirginia Calderon – la juliDaniel Diosdado – jose Luis

Miguel Álvarez – JulianDamián Benincasa – Antonio, el Calvogermán Torres – Don Ambro-sioMontse Sepulveda – DesislavaEva redondo – SandraPatricia de Luna – LiciaLucía Passardi – Patriciarafael Esteban – PepeTirma Ayerbe – MarianaCOLABOrACIONES ESPECIA-LESJuanga FernándezCris TrigueroMutis Eventos y Teatroguión y dirección - jesús MonroyEQUIPO DE PrODUCCIóN – Iratxe Quintana, Antonio Re-quenaAyudante de dirección - David PeñarandaOperadores de cámara - Mariano Izquierdo, Elena Pu-lido Presa, Hugo rocha, César Duro

Sonido – Agustín De La FuenteDirección de fotografía - Pedro TrejoFoto fija - Hugo Rocha, romina MessinaDirección de arte - Alberto rojasVestuario - Lula DeusPeluquería y maquillaje - rosa rocha, Hugo Alonso, Patricia FraguasScript - jose Millor, César DuroMontaje - Daniel DiosdadoPostproducción y etalonaje - Fran Martín Zurdo y Mar-tín RigoIlustraciones – Tina LorenziMúsica - Stephen BrennanMaking Of – Marisa Carbal-lidoProducción y distribución-jesús Monroyt

Revista la chueca. 45

eL HOmBre CON La Camara

http://jesusmonroypc.blogspot.com/2012/01/hueles-fudron.html

Page 46: La chueca

Actor, guionista y director. Como ac-tor participa en textos de Tabori, López Mozo, Synge, Anouilh dirigidos por Antonio Malonda y Tito Mateo. En cine participa en proyectos como geronimo, Vida parada y Pesares di-rigidos por Alfonso Díaz, Vier Castel-lanos y José Luis Mora, respectiva-mente. Es co-guionista de El ataque de los Zumbas, SESIóN y 24 centí-metros que también co-dirige y con la que gana sendos premios Ninfa a mejor guión y mejor película en FICEB 2008. Su primer cortometraje Hueles a fudrón fue galardonado con el premio del público en el Festival de Madrid-PNr 2010. En la actuali-dad se encuentra desarrollando junto con Alfonso Díaz, un guión para largo-metraje (“Pater noster”) y en la pre-producción de un corto documental co-dirigido con juan Molano (“komi-cos”). Sus dos únicos cortometrajes en solitario han sido seleccionados en festivales de España, Chile, Argen-tina y Perú. Está en fase de postpro-ducción de su tercer cortometraje de ficción: “Goluzma” y ejerce como pro-ductor independiente y distribuidor.

JESUS MONROY

HUELES A FUDRÓN

Page 47: La chueca

DESING&!IRREVERENTE

DISEÑo&!rrEvErEntEpUbliciDaD

COLECTIVO CHUECOREALIZACIón AUDIOVISUAL

+(57) 315 7071662 +(57) 311 2480265 +(57) 321 3755888

lachuecamenta.jimdo.com

bUcaRaManGacoloMbia

Page 48: La chueca

El diáfano

http://www.eldiafano.com

Page 49: La chueca

Revista la chueca. 49

eL HOmBre CON La Camara

Page 50: La chueca

CONCEJO CULTURAL SALIBA DE MORICHITOfortalEcimiEnto dE la comunicación PoPular indígEna

cocuSamo

Page 51: La chueca

CONCEJO CULTURAL SALIBA DE MORICHITO

Revista la chueca. 51

eL HOmBre CON La Camara

Son un grupo de jóvenes indígenas organizados que en la actualidad integran el Consejo cultural Indí-gena Sáliba de Morichito, ubicado en el resguardo indígena Caño Mochuelo, entre los límites de los de-partamentos de Casanare y Arauca, ellos se encar-gan del rescate cultural de su etnia, lo que implica un compromiso ante sus autoridades ancestrales.

La estrategia de COCUSAMO es la comunicación popular indígena para la recuperación de la memo-ria histórica de su pueblo, esta organización se está consolidando como un grupo permanente de comu-nicación popular indígena, que busca rescatar la his-toria de sus pueblos con la utilización de un lenguaje audiovisual propio, que identifique sus raíces dignifi-cando la identidad de sus pueblos y dando a conocer sus usos, costumbres y tradiciones.

COCUSAMO promulga la unión en red de todos los grupos de comunicación indígena del país como es-trategia de resistencia y lucha de los pueblos ances-trales y hace un llamado a toda la población a mirar la situación actual de las comunidades indígenas que corren peligro de desaparecer y dejar un vacio en la historia de la humanidad.

fortalEcimiEnto dE la comunicación PoPular indígEna

cocuSamo

Page 52: La chueca

TRAZOS

Page 53: La chueca
Page 54: La chueca

Somos Un Grupo de Artistas, chicas skaters, Magas, Diseñadoras y Soñad OrA ... N os En-canta COSAS PArA HACEr Que se enamoren De Ellas ... Pues El Amor Es El MOTOr QUE NoS Impulsa un CREAR ... Disfrutamos estimu-lar SUS Sentidos estafadores Sabores, Colores, Sonidos y Palabras, imágenes ... o Queremos Llevar El Arte del Museo al estilo de la calle ... Nos Gusta Trabajar Con Temáticas Como los cuentos de hadas, Personajes del cine, alter-

DULCE INTRODUCCIóN AL CAOS y LA fANTASíA

egos, monstruos, presentándolos Como automática Retratos cuestionándolos y re-contextualizandolos DE UNA forma poética una Través de Recursos Como El vídeo, la Fotografía, El Cartel Urbano, etc Queremos contagiar al Mundo en-tero Con Nuestro arte ... HACEr SUS BooooooM en cabezas! SoMoS DINA-MITA! Danis Dinamita Dinamita FucxyCarovelu DinamitaLluvia Acida: Intervención en la Ex-posición LOS DIAS DE LA TIErrA En El Centro Cultural Plazarte

TéCNICA: INSTALACIóN DE FOTOCOPIAS EN grAN FOrMATO INTErVENIDAS CON VINILO FLUoRESCENTE Y LUZ NEGRA

SANTAS CACHONAS: INTeRVeN-CIóN eN eL eVeNTO “MOSTROS y

VillANOS” ABRil 27 DE 2012

Page 55: La chueca

colectivodinamita

Revista la chueca. 55

TRAZOS

Page 56: La chueca

dinámitaCOLeCTIVO

Page 57: La chueca

SANTAS CACHONAS: INTErVENCIóN EN EL EVENTO “MOSTrOS Y VILLANOS”

- ABRIL 27 DE 2012

TRAZOS

rEVISTA LA CHUECA . 57

Page 58: La chueca

SAMiRDIeGOiLUSTRAciÓn

Page 59: La chueca

TorresMARCO feRNANDO

iLUSTRAciÓn

TRAZOS

Page 60: La chueca

chromicSTUARTiLUSTRAciÓn

Page 61: La chueca

TRAZOS

Page 62: La chueca

psi

cofo

nia

Page 63: La chueca
Page 64: La chueca

Unión de 5 men-tes desquicia-das y empíricas que se juntan a

principios del 2006 con ganas de hacer un buen rock and roll y poder ex-presar todo aquel sen-timiento bueno o malo sin disfrazarlo con pal-abras agradables y em-palagantes al oído.Nuestras influencias no se enfocan en un radicalismo musical, por el contrario se to-man aportes de otros géneros buscando hac-er un estilo que nos caracterice e identi-fique, cada fragmento de nuestras liricas está compuesto por situa-ciones vividas a diario, independiente de ser buenas o malas, esta-dos de ánimo, inconfor-midad y todo aquello que contamina y corroe.La primera alineación de la banda fue: Felipe Pulgarin(guitarra), ju-lián Núñez(bajo), Mau-ricio pimiento(voz), Adolfo Arenas(batería), Sergio Blanco(guitarra) con quienes se empieza a camellar el proyecto y se rueda, más adelante y por diferentes circun-stancias en el transcur-so del tiempo la banda cambió de integrantes, quienes dejaron muy buenos aportes a lo que es hoy en día Perpetua

ga de gran energía en cada uno de sus tokes, de ésta manera segui-mos conduciendo por donde los espacios muchas veces son lim-itados para las presen-taciones de un grupo de rock en vivo. Poco a poco y con constancia vamos generando estos espacios para dar a con-ocer nuestra propuesta musical. Así grabamos nuestro primer demo en 2007 Álbum: Sin remedio (E.P) Formato: CD-r Track 1: Perpetua Venérea Track 2: Altera-ciones Track 3: Demi-grante Track 4: Mentira; Participamos en el Com-pilado Punk .. ATArBAN rECOrDS .. BUENOS AI-rES-ArgENTINA .. For-mato: CD-r .. 2008. Y por último en el CoM-PILADO “MUSICA PArA SACUDIr EL MUNDO” Vol. 1. 2010 y a finales de este año esperamos sacar al ruedo nuestro segundo demo con lo nuevo de Perpetua Venérea y nunca dejar de infectar las calles con rock and roll.

Venérea, actualmente la alineación se encuentra conformada de la siguiente manera Sergio Blanco (Guitarra y voz), Alejandro Jiménez (Bajo y voz), Edwin Gómez (Batería y voz) con quienes se ha venido trabajando desde el 2010 y ob-teniendo como resultados un rock sub-terráneo con bastante fuerza y nada radical.En el trayecto de ésta gran autopista del rock and roll la banda ha tenido dife-rentes presentaciones en vivo en la ciu-dad y fuera de ella, con bandas también de otros lugares, dejando una descar-

Page 65: La chueca

INFECTANDO LAS CALLES

PERPETUA

VENEREA Revista la chueca. 65

PSICOFONIA

rOCk SubTErrANEO CON bASTANTE FuErzA y NADA rADICAL

http://www.youtube.com/watch?v=mSSVoeizcZo

Page 66: La chueca

Brain

ELECTROhttp://www.facebook.com/Kikabrain.fanpage

Page 67: La chueca

ROCKELECTRO

INDIE

Page 68: La chueca

¿QUé BUSCA INMERSIóN?Inmersión es una invitación amorosa a conocer lo interno y lo mucho que se puede encon-trar. Básicamente le pido a alguien que se sumerja y aproveche.

¿CóMo ESCRIBE LAS CANCIoNES?realmente tengo cuadernos donde siempre escribo cuando tengo la inspiración y después los convierto en canciones.

A veces compongo sobre alguna pista.La verdad a veces estás para escribir o mi me pasa y se me ocurre un tema o algo. Empiezo la idea o el escrito y después lo voy armando más consci-entemente. Si no estoy inspirada no escribo, de hecho no es que me siente a escribir una letra y haga mil en un día. Me gusta escribir algo que sienta, no escribir por escribir ya que ese es una forma de expresión para mi ¬”en mis ojos hay un mar inquieto” un mundo en tempestad en curiosidad y como mar que se respete inexplorado.

Brain

fotos por Leo carreño

http://www.myspace.com/kikabrainmusic

Page 69: La chueca

¿CóMo oBSERVA EL CoNTEXTo, NEOrrEALISTA EN TérMINOS CIN-EMATOgrÁFICOS?No es que me parezca neorrealista mi país es solo que tuvimos y ten-emos momentos difíciles pero creo que todos los países los tienen y más ahora solo creo que le damos mucho protagonismo a las cosas negativas. Nos falta más sentido de pertenencia y más credibilidad en lo que hay acá, carácter de pro-testa y menos miedo. En fin es una opinión muy personal.

¿SE PRoYECTA CoMo CANTANTE o EN PRoDUCCIóN? Pues obviamente me gustaría poder vivir del canto es lo que más me gusta, pero la produc-ción es mi sustento y el tema audiovisual también me gusta mucho. Pienso que son artes complementarias, pero si algún día pudiese solo hacer música a eso me dedicaría¬.

¿EN Lo ESTéTICo HAY ALGUNA CoRRI-ENTE VISUAL?No pues creo que en cada cosa hay cosas interesantes. Cuando asesoro depende del estilo de cada quien y me gustan mucho las cosas coloridas, el fashion y el foto arte, las cosas bonitas pero no su-perproducidas, por ejemplo no me gusta lady gaga ni todo eso que ahora es de-masiado para mi gusto. ¿LE INTERESA EL CINE?Me interesa en general todo lo que tenga que ver con las tarimas y escenarios, de hecho tomé unas clases de actuación y me gusta. Si me interesaría pero si pasara me gustaría algo que realmente valiera la pena.

¿Y EL CINE QUE ABoRDA TEMAS SOCIALES Y rEALES QUE SE HA HECHO AQUí EN COLOMBIA?

No pues la verdad me gusta apoyar las cosas nacionales pero en neorrealismo y guerra ya me parece un tema demasiado trajinado y

me da pereza pero hay cosas que se han hecho que me gustan.

Revista la chueca. 69

PSICOFONIA

http://www.reverbnation.com/kikabrain

Page 70: La chueca

Fotografí a daniela Gutierrez

Page 71: La chueca
Page 72: La chueca

EDICIóN Nº5 junio/julio de 2012rEVISTA DIgITAL

Dirección y redacciónjose girón

Diseño, edición y producciónJulián NuñezFabián rojasjosé girón

Textosginna garcia

Sergio rengifo NiñoAndrés CardenasCamilo Sustanciasjean Paul Molina

Fotografía e ilustracionesErly julieth Porras

Patrizia Mazia Piedad Sanchez

Daniela GutierrezAndrés Balambá

guillermo Castellanoskike Matos

Rafa GonzalezDiego Samirjuan rueda

Hector OchoaColectivo dinámita

Marco Fernando TorresStuart Chromic

[email protected]